presentación del protocolo

16
Instituto Tecnológico Superior De Venustiano Carranza Organismo Publico Descentralizado del Gobierno del Estado de Puebla Ingeniería en Industrias Alimentarias Uso de colorantes en la industria alimentaria. Enfermedades causadas por colorantes alimentarios Dra. Maritza del Carmen Altamirano Altamirano JULIO CESAR CRUZ SALAS Villa Lázaro Cárdenas, Venustiano Carranza, Puebla a 4 de junio de 2012

Upload: flautincruz

Post on 05-Aug-2015

131 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Instituto Tecnológico Superior De Venustiano Carranza

Organismo Publico Descentralizado del Gobierno del Estado de Puebla

Ingeniería en Industrias Alimentarias

Uso de colorantes en la industria alimentaria.

Enfermedades causadas por colorantes alimentarios

Dra. Maritza del Carmen Altamirano Altamirano

JULIO CESAR CRUZ SALAS

Villa Lázaro Cárdenas, Venustiano Carranza, Puebla a 4 de junio de 2012

Uso de colorantes en la industria alimentaria

Enfermedades causadas por colorantes alimenticios

Elección del tema:

A partir de un texto informativo referido a los colorantes, presentado por el profesor de la materia de análisis de alimentos, es que comencé a interesarme en el tema y elegirlo para trabajar en esta investigación. Investigación del tipo teórico – practico.

Objetivo general:

Investigar sobre el uso de colorantes alimentarios y su posible incidencia en la salud.

Objetivos específicos: Recabar, seleccionar y procesar información

general sobre los colorantes alimentarios.

Desarrollar una metodología de trabajo participativa que fomente el interés y el espíritu crítico.

Analizar los hábitos alimentarios en una muestra de la población respecto a la preferencia y consumo de alimentos con colorantes.

Contenidos a trabajar:

Qué son Su función Historia: Los primeros colorantes Reglamentación de su uso a nivel nacional e

internacional Naturales y artificiales Colorantes azoicos De origen animal, vegetal o mineral Los más comunes en alimentos de consumo

masivo Efectos en la salud

Hipótesis del trabajo:

Los colorantes sintéticos presentes en los alimentos pueden resultar nocivos para la salud cuando se consumen en forma masiva.

Justificación:

Debido a la alta gama de alimentos industrializados que para poder comercializarlos es necesario adicionarles aditivos colorantes para proporcionarles estética a estos y a causa del consumo inmoderado son causantes de enfermedades al ser humano (problemas gastrointestinales, neurológicos, alergias, etc.).

Viabilidad del proyecto:

Debido a que se puede tener acceso a información referente al tema, “Uso de colorantes en la industria alimentaria y enfermedades causadas por colorantes alimentarios”, de parte de profesionales, publico en general y a información bibliográfica, se considera como viable este proyecto de investigación.

Prácticamente no hay alimento industrializado que no tenga algún colorante: gelatinas, margarina, salchichas, helados, refrescos, dulces, pan, pastas, etc. Así para hacer apetitosas las salchichas, se emplea el colorante monoazoico (rojo FD&C Núm. 1), mientras que para los refrescos de “uva” se emplea el colorante indigoide (azul FD&C Núm. 2)

Impactos:

Sociales: Con la información arrojada por esta investigación impactaría sobre la sociedad al reducir su consumo de alimentos que contengan colorantes en cantidades grandes.

Impactos:

Tecnológicos: Se impactaría también en la tecnología, debido a que se empezaría una búsqueda de nuevas tecnologías que no afecten el color de los alimentos al momento de ser procesados, para si no adicionarles cantidades grandes de colorantes.

Impactos:

Económicos: A causa de la baja demanda de productos que contienen colorantes llevaría a las empresas a una perdida económica muy grande, tanto a las empresas que las usan, como las que los producen. Lo cual repercutiría en la economía de los trabajadores y sus familias.

Cronograma

Actividad Enero febrero marzo abril Mayo junio julio agosto

Elección del tema

Planteamiento de la hipótesis

Establecimiento de impactos

Búsqueda bibliográfica

Presentación del protocolo

Aplicación in situ del protocolo

Evaluación financiera:

Actividad Costo ($)

Papelería e internet 400.°°

Gastos de transporte 120.°°

Viáticos 200.°°

Investigación 300.°°

Practicas de campo 300.°°

Total 1,320.°°

Si muchos de nosotros diéramos mas valor a la comida, la alegría y las canciones que al oro atesorado, este seria un mundo mas feliz.

J. R. R. TOLKIEN. El Hobbit.

Bibliografía:

Córdova Frunz José Luis. La Química en la Cocina. México, D.F.: Ed. FCE, La ciencia para todos, 2005.

Dr. Francisco C. Ibáñez (Prof. TU); Dra. Paloma Torre (Prof. UT); Dra. Aurora Irigoyen (Ay). ADITIVOS ALIMENTARIOS, Área de Nutrición y Bromatología, Universidad Pública de Navarra. Febrero. 2003.

Comisión del Codex Alimentarius, FAO, OMS, Informe de la 42° reunión del comité del Codex sobre aditivos alimentarios, marzo 2010, Beijín, China.