presentación de powerpoint - secretaría de gestión...

16
Secretaría de Gestión Pública III Plan de Acción de Gobierno Abierto 2017 - 2019 Mesas Nacionales Lima, 12 y 13 de Octubre 2017 Subsecretaría de Administración Pública Equipo de Gobierno Abierto

Upload: hatram

Post on 20-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Secretaría de Gestión Pública

III Plan de Acción de Gobierno

Abierto 2017 - 2019

Mesas NacionalesLima, 12 y 13 de Octubre 2017

Subsecretaría de Administración Pública Equipo de Gobierno Abierto

Secretaría de Gestión Pública

CO-CREACIÓN DE PAGA 2017-2019Objetivo General

• Elaborar el tercer Plan de Acción de Gobierno Abierto para el periodo 2017 –2019 (PAGA 2017 – 2019), en el marco de los compromisos asumidos por elEstado peruano con la Alianza para el Gobierno Abierto - Open GovernmentPartnership -, a través de un proceso colaborativo y descentralizado entreentidades públicas, organizaciones de la sociedad civil, gremios empresariales yla ciudadanía en general

Objetivos específicos

• Aplicar los estándares establecidos por la AGA para el proceso de co-creaciónde los Planes de Acción de Gobierno Abierto y las buenas prácticasinternacionales.

• Identificar y priorizar los compromisos de acuerdo a su relevancia con respectoa los valores de gobierno abierto, prioridades de gobierno, alineamiento con losObjetivos de Desarrollo Sostenible y estándares OCDE.

• Formulación y aprobación del Plan de Acción de Gobierno Abierto.

Secretaría de Gestión Pública

Contexto del proceso de co-creación

Estándares Internacionales

Gobierno Abierto

Agenda al 2030 ONU

Política de Modernización de la Gestión Pública

3er Plan AGA 2017-2019

Secretaría de Gestión Pública

1. Difusión de información

El público, la sociedad civil y otros actores clave deberán

recibir información oportuna sobre todos

los aspectos del proceso nacional de OGP, incluyendo en

qué medida se toman en cuenta sus aportaciones.

2. Espacios y plataformas de

diálogo y co-creación

Se deberá facilitar un diálogo permanente

e incluyente utilizando diversos foros y plataformas

adecuadas al contexto nacional.

* Foro Multiactor

3. Apropiación y toma de decisiones

conjunta

El gobierno, la sociedad civil y otros

actores deberán adueñarse del

proceso y llevarlo a cabo de forma

conjunta.

PROCESO DE PARTICIPACIÓN Y CO-CREACIÓN (OGP)

Secretaría de Gestión Pública

1. DIFUSIÓN DE INFORMACIÓN

Página web de Gobierno Abierto

Publicación del cronograma de actividades desde

08 .09.2017

Publicación y consulta virtual del Informe Final de Autoevaluación de PAGA 2015-2016 (29.09 al 13.10.17)

Secretaría de Gestión Pública

2. ESPACIOS Y PLATAFORMAS DE DIÁLOGO Y CO-CREACIÓN

MESAS TEMÁTICAS:

Elaboración de propuesta de compromisos portemáticas

CONSULTA PÚBLICA: FORO VIRTUAL

Publicación de propuesta de compromisos del 22.09 al 06.10.17

TALLERES REGIONALES

La Libertad (21.09), San Martín (28.09) y Arequipa (02.10)

MESAS NACIONALES

Lima 12 y 13 de Octubre por temáticas

REDES SOCIALES

FORO VIRTUAL

CORREO ELECTRÓNICO

Secretaría de Gestión Pública

MESAS NACIONALES

• Consensuar compromisos propuestos

• Propuesta de plan a ser revisado por las entidades responsables

PROCESO DE APROBACIÓN PAGA

• Reuniones técnicas Sectoriales: Coordinación con entidades responsables

• Procedimiento de aprobación de Resolución Ministerial PCM

3. APROPIACIÓN Y TOMA DE DECISIONES CONJUNTAS

Secretaría de Gestión Pública

Metodología para la generación de compromisos

COMPROMISO (problemática,

relevancia)

PRODUCTO /ACTIVIDAD

RESPONSABLE PLAZO

Transparencia

Participación ciudadana

Tecnologías e Innovación

Rendición de cuentas

CONTACTO

PRIORIDADES GUBERNAMENTALES (1)

SALUD EDUCACIÓNSANEAMIENTO /

AMBIENTESEGURIDAD CIUDADANA

INFRAESTRACTURA

Compromiso 2

Compromiso 3

Compromiso 4

Compromiso 5

VALORES DE GOBIERNO ABIERTO

(2)

INSTITUCIÓN RECURSOS

Fuente: (1) CEPLAN, (2) OGP

Compromiso 1

Secretaría de Gestión Pública

1. Propuesta de compromisos en Saneamiento

1. Implementaciónde un sistema deinformaciónintegral sobreproyectos deinversión ensaneamiento queincluyaseguimiento .

2. Creación de unrepositorio deestudios enmateria desaneamiento.

3. Vigilancia enabastecimiento ycalidad de agua,en articulacióncon el sector salud

(Región SanMartín)

Fuente: Mesas temáticas y talleres regionales

Secretaría de Gestión Pública

2. Propuesta de compromisos en Seguridad Ciudadana

1. Implementar unSistema deInformaciónMultisectorial eIntergubernamental(3 niveles degobierno) de RegistroÚnico de Víctimas deViolencia Sexual yFamiliar para mejorarla calidad de losprocesos de atencióne información de lasvíctimas de violenciasexual y familiar

2. Generación deinformaciónestructurada sobredelitos patrimoniales,delitos sexuales,homicidios para finesde análisis, difusiónde estadísticas ytoma de decisionespara reducir lavictimización (PoderEjecutivo y Judicial)

3. Planes deprevención contra lasextorsiones

(Región La Libertad)

4. Informaciónestandarizada yoportuna sobre tratade personas

(Región San Martín)

Fuente: Mesas temáticas y talleres regionales

Secretaría de Gestión Pública

3. Propuesta de compromisos en Infraestructura

1. Elaborar unplan de largoplazo conparticipación defuncionariosinvolucrados quepermitaidentificar losproyectos demayor impactoen la población yse garantice unmarco jurídicoestable y tomade decisionestécnicas

2. CreaciónAutoridadTransporteUrbano (A.T.U)

3. Sistemas inteligentes de

transporte y tránsito

4. Fortalecimiento

del Sistema Nacional de Planificación

dotado de competencias, capacidades y

recursos para los temas de

infraestructura

5. Fortalecer la difusión de

información de infraestructura

hacia los ciudadanos

6. Vigilancia del cumplimiento de los presupuestos participativos en

materia de inversión vial

(San Martín)

Fuente: Mesas temáticas y talleres regionales

Secretaría de Gestión Pública

4. Propuesta de compromisos en Ambiente

1. Acceso ainformaciónclimática yambiental decalidad ymejoramientode losmecanismosdetransparencia,información yevaluaciónambiental

2. Incorporarlaparticipaciónde la sociedadcivil en elgrupo detrabajomultisectorialde cambioclimático

3. Promoción progresiva del

acceso a la información ambiental

vinculada a la dimensión fiscal de las actividades extractivas

4. Mecanismos

de vigilancia y denuncia de

las afectaciones al

ambiente

(San Martín)

5. Fortalecer las Comisiones

Ambientales Municipales

(CAM) y Comisiones Ambientales Regionales

(CAR)

(Arequipa)

Fuente: Mesas temáticas y talleres regionales

Secretaría de Gestión Pública

5. Propuesta de compromisos en Educación

1. Desarrollar líneade carrera deldocente ruralEducación BilingüeIntercultural

2. Desarrollo de un sistema con

interfaces de voz para la traducción

en idioma originario que

facilite el acceso a la información

3. Movilización de jóvenes para

comunicar a las familias avances

pedagógicos

4. Promover el mejoramiento de la educación rural de nivel secundario a

través del incremento de

Centros Rurales de Formación en

Alternancia (CRFA)

Fuente: Mesas temáticas y talleres regionales

Secretaría de Gestión Pública

5. Propuesta de compromisos en Educación

5. Implementación de educación

comunitaria virtual para estudiantes de secundaria a través

las TIC

6. Priorizar la intervención en la primera infancia

rural

7. Calendarización diferenciada para la

Educación Básica Regular (EBR) en

zonas rurales

Fuente: Mesas temáticas y talleres regionales

Secretaría de Gestión Pública

6. Propuesta de compromisos en Salud

1. Disminución de anemia enla primera infancia: Asegurarun control prenatal quegarantice la suplementaciónde sulfato ferroso supervisadapor agentes comunitariosdebidamente capacitados,para la disminución deanemia en niños de 0 a 5 añosde edad.

2. Establecer estándares quefaciliten el acceso a lainformación en materia desalud: Avanzar en lainteroperatibilidad, medianteun Registro Nacional deInformación del Sector Salud(RNISS) y procedimientos einstructivos que faciliten elacceso a éste a través de laEstrategia digital de datosabiertos.

3. Incorporación al Sistema Nacional de Salud de la

medicina tradicional peruana alternativa complementaria

como un programa

(Región La Libertad)

Fuente: Mesas temáticas y talleres regionales

Secretaría de Gestión Pública

GRACIAS!!

[email protected]

http://www.gestionpublica.gob.pe/gobierno-abierto/