presentación de powerpoint -...

20
Introduccion a la Investigación – De Luca, Yanina – Gago, Daiana – Stefani, Veronica – Vassallo, Camila

Upload: duongthuy

Post on 18-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Introduccion a la Investigación –

De Luca, Yanina – Gago, Daiana – Stefani, Veronica – Vassallo, Camila

➢Objetivo General

2

Se pretende realizar una investigación acerca del

por qué las personas tienden a acumular cosas y

cómo ello influye en el diseño de interiores.

• Definir que se entiende por persona acumuladora.

• Investigar por qué las personas tienen conductas acumuladoras.

• Definir, si es que existen, límites saludables de acumulación.

• Analizar el vínculo entre la sociedad de consumo y las personas acumuladoras.

• Indagar acerca del movimiento minimalista.

• Conocer las características del diseño minimalista.

• Encontrar estrategias para ayudar a las personas a liberarse del exceso de objetos.

• Analizar el comportamiento acumulador desde el punto de vista de la neurociencia.

• Estudiar como podría favorecer al medioambiente incluir conductas minimalistas en nuestra vida.

3

➢ Objetivos Específicos

• ¿La sociedad actual, influye en que las personas sean acumuladoras?

• ¿Qué se entiende por orden? ¿Por qué se necesita un orden?

• ¿Qué provoca el desorden?

• ¿Cómo se integra el orden en el diseño?

• ¿Cuáles son los referentes del minimalismo?

• ¿Los métodos de almacenamiento sirven para deshacerse del

desorden?

• ¿Qué criterios se pueden utilizar para decidir si algo se conserva o no?

• ¿Tener objetos puede producir más felicidad?

• ¿Qué relación tiene el comportamiento acumulador con la neurociencia?

• ¿Cómo impacta la compra compulsiva en el medio ambiente?

4

➢ Preguntas de investigación

Se considera relevante la realización de esta investigación porque el consumismo es un problema social que afecta a millones de personas en el mundo generando una falsa sensación de felicidad. Desde el lugar de futuras diseñadoras de interiores, se tiene como objetivo ayudar a las personas a tomar conciencia de la cantidad de pertenencias que conservan en sus hogares y darles herramientas que les permitan identificar el valor real dentro de sus vidas.

5

➢ Justificación

Las personas que viven en espacios ordenados

disminuyen el consumo, obtienen una mejor

calidad de vida y mejoran las relaciones sociales.

6

➢ Hipótesis

El enfoque de la siguiente investigación es

psicológico, ya que se analizan las conductas

acumuladoras de las personas y su deterioro de

las relaciones interpersonales; socioeconómicas, dado que se estudian los comportamientos

grupales referidos al consumo y del diseño de

interiores, porque se relaciona el exceso de

pertenencias de los individuos en el empleo de

espacio para su almacenamiento en los hogares.

7

➢ Enfoque

El tipo de investigación es tanto descriptiva como

correlacional, ya que describe diferentes métodos

para mantener el orden y se vincula con la

felicidad que trasmite deshacerse de pertenencias.

8

➢ Tipo de investigación

• Diseño bibliográfico: Uso de fuentes

académicas de libros, revistas y medios

audiovisuales.

• Diseño de campo: entrevistas a referentes del

tema a tratar.

9

➢ Diseño de investigación

• Relación entre la acumulación de objetos en los hogares y lasociedad de consumo.

"¿Por qué hay tanto deseo de tener más?, pienso que es una especie de deseo ilusorio con base biológica. Ese deseo automático es buena estrategia para mantener vivos a los

animales, incluídos los primeros animales en condiciones muy severas. Pero hoy en día crea una desconexión. Somos como una marioneta cuyos hilos deberían ser movidos por la madre

naturaleza y la evolución que se remonta decena de millones de años, aun nos sentimos inquietos, aun continuamos queriendo

mas" (Hanson, 2016).

10

➢ Marco teórico

• Conducta acumuladora patológica (Trastorno

de Acumulación)

• Angustia al deshacerse de posesiones.

“La acumulación causa malestar clínicamente

significativo o deterioro en lo social, laboral u

otras áreas importantes del funcionamiento”

(DSM -2014, p.248)

11

➢ Marco teórico

• Causas por las que se elige un estilo de vida

minimalista: insatisfacción y estrés.

• Reducción de pertenencias a lo mínimo

indispensable.

“Y ahora como minimalista toda posesión tiene

un propósito o me da alegría. Tengo que pensar

si esa posesión añade valor a mi vida, y si no

debo dejarla ir.” (Millburn, 2016).

12

➢ Marco teórico

• Marie Kondo, gurú japonesa de la organización.

• Efecto de desintoxicación.

El problema del desorden se debe a que las personas

desconocen la cantidad de cosas que tiene y fracasan

al intentar ordenarlas porque los lugares de

almacenamiento no se necesita de forma rápida y

completa a la vez. Para evitar que esto suceda Kondo

propone eliminar lo que se necesita de forma rápida

y completa a la vez. (p.31-33)

13

➢ Marco teórico

Capítulo I• La aspiración a poseer bienes

tiene origen en la historia de la evolución de la raza humana:gracias al desarrollo de una serie de mecanismos el hombre pudo sobrevivir en condiciones muyseveras.

• Las conductas en general y las consumistas, tienen razones tanto biológicas como dependientes del entorno y del aprendizaje.

• Las ciencias de la mente han podido estudiar a fondo los recursos cerebrales de fábrica.

14

Capítulo I• ¿Por qué compramos?

Compramos para hacer al mundo más predecible, y compramos para ser más autónomos que antes.

• La sociedad actual tiende a definir la razón de ser y existir de los individuos en base a la cantidad y calidad de bienes que posee.

• El trastorno de acumulación es una disfunción patológica del consumo, no es un consumo normal.

15

• John Pawson (2010), define al

minimalismo como la

simplicidad extrema tanto en la

vida como en su entorno en

general.

• Los individuos necesitan

muchos menos objetos de lo

que tienen.

• Base del minimalismo: creación

de espacios aptos para las cosas

importantes en la vida.

• Los espacios de viviendas deben

adaptarse a las personas que

han de vivir allí.

• Elemento fundamental del

diseño minimalista: el vacío.

Capítulo II

16

• “Herramienta que ayuda a encontrar la libertad”

• Cada persona encuentra sus propias

reglas para adecuarse al estilo de

vida minimalista

• Objetivo: promover un consumo

responsable y consciente, y fomentar

la inversión del dinero en

experiencias.

• Para el minimalismo el individuo es

lo esencial.

• El diseño debe resaltar la

personalidad, destacar la belleza de

los espacios en armonía con el

medio.

Capítulo II

17

18

Capítulo III

• La autora sostiene queencontrar un orden,transforma a las personas.

cantidades selos valores

• Al reducirreconocenauténticos.

• La clave de este procesoun cambioes hacer

repentino individuo

donde el experimente

una transformación.

19

Capítulo III

con el

Reglas básicas:

▪Comprometerse orden.

▪ Imaginar el estilo de vida ideal.

▪Aprender a desprenderse de las cosas.

▪Ordenar por categorías,no por ubicación.

▪ Seguir el orden temporal correcto.

▪ Preguntarse si las cosasproducen felicidad.

20