presentacion de metaevaluacion

8

Click here to load reader

Upload: rosirisbarrios

Post on 09-Jul-2015

314 views

Category:

Documents


8 download

TRANSCRIPT

Page 1: Presentacion de metaevaluacion

Universidad Especializada de las AméricasPostgrado en Docencia Superior

Asignatura: Evaluación de los Aprendizajes

Tema:METAEVALUACION

Contenido y Exigencias

Integrantes: Rosiris Barrios Aresio Valiente López

Abril, 2012

Page 2: Presentacion de metaevaluacion

Qué es la Metaevaluación

Es el análisis del proceso de evaluación o la evaluación de las evaluaciones.Meta: después de.“Realimentación”“se evalúa mucho y se mejora poco”

Según Casanova “La función retroalimentadora hace de los procesosevaluadores algo sumamente útil para conocer el valor del camino que sesigue y la calidad de la educación que se pretende”.

Sistema de evaluación

Sistema de evaluación

Sistema de evaluación

Proceso de evaluación

Proceso de evaluación

Proceso de evaluación

ANTES

DURANTE

DESPUÉS

Modelo de

evaluación

Modelo de

evaluación

Modelo de

evaluación

METAEVALUACIÓN

Page 3: Presentacion de metaevaluacion

EVALUACIÓN ------------- METAEVALUACIÓN

No solo es un proceso esencialmente técnico sino de naturalezapolítica y ética;

Proceso social de aprendizaje que debe promover la reflexión.

Generar respuestas a las interrogantes, sugerencias y perspectivas,para aumentar la comprensión misma de los evaluadores y de losbeneficiarios directos e indirectos.

La Metaevaluación es mas, un proceso democrático de discusión, que unatarea de expertos.La Metaevaluación busca demostrar el rigor de las explicaciones,construcciones y conocimientos, la cual tiene como finalidad garantizar lacalidad de la evaluación

Page 4: Presentacion de metaevaluacion

Tiene dos elementos:

1.- El Rigor:

• No solo se refiere a los métodos utilizados, sino todo el proceso que se hadesarrollado: cómo se inicia, qué negociación se realiza, qué condiciones la

regulan, qué clima se genera, entre otros.

• Según Santos Guerra: Existen cinco formas de preguntarse por el Rigor:

• La aplicación de criterios, el juicio crítico de expertos, opinión de protagonistas, lautilización de indicadores y el control democrático.

• Tiene dos dimensiones:

• Interna, que se refiere a la credibilidad de la evaluación en si misma;

• Externa, tiene que ver con la transferibilidad o posibilidad, de aplicar los resultadosde una evaluación a otros contextos.

Page 5: Presentacion de metaevaluacion

2.- La Mejora:La capacidad de transformación de lapráctica evaluada, no sólo al final delproceso sino durante el desarrollo delmismo.

La evaluación se realiza para mejorar lacalidad de producción de conocimiento, lacual debe ser impulsada por diferentesactores. Las instituciones tienen que tenerun papel activo en la evaluación.

La evaluación debe ser desde abajo haciaarriba, a fin democratizarla y de esta formatener efectividad en las recomendaciones.

Page 6: Presentacion de metaevaluacion

Los cambios pueden plantearse en diversos niveles:

En las prácticas profesionalesLa evaluación sirve para modificar, actualizar ymejorar, la estructura, las condiciones, los mediosy las actuaciones del facilitador.

En las actitudesLos resultados de la evaluación debe provocarpreguntas, que servirán para cambiar la actitud delfacilitador en sus tareas, hacia otras personas y a símismo.

En las concepcionesCon la evaluación se debe enriquecer el debate, elcontraste de opiniones entre los sujetosinvolucrados, a fin de mejorar el nivel del procesode evaluación de los aprendizajes.

Las situaciones y las estructuras que las alberganLa evaluación ha de servir para el cambio integral yestructural, ya que la educación es un fenómenosocial y político.

Page 7: Presentacion de metaevaluacion

En Resumen:

La pretensión fundamental es la transformación de las prácticas.

La potencialidad que ha tenido para promover cambios, cambios que no dependen exclusivamente de los evaluados.

La Metaevaluación es un proceso de evaluación de la evaluación

Propuesta para implementar la Metaevaluación en la Escuela de Ciencias de la Educación de la Universidad Estatal a Distancia Aurora Trujillo Cotera y Ariana Acón Matamoros

Revista CAES Vol. II, No. 2, Año 2011 ISSN-1659-4703 254

proceso y un reconocimiento externo y consolidación del

mismo.

Con la finalidad de un abordaje holístico para la presente investigación se

tomarán elementos de los cuatro tipos de metaevaluación propuestos por

Bustelo, de tal forma que esta pueda ser implementa en programas de grado

de la Universidad.

Evaluación: Tiempo, subjetividad y uso de los resultados en la

evaluación.

En la práctica la evaluación tiene dos grandes adversarios: el tiempo y la

subjetividad. Evaluar es un proceso complejo, difícil de cumplimentar en un

lapso limitado, es prácticamente imposible que todo un programa pueda ser

evaluado pormenorizadamente, y que a su vez ese proceso evaluativo esté

exento de insuficiencias y de subjetividad de las partes implicadas, ya sea de

los evaluadores externos o de los que se autoevaluaron.

Los primeros por no estar dentro del contexto en que se desarrolla el programa

y los segundos por no tener una perspectiva externa del mismo. Tal vez sea

esta la verdadera justificación del por qué es necesaria la metaevaluación y no

sólo porque existan disconformidades con los resultados alcanzados en la

evaluación o en la necesidad de identificar los posibles errores u omisiones que

se puedan haber cometido durante el proceso.

Sin embargo, partiendo de la utilización de la evaluación, es decir, del uso de

los resultados y de toda la información relevante propiciada por ella con los

cuales se relaciona la posterior toma de decisiones en los diferentes ámbitos y

en la mejora de los

procesos educativos, se

puede afirmar que la

metaevaluación velará por

el “buen uso” de dicha

información. De lo contrario

Evaluación

Obtener información

Formular juicios

Tomar decisiones

Proceso

Page 8: Presentacion de metaevaluacion