presentacion de actividades - unidad ii - modulo comunicacion y liderazgo

12

Click here to load reader

Upload: robertodl

Post on 02-Jul-2015

406 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Presentacion de actividades - Unidad II - Modulo Comunicacion y Liderazgo

Módulo Comunicación y Liderazgo Actividades Prácticas

Curso: Experto en Administración de Empresas Nombre y Apellido del alumno: Roberto Delucchi Carrión E-mail: [email protected] Fecha de Inscripción: 16 febrero de 2010 Unidad II: Elabora un ensayo determinando cuáles de los estilos previamente desarrollados corresponden mejor o peor a un líder, teniendo en cuenta la definición inicial de liderazgo Busca algunos ejemplos de los diferentes tipos de liderazgo. Realiza el Test de Liderazgo

Page 2: Presentacion de actividades - Unidad II - Modulo Comunicacion y Liderazgo

Desarrollo: 1.- Elabora un ensayo determinando cuáles de los estilos previamente desarrollados corresponden mejor o peor a un líder, teniendo en cuenta la definición inicial de liderazgo

Ensayo sobre Liderazgo

1. Introducción 

2. Definición y Características 

3. Estilos de Liderazgo 

4. Evaluación 

5. Conclusión 

1) Introducción De la afirmación que hay tres formas de lograr que un grupo organizado logre el objetivo: autoridad, poder e influencia. ¿Qué tan cierto puede resultar esta sentencia? Si meditamos a fondo sobre el tema, nos daremos cuenta que estas tres palabras conjugadas han formado parte de nuestras vidas desde siempre. De niños siempre en los juegos nos encontrábamos en situaciones en donde se debía organizar un juego, por ejemplo, de pelota callejera (pichanga de barrio), siempre había alguien que quería demostrar su autoridad. Esa autoridad la ejercía normalmente el dueño de los juguetes o el matón del grupo, quienes bajo una precoz figura de jefatura, ejercía la fuerza para distribuir los puestos dentro del equipo; así mismo, cuando la presión era muy fuerte y uno que otro jugador se retiraba por no estar de acuerdo con la autoridad o por la fuerza ejercida, entonces asomaba la figura reconciliadora del buen amigo, quien viendo un desequilibrio de los equipos y para superar la desventaja, convencía al renegado de volver a la partida con la ilusión de que unidos podrían vencer, para esto utiliza su influencia, la cual normalmente a esa edad tiene solo dos canales, los sentimientos o el poder económico (a escala infantil obviamente). Con esto quiero dar a entender que el concepto de liderazgo es más antiguo de lo que se cree, y que no es desconocido por ninguno de nosotros, ya que lo hemos vivido desde siempre, considerando que en el entorno familiar, escolar, de juegos, etc. Siempre hemos estado en situaciones en donde se demuestra la condición de liderazgo. Creo que de niños vemos que los objetivos se cumplen mejor cuando existe la autoridad, luego a medida que vamos creciendo, descubrimos que es el poder el que lleva a la consecución de los objetivos, luego, en el ambiente laboral vemos como las influencias mueven más que la autoridad y el poder, entonces la suma de las tres condiciones deberían bastar para que una persona se perfile como líder. Claro que esto abre una nueva polémica, volviendo a la eterna discusión es si el líder nace? o se hace?

Page 3: Presentacion de actividades - Unidad II - Modulo Comunicacion y Liderazgo

2) Definicion y Caracteristicas ¿Qué es ser líder? Según la definición, un líder posee una virtud que no es fácil de encontrar en toda la gente, un líder es una persona persuasiva, tiene esa capacidad de “convencer” a la gente para que realice labores o tareas de manera voluntaria, para lograr los objetivos finales del grupo u organización. La importancia del liderazgo radica específicamente en esto, que las personas actúen de forma voluntaria a diferencia de lo que se puede creer, que el líder es quien obliga o comente coerción con las personas. Debe entenderse entonces que aquí nace la gran diferencia entre las dos partes que entran en conflicto a la hora de evaluar el desempeño de una organización. Por lo general, todo grupo u organización tiene un jefe, un mandamás que es quien lleva las riendas en base a su jerarquía o poder, pero no siempre un grupo u organización posee un líder. Esto es fácil de corroborar, por ejemplo, consideremos un grupo humano que sea disciplinado y con una doctrina rígida, el ejército. Aún hay países en donde se mantiene el régimen de servicio militar obligatorio, analizaremos brevemente esta institución, la cual es parte de una organización mayor, el Estado; pero a su vez, el ejército está dividido en infinidad de sub-organizaciones o grupos menores, siendo la menor de estas, la escuadra, precisamente un grupo de soldados que han sido reclutados por una ley de obligatoriedad. Este grupo humano está sometido a un entrenamiento riguroso que forma parte del objetivo común del ejército, pero todas las actividades en que se realizan, son consecuencia de órdenes, las cuales deben ser ejecutadas en forma obligatoria por instrucciones de un comandante de escuadra (el jefe), este a su vez, también tiene un jefe por encima, siguiendo el conducto regular hasta terminar en el alto mando. Cuál es la idea? Identificar si el alto mando es precisamente un líder o no. Pues frecuentemente se escucha mencionar a los militares como líderes de escuadra, pelotón o división. En efecto, estos denominados líderes no cumplen con la premisa del liderazgo, no persuaden a los soldados a realizar sus labores de manera voluntaria, por lo tanto cumplen la función de jefatura y no de liderazgo. Es aquí en donde me acuerdo del matón del grupo que obligaba a sus pares a ocupar ciertos puestos dentro del equipo, aun sin convencimiento, más bien por obligación. También se observa en ocasiones que existen grupos dirigidos por los propietarios de los mismos, los dueños, quienes a su vez, ejercen una autoridad económica sobre un grupo humano u organización, en este caso, el dueño es siempre quien tiene la voz cantante y de mando, aun si no tuviera la instrucción correspondiente, el tacto o tino para comunicar sus ideas u objetivos. Por ejemplo, cierta vez tuve la oportunidad de conocer a un panadero, quien se encontraba desorientado respecto a la profesión que ejercía. Al preguntarle cual era el motivo de sus dudas, me comentó que el ambiente laboral en su panadería lo tenía perturbado, pues su jefe, que era el dueño de la panadería tenía unas ideas que no comulgaban con el estándar de rubro panadero. Por lo cual decidí conocer al personaje y comprobar las afirmaciones del panadero. Obviamente, ingresé como ayudante de panadería, para conocer el rubro (esto ocurrió en época de vacaciones) y comencé a desempeñarme en el sector de los hornos, a la semana de trabajar en la panadería conocí al dueño, jefe máximo y absoluto, cual señor feudal me envió a cargar el horno de leña, pero no con eucaliptus (leña utilizada y aprobada por el SNS), sino que esta vez, me solicitó utilizar unas maderas en desuso provenientes de una construcción, esta era de las tantas cosas que me comentaba anteriormente el panadero. Pues para resumir, con el tiempo me

Page 4: Presentacion de actividades - Unidad II - Modulo Comunicacion y Liderazgo

enteré que este deño de panadería, había heredado el negocio, pero su pasión eran las carreras de Jeep todo terreno, un deporte excesivamente caro, que le obligaba a cambiar las especificaciones de la madera, las dosificaciones de la masa y a incrementar los precios del pan en forma constantes. Claro, todo esto se debía hacer sin chistar, pues la orden provenía directamente del dueño y si ésta no era cumplida, la sanción podía ser económica o simplemente resultar en el desempleo. Como verán, este tampoco resultó ser un líder, me acordé entonces del dueño de la pelota en la pichanga de barrio. Ahora, para llegar al objetivo de cuál debería ser el líder perfecto, haremos un pequeño recorrido por las organizaciones más grandes que se conocen en el planeta, las religiones. Si bien, la religión acoge a personas de distinta clase social, ideología política, ubicación geográfica o raza. Estas representan para la mayoría de la gente, organizaciones con verdaderos líderes. Por supuesto, pasando por alto que durante la inquisición, la iglesia católica ejercía la fe cristiana por la fuerza, el nacimiento de esta iglesia está fundada en una época en donde convencer a la gente que hiciera cosas en forma voluntaria distaba mucho de ser el pan de cada día. Eran entonces tiempos difíciles, recordaremos que la iglesia nace luego de la muerte de Jesús, pues fueron los apóstoles quienes se encargaron de distribuir sus enseñanzas y convencer a la gente para que de manera voluntaria se convirtiera al cristianismo, sin obligar a nadie, fueron abarcando terreno y creciendo como grupo humano, con un objetivo único, la fe cristiana. Aquí se observa un hecho curioso, que podría poner nuevamente sobre las tablas la discusión de si un líder nace o se hace, pues los apóstoles actuaron cuales líderes, promulgando las enseñanzas de Jesús y promulgando su palabra en todos los rincones. Pero estas enseñanzas fueron inculcadas, la manera de convencer a la gente provenía de un maestro, cada una de las palabras que estos apóstoles entregaban a la gente habían nacido del verdadero líder. Entonces, estos apóstoles fueron líderes por naturaleza? O fueron creados por su maestro? Pero detrás de ellos estaba la palabra del maestro, en realidad, las enseñanzas, las palabras y los actos provenían de un solo ser, es entonces ese ser el líder del cristianismo, un líder que logra convencer, aún sin palabras a que la gente en forma voluntaria consiga los objetivos comunes de la religión. Es aquí en donde me acuerdo del amigo del barrio, aquel que sabía cómo convencernos para jugar en el equipo malo, aun sabiendo que podíamos perder, solo con la fe que había una posibilidad de ganar, o sea teníamos un objetivo común y solo nos faltaba el inventivo correspondiente para jugar, las palabras de aliento. Ese era nuestro líder. Por lo tanto, luego de todo este preámbulo, solo resta decir que un líder tiene un talento natural, que no es adquirido ni estudiado, de esta forma diremos que líder es una persona con la capacidad de conducir a un grupo humano de personas a realizar en forma voluntaria acciones en beneficio del objetivo común del grupo. El líder tiene la facultad de influir en otros sujetos. Su conducta o sus palabras logran incentivar a los miembros de un grupo para que trabajen en conjunto por un objetivo común. Además se enfoca en los recursos espirituales y emocionales del grupo. Dentro de la definición de líder cabe enumerar las características que debe tener toda persona que ejerce la función de líder, a continuación encontraremos 10 de estas características, las cuales no necesariamente se enumeran en orden de importancia.

Page 5: Presentacion de actividades - Unidad II - Modulo Comunicacion y Liderazgo

1.- Capacidad de comunicarse. El líder debe tener la capacidad de establecer una comunicación locuaz sobre sus ideas, metas comunes y la manera de desarrollar el trabajo, sus palabras o actitudes deben ser recibidas de forma tal que se entiendan y comprendan, además, esta comunicación debe ser recíproca, pues el líder debe saber escuchar a sus colaboradores para establecer las estrategias correctas. 2.- Inteligencia emocional. El líder deberá ser capaz de manejar, analizar e interpretar, tanto como sus propias emociones y sentimientos, como las del grupo humano al cual lidera, debe tener la capacidad de manejar toda esta información y reutilizarla para impulsar las acciones comunes. 3.- Capacidad de establecer metas y objetivos. El líder debe ser capaz de dirigir al grupo, debe saber guiarlo hacia objetivos específicos acorde a las capacidades del grupo, debe buscar metas y objetivos posibles y tangibles. 4.- Capacidad de planeación. El líder debe ser analítico, debe tener la capacidad de analizar las metas y planear las rutas a seguir, debe de esta forma definir las acciones correspondientes y designar a los sujetos encargados de ejecutarlas. 5.- Autoconocimiento. El líder debe tener la capacidad para conocer y aprovechar sus fortalezas al máximo, de la misma forma, tiene que conocer y corregir sus debilidades. 6.- Crecimiento. El líder debe tener la capacidad de crecer de la mano del grupo, siempre con visión objetiva para dar oportunidad de crecimiento a sus dirigidos. 7.- Carisma. El líder debe ser carismático, de esta forma atraerá a sus seguidores y les agradará, siempre se mostrará interesado por los componentes del grupo, debe ser honesto e intuitivo, para determinar hacia cual o cuales de sus seguidores debe balancear su interés para obtener la atención necesaria. 8.- Innovación. El líder debe tener la capacidad de ir renovándose, tanto en la forma de realizar las tareas como en la forma de expresar sus ideas, debe además buscar constantemente nuevas tecnologías que le llevan a mantener al grupo siempre en niveles de competitivos. 9.- Responsabilidad. El líder debe tener la capacidad de entender que su posición involucra una gran responsabilidad, tanto para él como para el grupo, pues debe estar siempre buscando el beneficio común del grupo. 10.- Información. El líder debe estar siempre informado, debe tomar la información y manejarla siempre en beneficio del grupo. 3) Estilos de Liderazgo

A) De acuerdo a la teoría situacional: 

Estilo de Control: Es cuando el líder debe orientar o darle indicaciones a sus seguidores para que se orienten frente a una tarea nueva o poco conocida que debe realizarse para beneficio común del grupo. Estilo de Supervisión: Es cuando el líder debe dar confianza a sus seguidores y convencerlos de que las tareas que realizan son importantes y que les llevaran al cumplimiento del objetivo común del grupo. Estilo de Asesoramiento: Es cuando el líder le brinda seguridad a sus seguidores, cuando los hace sentirse parte de algo, cuando los hace saber que están realizando sus tareas de manera satisfactoria y los hace partícipes de del grupo.

Page 6: Presentacion de actividades - Unidad II - Modulo Comunicacion y Liderazgo

Estilo de Delegación: Es cuando el líder considera le entrega las herramientas correspondientes a sus seguidores, tales como autoridad e independencia para realizar las tareas sin intervención, en resumen, es cuando el líder solo entrega los objetivos y espera los resultados.

B) De acuerdo a la clasificación tradicional: 

Estilo Autoritario: Es cuando el líder centraliza su autoridad en base a órdenes, demuestra que tiene la capacidad de recompensar o castigar. Su prioridad siempre es la necesidad de la actividad organizacional (el negocio), utiliza frecuentemente la primera persona del singular cuando se comunica. Esto me recuerda al matón del grupo. Estilo Democrático: Es cuando el líder abre las posibilidades a que sus seguidores se involucren y participen de la toma de decisiones, acepta sugerencias para que sea el mismo grupo quien tome determine las acciones a seguir, pero a la vez, se involucra demasiado con el grupo y se desgasta más de lo necesario, mantiene una orientación hacia las personas y mantiene el equilibrio entre las prioridades del grupo y de los integrantes de este. Aquí me acuerdo del buen amigo. Estilo de “Rienda Suelta”: Es cuando el líder es blando e indulgente, entrega los medios, la información y las opiniones correspondientes para que sus seguidores tomen sus propias decisiones, no ejerce ni autoridad ni influencia. No es claramente ni el matón ni el buen amigo, pareciera ser el dueño de los juguetes, pero con aires de renegado.

C) De acuerdo a la caracterización posterior: 

Estilo Carismático: Es cuando el líder demuestra conductas que establecen una relación emocional entre él y sus seguidores, aprovechando estos vínculos para alcanzar rendimientos más altos. Este líder utiliza un sistema de comunicación emotivo. Se involucra con sus seguidores, es innovador, crítico, asume riesgos personales, es visionario, inspirador, domina la comunicación interpersonal, es ejemplarizador. También me recuerda al buen amigo, pero más involucrado emocionalmente. Estilo Autocrático: Es un líder que asume todas las responsabilidades, muy cerrado a su entorno, se considera superior, motiva y a la vez controla a sus dirigidos, toma las decisiones, inicia las acciones, suele adoptar una posición de fuerza y control sobre sus dirigidos, solo mantiene una relación de asistencia con sus colaboradores más directos. Nuevamente me recuerda al matón del grupo. Estilo Paternalista: Es el líder que asume las responsabilidades de sus dirigidos, ofreciéndoles seguridad o protección ante posibles peligros de su actividad, crea un clima de dependencia total de sus seguidores. Esto me recuerda nuevamente como el dueño de los juguetes. Estilo Burocrático: Es el líder que se desliga de las responsabilidades, demasiado metódico, excesivamente prudente y muy disciplinado, pero nada dominante. Se encasilla en un modelo del tipo dueño de los juguetes, también con aires de renegado.

Page 7: Presentacion de actividades - Unidad II - Modulo Comunicacion y Liderazgo

4) Evaluación Conocidos todos los modelos de liderazgo del presente estudio, he procedido a realizar una matriz de evaluación para

Matriz de Evaluación. 

Tipo de liderazgo 

Prioridad 

Peor 

Malo 

Medio 

Bueno 

Mejor 

Observaciones  MotivaciónObjetivo  Personas

Situacional 

Liderazgo de Control  X        o         

Más que liderazgo, es una postura de gerencia. El líder solo da directrices para lograr el objetivo, pero no para motivar al colaborador. 

Baja 

Liderazgo de Supervisión  X  X        o       

El líder asume una postura paternalista, el colaborador mantiene la inseguridad sobre lo que hace, necesita un supervisor para saber que su trabajo es correcto. 

Baja 

Liderazgo de Asesoramiento     X        o       

El líder se preocupa de desempeño de las personas, los hace sentir importantes, pero genera inseguridad en los colaboradores. 

Baja 

Liderazgo de Delegación  X  X           o    

No hay equilibrio dentro del grupo, modo gerencial, las directrices se entregan a los colaboradores para que ellos asuman responsabilidad 

Alta 

Trad

icional 

Liderazgo Autoritario  X     o             

La autoridad se ejerce como medida de fuerza, los objetivos se cumplen por obligación, hay descontento en el grupo. 

Baja 

Liderazgo Democrático     X              o 

Hay participación de los integrantes del grupo, se crea el equilibrio entre los intereses de los integrantes del grupo y las metas a cumplir, hay mucha motivación.  Alta 

Liderazgo A Rienda Suelta  X  X     o          

El líder no asume ninguna postura de autoridad, no hay disciplina, los colaboradores no tienen control, los objetivos se consiguen a cualquier costo. 

Media 

Posterior 

Liderazgo Carismático     X              o 

El líder realmente se involucra, comparte sus experiencias y participa del grupo. Asume riesgos y motiva a lograr los objetivos de la organización 

Alta 

Liderazgo Autocrático  X           o       

No participa del grupo, no motiva a sus colaboradores, asume todas las responsabilidades, desde las decisiones hasta las acciones, prioriza los objetivos 

Baja 

Liderazgo Paternalista  X  X        o       

El líder protege demasiado a sus seguidores, buscando proteger los objetivos 

Baja 

Liderazgo Burocrático  X        o          

El líder se despreocupa de las personas, maneja la situación para priorizar sobre los objetivos de la organización 

Media 

Page 8: Presentacion de actividades - Unidad II - Modulo Comunicacion y Liderazgo

5) Conclusión Después de realizado este ensayo, vemos como la consecución de los mejores resultados dentro de las organizaciones está fundado en un liderazgo de motivación permanente del grupo, en donde exista una participación activa de los integrantes y en donde sus líderes se involucren en el proceso de la mano de sus seguidores. El mejor líder es quien cumpla con las 10 características mencionadas anteriormente, que logre convencer a sus seguidores de realizar acciones voluntariamente para lograr los objetivos comunes del grupo, sin despreocupar las necesidades de sus colaboradores, haciéndolos participe de las decisiones, pero guiándolos a tomar las correctas, debe darles seguridad, debe mantenerlos motivados, para esto estará actualizándose constantemente en metodologías y tecnología, se mantendrá informado y crecerá de la mano del grupo u organización. El estilo de liderazgo que mejor se ajusta a esta descripción, es el Estilo Carismático, por el efecto que puede provocar en sus seguidores. Claro que ser un líder del tipo carismático tiene sus ventajas y desventajas, no es una tarea fácil, pero es el requisito para ser un LIDER TOTAL.

VENTAJAS DESVENTAJAS

Las relaciones con el grupo son de lo mejor, hay comunicación y entendimiento.

Debe administrar su tiempo para mantenerse atcualizado e informado de manera continua.

Desarrolla la parte humana del grupo de manera tal que humaniza la organización.

Asume riesgos personales, incluso el de perder la confianza de sus seguidores si un objetivo no se cumple.

Se mantiene actualizado en los temas de contingencia, tanto tecnológicos como metodológicos.

Asumir las responsabilidades por errores u omisiones de alguno de sus seguidores.

Es apreciado y querido por las personas, se gana el respeto y la gratitud de sus seguidores.

Se sacrifica el tiempo personal en pos de los objetivos del grupo y sus integrantes.

Es el responsable ante los demás y es reconocido por otros como tal.

Las responsabilidades van creciendo constantemente y se convierten en una carga.

Aunque en la realidad, los líderes se valen de todos los estilos de liderazgo para cumplir con sus objetivos y los del grupo, en ocasiones deben asumir posturas autoritarias para llamar la atención y lograr posiciones de privilegio, luego pueden asumir posturas paternalistas con algunos miembros del grupo para luego mostrarse democráticos o carismáticos, obteniendo grandes beneficios en todo el proceso, pues logran identificar lo miembros débiles de su organización y enfocar sus esfuerzos de acuerdo a las prioridades de sus cometidos. Es decir, los líderes suelen pasar de un estilo a otro según la posición en que se encuentre su organización.

Page 9: Presentacion de actividades - Unidad II - Modulo Comunicacion y Liderazgo

2.- Busca algunos ejemplos de los diferentes tipos de liderazgo

1.- Líder Autoritario: Maneja recursos materiales, lo motiva la necesidad de supervivencia, imparte órdenes y es insensible, irritable y temeroso de asumir riesgos.

Ejemplos:

En la antigüedad existían los emperadores, líderes autoritarios y temibles como lo fueron Genghis khan emperador de los mongoles. También sabemos del gran emperador francés Napoleón Bonaparte, un líder totalmente autoritario. Y sin ir más lejos, dentro de este mismo encasillamiento encontramos a Adolf Hitler y el líder norcoreano Kim Jong-il en el siglo 20. A la mayoría de los líderes autoritarios se les considera sanguinarios.

2.- Líder Paternalista: Son líderes sobreprotectores y controladores, son limitantes respecto de la iniciativa o creatividad de sus seguidores, exigen obediencia y son desconfiados. Ofrecen recompensas a los buenos oficios y castigos al incumplimiento.

Ejemplos:

Este tipo de líder se conoce también desde hace mucho, partiendo por la época de los egipcios, en donde los Faraones eran verdaderos líderes paternalistas, aunque autoritarios, mantenían una postura sobreprotectora con su pueblo, no así con sus esclavos. También se conocieron grandes líderes religiosos que utilizaban el paternalismo como base de su liderazgo, por ejemplo el Ayatollah Khomeini en Irán, o líderes políticos que reprimían a su pueblo mostrándose como verdaderos padres del pueblo, en este sentido Saparmurat Niyazov presidente vitalicio de Turkmenistán o el desaparecido Saddam Hussein en Irak. A mi manera de ver, los líderes paternalistas terminan fácilmente convirtiéndose en dictadores.

3.- Líder Técnico: Crean entornos productivos y eficientes, organizan información y monitorean resultados, son analíticos, son productivos, planificadores, aportan estabilidad y continuidad, apoyan el crecimiento personal y consideran al trabajo una ciencia.

Ejemplos:

Como el desarrollo tecnológico puede verse reflejado solo los últimos tiempos, vemos también que históricamente hemos contado con líderes técnicos, que aportaron grandes avances a la humanidad, en la época antigua nos encontramos con científicos como Galileo Galilei o Isaac Newton, También James Watt que desarrolló de la máquina de vapor en la revolución industrial, fue un líder técnico, pues gracias a él vinieron muchos avances en la industria. Otro de los grandes líderes técnicos que mantiene una obra planificada hasta la fecha el Alfred Nobel en la industria de los explosivos, quien creo la fundación Nobel. En este aspecto, el primer líder técnico que se me viene a la cabeza, es Lonardo da Vinci.

4.- Líder Facilitador: Abiertos al aprendizaje, promueven la participación de los demás, permiten a sus colaboradores expresar sus necesidades, son abiertos e innovadores, son

Page 10: Presentacion de actividades - Unidad II - Modulo Comunicacion y Liderazgo

objetivos respecto de sus fortalezas y debilidades. Toman riesgos calculados y apoyan a su gente en el crecimiento personal.

Ejemplos: Estos líderes normalmente se encuentran en empresa de éxito o a la cabeza de grandes proyectos, como ser en Microsoft, indudablemente Bill Gates fue un líder facilitador, el mérito de su tecnología es aparte, pues como líder, supo llevar a su organización a la cima, con la colaboración de todos sus empleados, permitiéndoles crecer y aprender junto a la compañía, o como Timothy John Berners-Lee creador de la WEB que con su grupo de colaboradores logró desarrollar el lenguaje HTML, el protocolo http y el sistema URL. Además de ser inspirador de otros proyectos similares.

5.- Líder Integrador: Alienta la cooperación entre las diferentes áreas de la organización, abrazan una causa, impulsan el espíritu de comunidad, son honestos, no evitan el enfrentamiento, ven los problemas como oportunidades, son auténticos, comprometidos, democráticos, abiertos y generosos.

Ejemplos: Estos líderes generalmente se centran en actividades revolucionarias, como ser el pastor americano Martin Luther King y el movimiento de los derechos civiles, o su inspirador Martin Luther, que en la Alemania del siglo XV, logró integrar los cultos dispersos y fundar la iglesia luterana, también logró la integración del propio idioma alemán gracias a su influencia. Tenemos líderes políticos que reúnen características de líderes integradores como ser Nelson Mandela.

6.- Líder Mentor: Son analíticos desde una perspectiva sistémica, se motivan por la necesidad de dejar huellas, crean alianzas, tienen un rol activo en su comunidad, reconocen la responsabilidad social y ambiental, actúan como mentores o entrenadores de sus colaboradores.

Ejemplos: Este tipo de líderes es muy frecuente que se encuentren dirigiendo grandes conglomerados comerciales o industriales, como por ejemplo cuando se hizo el análisis de la compañía ARCOR, en donde su mentor es Luis Pagani, presidente del grupo. O en Chile podemos ver grandes holdings como ser el grupo Luksic fundado por Andrónico Luksic Abaroa o el holding CENCOSUD dirigido por Horst Paulmann.

7.- Líder Visionario: Demuestran sabiduría, visión y compromiso ético, contribuyen al bien común, se preocupan por la paz, la ética, la justicia y la ecología, buscan la simplicidad, su visión es global, buscando como ayudar siempre, ven su propia misión y la de su organización desde una perspectiva global.

Ejemplos: Estos líderes también los hemos tenido a través de la historia, comprometiéndose con sus causas de bien común para ayudar a la comunidad, entregando su aporte con generosidad. Este líder visionario podemos verlo en la figura del Dalai Lama, quien ha hecho grandes aportes de sabiduría a la humanidad, preocupado por temas socio culturales, en búsqueda de la paz y la justicia. O también podemos mencionar a Mahatma Gandhi en la India. También visionario y con grandes ideas de mejorar el sistema desde el punto de vista sociocultural, tenemos a Karl Marx, con todas sus reflexiones sobre un sistema igualitario que garantizara el bien común.

Page 11: Presentacion de actividades - Unidad II - Modulo Comunicacion y Liderazgo

3.- Realiza el Test de Liderazgo

De acuerdo con el planteamiento del curso, he realizado el test de liderazgo a dos personas específicas, ambas se desarrollan en el mundo de la construcción, el primero es director de producción de una compañía internacional, a continuación presento los resultados del test.   S F O R N

1- Actúo como portavoz del grupo X 0

2- Animo el trabajo extra X 0

3- Permito a mis colaboradores una completa libertad en su trabajo X 0

4- Favorezco el uso de procedimientos estandarizados X 15- Dejo que mis colaboradores recurran a su propia capacidad de juicio en la solución de los problemas

X 0

6- Ayudo a los míos a destacar ante otros X 1

7- Hablo en nombre del grupo X 0

8- Estimulo a mis colaboradores a un mayor rendimiento X 0

9- Presento mis ideas al grupo X 1

10- Permito que mis colaboradores adopten la forma de trabajo que consideren mejor. X 0

11- Me empeño a fondo para hacer carrera X 0

12 - Tolero indecisiones y retrasos en la ejecución de los trabajos X 1

13- En presencia de personas extrañas hablo yo en nombre del grupo X 0

14- Mantengo un elevado ritmo de actividad X 115- Confío a mis colaboradores un trabajo sin indicaciones o explicaciones y les dejo libertad para proceder

X 0

16- Cuando en el grupo surgen conflictos trato de mediar X 1

17- Me dejo “ahogar” en los detalles X 1

18- Represento al grupo en reuniones externas X 0

19- Soy reacio a consentir a mis colaboradores libertad de acción X 1

20- Yo decido qué se hace y cómo se hace X 0

21- Presiono para incrementar la productividad X 0

22- Delego en algunos de mis colaboradores parte de mi autoridad X 0

23- Las cosas van normalmente según mis previsiones X 1

24- Dejo al grupo un alto margen de iniciativa X 0

25- Asigno a los miembros del grupo trabajos específicos X 1

26- Soy proclive a aportar cambios X 0

27- Pido a mis colaboradores que trabajen con más ganas X 0

28- Tengo confianza en la capacidad de juicio de mis colaboradores X 1

29- Programo al detalle el trabajo a hacer X 1

30- Me niego a dar explicaciones de mis actos X 1

31- Trato de convencer a los otros de que mis ideas son para su bien X 0

32- Permito al grupo que regule su propio ritmo de trabajo X 0

33- Animo a mis colaboradores a superar los estándares de rendimiento alcanzados X 0

34- Obro sin consultar con el equipo X 0

35- Intento que mis colaboradores se atengan a normas y a metodología precisas X 1

Obligaciones  Personas 

10  4 

En efecto, se puede apreciar que como director de producción, las prioridades de este gerente están enfocadas en las obligaciones contractuales. La evaluación lo presenta como un LIDERAZGO DE TAREA

Page 12: Presentacion de actividades - Unidad II - Modulo Comunicacion y Liderazgo

El segundo teste fue realizado a un encargado de transportes de una empresa constructora local.   S F O R N

1- Actúo como portavoz del grupo X 1

2- Animo el trabajo extra X 0

3- Permito a mis colaboradores una completa libertad en su trabajo X 1

4- Favorezco el uso de procedimientos estandarizados X 1

5- Dejo que mis colaboradores recurran a su propia capacidad de juicio en la solución de los problemas

X 1

6- Ayudo a los míos a destacar ante otros X 1

7- Hablo en nombre del grupo X 1

8- Estimulo a mis colaboradores a un mayor rendimiento X 1

9- Presento mis ideas al grupo X 1

10- Permito que mis colaboradores adopten la forma de trabajo que consideren mejor. X 1

11- Me empeño a fondo para hacer carrera X 0

12 - Tolero indecisiones y retrasos en la ejecución de los trabajos X 1

13- En presencia de personas extrañas hablo yo en nombre del grupo X 1

14- Mantengo un elevado ritmo de actividad X 1

15- Confío a mis colaboradores un trabajo sin indicaciones o explicaciones y les dejo libertad para proceder

X 1

16- Cuando en el grupo surgen conflictos trato de mediar X 1

17- Me dejo “ahogar” en los detalles X 1

18- Represento al grupo en reuniones externas X 1

19- Soy reacio a consentir a mis colaboradores libertad de acción X 1

20- Yo decido qué se hace y cómo se hace X 1

21- Presiono para incrementar la productividad X 1

22- Delego en algunos de mis colaboradores parte de mi autoridad X 1

23- Las cosas van normalmente según mis previsiones X 0

24- Dejo al grupo un alto margen de iniciativa X 1

25- Asigno a los miembros del grupo trabajos específicos X 0

26- Soy proclive a aportar cambios X 1

27- Pido a mis colaboradores que trabajen con más ganas X 1

28- Tengo confianza en la capacidad de juicio de mis colaboradores X 1

29- Programo al detalle el trabajo a hacer X 1

30- Me niego a dar explicaciones de mis actos X 1

31- Trato de convencer a los otros de que mis ideas son para su bien X 1

32- Permito al grupo que regule su propio ritmo de trabajo X 1

33- Animo a mis colaboradores a superar los estándares de rendimiento alcanzados X 1

34- Obro sin consultar con el equipo X 1

35- Intento que mis colaboradores se atengan a normas y a metodología precisas X 1

Obligaciones  Personas 

16  15 

Esta test muestra en equilibrio entre la orientación hacia las personas y hacia las tareas, por lo tanto se puede encasillar como un LIDERAZGO DE EQUIPO.