modulo de auto aprendizaje comunicacion

Upload: hugo-espinoza-q

Post on 07-Jul-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Modulo de Auto Aprendizaje Comunicacion

    1/24

     

       M   O   D   U   L   O

       D   E   A   U   T   O   A   P   R   E   N   D   I   Z   A   J   E   :   D   i    d    á

       c   t   i   c   a   A   p    l   i   c   a    d   a   a    l    Á   r   e   a    d   e   C   o   m   u   n   i   c   a   c   i    ó   n   I   I

     

    INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICOPÚBLICO CHIMBOTE

    “CARRERA DE EDUCACIÓN INICIAL” 

    Nvo. Chimbote - Perú

    2014

    MÓDULO DE AUTOAPRENDIZAJE:

    Didáctica Aplicada al Área deComunicación II 

       M   O   D   U   L   O

       D   E   A   U   T   O   A   P   R   E   N   D   I   Z   A   J   E   :   D   i    d    á   c   t

       i   c   a   A   p    l   i   c   a    d   a   a    l    Á   r   e   a    d   e   C   o   m   u   n   i   c   a

       c   i    ó   n   I   I    –

       2   0   1   4

     

       M   g .   H   e   r   m   e   n   e   g   i    l    d   o   E   s   p   i   n   o   z   a   Q   u   i   ñ   o   n   e   s

     

  • 8/18/2019 Modulo de Auto Aprendizaje Comunicacion

    2/24

     

       M   O   D   U   L   O

       D   E   A   U   T   O   A   P   R   E   N   D   I   Z   A   J   E   :   D   i    d    á

       c   t   i   c   a   A   p    l   i   c   a    d   a   a    l    Á   r   e   a    d   e   C   o   m   u   n   i   c   a   c   i    ó   n   I   I

    DATOS GENERALES

    DIRECTORA GENERAL DEL INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

    PEDAGÓGICO PÚBLICO CHIMBOTE

    Dra. Adela Marilú Inti León

    JEFA DE UNIDAD ACADÉMICA

    Mg. Guadalupe del Carmen Balta Sevillano

    JEFA DE ÁREA ACADÉMICA DE EDUCACIÓN INICIAL, PRIMARIA Y EBA

    Mg. Hermenegildo Espinoza Quiñones

    DOCENTE RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL MÓDULO

    Mg. Hermenegildo Espinoza Quiñones ([email protected]

    Esta publicación puede ser descargada del aula virtual del sitio Web del IESPPChimbote

    www.iesppchimbote.edu.pe

    DISTRIBUCIÓN GRATUITA – PROHIBIDA SU VENTA

    Permitida su reproducción total o parcial con mención de la fuente.Prohibida la comercialización total o parcial de la información a través de cualquiermedio.

    IESPPCH / 2014

  • 8/18/2019 Modulo de Auto Aprendizaje Comunicacion

    3/24

     

       M   O   D   U   L   O

       D   E   A   U   T   O   A   P   R   E   N   D   I   Z   A   J   E   :   D   i    d    á

       c   t   i   c   a   A   p    l   i   c   a    d   a   a    l    Á   r   e   a    d   e   C   o   m   u   n   i   c   a   c   i    ó   n   I   I

     

    ÍNDICE

    Índice 02

    Presentación 03

    UNIDADES TEMÁTICAS

    1. ENFOQUE COMUNICATIVO TEXTUAL  05 

    2. COMPRENSION LECTORA 08

    3. NIVELES DE CONSTRUCCIÓN DE LA ESCRITURA 12

    4. PROCESO METODOLÓGICO PARA LA INTERROGACIÓN 17

    REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 23

  • 8/18/2019 Modulo de Auto Aprendizaje Comunicacion

    4/24

     

       M   O   D   U   L   O

       D   E   A   U   T   O   A   P   R   E   N   D   I   Z   A   J   E   :   D   i    d    á

       c   t   i   c   a   A   p    l   i   c   a    d   a   a    l    Á   r   e   a    d   e   C   o   m   u   n   i   c   a   c   i    ó   n   I   I

     

    PRESENTACIÓN

    En pleno siglo XXI, resulta paradójico que se siga planteando el tema de la

    lectoescritura de los niños y niñas; preocupación que evidencia que la escuela no ha podido

    aún resolverlo eficientemente; comprobándose esto con los resultados de las evaluaciones

    aplicadas en estos últimos años, en el ámbito nacional e internacional en las áreas

    curriculares de Comunicación y Matemática, donde los niños peruanos demostraron serias

    deficiencias en comprensión de la lectura y razonamiento lógico.

    Según los resultados de las evaluaciones de la calidad educativa, se afirma que la

    adquisición de las habilidades de leer y escribir son necesarias, pudiéndose calificar de

    indispensable para la asimilación de los conocimientos y el desarrollo de ciertas aptitudesen las diversas áreas del Diseño Curricular Nacional. Sin embargo, como es de

    conocimiento general, muchos niños y niñas no comprenden lo que leen y menos son

    capaces de reproducir sus ideas en forma escrita. Las dificultades llegan incluso a la

    limitada capacidad de comunicarse oralmente.

    La formación docente en el IESPP Chimbote, se desarrolla desde una perspectiva de

    docentes que promuevan el cambio en la sociedad mediante la puesta en marcha de

    propuestas innovadoras, en esa línea es una necesidad hoy en día en la formación de susestudiantes que se promuevan el uso variado de estrategias que fomenten la lectura y

    escritura.

    Criterios de desempeño a ser desarrollados

    DIMENSIÓN PERSONAL

    1.1.5. Manifiesta coherencia en sus diálogos relacionados al desarrollo del lenguaje oral y escrito en elniño fortaleciendo así, su desempeño personal, su conciencia critica y autocritica.

    DIMENSION PROFESIONAL

    2.1.3. Domina los contenidos del área de comunicación y los organiza para generar aprendizajes en niñosde II ciclo de educación Inicial

    DIMENSIÓN SOCIO COMUNITARIA

    3.2.2. Promueve el conocimiento y respeto a las diversas manifestaciones culturales, al elaborarmateriales didácticos para niños/as del nivel inicial de diferentes contextos de la comunidad yempleando elementos en reciclaje, enmarcadas en el proyecto institucional “Prácticas ecoeficientes parael uso del papel en la gestión pedagógica de la provincia del Santa”  

  • 8/18/2019 Modulo de Auto Aprendizaje Comunicacion

    5/24

     

       M   O   D   U   L   O

       D   E   A   U   T   O   A   P   R   E   N   D   I   Z   A   J   E   :   D   i    d    á

       c   t   i   c   a   A   p    l   i   c   a    d   a   a    l    Á   r   e   a    d   e   C   o   m   u   n   i   c   a   c   i    ó   n   I   I

     

    PARTE 1: VER(REFLEXIÓN DESDE LA PRÁCTICA)

    OBSERVA Y REFLEXIONA

    ¿Por qué es necesario desarrollar en el niño las capacidades comunicativas señaladas en laimagen? Explica tu respuesta.

    ¿Cuál es papel de los docentes frente a esta realidad? Explica tu respuesta

    -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

     

    ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

     

    http://www.google.com.pe/imgres?q=lapiz&hl=es&biw=1024&bih=571&tbm=isch&tbnid=aPsfkeG-UVLGhM:&imgrefurl=http://proyectolectura.wordpress.com/escribime/&docid=buOF-ZP-68OSJM&imgurl=http://proyectolectura.files.wordpress.com/2007/10/lapiz.gif&w=564&h=473&ei=xB-oT4-_OIS08ATXi4WwAw&zoom=1&iact=hc&vpx=590&vpy=200&dur=688&hovh=206&hovw=245&tx=127&ty=91&sig=101489348430105974218&page=3&tbnh=125&tbnw=160&start=34&ndsp=20&ved=1t:429,r:8,s:34,i:226http://www.google.com.pe/imgres?q=lapiz&hl=es&biw=1024&bih=571&tbm=isch&tbnid=aPsfkeG-UVLGhM:&imgrefurl=http://proyectolectura.wordpress.com/escribime/&docid=buOF-ZP-68OSJM&imgurl=http://proyectolectura.files.wordpress.com/2007/10/lapiz.gif&w=564&h=473&ei=xB-oT4-_OIS08ATXi4WwAw&zoom=1&iact=hc&vpx=590&vpy=200&dur=688&hovh=206&hovw=245&tx=127&ty=91&sig=101489348430105974218&page=3&tbnh=125&tbnw=160&start=34&ndsp=20&ved=1t:429,r:8,s:34,i:226

  • 8/18/2019 Modulo de Auto Aprendizaje Comunicacion

    6/24

     

       M   O   D   U   L   O

       D   E   A   U   T   O   A   P   R   E   N   D   I   Z   A   J   E   :   D   i    d    á

       c   t   i   c   a   A   p    l   i   c   a    d   a   a    l    Á   r   e   a    d   e   C   o   m   u   n   i   c   a   c   i    ó   n   I   I

     

    ENFOQUE COMUNICATIVO TEXTUAL

    PARTE 2: JUZGAR

    REFLEXIÓN TEÓRICA

    IDEAS FUERZA

      ¿Cuál es la principal función de la comunicación?  ¿Cómo y desde cuándo aprendemos a comunicarnos?  ¿Cuál es el aporte de la escuela en la adquisición de esta competencia?

      Qué implica la enseñanza de la comunicación?  ¿Qué significa hablar de comunicación en un contexto de bilingüismo y diversas formas de

    castellano?

    Importancia de la comunicación

    “ …Instrumento de comunión y de amistad, transformador del espíritu y humanizador de la realidad, el

    lenguaje también puede ser un arma terrible, devastadora, capaz de destruir ese terreno común de la

    verdad que es necesa rio para nuestra subsistencia ”  

    FUNCIONES DEL LENGUAJE

    •  Nos comunicamos e interactuamos con otros.•  Reflexionamos sobre nuestras conductas.•  Incidimos en las conductas de otros.•   Adquirimos conocimientos.•  Transmitimos conocimientos.•  Nos apropiamos del mundo.•  Representamos el mundo.•  Construimos nuestras identidades.

    Dos funciones principales

    Unidad

    temática

    1

  • 8/18/2019 Modulo de Auto Aprendizaje Comunicacion

    7/24

     

       M   O   D   U   L   O

       D   E   A   U   T   O   A   P   R   E   N   D   I   Z   A   J   E   :   D   i    d    á

       c   t   i   c   a   A   p    l   i   c   a    d   a   a    l    Á   r   e   a    d   e   C   o   m   u   n   i   c   a   c   i    ó   n   I   I

     

    Nos comunicamos desde el nacimiento•  Durante esta primera socialización, los niños no solo adquieren una gramática particular, sino

    también aprenden a usar ese conocimiento en contextos de comunicación específicos. Así, desdemuy pequeños, saben también a quién hablarle, de qué manera y cuándo hacerlo.

     Aprendemos una lengua y también formas de expresarnos

    “… no todas las personas de una misma comunidad hablan de mod o uniforme. Ni siquiera cada uno de

    nosotros habla homogéneamente en todas las circunstancias. Hablamos de una manera cuando

    conversamos con alguien cercano, de otra cuando nos dirigimos a una persona desconocida o cuando

    tenemos que hacer una presentación formal. Eso quiere decir que también los modos, hábitos y prácticas

    de la comunicación son heterogéneos”. 

    Respetar la diversidad lingüística… 

    El primer paso para emprender un verdadero cambio en la desigual situación lingüística escolar es lavaloración por igual de todas las lenguas, variedades y usos lingüísticos.

    Para apropiarse gradualmente del castellano estándar, es necesario partir de los saberes previoslingüísticos y culturales contenidos en las lenguas y variedades maternas de nuestros estudiantes.

    ENFOQUE, aproximaciones a su definición

    El enfoque, en el campo educativo, constituye un cuerpo general y abstracto de ideas , que se constituyeen el elemento articulador entre las intenciones educativas, el conocimiento sistemático y las prácticasconcretas. Como tal, el enfoque integra un marco de concepción y criterios que nos permitenno sólo explicar (y anticipar) los procesos y resultados educativos, sino también orientarnuestras propuestas e intervenciones pedagógicas.

    Para su identificación, recogemos el planteamiento que hace Mario Bunge y Mario Ardila, el cual definenal enfoque “… como un conjunto ordenado, donde se establece un conocimiento prexistente, junto a una colección problemática, un conjunto de objetivos, y una colección de métodos ...”  Es decir, es mostrar un marco de referencia donde se reconocen problemas, se declaran objetivos yplantean sus métodos.

    Pág. 53, Filosofía de la Psicología, Mario Bunge y Manuel Ardila, Siglo XXI Editores 1988.

    PREMISAS DEL ENFOQUE COMUNICATIVO TEXTUAL

    La significación de un texto se construye en el uso discursivo y el contexto de interacción social. Cuandonuestros alumnos hablan o escriben, y también cuando escuchan o leen, están participando de unconjunto de relaciones sociales formadas a partir de un uso lingüístico contextualizado, oral o escrito.Cuando hablan o escriben están construyendo textos orientados hacia ciertos fines. Por eso decimos queya sea en inicial, primaria o secundaria, cuando los estudiantes llegan al aula ya poseen un ampliorepertorio comunicativo .

  • 8/18/2019 Modulo de Auto Aprendizaje Comunicacion

    8/24

     

       M   O   D   U   L   O

       D   E   A   U   T   O   A   P   R   E   N   D   I   Z   A   J   E   :   D   i    d    á

       c   t   i   c   a   A   p    l   i   c   a    d   a   a    l    Á   r   e   a    d   e   C   o   m   u   n   i   c   a   c   i    ó   n   I   I

     

    Las palabras, frases, las oraciones que usamos al hablar, las expresamos como enunciados concretos.Los enunciados son la materia prima de los textos. Al comunicarse, oralmente o por escrito, nuestrosalumnos eligen entre una serie de opciones fónicas, gráficas, morfológicas, léxicas y sintácticas. Estasdecisiones pueden ser o no conscientes, pero siempre se realizan de acuerdo con parámetros quedependen del contexto: la situación, sus propósitos, las características de los destinatarios, etc.

    PREMISAS DIDACTICAS DEL ENFOQUE COMUNICATIVO TEXTUAL• La lengua se enseña y se aprende en pleno funcionamiento.• El texto es la unidad básica de comunicación y a partir de ello se desarrolla la competencia

    comunicativa.• La enseñanza de la lengua toma en cuenta las variedades dialectales y los registros de uso lingüístico.• Los textos deben responder a las necesidades e intereses de los estudiantes.• El contexto influye en el acto comunicativo.

    ENFASIS DEL ENFOQUE COMUNICATIVO   Aprender a comunicarse con los demás como parte de las prácticas sociales del lenguaje oral y

    escrito.

      Comunicarse oralmente y por escrito con distintos interlocutores y en distintos escenarios.  Emplear textos completos, auténticos y diversos desde el comienzo de sus aprendizajes.  El propósito es formar hablantes, lectores y productores de textos competentes.

    IDEAS FUERZA

    PROPÓSITO SOCIAL:Se relaciona con el uso concreto del lenguaje en diferentes contextos comunicativos y con destinatariosreales.PROPÓSITO DIDÁCTICO:Tiene por finalidad que los estudiantes desarrollen competencias comunicativas que les permitan utilizarel conocimiento sobre el lenguaje en nuevas y diversas situaciones de lectura, escritura y comunicaciónoral, en su vida cotidiana.PRACTICAS SOCIALES:Son las situaciones cotidianas en las que se hace uso del lenguaje.SITUACIÓN COMUNICATIVA:Es el contexto específico en el que se encuentran las personas que quieren comunicarse; es decir, el

    lugar en que están, la relación que tienen, los conocimientos que comparten, de que han estadohablando, etc.INTENCIÓN COMUNICATIVA:Es el objetivo que el emisor persigue con la comunicación (informar, convencer, criticar, explicar, contar

    una experiencia, etc.

  • 8/18/2019 Modulo de Auto Aprendizaje Comunicacion

    9/24

     

       M   O   D   U   L   O

       D   E   A   U   T   O   A   P   R   E   N   D   I   Z   A   J   E   :   D   i    d    á

       c   t   i   c   a   A   p    l   i   c   a    d   a   a    l    Á   r   e   a    d   e   C   o   m   u   n   i   c   a   c   i    ó   n   I   I

     

    COMPRENSIÓN LECTORA

    2 .1. Comprensión:

    De acuerdo con Ferreiro (2001), la comprensión es el proceso de elaborar el significado por la

    vía de aprender las ideas relevantes del texto y relacionarlas con las ideas que ya se tienen.

    Para Anderson y Pearson (1984), citado por Ferreiro (2001), nos dicen que: “La comprensión,tal y como se concibe actualmente, es un proceso a través del cual el lector elabora un

    significado en su interacción con el texto”. 

    Según Alliende y Condemarín (1992), comprensión, es todo lo que se refiere a la captación del

    contenido o sentido de los escritos.

    Concepto de comprensión lectora:

    Según Cooper (1990), la interacción entre el lector y el texto es el fundamento de la

    comprensión, pues a través de ella, el lector relaciona la información que le proporciona el

    autor le presenta con la información almacenada en su mente. Es decir para Cooper, la

    comprensión es el proceso de elaborar el significado por la vía de aprehender las ideas

    relevantes del texto y relacionarla con las ideas que ya tiene el lector, o también es el proceso

    de relacionar la información nueva con la antigua. Para otros autores la comprensión lectora es

    algo más complejo, que involucra otros elementos más, aparte de relacionar la informaciónnueva con el ya obtenida. Así, para Solé (1996), en la comprensión lectora interviene tanto el

    texto, su forma y su contenido, como el lector con sus expectativas y sus conocimientos

    previos. Pues para leer se necesita, simultáneamente decodificar y aportar al texto nuestros

    objetivos, ideas y experiencias previas, también implicamos en un proceso de predicción e

    inferencia continua, que se apoya en la información que aporta el texto y en nuestras propia

    experiencias.

    Según Smith (1983), la comprensión lectora es la habilidad de descubrir lo esencial y captar las

    relaciones entre objetos y fenómenos de la realidad (comprensión), a través de una compleja

    actividad perceptiva lingüística  –  intelectual que consiste en el reconocimiento de elementosgráficos significativos, letras y palabras  – que exigen relacionar conceptos, ideas y valores del

    lector.

    Según el Ministerio de Educación (2001), comprensión lectora es un proceso interactivo por

    medio del cual el oyente o lector, en base a sus experiencias y sus vivencias, da significado al

    texto, en un esfuerzo por recrear el significado que el autor ha querido comunicar.

    2.2. Niveles de comprensión lectora.

    Podemos leer y comprender en diferentes niveles, para ello existen varias propuestas paradescribir los niveles de comprensión lectora. La más conocida y aceptada es la taxonomía de

    Unidad

    temática

    2

  • 8/18/2019 Modulo de Auto Aprendizaje Comunicacion

    10/24

     

       M   O   D   U   L   O

       D   E   A   U   T   O   A   P   R   E   N   D   I   Z   A   J   E   :   D   i    d    á

       c   t   i   c   a   A   p    l   i   c   a    d   a   a    l    Á   r   e   a    d   e   C   o   m   u   n   i   c   a   c   i    ó   n   I   I

     

    Barret. A partir de sus ideas, otros investigadores han aportado y, actualmente, la propuestadel Ministerio de Educación del Perú (2002) Plan Lector, lógicamente, es la más difundida ennuestro país, la misma que presenta tres niveles. A continuación realizamos una descripción dedichos niveles:

    a) Nivel literal: Este nivel implica el reconocimiento y el recuerdo de la información explícitadel texto, es decir, de aquella que aparece escrita en él. Por ejemplo:  

    - Datos o nombres de personales, lugares, tiempo y otros detalles, según el texto.- Secuencia de acciones planteadas en el texto.- Ideas principales cuando aparecen como oración explícita en el texto.- Relaciona manifestaciones de causa y efecto.- Características de los personajes, objetos u otros elementos del texto.

    También incluye la reorganización de la información expresa en el texto:- Clasificación de objetos, lugares, personas y acciones mencionadas en el texto.- Esquematización de los elementos o ideas del texto utilizando oraciones u organizadores

    gráficos.- Resumen mediante oraciones que reproducen los hechos o ideas explícitas.

    En algunas ocasiones debemos responder preguntas de nivel literal, en ese caso, las respuestaslas encontraremos escritas en el texto.

    De los párrafos anteriores se puede establecer las siguientes conclusiones:

    - La información literal siempre aparece escrita en los textos.- El nivel de comprensión literal se aplica a todo tipo de textos.- Podemos identificar rasgos literales distintos por las características diversas de los textos

    (finalidad, estructura, entre otros). Por ejemplo, los textos narrativos presentan personajes adiferencia de los textos expositivos que describen o explican ideas que guarda relacionesentre sí.

    b) Nivel inferencial: Este nivel requiere la interpretación o deducción de información implícita.Según los investigadores, las inferencias surgen de dos maneras: 

    -  Al interrelacionar diversas partes del texto entre sí.-  Al relacionar los contenidos del texto y sus pistas con nuestros saberes previos. Nuestra

    actividad como lectores es lo que nos permite llegar a elaborar inferencias.

     A continuación se presentan algunas formas de plantear las inferencias:

    - Formulación de conjeturas o hipótesis acerca de detalles, ideas o características de loselementos de la narración y de sus interacciones cuando no aparecen en el texto.

    - Identificación de ideas principales, temas o enseñanzas que no están expresamente

    planteados en el texto.- Ordenamiento de la secuencia de acciones cuando se han aplicado técnicas narrativas pararomper la estructura lineal del tiempo.

  • 8/18/2019 Modulo de Auto Aprendizaje Comunicacion

    11/24

     

       M   O   D   U   L   O

       D   E   A   U   T   O   A   P   R   E   N   D   I   Z   A   J   E   :   D   i    d    á

       c   t   i   c   a   A   p    l   i   c   a    d   a   a    l    Á   r   e   a    d   e   C   o   m   u   n   i   c   a   c   i    ó   n   I   I

    10 

    - Explicación del significado de palabras o expresiones difíciles, ambiguas o desconocidas.- Identificación de referentes de distinto tipo.- Reconocimiento de relaciones semánticas entre dos o más proposiciones: Causalidad,

    consecuencia, semejanza, contraste, analogía, entre otras.- Deducción del propósito del texto.- Deducción del receptor del texto.

    En algunas ocasiones debemos responder preguntas de nivel inferencial, en caso de lasrespuestas no se encuentran en el texto, pero se manifiestan con ayuda de la lógica y denuestros conocimientos previos.

    De los párrafos anteriores se puede establecer las siguientes conclusiones:

    - Las inferencias necesitan una interpretación del lector para relacionar los contenidos del

    texto con sus experiencias y saberes.- Este nivel de comprensión se aplica a cualquier tipo de texto. Pero es necesario recordar quelos textos narrativos presentan personajes, lugares, tiempos y acciones; mientras que los deotro tipo, como los expositivos, información e ideas.

    c) Nivel crítico: Exige examinar y emitir juicios de valor sobre la forma y el contenido deltexto. Nos pide argumentar nuestra posición frente a él. Este nivel también está relacionado anuestra comprensión del mundo: nuestras ideas, experiencias, vivencias, valores y formas depensar. 

     A continuación, se plantea algunas formas de ejercitar este nivel:

    -  Analizar el contenido del texto: Tema, acciones de los personajes, propósito y posición delautor, ideas que se transmiten en el texto, entre otros.

    - Realizar una apreciación de la estética del texto. Para ello nos ayuda nuestros conocimientossobre el estilo, técnicas literarias, estructuras textuales, niveles de lenguaje, entre otros.

    En algunas ocasiones debemos responder preguntas a nivel crítico, en ese caso, tendríamosque formular nuestra opinión sobre el contenido o la forma del texto y sustentar nuestraopinión con argumentos.

    2.3. TÉCNICA DE LECTURA COMPRENSIVA: ADDL 

    La técnica de lectura comprensiva: ADDL (Antes, Durante y Después de la Lectura), esconcebida como un proceso ordenado de estrategias, que permiten mejorar la comprensiónlectora y por ende la calidad de los aprendizajes.

  • 8/18/2019 Modulo de Auto Aprendizaje Comunicacion

    12/24

     

       M   O   D   U   L   O

       D   E   A   U   T   O   A   P   R   E   N   D   I   Z   A   J   E   :   D   i    d    á

       c   t   i   c   a   A   p    l   i   c   a    d   a   a    l    Á   r   e   a    d   e   C   o   m   u   n   i   c   a   c   i    ó   n   I   I

    11 

    SECUENCIA METODOLÓGICA 

    TÉCNICA DE LECTURA COMPRENSIVA:   ADDL

    (ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DE LA LECTURA)

    3 ETAPAS 5 FASES 9 PASOS ESTRATEGIAS

    PRE LECTURA(ANTES)

    PREPARACIÓN

    PROPÓSITOPlanificación.

    ¿Qué, Cómo y Por qué leo?CONCENTRACIÓN Atención exclusiva.

    MOTIVACIÓNDespertar el interés para lograr

    el propósitoREVISIÓN Inspección del texto.

    INTERROGACIÓN

    Elaboración de hipótesis y

    preguntas. Activación de conocimientos

    previos

    LECTURA

    (DURANTE)

    CAPTACIÓN LECTURA ACTIVA

    Lee, subraya y marca palabrasdesconocidas

    Usa el diccionarioRelectura parcial o total

    PROCESAMIENTO PRODUCCIÓN

    Extrae las ideas principales ysecundarias.

    Elabora una lista jerarquizada de

    ideas o conceptos.Elabora y expone mapaconceptual.

    Elabora y expone resumenargumentativo.La inferencia.

    Conclusiones y opiniones.Produce nuevos textos

    POST LECTURA(DESPUÉS)

     VERIFICACIÓN EVALUACIÓN

    Identificación de la ideaprincipal y el propósito del

    autor.Reflexión sobre el proceso decomprensión.

    Formulación y contestación depreguntas.

    PERFECCIONAMIENTO

     APLICACIÓNPráctica continua a situaciones

    parecidas a la realidad.

  • 8/18/2019 Modulo de Auto Aprendizaje Comunicacion

    13/24

     

       M   O   D   U   L   O

       D   E   A   U   T   O   A   P   R   E   N   D   I   Z   A   J   E   :   D   i    d    á

       c   t   i   c   a   A   p    l   i   c   a    d   a   a    l    Á   r   e   a    d   e   C   o   m   u   n   i   c   a   c   i    ó   n   I   I

    12 

    NIVELES DE CONSTRUCCIÓN DE LA ESCRITURA

    3.1. Emilia Ferreiro y la psicogénesis de la lectura y escritura.

    Cépeda (1996), se refiere a Emilia Ferreiro como pedagoga e investigadora Argentina, radicada

    en México, que fue discípula de Jean Piaget del que aprendió la “Teoría de la Psicogénesis”,

    conocimientos que le sirvieron de base para su propia teoría: “Psicogénesis de la lectura y

    escritura”. 

    En concordancia con el aporte de su maestro, Ferreiro realizó estudios sobre la psicogénesis

    de la lectura y escritura que muestran la actitud del niño en este caso es también la de un

    sujeto inteligente, en tanto que formula sus propias hipótesis tratando de comprender el

    sistema de escritura que manejamos. Esta evolución va venciendo dificultades y superandoerrores hasta acceder a hipótesis correctas. (Ferreiro y Teberosky, 1979)

    Los estudios que realizó con niños preescolares de distintas lenguas y condiciones socio-

    culturales mostraron que antes de su ingreso a la escuela, los niños ya se han formulado

    interrogantes acerca de la lectura y escritura.

    Ellos han tratado de resolver sus incógnitas formulando hipótesis que manejan en su intento de

    leer y escribir. Estas hipótesis, como por ejemplo de cantidades y variedad, aparecen en niños

    desde cuatro años de edad, pero también en algunos de seis. Estos ponen de manifiesto que

    no es la edad de un factor determinante en este aprendizaje sino que intervienen otros factoresde tipo social, económico y cultural.

    Lo interesante es que encontró coincidencias en las preguntas que se hacen y las maneras de

    responder que tienen los niños, lo cual indicó que ellos se apropiaban del lenguaje escrito a

    través de un proceso constructivo del aprendizaje.

    Esto se confirma con el seguimiento que Ferreiro hizo a niños que asistían al primer grado en

    forma regular y participaban de una programación internacional orientada por un método

    pensando para enseñar, leer y escribir. Supuestamente ellos no deberían comentar los errores

    de los preescolares .Sin embargo, observó características constantes en la escritura de los

    niños en las que podía identificar etapas evolutivas (pre-silábicas). Esta experiencia le permitió

    reconocer el valor de los “errores constructivos” (Ferreiro y Teberosky, 1979)

    3.2. Conocimientos de los niños y niñas sobre la lectura y escritura antes de ingresar a laescuela.

    Según Borel (1989), los niños y niñas aprenden a leer y escribir aún antes de ingresar a la

    escuela siempre que el ambiente en que viven le haya permitido descubrir la importancia de

    este conocimiento para comunicarse. Como muestra de ello tenemos los siguientes ejemplos:

    - Pide a la mamá o hermanos que le lean un cuento.- Simula leer un libro, un periódico.

    Unidad

    temática

    3

  • 8/18/2019 Modulo de Auto Aprendizaje Comunicacion

    14/24

     

       M   O   D   U   L   O

       D   E   A   U   T   O   A   P   R   E   N   D   I   Z   A   J   E   :   D   i    d    á

       c   t   i   c   a   A   p    l   i   c   a    d   a   a    l    Á   r   e   a    d   e   C   o   m   u   n   i   c   a   c   i    ó   n   I   I

    13 

    - Reconoce logotipos y palabras de su ambiente, dándole sentido de acuerdo a susexperiencias.

    - Intenta escribir su nombre.- Pregunta ¿Qué dice aquí?- Hace trazos con la intención de escribir, ya sea en hojas, paredes pisos, etc, usando en

    ellos cualquier elemento que pinte.- Realiza diversos trazos solo entendibles para él y es capaz de leerlo y contarlos lo que

    escribió, etc.

    3.3. Lectoescritura:

    a) Concepto de lectoescritura.Jolibert (1992), nos dice que Lectoescritura es un proceso que abarca múltiples aspectos: el

    registro de los símbolos gráficos, su decodificación, clasificación y almacenajes para la

    clasificación de ideas, la estructuración de conceptos, sentencias y formas más elaboradas de

    organización del lenguaje, constituyen elementos de un complejo proceso de aprendizaje. Asimismo, Jolibert afirma que leer es interrogar textos y escribir es producir textos, a partir de

    una expectativa real (necesidad, placer…), en el marco de una verdadera situación

    comunicativa.

    b) Leer.Leer supone un proceso de construcción de la significación de un texto en el que se coordinan

    datos del texto con datos del contexto. El papel del lector, lejos de ser un mero decodificador es

    muy activo, pone en juego sus competencias lingüísticas y cognitivas a fin de participar en este

    proceso de transacción con el texto. Este rol activo se expresa a través de una serie de

    estrategias básicas según menciona Goodman (1989).

    Para Hervias y Quintana (2005), leer es un proceso de interacción entre el lector y el texto,

    proceso mediante el cual el primero intenta satisfacer los objetivos que guía su lectura; también

    afirma que leer, es antes que nada, establecer un diálogo con el autor, comprender sus

    pensamientos, descubrir sus propósitos, hacerle preguntas y tratar de hallar las respuestas en

    el texto.

    c) Escribir.Las investigaciones de Ferreiro y Teberosky (1990), y Tolchinsky (1993), pusieron de

    manifiesto que los niños, cuando inician su aprendizaje de la lectura y la escritura se vinculan

    tanto con el sistema de escritura cuanto con el lenguaje escrito. El sistema de escritura es la

    escritura como sistema de notación, su comprensión se relaciona con acceder a conocer sus

    elementos (letras, signos, etc.) y con las reglas por las que se rigen las relaciones entre los

    mismos. El lenguaje escrito alude a la particularidad de un lenguaje más formal que el lenguaje

    oral e incluye las diferentes variedades discursivas (noticias, poemas, cuentos, recetas, diarios,

    revistas, etc.)

    Escribir es trasmitir ideas y pensamientos, en forma coherente y correcta, por intermedio de

    palabras. Lo que se mueve en nuestros cerebros es, generalmente, mucho más de lo que

    podemos expresar por escrito. Tenemos, por lo tanto, que simplificarlo, podarlo, descartar lo

    secundario, seleccionar lo imprescindible. Y, aún después de haber hecho todo esto, hay que

  • 8/18/2019 Modulo de Auto Aprendizaje Comunicacion

    15/24

     

       M   O   D   U   L   O

       D   E   A   U   T   O   A   P   R   E   N   D   I   Z   A   J   E   :   D   i    d    á

       c   t   i   c   a   A   p    l   i   c   a    d   a   a    l    Á   r   e   a    d   e   C   o   m   u   n   i   c   a   c   i    ó   n   I   I

    14 

    tener en cuenta que nuestro eventual lector no piensa lo mismo que nosotros, tiene diferente

    cultura (mayor o menor, según el caso), sus intereses no coinciden con los nuestros.

    d) Niveles de lectoescritura.Ferreiro y Teberosky (1979), nos aportan criterios de interpretación de los trabajos de los niños,

    con los que podemos constatar que ellos se apropian de este conocimiento de una maneraactiva y constructiva, que van elaborando hipótesis al tratar de descubrir y comprender el

    sistema del lenguaje escrito. Esto Ferreiro lo describe en su enfoque “Psicogénesis de la

    lectura y escritura”, especificando en ellos cuatro Niveles Evolutivos de construcción del

    sistema de escritura claramente diferenciados:

    - Nivel pre-silábico

    - Nivel silábico

    - Nivel silábico-alfabético

    - Nivel alfabético

    A. Primer nivel: Pre – Silábico.

    - El niño diferencia el dibujo de la escritura aun cuando no tiene idea de la relación queexiste entre signos gráficos y su sonido

    - Representa la escritura con trazos: líneas rectas, onduladas en forma horizontal.- Para él cualquier signo representa una palabra:

    a) Si la palabra es el nombre de algo grande, hace trazos grandes; y si el objeto es pequeño,

    trazos pequeños.

    Ejemplo:

    “elefante”

    “hormiga” 

    b) Si la palabra representa un solo objeto, lo escribe usando pocos trazos o grafismos; pero si

    representa muchos objetos trazará muchos grafismos.

    Ejemplo:

    “pollo” “pollitos” 

  • 8/18/2019 Modulo de Auto Aprendizaje Comunicacion

    16/24

     

       M   O   D   U   L   O

       D   E   A   U   T   O   A   P   R   E   N   D   I   Z   A   J   E   :   D   i    d    á

       c   t   i   c   a   A   p    l   i   c   a    d   a   a    l    Á   r   e   a    d   e   C   o   m   u   n   i   c   a   c   i    ó   n   I   I

    15 

    Surgen hipótesis:

    - Para poder leer tiene que haber por lo menos tres grafías: hipótesis de cantidad.

    Ejemplo:

    “pollo” 

    “manzana” 

    - En un inicio para escribir palabras diferentes usa las mismas grafías.

    Ejemplo:

    “pollo” “manzana” 

    - Luego, para escribir palabras diferentes usa las mismas grafías con distinto orden :hipótesis de variedad. 

    Ejemplo:

    “pollo” “hormiga” 

    B. Segundo nivel: Silábico.

    - Descubre los sonidos que componen una palabra; sonidos de las sílaba- En esta etapa entra en contradicción con su hipótesis de cantidad mínima.- Usa una grafía para representar cada sílaba.

    Ejemplo: 

    “hormiga” “pollo” 

  • 8/18/2019 Modulo de Auto Aprendizaje Comunicacion

    17/24

     

       M   O   D   U   L   O

       D   E   A   U   T   O   A   P   R   E   N   D   I   Z   A   J   E   :   D   i    d    á

       c   t   i   c   a   A   p    l   i   c   a    d   a   a    l    Á   r   e   a    d   e   C   o   m   u   n   i   c   a   c   i    ó   n   I   I

    16 

    C. Tercer nivel: Silábico – Alfabético.

    (Tránsito del nivel silábico al alfabético)

    a) Al interior del pensamiento del niño se producen conflictos entre la hipótesis silábica y la

    información que está recibiendo con el uso de material escrito. Al escribir las palabras usa

    grafías que a veces representan sílabas y a veces fonemas.

    Ejemplo:

    “manzana” “pollo” “hormiga” 

    b) Usa grafías espontáneas y convencionales. A veces las consonantes son representadas con

    cualquier grafía y las vocales con la letra correspondiente.

    Ejemplo:

    “hormiga” 

    D. Cuarto Nivel: Alfabético.Se establece la correspondencia entre grafía y sonido. La forma de representación en esta

    etapa empieza a ser la real, pero falta superar algunas dificultades ortográficas y la separación

    de palabras.

    Ejemplo:

    “La mariposa es un animal” 

    “El pollo es un animal” 

    “La manzana es una fruta del árbol” 

  • 8/18/2019 Modulo de Auto Aprendizaje Comunicacion

    18/24

     

       M   O   D   U   L   O

       D   E   A   U   T   O   A   P   R   E   N   D   I   Z   A   J   E   :   D   i    d    á

       c   t   i   c   a   A   p    l   i   c   a    d   a   a    l    Á   r   e   a    d   e   C   o   m   u   n   i   c   a   c   i    ó   n   I   I

    17 

    PROCESO METODOLÓGICO PARA LA INTERROGACIÓN 

    EJEMPLO DEL PROCESO DE INTERROGACIÓN DE TEXTOSEl presente ejemplo fue tomado de la separata “Estrategias de enseñanza y aprendizaje par a la lecto-escritura”, elaborado por PLANCAD-2000, Ente Ejecutor ISPP Chimbote, a la que se ha hecho algunasmodificaciones para una mejor visualización de los procesos de interrogación de textos, lo que acontinuación describo:

    a)  ENCUENTRO CON EL TEXTO. 

    La maestra presenta en un papelógrafo el siguiente texto:

    Unidad

    temática

    4

    ENSALADA DE FRUTAS

    INGREDIENTES:

    1.  Frutas:

    5 naranjas6 plátanos2 papayas1 piña6 manzanas1/2 Kg. De fresas

    2.  1/2 Kg. De azúcar.

    3.  1 tarrito de leche nestlé.

    4.   Vainilla.

    PREPARACIÓN:

    1.  lavar las frutas.

  • 8/18/2019 Modulo de Auto Aprendizaje Comunicacion

    19/24

     

       M   O   D   U   L   O

       D   E   A   U   T   O   A   P   R   E   N   D   I   Z   A   J   E   :   D   i    d    á

       c   t   i   c   a   A   p    l   i   c   a    d   a   a    l    Á   r   e   a    d   e   C   o   m   u   n   i   c   a   c   i    ó   n   I   I

    18 

    Luego, la formadora hace las siguientes preguntas para indagar sobre la presencia deltexto:

    - ¿De dónde lo sacamos?¡Del libro de cocina de la mamá de Juan!

    - ¿Quién lo trajo?

    ¡La mamá de Juan! ¡Ud. lo pasó a un papel grande!- ¿Para qué lo trajo? ¡Para leerlo! ¡Para aprender a preparar ensaladas de frutas!

    b) LECTURA INDIVIDUAL Y SILENCIOSA.

    La maestra da la siguiente indicación:

    - Todos, lean el texto sólo con los ojos, observen y piensen callados.

    Luego realiza las siguientes preguntas, para ver qué indicios o señales descubrió el

    niño:

    - ¿Cómo es el texto?   Es grande, tiene bastantes letras y dibujos de frutas, hay números,dibujos de un

    tarro y una botella, también de un plato… 

    - ¿Cuántas partes tiene?   - Dos partes : título y dibujos- Tres partes : título, frutas y cómo se cocina.- Tres partes: las frutas, la leche y óomo se hace.- Otros.

    - ¿Qué es?   - Un texto para cocinar.

    - Un texto para preparar ensalada de frutas.- Una receta … 

    - ¿Qué creen que dice?  Dice cómo hacer ensaladas de frutas…

    - ¿A qué otro, se parece? - A una canción de las frutas.-  A una receta de ensaladas de verduras.

    c)  CONFRONTACIÓN DE HALLAZGOS EN EQUIPO. 

    La formadora da la siguiente indicación:

    Sin hacer mucho desorden, comenten sobre el texto, en su equipo. El comentario lo harán enrelación a las siguientes preguntas:

    - ¿Qué entendieron del texto? - ¿Cómo es?- ¿Qué les llamó la atención? - ¿Qué partes tiene?- ¿Quién escribió el texto? - ¿Cómo comienza?- ¿Para quién fue escrito? - ¿Cómo termina?

    Entonces:

    - ¿Qué tipo de texto es?- ¿Qué creen que dice? ¿Por qué?

  • 8/18/2019 Modulo de Auto Aprendizaje Comunicacion

    20/24

     

       M   O   D   U   L   O

       D   E   A   U   T   O   A   P   R   E   N   D   I   Z   A   J   E   :   D   i    d    á

       c   t   i   c   a   A   p    l   i   c   a    d   a   a    l    Á   r   e   a    d   e   C   o   m   u   n   i   c   a   c   i    ó   n   I   I

    19 

    d) SÍNTESIS DEL SIGNIFICADO DEL TEXTO.

    La formadora realiza las acciones siguientes:

    - Formen un círculo, pero cada uno sentado en su silla.- Juan, en tu grupo, ¿Qué comprendieron del texto? ¿Cómo lo supieron?… (Seguir con otras

    preguntas y otros representantes de grupo).-  Ahora, escuchen y observen bien cómo voy a leer el texto. (1 ó 2 veces)- Lean conmigo (1 ó 2 veces)- ¿Quién desea leer el texto? ¿Tú Nina? … (Deben leer varios niños) - La maestra propone: ¿Cuándo haremos la ensalada de frutas?- ¿Qué grupo trae…? ¿Quién trae…? - Muy bien, díctenme los acuerdos… (la maestra anota en papel sábana). 

    e)  IDENTIFICACIÓN DE PALABRAS SIGNIFICATIVAS.

    Observen bien, dice la maestra, yo conozco el nombre de esta fruta, es un plátano, lo voy asubrayar en el texto con mi plumón rojo. 

    ¿Quién conoce el nombre de esta fruta, y de esta…? Entonces la formadora invita a los alumnosque salgan a identificarlos y subrayarlos con plumón (También subrayan frases u oraciones).

    La maestra dice a sus niños: miren voy a escribir las palabras que identificamos, en estos carteles:

     Ayúdenme a colocarlos en la cartelera, para verlos hasta el día que preparemos y comamos laensaladas de frutas, luego los guardaremos en nuestra caja de "palabras conocidas".

    f)  ACTIVIDADES DE REFUERZO (PROCESO DE CONSOLIDACION).

    La maestra propone diferentes actividades para reforzar el aprendizaje de las palabras identificadasusando diferentes estrategias, como:

    PAREAMIENTO: FIGURA – PALABRA (Con una línea une la figura con la palabra correcta)

    piña

    papaya 

    manzana

    plátanos

    naranja

    ensalada

     plato naranja

     piña papaya

     manzana plátano

  • 8/18/2019 Modulo de Auto Aprendizaje Comunicacion

    21/24

     

       M   O   D   U   L   O

       D   E   A   U   T   O   A   P   R   E   N   D   I   Z   A   J   E   :   D   i    d    á

       c   t   i   c   a   A   p    l   i   c   a    d   a   a    l    Á   r   e   a    d   e   C   o   m   u   n   i   c   a   c   i    ó   n   I   I

    PAREAMIENTOS: PALABRAS IGUALES CON DIFERENTES TIPOS DE LETRAS  (une laspalabras que dicen lo mismo)

     plato  manzana  

    naranja  piña

     papaya   plato

     piña  papaya

     manzana naranja  

    RESUELVE EL PUPILETRAS:  Busca estas palabras en el pupiletras y enciérralas.

     plato

     papaya

     piña

     manzana

    naranja

     plátano 

    x p m n a r a n j a

    y l k p s t u m k p

     p a p a y a x y z l

    o t s m o y k r ñ a

    z o t t n p i ñ a t

    x y m a n z a n a a

    n a r k q n a a y n

    k o q l r s p u x o

    ESCRIBE LOS NOMBRES: 

  • 8/18/2019 Modulo de Auto Aprendizaje Comunicacion

    22/24

     

       M   O   D   U   L   O

       D   E   A   U   T   O   A   P   R   E   N   D   I   Z   A   J   E   :   D   i    d    á

       c   t   i   c   a   A   p    l   i   c   a    d   a   a    l    Á   r   e   a    d   e   C   o   m   u   n   i   c   a   c   i    ó   n   I   I

    COMPLETA EL CUADRO: (con las palabras del recuadro de la izquierda)

    m a n z a n a

    ñ a

    n

     p l á

     p

    COMPLETA LAS PALABRAS: 

    n  a  ___ ___ ___ ___ ______ ___ n  ___ ___ ___ ___

    p  l  á  ___ ___ ___ ___

    RESUELVE EL CRUCIGRAMA: 

    Escribe estas palabras en el cuadro, a manera de crucigrama:

    1.  papaya2.  piña3.  naranja4.  plato

    FORMA PALABRAS: 

    Buscan en revistas o periódicos palabras del texto, pégalas frente a las palabras en manuscrito:

     plato piñanaranja plátanoreceta fresa  

    manzana

    piña

    naranja

    plátano

  • 8/18/2019 Modulo de Auto Aprendizaje Comunicacion

    23/24

     

       M   O   D   U   L   O

       D   E   A   U   T   O   A   P   R   E   N   D   I   Z   A   J   E   :   D   i    d    á

       c   t   i   c   a   A   p    l   i   c   a    d   a   a    l    Á   r   e   a    d   e   C   o   m   u   n   i   c   a   c   i    ó   n   I   I

    p l á t a n o jn a r ana

     ARMA PALABRAS: (Quebrantahuesos)

     Armar palabras del texto con letras recortadas de revistas o diarios, pegándolos en cartulina (1/4de pliego), luego dibujan.

    FORMA PALABRAS CON LETRAS MÓVILES: 

    Forma las palabras identificadas en el texto usando las letras móviles:

    PARTE 3: : ACTUAR(ACTIVIDADES DE AUTO APRENDIZAJE)

     Actividades para el 13 y 16 de octubre.

    1.  Junto a los integrantes de tu equipo elabora un organizador del tema asignado.2.  Prepara material de exposición para la siguiente clase.

     Actividades para el 20 y 23 de octubre.

    1.  Realiza la exposición junto a tu equipo.2.  Plantea ejemplos y desarrolla estrategias.

     ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN

    ¿Consideras significativo el tema desarrollado? ¿Por qué?; ¿Las actividades desarrolladasfacilitaron la comprensión del tema?

    P I Ñ A

  • 8/18/2019 Modulo de Auto Aprendizaje Comunicacion

    24/24

       M   O   D   U   L   O

       D   E   A   U   T   O   A   P   R   E   N   D   I   Z   A   J   E   :   D   i    d    á

       c   t   i   c   a   A   p    l   i   c   a    d   a   a    l    Á   r   e   a    d   e   C   o   m   u   n   i   c   a   c   i    ó   n   I   I

    RFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

    Borel, S. (1989). Lectoescritura. Procesos de leer y escribir. Caracas: UPEL.

    Ferreiro, E. y Teberosky, A. (1990). Proceso de alfabetización. La alfabetización en proceso.

    Buenos Aires, Argentina: Centro Editor de América Latina.

    Ferreiro, E. y Teberosky, A. (1979). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. Buenos

     Aires, Argentina: Siglo XXI.

    Gálvez, J. (1992) Métodos y técnicas de aprendizaje. 3era edición. Lima: asociación Martínez

    Compañon.

    Gessel, A. (1973) El Niño de 1 a 5 Años. Buenos Aires: Paidós.

    Goodman, K. (1989). El Proceso de lectura: Consideraciones a través de las lenguas y del

    desarrollo. (2da Edición). México: Siglo XXI.

    Hervias, R. y Quintana, L. (2005). Nuevas Estrategias de Aprendizaje en el Análisis y la

    Comprensión de la Lectura. Lima, Perú: Consorcio de Centros Educativos Católicos del

    Perú.

    Jolibert, J. (1992). Formar niños lectores de textos. Chile: Universitaria 

    Lowenfeld, V. (1961).Desarrollo de la Capacidad Creadora, Buenos Aires: Kapelusz.

    Pinzás, J. (2001) Leer pensando. Introducción a la visión contemporánea de la lectura. Lima:

    Fondo Editorial de la Pontifica Universidad Católica del Perú.

    Pinzás, J. (2003) Metacognición y lectura. 2º edición. Lima: Fondo Editorial de la Pontifica

    Universidad Católica del Perú.

    Roffnelli, J. (1995) Comprensión de la Lectura. México: Edit. Trilla.

    Rodríguez, G. (1992) La promoción de la lectura desde la biblioteca pública . Caracas:

     ABIPALC.

    Smith, F. (1983) Comprensión de la lectura. México: Trillas.

    Sole, I. (1996) Estrategias de comprensión de la lectura. Barcelona: Grao.

    Tolchinsky, L. (1993).  Aprendizaje del lenguaje escrito. Procesos evolutivos e implicaciones

    didácticas. Barcelona: Anthropos.