presentacion de actividades - unidad i - modulo comunicacion y liderazgo

15
Módulo Comunicación y Liderazgo Actividades Prácticas Curso: Experto en Administración de Empresas Nombre y Apellido del alumno: Roberto Delucchi Carrión E-mail: [email protected] Fecha de Inscripción: 16 febrero de 2010 Unidad I: Ejemplifica los diferentes tipos de comunicación Lee el texto “Modelos de Comunicación” y realiza una síntesis comparativa, destacando las ventajas y desventajas de cada modelo. Dá algunos ejemplos de ruidos en la comunicación

Upload: robertodl

Post on 02-Jul-2015

460 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Presentacion de actividades - Unidad I - Modulo Comunicacion y Liderazgo

Módulo Comunicación y Liderazgo Actividades Prácticas

Curso: Experto en Administración de Empresas Nombre y Apellido del alumno: Roberto Delucchi Carrión E-mail: [email protected] Fecha de Inscripción: 16 febrero de 2010 Unidad I: Ejemplifica los diferentes tipos de comunicación Lee el texto “Modelos de Comunicación” y realiza una síntesis comparativa, destacando las ventajas y desventajas de cada modelo. Dá algunos ejemplos de ruidos en la comunicación

Page 2: Presentacion de actividades - Unidad I - Modulo Comunicacion y Liderazgo

Desarrollo:

I) Ejemplificación de diferentes tipos de comunicación:

De acuerdo con el texto, existen tres tipos de comunicación; interpersonal, masiva y organizacional, subdividiéndose ésta última en cinco clases de comunicación.

A continuación se presentan los ejemplos requeridos.

1.- Comunicación interpersonal, es la comunicación que se desarrolla entre dos o más personas, de forma consciente o inconsciente y que sirve para influir en el estado de las cosas. Es una comunicación directa.

Ejemplo: Se reúnen en una sala de espera de un consultorio dental dos madres con sus respectivos hijos, éstas sin conocerse rompen el silencio con un diálogo directo, la madre que llega en segundo lugar consulta a la madre que llegó en primer lugar si el odontólogo ya se encuentra atendiendo, a lo que la madre que ha llegado antes responde la consulta de forma afirmativa, pero a la vez agrega otra pregunta, que es si la segunda madre tiene cita previa o no; la segunda madre le indica que ha hecho su cita hace algunos días y que espera que la atiendan rápido. La madre que ha llegado en primer lugar, indica que no ha hecho cita, pero que llegó temprano para ver si atendían a su hijo. Así se inicia una comunicación directa entre dos personas, las que llegan a entablar una conversación sin mediar algún patrón estudiado o inducido. Resulta de forma espontánea y logra el efecto necesario de comunicación franca entre dos interlocutores.

2.- Comunicación Masiva, es la comunicación que se desarrolla generalmente de forma unidireccional y está enfocada a receptores pasivos, se difunde por medios de comunicación audiovisuales.

Ejemplo: Iba sentado en un vagón del ferrocarril metropolitano de Santiago, me entretenía mirando la variedad de pasajeros que frecuentan estos medios de transporte masivo, había entre ellos estudiantes, profesionales, mujeres solas, ancianos, etc. El punto es que de un momento a otro se escucha por el altavoz del vagón lo siguiente: “Próxima estación, Los Héroes, lugar de combinación con línea dos”, en este momento veo que el señor que viene sentado frente a mi cierra su periódico y se pone de pié, algunos estudiantes que se encontraban conversando, se callan y se aproximan a una de las puertas, lo mismo ocurre con unas mujeres solas que se encontraban en el otro lado del vagón, se aproximaron a las puertas, yo seguí sentado, pues debía bajar en otra estación. Ciertamente el anuncio realizado por el conductor, fue dirigido a todos los pasajeros del convoy, por lo tanto fue una comunicación masiva, la cual tuvo diferentes reacciones, algunos pasajeros debían bajar y otros continuar. La respuesta fue una acción y no hubo interrelación con el conductor.

3.- Comunicación Organizacional Informal: es la comunicación que se desarrolla dentro de la organización, pero que tiene ribetes más de amistad o sociabilidad entre los integrantes de la organización. Por lo general esta comunicación es conocida como comentario de pasillo en algunas empresas.

Page 3: Presentacion de actividades - Unidad I - Modulo Comunicacion y Liderazgo

A) Ejemplo Comunicación Informal Positiva: Se encuentra el asistente administrativo con el asistente contable, el primero le pregunta al segundo por la cara que trae a esa hora de la mañana.

- Asistente administrativo: “Pero que cara que traes, parece que no hubieras dormido bien.”

- Asistente contable: “La verdad es que me acosté muy tarde, tuve que quedarme a terminar unos informes, ya que el jefe sale de viaje hoy y quiere llevárselos.”

- Asistente administrativo: ¿Y los terminaste en la oficina o el tú casa? - Asistente contable: “En la oficina, pues si me los llevaba corría el riesgo a que

se perdiera información por traspaso de archivos y esas cosas, así que estuve trabajando hasta las 12 de la noche”.

- Asistente administrativo: “Bueno compadre, lo dejo para que se relaje, yo voy a prepararme para irme de viaje con el jefe, debo asistirlo en unas reuniones”.

- Asistente contable: “Ok, que le vaya bien en el viaje, yo ahora voy a tomarme un cafecito mientras espero que viajen”.

Como se observa, es una conversación de trabajo entre dos empleados de una oficina, que se da por la confianza entre ambos, debido a que llevan sociabilizando bastante tiempo dentro de la misma organización. La comunicación es benigna, intercambian información respecto del programa de los informes realizados y del viaje planificado.

B) Ejemplo Comunicación Informal Negativa: Cuando llega un nuevo jefe de sección, los trabajadores suponen que va a haber cambios en la planta de personal.

- Empleado 1: “ Ahora que llegó el nuevo jefe, de seguro que bota a unos pocos para poner gente de su confianza”

- Empleado 2: “Claro, eso es seguro, mira que viene de otra empresa similar y debe traer una lista bajo la manga”

- Empleado 1: “Tenemos que averiguar a quienes van a botar, mira que si estamos es la lista, habrá que buscar de hacerle la cosa difícil”

- Empleado 2: “Es mejor alertar a los demás, así nos ponemos en plan defensivo y si es necesario, nos paralizaremos”

- Empleado 1: “Eso es, vamos a reunirnos con el sindicato y nuestros compañeros”

En este caso se observa una comunicación que emite juicios sin fundamento, comúnmente sucede que los chismes comienzan por supuestos errados de las personas, en este caso, sin saber cuál es el planteamiento del nuevo jefe ante la plantilla de trabajadores, comienzan con una suposición y terminan convencidos de que están en lo cierto, lo que producirá un desasosiego entre sus compañeros de trabajo, además de insinuar una posible movilización en contra de la empresa por este despido de personal sin fundamentos.

4.- Comunicación formal interna: es la comunicación que permite mantener al personal informado, integrado y motivado, en este sentido, existen diferentes direccionamientos para esta comunicación.

Page 4: Presentacion de actividades - Unidad I - Modulo Comunicacion y Liderazgo

A) Ejemplo de comunicación formal interna descendente: La emisión o publicación de una circular en el panel de informaciones, es común que cuando se generan eventos especiales, como ser un feriado que corta el desarrollo continuo del trabajo semanal, puede generar un día puente, en donde los trabajadores pueden garantizar la producción con un día de trabajo menos, esto es, aumentando horas o trabajando de corrido para recuperar el día adicional de asueto.

CIRCULAR No. 000XX

Al departamento de producción

Se informa a todo el personal, que luego de evaluados los impactos del feriado nacional del día jueves 12 de Octubre, en común acuerdo entre la empresa y el sindicato, se ha decidido ampliar el feriado al día viernes 13. Por lo tanto las horas del día viernes serán recuperadas la semana del 16 al 20 de Octubre, incrementando una hora a la jornada diaria.

Atte,

La Dirección de Recursos Humanos

B) Ejemplo de comunicación formal interna ascendente: Cuando un trabajador o empleado solicita a su supervisor directo un permiso por alguna situación personal.

Memorándum Interno

De : Rolando Rivas – Supervisor de ventas modulares Para : Jaime Rojas – Jefe de Sala Asunto : Solicitud de permiso Estimado Sr. Rojas Solicito me autorice a ausentarme de mi trabajo el día de mañana, el motivo es la renovación de mi licencia de conducir, la cual se vence dentro de 15 días. Sin otro particular,

Rolando Rivas

C) Ejemplo de comunicación formal interna horizontal: Entre dos supervisores de producción de una fábrica de gaseosas, cuando deben cumplir con alguna instrucción emanada de la reunión de planificación semanal, un supervisor le manda un mail a otro para recordarle el tema.

Page 5: Presentacion de actividades - Unidad I - Modulo Comunicacion y Liderazgo

para: [email protected] de : [email protected] asunto: Cumplimiento de programa semanal

Le recuerdo que debemos alcanzar una meta conjunta de 50.000 unidades para la presente semana, por lo tanto mi equipo de trabajo está enfocado a contribuir con las 25.000 unidades que le corresponden, espero que su grupo haga lo mismo.

Saludos.

D) Ejemplo de comunicación formal interna diagonal: La solicitud de material de consumo para un frente de trabajo de la obra de construcción, la orden la emite el jefe de frente y debe remitirla al departamento de procura, para esto utiliza el formulario de pedido de materiales correspondiente.

PEDIDO DE MATERIALES A PROCURA

Departamento: Obras Civiles Frente: Edificaciones

Tipo de solicitud: Urgente x Normal

Item Descripción Unidad Cantidad 1 Cemento Portland Gris Saco 325 2 Clavos de Acero Kilo 10

Firma: XXXXX

Autorización Director Administrativo

5.- Comunicación Formal Externa: es la comunicación que se dirige hacia el exterior de la organización, para indicar algún tipo de beneficio al público, aclaración, promoción, etc.

Ejemplo de comunicación externa: Una empresa inmobiliaria realiza una publicación para publicitar un nuevo conjunto habitacional en la costa, para esto utiliza un medio de comunicación escrito (prensa).

Constructora Bio-Planeta

Ofrece departamentos de 65 – 115 m2 en la costa central - Grato ambiente - Pisos de Cerámica - Vigilancia privada - Closet empotrados - Parques internos - Area de Juegos - Piscina - Estacionamientos techados

Page 6: Presentacion de actividades - Unidad I - Modulo Comunicacion y Liderazgo

II) Lee el texto “Modelos de Comunicación” y realiza una síntesis comparativa, destacando las ventajas y desventajas de cada modelo.

Modelo: E-R

Modelo bastante básico, no cubre completamente el sentido real de la comunicación, pues se aprecia como la necesidad de reaccionar ante un estímulo, que si bien puede tomarse como un mensaje, este es muy básico. Pero como punto de partida, es un modelo que abre la puerta a las perspectivas de generar modelos más adecuados.

Ventajas: A pesar de ser básico, marca el inicio de los estudios

Desventajas: Está enfocado a la comunicación de masas y no es precisamente muy específico, no hay contexto en el mensaje.

Modelo E-O-R

COMUNICACION COMPORTAMIENTO

Primer modelo de Laswell que adiciona un componente intermedio, entre el estímulo y la respuesta a este mismo, siendo este elemento el encargado de analizar o interpretar el estímulo o mensaje, generando así el correspondiente comportamiento.

Ventajas: Incorpora un elemento adicional que permite visualizar el entorno de la comunicación.

Desventajas: Siendo un modelo lineal, no deja de ser simple y no indica el contexto del mensaje en sí.

Modelo definitivo de Laswell

Mejora el modelo E-O-R incluyendo elementos específicos en cada momento o etapa de la comunicación, permite personalizar a los

Page 7: Presentacion de actividades - Unidad I - Modulo Comunicacion y Liderazgo

Ventajas: Según el modelo de Laswell, cuando incluye el impacto del receptor, está iniciando el concepto de feed-back en el modelo de comunicación, aunque no lo aplica directamente, pero se puede observar. Marca el punto de partida para otros investigadores al respecto de analizar modelos de comunicación. Hace más fácil la interpretación del concepto de modelo comunicacional

Desventajas: No hay contexto en el mensaje. Se indica que hay un imperceptible límite entre el mensaje y el medio, por lo cual podrían confundirse.

Modelo de Shannon y Weaver

Modelo basado en los sistemas de comunicaciones radiales y telefónicas, Shannon le da nuevas dimensiones a la construcción del modelo. A partir de este modelo, se incluye en el vocabulario de la comunicación nuevos conceptos. Le da una visión tecnológica al modelo comunicacional y hace cuantificable la información, sin tomar en cuenta el contenido del mensaje. Incluye elementos concretos al modelo, se aprecia la aparición del ruido como un elemento del modelo.

Ventajas: Es un modelo sencillo y flexible, lo que lo hace atractivo. Se muestra como un modelo útil y cuantificable. Desventajas: Estás basado en los sistemas de comunicación tecnológicos y por lo tanto explica poco sobre la comunicación humana. No deja de ser un modelo lineal

Modelo de Berlo

Page 8: Presentacion de actividades - Unidad I - Modulo Comunicacion y Liderazgo

Modelo que surge en los años sesenta e identifica los diferentes factores o componentes de cada elemento del proceso comunicacional, aplicado directamente a la comunicación humana.

Ventajas: Identifica dentro de cada elemento los componentes básicos. Estás basado en el modelo de Sannon y Weaver pero aplicado a la comunicación humana.

Desventajas: No deja de ser un modelo lineal y no aporta nuevos elementos al modelo.

Modelo del flujo en dos etapas

Elaborado por Lazarsfeld, Berelson, Gaudet y Katz. Resulta ser un modelo lineal muy básico, en donde se observa que la comunicación puede ser descompuesta en dos etapas, pues el mensaje llega directamente al receptor en una sola etapa, o también puede ser entregado en una segunda etapa ya con el análisis de un receptor intermedio quien emite una opinión sobre el mensaje antes de entregarle al receptor final.

Ventajas: Es aplicable a la comunicación política y a la publicidad, pues permite dar una opinión al receptor.

Desventajas: Sigue siendo un modelo lineal y no aporta nuevos componentes, solo introduce un receptor intermedio, por lo que sigue siendo un modelo E-R

Modelo de Riley y Riley

Page 9: Presentacion de actividades - Unidad I - Modulo Comunicacion y Liderazgo

Este consiste en enfocar el proceso de la comunicación en un contexto social, indicando que tanto emisor y el receptor pertenecen a diferentes instancias sociales. Además encuentran que hay un proceso de retroalimentación en el proceso comunicacional y esto lo convierte en un proceso interactivo.

Ventajas: Es un modelo sencillo pero que tiene implicaciones totalizadoras en el fenómeno comunicacional. Se visualiza como un sistema interactivo y aporta nuevos elementos al modelo.

Desventajas: Aparentemente no presenta desventajas, pero según lo estudiado, falta identificar que hacen los medios con la gente.

Modelo de Maletzke

Modelo similar al presentado por Riley y Riley, en donde se añaden factores individuales al modelo de comunicación social.

Ventajas: Añade factores individuales al modelo.

Desventajas: Se enfoca solo en partes del proceso comunicacional y no en el conjunto.

Modelo Usos y Gratificaciones

REMITENTE 

‐ NECESIDADES Y MOTIVOS 

‐ CARACTERISTICAS INDIVIDUALES Y SOCIALES 

FEED‐BACK 

‐ CONTROL SOCIAL 

‐ CONSECUENCIAS  DE LA COMUNICACION 

COMUNICACION  RECEPTOR 

SELECCION 

‐ NECESIDADES Y MOTIVOS 

‐ GRATIFICACIONES 

‐ SANCIONES 

‐ USOS DE LA 

‐ CARACTERISTICAS, INDIVIDUALES Y SOCIALES SE

LECCION 

‐ PROPOSITO Y OBJETIVOS DE LA COMUNICACION 

‐ SIGNIFICADO DE LA COMUNICACION 

‐ CARACTERISTICAS DEL MENSAJE 

CONEXIONES CON OTROS INDIVIDUOS Y GRUPOS 

Desarrollado por Merton, Klapper, Wright y Herzog, realiza diversos estudios sobre los efectos de los medios en la comunicación, sus usos y gratificaciones.

Page 10: Presentacion de actividades - Unidad I - Modulo Comunicacion y Liderazgo

Ventajas: Ampliación hacia los factores sociales en la comunicación

Desventajas: Mantiene la complejidad de las interacciones y resulta difícil de cuantificar o medir.

Modelo Funcional

REMITENTE 

‐ NECESIDADES Y MOTIVOS 

‐ CARACTERISTICAS INDIVIDUALES Y SOCIALES 

FEED‐BACK 

‐ CONTROL SOCIAL 

‐ CONSECUENCIA DE LA COMUNICACION 

COMUNICACION  RECEPTOR 

SELECCION 

‐ NECESIDADES Y MOTIVOS 

‐ GRATIFICACIONES 

‐ SANCIONES 

‐ USOS DE LA 

‐ CARACTERISTICAS, INDIVIDUALES Y SOCIALES 

SELECCION 

‐ OBJETIVO 

‐ PROPOSITOS MANIFIESTOS Y LATENTES 

FUNCIONES 

DISFUNCIONES 

‐ MENSAJE FORMAS DE MENSAJE 

MANIFIESTA 

LATENTE 

CONEXIONES CON OTROS INDIVIDUOS Y GRUPOS 

Como modelo involucra funciones y disfunciones de la comunicación masiva, transmisión cultural, entretenimiento para la sociedad, los subgrupos culturales, los individuos y los sistemas culturales.

Ventajas: Se centra en las distintas funciones de la comunicación.

Desventajas: No existe una aclaración sobre cuáles son las funciones y/o disfunciones latentes, en resumen no es claro respecto de todos sus componentes.

Modelo de doble ciclo sociocultural de Moles

FILTROS DE RECEPCION 

COMUNICACION DE LA VIDA DIARIA 

GUIAS DE OPINION AFECTIVIDAD 

MEDIOS MASIVOS 

PRENSA CINE 

VALORES Y DIRECTRICES 

RADIO TV 

SELECCION 

OBSERVADORES 

CUADRO SOCIOCULTURAL CONSERVA 

MACROMEDIO (CIUDAD 

INTELECTUAL) 

LIBROS, REVISTAS, IMAGENES, SONIDOS 

REALIZACIONES APLICACIONES 

IDEAS 

CIENTIFICAS ARTISTICAS 

INDIVIDUOS CREADORES 

MARCO SOCIOCULTURAL 

MACROMEDIO (SOCIEDAD) 

VIDA COTIDIANA SOCIAL 

Page 11: Presentacion de actividades - Unidad I - Modulo Comunicacion y Liderazgo

Modelo desarrollado a partir de su libro Sociodinámica de la cultura, por A. Moles, se incluyen mecanismos socioculturales, modelo de carácter mecanicista.

Ventajas: Está en concordancia con la teoría de sistemas, incluye elementos específicos al mensaje (culturemas). Es un modelo totalmente interactivo y dinámico.

Desventajas: Está orientado a la comunicación de masas, por lo cual se hace necesario utilizar una política moderadora o manipuladora de los mensajes.

Modelo de Schramm

MENSAJE 

MENSAJE 

DECODIFICADOR 

DECODIFICADOR  CODIFICADOR 

CODIFICADOR 

INTERPRETE INTERPRETE 

Modelo desarrollado por Wilbur Schramm aporta elementos adicionales a los modelos lineales, esto es la necesidad de que emisor y receptor hablen el mismo lenguaje y que a la vez se influencie el comportamiento del receptor. Aquí se incluye el feed-back dentro del esquema.

Ventajas: Incluye la capacidad de respuesta del receptor. Adiciona el lenguaje o código en forma implícita, pues el mensaje debe ser decodificado por un intérprete, ya sea emisor o receptor.

Desventajas: Da demasiada importancia a la noción del feed-back. No se involucra el medio por el cual debe hacerse llegar el mensaje al receptor.

Modelo de la escuela Lingüística

COMPONENTES 

MEDIADORES 

Rm1 

Rm2 RmN 

NIVEL DE MEDIACION 

COMPONENCIAL 

ESTIMULO 

MEDIACIONAL  RESPUESTA COMPRENSION 

NIVEL DE INTEGRACION 

NIVEL DE PROYECCION 

CONSTITUCION 

DE PERCEPTOS 

PROGRAMAS 

MOTORES ESTIMULO  ICONO 

MOVIMIENTO 

ICONO 

ICONO 

MOVIMIENTO 

MOVIMIENTO 

Page 12: Presentacion de actividades - Unidad I - Modulo Comunicacion y Liderazgo

Modelo generado por Osgood como un modelo conductual de la comunicación lingüística.

Ventajas: Dentro de este modelo se define los objetos específicos de cada nivel

Desventajas: De acuerdo a estudios, la teoría psicolingüística es inadecuada para explicar el comportamiento lingüístico por razones teóricas como metodológicas.

Modelo de la escuela Política

CONTROL DEL PODER 

ESTRUCTURA DE PODER 

REMITENTE O EMISOR 

VALORES E IDEOLOGIA POLITICA DEL EMISOR 

PROPOSITOS MANIFIESTOS Y LATENTES DEL EMISOR 

"COSMOVISION" GENERAL DE LA REALIDAD MANIFIESTA Y LATENTE DEL EMISOR 

SELECCION 

COMUNICACION DE MARCAS 

VALORES E IDEOLOGIA POLITICA DE LA DIRECCION Y DEL PERSONAL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACION 

PROPOSITOS MANIFIESTOS Y LATENTES 

SUMINISTRO 

RECEPTOR 

VALORES E IDEOLOGIA POLITICA DEL 

RECEPTOR 

EFECTOS MANIFIESTOS Y LATENTES EN EL RECEPTOR 

"COSMOVISION" GENERAL DE LA REALIDAD MANIFIESTA Y LATENTE DEL RECEPTOR 

CONTROL SOCIAL 

SISTEMA POLITICO 

SISTEMA ECO. e  INT. COM.  PROPIEDAD MEDIO 

INSTITUCIONES SOCIALES 

El modelo de la escuela política surge como una postura crítica contestataria, en donde se resucitan planteamientos vetero-marxistas.

Ventajas: Trae una renovación en los planteamientos investigativos de la comunicación. Enfatiza las consecuencias de la comunicación en la sociedad.

Desventajas: Es demasiado dogmática y no da crédito a otras investigaciones.

Modelo de la teoría general de los Sistemas

FUENTE DE 

INFORMACION 

MENSAJE 

TRANSMISION 

SEÑALES 

EMITIDAS 

RUIDO 

CANAL 

SEÑALES RECIBIDAS 

RECEPTOR 

MENSAJE 

DESTINO 

De acuerdo con la teoría de sistemas, este es un contexto de totalidades que forman conjuntos integrados.

Ventajas: De aquí nacen nuevas investigaciones de la comunicación basadas en el estructuralismo y en datos de investigación interdisciplinaria.

Desventajas: Se visualiza como un modelo unidireccional

Page 13: Presentacion de actividades - Unidad I - Modulo Comunicacion y Liderazgo

Modelo de comunicación Publicitaria

CONSUMIDOR  

EFECTO A 

LOGRAR 

SITUACION 

COMPETITIVA 

PRODUCTO 

OBJETO DE 

COMUNICACION 

AUDIENCIA 

OBJETIVO 

COMUNICADOR 

MEDIOS 

MENSAJE 

EFECTO 

(?) 

‐ POTENCIAL 

‐ ACTUAL 

Modelo ajustado a una situación comunicacional específica, en este caso la publicidad.

Ventajas: Se mantiene dentro de un marco comunicacional propio, cerrado. Apunta a objetivos específicos.

Desventajas: Necesita que ambas las partes que interactúan tengan experiencias en común para que la comunicación surta efecto.

III) Da algunos ejemplos de ruidos en la comunicación

Ruidos de envío

1) Tergiversación del mensaje

Tergiversación menor: Este tipo de tergiversación corresponde a un elemento que no tiene mayor significancia que su mismo significado.

Ejemplo: Un anuncio en una agencia de buses inter-urbanos en una terminal de Santiago. (Obviamente el tramo que cubre la empresa es Santiago-Talca) Pero su cartelera versa “Talca Paris & Londres”

Tergiversación fraudulenta: Una falta a la verdad cometida a propósito para cambiar el sentido del mensaje en un nuevo contexto.

Ejemplo: En el informe de balance anual, el contador principal disfraza los números para tapar gastos personales incurridos con dineros de la empresa, este es un caso que se produce generalmente en negocios de poco control.

Page 14: Presentacion de actividades - Unidad I - Modulo Comunicacion y Liderazgo

2) Chisme

El chisme como ruido en la comunicación es generado bajo 6 premisas.

Primero: El chisme se origina de una fuente que tiene intenciones de permanecer anónima. Segundo: El chisme se genera sin la intención de corroborar la veracidad de la información. Tercero: En el chisme hay una distorsión intencional de los hechos. Cuarto: En el chisme, la credibilidad tiene poca importancia o simplemente no se interesa conocer las cualidades de la fuente. Quinto: En el chisme, la comunicación es informal, nada oficial, algo misteriosa y no conclusiva. Sexto: en el chisme existe una intención explícita de hacer daño a una persona, con intenciones ulteriores de dominar, controlar, aislar, acosar, dañar, y molestar afectando su imagen, reputación, tranquilidad o bienestar.

Ejemplo de chisme esperanzador o de deseo: En un curso de secundaria, en donde el promedio de notas está bajo el nivel de aprobación un alumno lanza en siguiente rumor: “La próxima semana se reunirán los profesores para subir el promedio de notas del curso para no quedar como un colegio de bajo nivel”

Ejemplo de chisme que genera temor: Un mail que circula por internet indicando que el día X se activará cierto virus que viene implícito en un programa. “El 31 de Abril se activará el virus Canib-B, desarrollado por uno de los diseñadores de Mozilla que fue anunciado de despido antes del lanzamiento del programa. Este virus fue alojado en la memoria de los equipos que instalaron el navegador y promete destruir el sector de arranque del PC”

Ejemplo de chisme de agresión: Debido a las constantes rencillas verbales entre el presidente de Venezuela con su par colombiano, se genera un chisme sobre la permanencia de colombianos en territorio venezolano. “A contar de la semana entrante, se cobrará un impuesto adicional a los colombianos que trabajen en territorio venezolano, así mismo, se deportará a los colombianos que no tengan visa de trabajo al día”

Ruidos personales

3) Inseguridad

Dentro de los rasgos típicos de la inseguridad, un ruido que afecta el normal desarrollo de una buena comunicación y la normal recepción del mensaje, están los siguientes:

- Inseguridad en la voz - Inseguridad en el control visual - Inseguridad en el control corporal

Ejemplo de inseguridad de la voz: Un niño se presenta por primera vez frente a sus compañeros de colegio para exponer un trabajo de investigación. Debido a

Page 15: Presentacion de actividades - Unidad I - Modulo Comunicacion y Liderazgo

que no acostumbra a realizar este tipo de exposición, la potencia de su voz es baja, debido a que no posee un buen control en su respiración y el sonido de su voz no resuena en su tórax, más bien su voz sale directamente de su garganta.

También es común en este tipo de exposición, el tartamudear de las personas, esto demuestra aún más la inseguridad de un expositor ante un grupo de oyentes, por lo cual el mensaje no es bien recibido por el auditorio, a la vez, los oyentes pierden la atención del orador y la finalidad de la exposición se desvanece.

Ejemplo de inseguridad en el control visual: Un estudiante rinde un examen oral sin haberse preparado lo suficiente, al ser interrogado por su maestro, el estudiante responde al interrogatorio sin levantar la mirada, para disimular la inseguridad en su mirada, pues teme ser demasiado evidente ante su maestro de la falta de preparación.

Ejemplo de inseguridad en el control corporal: En una mesa de trabajo, una joven pretende exponer el planteamiento de un nuevo sistema de control para su empresa, pero involuntariamente tamborea la mesa con un lápiz de manera incesante, aunque el manejo de sus palabras es coherente, con el movimiento del lápiz genera una distracción ante su audiencia, lo cual evita que su mensaje sea percibido de acuerdo al planteamiento original, por lo que su comunicación no resulta convincente.

4) Timidez y miedo

La timidez es la sensación de impotencia para actuar en presencia de otra persona o grupo de personas. Se resume en el miedo crónico de hacer algo que procede de la falta de confianza en sí mismo y en los demás.

Ejemplo de Timidez: Un joven se incorpora a un colegio nuevo, al entrar al patio central observa vario jóvenes del sexo opuesto conversando, en el grupo hay una chica que le atrae, pero por temor a ser rechazado camina sin mirarlos ni saludar. En su afán de ocultar su timidez, da entender al grupo que no tiene interés en ninguna de ellas, por lo cual las chicas lo descalifican.