presentación biologia

58
Proyecto de Biología Contaminación en le rio Lerma

Upload: miguel-alejandro-sanchez-lugo

Post on 09-Dec-2015

26 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Rio Lerma

TRANSCRIPT

Proyecto de Biología

Contaminación en le rio Lerma

INTRODUCCIÓN

El mundo enfrenta un déficit de agua potable. Las diversas actividades del ser humano están destruyendo la capacidad natural de recuperación de los ecosistemas acuáticos

CARACTERÍSTICAS DE EL RIO LERMA Se ubica en el Edo. de México Su extensión: 2460.13kmSu latitud es de 19° 35’ 24’’ - 19° 04’ 12''NSu longitud es de 99° 54’ 36’’ - 99° 18’ 36’’W Sus recursos hídricos principales Lenticos: presas Antonio Álzate e Ignacio Ramírez, Ciega del Lerma lagos , manantialesLoticos : rio Lerma Limnologia básica: aguas subterráneas del acuífero del valle de TolucaGeología: predomina un suelo rico en materia orgánica y nutrientes feozem así como de tipo andosol lluviosol vertisol

Características varias: tiene un clima templado subhúmedo, semiárido y frio con lluvias en verano y parte de otoño.

Temperatura media anual 10-14 °C la precipitación total anual de 700-1 200mm

Principales poblados: Almoloya de Juárez, Xonacatlan, villa Cuauhtémoc, Toluca Lerma

Actividad económica principal: agricultura de riego y de temporal (cultivo de maíz) e industrial (metal mecánica química)

BIODIVERSIDAD

Tipo de vegetación: bosque de pino-encino, de pino, de oyamel, pastizal inducido

Diversidad de hábitats: reservorios, Ríos, arroyos y humedales .

mojarras, carpas, ranas, tortugas, camarones, charales y ajolotes.

Problemática

Modificación del entorno: bastante degradado por causas antropogénicas. Existe desforestación, erosión, desecación de las lagunas de Almoloya del Río y contaminación.- Contaminación: por aguas residuales domésticas e industriales, agroquímicos y desechos sólidos.- Uso de recursos: esta zona abastece de agua al D.F. y riega más de 10 mil ha para agricultura. Especies introducidas de carpas dorada Carassius auratus, herbívora Ctenopharyngodon idella y común Cyprinus carpio y del guppy Poecilia reticulata. Las faldas del Nevado de Toluca y valle de Toluca

El rio Lerma podría considerarse una descarga industrial, pues la calidad del agua rebasa hasta en 150 puntos lo establecido en la norma ambiental sobre la concentración de metales y residuo

El principal problema es que la gran cantidad de microorganismos coloformes fecales y totales del Lerma provocan la presencia de bacterias, dejando agua totalmente insalubre con pésimas condiciones, lo que eventualmente podría ocasionar problemas a la salud pública.

Y para poder llegar a este diagnóstico se evaluó la calidad del agua en el curso alto del rio Lerma, afluentes y descargas, para conocer la variación de esta y los resultados de están

presentan que durante la sequía no cumple con los requerimientos indispensables de agua de rio que es para lo que se emplea durante ese tiempo.

En tanto durante el tiempo de lluvias disminuyen los contaminantes, sin llegar a ser buena, es posible detectar metales de origen natural que se dan paso por el arrastre de la corriente y otros de origen antropogénico, prevaleciendo la materia orgánica.

Algunas posibles enfermedades que se podrían adquirir debido a este problema son gastrointestinales: por la contaminación de los alimentos Y es necesario tratar todas las aguas residuales descargadas en

el curso alto del rio pues la inmensa mayoría llegan sin el menor cuidado posible.

La degradación ambiental también es una de las grandes problemáticas

También se dan los casos de personas que cruzan por los puentes de la piedad a Guanajuato que delante de una autoridad tira bolsas o costales de basura al rio

La calidad del habiente acido deteriorando a causa de esta contaminación y

a su vez ha provocado que las plantas los organismos y especies que se encontraban

originalmente ahí se hayan extinguido y que aina llegado otras que tienen una alta capacidad de tolerancia y que han resistido; hemos perdido a las especies sensibles por así decirlo que son las que eran originarias de este rio y han llegado especies exóticas que se denominan muy tolerantes. Y esto ha repercutido gravemente en los humanos ya que ha habido problemas de salud con la gente que se encuentra más secas y que convive con la ribera del rio, en las escuelas los niños son los principales afectados por problemas como ya se había mencionado gastrointestinales al igual que broncopulmonares parasitosis y otra cantidad enfermedades producidas por algunos parásitos que son bastante delicadas.

Parte de la concientización es conocer como la sociedad está percibiendo el rio de alguna manera lo ven como un recipiente de residuos que se encargan de llenar de llantas

basura y demás desperdicios en otros casos lo toman como una forma de tener tierra extra donde llevan a cabo construcciones sobre el cauce natural del rio

Mientras las autoridades de los tres niveles de gobierno le den vuelta a esta problemática va en ascenso.

Pero existen recursos para muchas otras cuestiones de menor importancia pero no las hay para solucionar estos problemas ambientales que nos afectan a todos u de muchas maneras

LA SITUACIÓN EN EL RIO LERMA

. Principal menta la industria hace uso de sustancias nocivas con alto nivel de persistencia y la prevalencia de esta contaminación industrial ha provocado cambios drásticos en el medio ambiente, deteriorando la calidad de vida y el desarrollo social de las comunidades. México también está inmerso en esta realidad.

LA SITUACIÓN EL LA CUENCA DEL RIO LERMA

Todas las industrias producen aguas residuales que contienen diversas sustancias químicas, algunas con propiedades nocivas para la salud y el ambiente; entre los ríos hay metales pesados altamente tóxicos como mercurio, plomo y cadmio –estos son regulados por la NOM-001-y otros químicos dañinos como el teluneno y el benceno, que no incluyen en ninguna relación nacional sobre las descargas al agua.

Para prevenir y controlar la contaminación del agua en la zona, el gobierno del estado de México creo la planta de tratamiento de aguas residuales reciclagua. Su misión es otorgar el servicio de tratamiento del corredor Toluca-Lerma-El cerrillo, con eficiencia y apego a la normatividad ambiental vigente, y cuya capacidad de tratamiento anual es de 0.4 metros cúbicos por segundo (m3/s), que equivalen al 36.2% del volumen de agua consumido por la industria de esa zona en el año 2005.

Dicha PTAR trabaja directamente con las aguas residuales de 165 empresas industriales del valle de Toluca y del parque industria Lerma, además de industrias que transportan en pipas sus aguas residuales a esta estación. En total suman más de 500 empresas. La PTAR obtiene sus recursos económicos de las cuotas que pagan las empresas usuarias de la misma.

FLORA Y FAUNA

FAUNA: En la Sierra Gorda: tlacuache, zorra,

venado de cola blanca, armadillo y gato montés; en las laderas: víbora de cascabel, coralillo, conejo y coyote; en los valles, pato, paloma y mapache.

FLORA. En las planicies alta: pastizales; en las

sierras; bosques de pino-encino; en los lomeríos centrales: matorrales con

cactáceas y agraves; en El Bajío y los valles: los campos de cultivo desplazaron a la flora autóctona, aunque hay restos de mezquitales; en la región lacustre:

encino, ahuehuetes y plantas forrajeras

FAUNA

El estado posee una interesante biodiversidad; cuenta con una gran riqueza ecológica en un conjunto de ecosistemas terrestres y acuáticos.

Sin embargo, tanto las poblaciones animales como vegetales han estado en ocasiones expuestas a presiones ambientales, a cambios genéticos, a aislamientos diversos y, en su mayor parte, al constante acecho y explotación irracional del hombre, quien ha provocado su disminución numérica y, en otros casos, su extinción.

EL CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN, EL USO DE NUEVAS ÁREAS DE CULTIVO, LA UTILIZACIÓN DE OTRAS ZONAS PARA LA GANADERÍA, LA EXPLOTACIÓN DE MINERALES, LA CONTAMINACIÓN, LA CACERÍA NO CONTROLADA, ETCÉTERA, ACELERAN EL PROCESO DE EXTINCIÓN DE PLANTAS Y ANIMALES.

FLORA

La vegetación de Guanajuato está compuesta principalmente por matorrales crasicaule, micrófilo, rosetófilo y submontano, los pastizales mezquitales y la selva baja caducifolia.

Pastizales: tempranero, tres barbas, bandereta, colorado, zacatón, navajilla, pasta de gallo, flechilla, búfalo, popotillo, cola de zorro, lanudo y lobero

Matorrales y selva baja caducifolia: biznaga, maguey, sotol, garambullo, órgano, guapilla, ocotillo, higuerilla, cuajotilo, joconoxtle, coyotillo, granjero, tronadora, nopal, mezquite, huizache, cazahuate, zapote blanco, vara dulce, gatuño, largoncillo, pepahuaje, palo blanco, pochote, tepame, palma chica y garaballo.

Bosques: pino, encino, táscate, madroño, pingüica, capulín y pirúl.

ESPECIES EN PELIGRO DE EXTINCION

 En el estado de Guanajuato las principales en peligro de desaparecer son la víbora de cascabel, el tejón, el armadillo, las aves rapaces y canoras. 

Según informa la Semarnat dos especies de peces que habitan en Guanajuato se encuentran en Peligro de Extinción. Se trata de el charal la caldera y el tiro rayado, 

Otras especies en riesgo de desaparecer son el cacomixtle, el zorrillo manchado, la rana pinta, la culebra alicante, la culebra real potosina, la falsa coral o coralillo, la culebra de cuello negro, la rata canguro y el oso negro.

QUÍMICOS CONTAMINANTES

En el rio Lerma se encuentran metales pesados: cadmio y cromo, lo que constituye un factor de preocupación pues ambos metales tienen la calcificación mas alta en la Agencia Internacional para la Investigación en Cáncer (IARC). Es sabido que los metales pesados representan un riesgo para la salud por su alta toxicidad y que la mayoría están clasificados como cancerígenos o probables cancerígenos para los seres humanos.

En la PTAR Destaca la presencia de varios contaminantes que son vertidos al rio Lerma, contrario al que debería ser su función. Igualmente se observo que la muestra de sedimento presento mayores concentraciones de estos elementos en comparación con las concentraciones presentes en el agua del rio, lo cual sucede debido a que los metales pesados, por su naturaleza, tienden a acumularse en el sedimento. Esto representa un riesgo para la vida acuática ya que ejemplifica la presencia de estos elementos más allá del flujo del agua e influye a su toxicidad.

(Entre las sustancias encontradas en el tubo comunitario se detectó pentaclorofenol, usado generalmente por la industria textil, el cual tiene graves efectos a largo plazo: es un mutágeno que causa alteraciones en el sistema inmunológico y endócrino.)

Se puede concluir que la PTAR Reciclagua no es una solución para frenar el aporte de contaminantes industriales al río Lerma; al contrario, muchos de los compuestos que producen efectos adversos a la salud y que fueron encontrados en el río son emitidos por esta planta.

DESINTOXICAR RÍOS

La verdadera solución radica en evitar la contaminación industrial emitida al ambiente. Se deben de establecer medidas precautorias para detener la descarga de todas las sustancias con posibles características tóxicas a los cuerpos de agua.

Esto implica:

a) Un compromiso político para que los tres órdenes de gobierno: municipal, estatal y federal asuman el “vertido cero” (descarga, emisión o fuga) de todas las sustancias químicas peligrosas dentro del plazo de entre 20 y 25 años, con base en el principio de precaución para el manejo de sustancias químicas. Este compromiso debe tener como eje central la sustitución e incluir la responsabilidad del productor para promover la eliminación del uso de tóxicos.

b) De manera simultánea, el gobierno federal debe establecer una lista dinámica de sustancias químicas peligrosas prioritarias para su prohibición acorde con los convenios internacionales de los que México es país firmante como el Convenio de Basilea sobre desechos peligrosos (1989); el Convenio Rotterdam sobre importación y exportación de sustancias químicas peligrosas y plaguicidas comerciales (1998); el Convenio de Estocolmo sobre contaminantes orgánicos persistentes -COPs (2001) y el Enfoque Estratégico para la Gestión Internacional de Productos Químicos -SAICM (2006), que incluya las propiedades básicas intrínsecas de peligrosidad:

persistencia en el ambiente, bioacumulación, toxicidad, químicos cancerígenos, mutagenicidad, trastornos del sistema endócrino –disrupción hormonal- y del sistema reproductivo y preocupación equivalente; algunas de las cuales hasta hoy no son mencionados en ninguna legislación nacional.

c) Las normas de descarga actuales (NOM 001 y 002) deben ser reforzadas con la inclusión de esta lista dinámica de sustancias en la regulación; la reducción de los límites para metales pesados y el establecimiento de objetivos intermedios para cumplir con las metas.

SOLUCIONES QUE PERMITAN MEJORAR LA CALIDAD AMBIENTAL

Para poder llegar a este punto antes tenemos que hacer un proyecto ejecutivo es decir adonde se diga anal autoridad al funcionaron encargado y a la asociación civil lo que se debe de hacer y como hacerlo para llegar al objetivo de mejorar el rio y en lugar de ser un limite entre dos ciudades que se tome como un punto de encuentro y unión en donde ambas ciudades lo disfruten con las condiciones adecuadas y de esta forma se puede realizar deportes , recreación o deportes culturales.Para evitar que la gente al cruzar por el rio tire sus deshechos de basura será necesario implementar una campaña de pláticas que les impartan a la sociedad sobre todos los daños que se generan al tirar todos estos desechos en esta zona . También podemos hablar de los daños a la salud que esto ocasiona.

Otra alternativa seria implementar un programa de educación ambiental sin importar el tiempo que dure solo que sea cumplido el objetivo que seria concientizar a la gente del daño ambiental que se esta provocando.

Hay que respetar las leyes que son impuestas por la ley para el cuidado ambiental y lo q lo conforma.

Otra solución seria proponer que se incluyan elementos de diseño urbano y arquitectónico que une propicien un cambio en la vocación y dinámica urbana.

También seria bueno sancionar a las personas que no cumplan con las leyes de conservación ambiental.

Otra alternativa seria implementar un programa de educación ambiental sin importar el tiempo que dure solo que sea cumplido el objetivo que seria concientizar a la gente del daño ambiental que se esta provocando.

Hay que respetar las leyes que son impuestas por la ley para el cuidado ambiental y lo q lo conforma.

Otra solución seria proponer que se incluyan elementos de diseño urbano y arquitectónico que une propicien un cambio en la vocación y dinámica urbana.

También seria bueno sancionar a las personas que no cumplan con las leyes de conservación ambiental.

PROBLEMÁTICA SOBRE LA CONTAMINACIÓN DEL RIO LERMA

Una investigación del periódico milenio nos habla de la ineficiencia de las autoridades del estado de México que pretende prevenir la contaminación por los vertidos industriales en el rio Lerma con plantas de tratamiento de aguas residuales. Tras analizar las muestras de agua en el rio Lerma , luego de salir de la PTAR resiclagua , se encontró una fuerte presencia de contaminantes industriales, muchos de ellos producto de la combinación de sustancias en el proceso de tratamiento de la citada planta , que reside descargas de hasta 500 empresas cuyos son desde lo textil hasta el farmacéutico , refiere el informe.El estudio presentado hoy complementa el realizado en julio de 2012 , con el cual se evidenció el deficiente trabajo de la comisión nacional del agua (con agua) en el rio Santiago, ubicado en Jalisco (cuenca baja del rio Lerma), donde se mostró la falta de cumplimiento de las normas de descarga , la nula inspección supervisión y sanción para las diversas industrias –tanto nacionales como extranjeras-que descargan sustancias tóxicas en el rio , lo que a generado graves enfermedades a las comunidades aledañas de dicha entidad.

-

ENFERMEDADES Y MUERTES El alto nivel de contaminación en la región del rio Lerma esta

provocando que los sectores mas vulnerables a las enfermedades e infecciones sean tanto niños con adultos mayores.El agua contaminada es trasmisora de enfermedades e infecciones como la tifoidea ,disentería , gastroenteritis , cólera e infecciones oculares y oticas. La contaminación química del agua por arsénico , flúor , plomo y algunos plaguicidas , se han asociado con consecuencias a largo plazo como cáncer , efectos endocrinos inmunológicos o neurológico. No se sabe q ciencia cierta el porcentaje de muertes en este estado.

Radiologia 3° C T.V. Sánchez Lugo Miguel Alejandro Sofia villanueva Melendez Alma Laura Medrano de la cruz Jazmin Yañes Rodrigues Alejandro Vicente Palomares