presentación argumento central

7

Click here to load reader

Upload: felipe-fiodorovich

Post on 10-Mar-2016

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

a

TRANSCRIPT

Page 1: Presentación argumento central

7/21/2019 Presentación argumento central

http://slidepdf.com/reader/full/presentacion-argumento-central 1/7

Presentación argumento central

La tesis en cuestión es un intento por mostrar los elementos centrales

de composición del objeto temporal y su rol en la confguración del

tiempo de la conciencia en las Lecciones de fenomenología de la

conciencia interna del tiempo de Edmund Husserl y publicadas en 1928.

Para esto el trabajo ue desarrollado de la siguiente manera.

. En primer lugar una bre!e introducción de aspectos rele!antes de la

noción de tiempo e inmanencia" as# como la importancia del objeto

temporal.

. Luego una ormulación en relación al origen y estructura del objeto

temporal" de la mano con una caracteri$ación de los mismos.

Posterior a eso y dada la e!idencia presente a tra!%s de la intromisión

en un progresi!o estudio de los objetos temporales" se &ace necesaria la

e'plicación de la doble intencionalidad (o doble &a$ intencional)

constituti!a en cada uno de ellos (objeto inmanente*trasc.). +l respecto

se menciona como s#ntesis de la importancia del doble &a$ intencional

,ue (p. -9)

/Lo rele!ante es ,ue esta conjunción in!iolable entre un objeto temporal

inmanente y trascendente es la constitución misma de la doble

intencionalidad. 0ólo cuando &ay doble &a$ intencional ocurre oacontece el objeto temporal. 0in embargo y si pudi%ramos jerar,ui$ar a

ambos polos &abr#a ,ue situar como eminentemente enomenológico a

a,u%l objeto temporal ,ue posee en s# la e'tensión de tiempo" a saber"

el objeto temporal inmanente ya ,ue solo en %ste la conciencia temporal

surge en plenitud puesto ,ue en la autodirección intencional la

Page 2: Presentación argumento central

7/21/2019 Presentación argumento central

http://slidepdf.com/reader/full/presentacion-argumento-central 2/7

operación de la conciencia acta de manera pura3" toda !e$ ,ue en el

objeto temporal trascendente se re,uiere una intencionalidad dirigida

e'ternamente.4 (o cuyo principal oco est5 puesto no en el 6ujo mismo

sino en una dirección distinta)

. Por ltimo se pretendió mirar el !#nculo entre el objeto temporal y la

concepción de tiempo objeti!o. Esto con el propósito de separar eso ,ue

en algunos pasajes de las Lecciones  se denomina tiempo subjetivo  y

puede lle!ar a conusiones sobre el real objeto de la enomenolog#a del

tiempo.

En cual,uier caso lo medular y ,ue atra!iesa el conjunto de la tesis" o al

menos eso se buscó" es la descripción de las caracter#sticas centrales

del objeto temporal al interior de las Lecciones" las cuales pueden

apreciarse en el primer cap#tulo y ,ue a su !e$ pueden ser identifcadas

con 1) la rele!ancia del &undimiento (punto de partida para una

posterior rememoración)" 2) de la mano con esto el lugar de la retención

como la posibilidad de grabar lo pasado en lo pasando7 y por ltimo ) la

identifcación de un objeto temporal de car5cter inmanente y otrotrascendente

(p.)

1. :ue por una parte el objeto temporal se presenta" a tra!%s del

doble &a$ intencional" como uno de los undamentos de la

constitución del tiempo7

2. :ue el doble &a$ intencional o doble intencionalidad es la

operación ,ue une" siempre" la temporalidad inmanente con la

trascendente7

. :ue el objeto temporal es el propósito" en cada caso inmanente o

trascendente" de la intencionalidad ,ue da orma a la

temporalidad7

Page 3: Presentación argumento central

7/21/2019 Presentación argumento central

http://slidepdf.com/reader/full/presentacion-argumento-central 3/7

-. :ue dic&a temporalidad posee la orma de un 6ujo o corriente de

conciencia ,ue en cada momento re,uiere de una dirección

objetual con preponderancias espec#fcas" pero siempre con la

comparecencia del campo inmanente y trascendente.

Respuesta a comentarios

Partir% de lo m5s d%bil a lo ,ue a mi juicio parece m5s sustanti!o

a) 0e se;ala /<o siempre se usa la bibliogra#a secundaria

apropiadamente (por ejemplo" se usan te'tos sobre aportes tard#os de

Husserl al problema del tiempo para iluminar pasajes de las lecciones

del a;o =).

Esto es incorrecto" ya ,ue la utili$ación de te'tos tard#os es m5s bien

para mencionar ,ue tales pasajes pueden ser abordados con ese apoyo

y no para argumentar con los te'tos tal y como se lee" por ejemplo" en el

fnal de la tesis (p.) /no es posible terminar sin mencionar

bre!emente ,ue dierentes eseras de trabajo sobre el problema del

tiempo en las Lecciones &an sido ob!iados por ra$ones ,ue !an desde la

poca claridad con ,ue se presentan en el libro &asta los ulteriores

desarrollos a planteamientos precisos ,ue Husserl restablece en escritos

posteriores sobre el tiempo como los Manuskripte C y de Bernau. >omoue presentado al inicio de este trabajo" la in!estigación se &a enocado

en lo ,ue &a sido e'puesto en las Lecciones de 19?-@= sin"

pr5cticamente" salir de all#.4

Page 4: Presentación argumento central

7/21/2019 Presentación argumento central

http://slidepdf.com/reader/full/presentacion-argumento-central 4/7

b) se indica . El concepto de Atiempo del mundoA es impreciso (no basta

con citar te'tos de Husserl o de comentaristas de Husserl ,ue incluyan

la e'presión para !ol!erla til y rele!ante en el argumento).

+,u# podr#a &aber algo. Probablemente el concepto no ,uede logrado si

se considera la alta de material te'tual ,ue apoye la defnición" sin

embargo y considerando ,ue este concepto no orma parte de

gra!itante del objeti!o y argumento central de la tesis" no reporta

mayores incon!enientes a su desarrollo.

er cap#tulo

Bespecto al tercer cap#tulo se indica

1. /En el ltimo cap#tulo" donde uno esperar#a un a&ondamiento mayor

respecto del problema espec#fco planteado en un inicio" se introduce la

distinción entre tiempo subjeti!o y tiempo objeti!o de manera no tan

clara y a mi juicio se dejan demasiados cabos sueltos y no se logra una

determinación sufciente del tiempo objeti!o.4 (Colina)

2. /el tercer cap#tulo de la tesis ataca el problema de la distinción entre

tiempo subjeti!o y tiempo objeti!o. +,u# deber#a e'plicarse la relación

planteada entre objetos temporales y tiempo objeti!o" pero la

in!estigación no alcan$a a establecer una cone'ión sólida entre ambas

cuestiones. La argumentación proporciona a lo sumo algunas cla!es

para el desarrollo del problema" sin ,ue la &ipótesis propuesta resulte

establecida sólidamente.4

Análisis de comentarios

Page 5: Presentación argumento central

7/21/2019 Presentación argumento central

http://slidepdf.com/reader/full/presentacion-argumento-central 5/7

Lo primero ,ue &abr#a ,ue decir es ,ue en el er cap#tulo se presenta a

,u% refere un an5lisis enomenológico de la noción de tiempo y su

biurcación entre una dimensión subjeti!a y objeti!a. 0e presenta

tambi%n la pregunta sobre por ,u% es importante mantener la distinción

siendo ,ue todo indica ,ue lo objeti!o es siempre una cualidad presente

en la conciencia de tiempo" por lo tanto m5s bien en un plano subjeti!o.

Lo ,ue propone Husserl es un giro &acia la objeti!idad del tiempo en la

conciencia y el consecuente rec&a$o a la ob!iedad de un tiempo uera

de ella. El tiempo objeti!o" y esta ser#a una primera caracter#stica" no se

aloja uera de la conciencia.

Eecti!amente se presenta un problema cuando se dice ,ue el tiempo

subjeti!o es la primera dimensión donde tiene lugar el tiempo como

objeti!idad (la objeti!idad de la percepción del tiempo) cuando antes se

&a dic&o ,ue el tiempo subjeti!o ser#a el elemento undante del an5lisis

enomenológico. Esto lle!a a conundir la orma objeti!a en la subjeti!a

a tra!%s de una contradicción del argumento. (p.=)

>on todo" el propósito de este cap#tulo es establecer de ,u% manera se

!incula el tiempo objeti!o con el objeto temporal" ya ,ue m5s all5 de su

identifcación en la conciencia del tiempo" comparten el ni!el de la

objeti!idad enomenológica mencionada. Era por tanto deseable una

introducción donde se e'plicitase dic&o propósito (relación tD objeti!o@

obj. temporal)" el ,ue" m5s all5 de su discutible corrección o

e,ui!ocación se encuentra (eecti!amente) en la p5gina 1 /En

resumidas cuentas y" para los eectos de este trabajo" el tiempo objeti!o

podr#a defnirse como un momento o una cone'ión de momentos

duraderos pertenecientes a una objeti!idad. Lo siguiente se traduce en

algo ,ue tambi%n podr#a como a&ora !eremos@ ser defnido para los

objetos temporales" a saber" ,ue a tra!%s del 6uir de la modifcación es

Page 6: Presentación argumento central

7/21/2019 Presentación argumento central

http://slidepdf.com/reader/full/presentacion-argumento-central 6/7

conser!ado lo objeti!o como cualitati!amente id%ntico a tra!%s de sus

lugares temporales.4

Finalmente el problema es ,ue no ,ueda claro a ,u% refere el tiempo

enomenológico ,ue se estudia si al tiempo objeti!o o al subjeti!o. Esto

se acompa;a de un termino*fnal tal !e$ demasiado abrupto y ,ue no

redondea lo sufciente el argumento.

+ uturo" por tanto" ser#a deseable o bien establecer directamente y de

manera e'pl#cita la relación entre objeto temporal y tiempo objeti!o sin

demasiadas !ueltas por la fgura del tiempo subjeti!o" o bien distinguir y

plantear de manera m5s clara la distinción entre estas dos ormas de

tiempo. + tra!%s de un estudio detallado de cada dimensión ,ui$5s por

medio de la distinción entre actitud natural y actitud enomenológica en

la medida ,ue esta puede clarifcar de mejor manera cu5l es el tiempo

enomenológico objeti!o y subjeti!o a ,ue se refere.

+rgumentos principales

Boenn, Georg. Retenciones y nuevos puntos ahora/G&e importance o Husserl s p&enomenology o internal time@

consciousness or music analysis and composition4 2??8

Iernet . no se puede fundar un análisis fenomenológico deltiempo en el tiempo objeti!o (p.11)

Krauss. Retención como intencionalidad (p. !"

Page 7: Presentación argumento central

7/21/2019 Presentación argumento central

http://slidepdf.com/reader/full/presentacion-argumento-central 7/7

/GoJard a P&enomenology o Gime >onsciousness4 19K

#ohmar$ tiempo su%&etivo y o%&etivon t&e constitution o t&e time o t&e Jorld 2?1?

'ensch. Retención e introducción en pasado/Betention and t&e 0c&ema4 2?1?

'ohanty, . )%&etos inmanentes (p.*+**"

/<otas a las Lecciones de Husserl sobre la conciencia del tiempo4198

o-olos-i$ cosas trascendentes en tiempo o%&etivo/ o%&etosinmanentes en tiempo interno.Be /mmanent >onstitution in HusserlMs Lectures on Gime4. Philosophyand Phenomenological Research" Nol. 2-" <o. - (Oun." 19-)" p5g. =2(p.-8)

0ahavi. )%&etos como condición de percepción (e1terioridad"del tiempo (p. 2"

/nner (time)@consciousness4 2?1?