presentación acerca de la educación en argentina

14
EDUCACIÓN PUBLICA Y PRIVADA ¿EXISTE UNA BRECHA? El objetivo de la investigación fue descubrir si había una brecha de calidad entre la educación pública y la privada y también las causas de esta brecha. Melanie Ditter, Franco Raffinetti, Felipe Drago, Maria Gligo

Upload: melanie-ditter-mariani

Post on 02-Jul-2015

3.298 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Presentación acerca de la educación en Argentina

EDUCACIÓN PUBLICA Y PRIVADA¿EXISTE UNA BRECHA?

El objetivo de la investigación fue descubrir si había una brecha de calidad entre la educación pública y la privada y también las causas de esta brecha. 

Melanie Ditter, Franco Raffinetti, Felipe Drago, Maria Gligo

Page 2: Presentación acerca de la educación en Argentina

PARA COMENZAR A HABLAR DE EDUCACIÓN DEBEMOS INTRODUCIRNOS EN LA LEY 1420

Fue  promulgada  el  8  de  julio  de  1884,  durante  la  presidencia  de Julio  Roca.  Según  Néstor  Tomás  Auza,  la  ley  1420  puede  ser considerada como “la piedra basal del sistema educativo nacional”, para  “la  integración de  todos  los habitantes de  la Argentina y    la modernización de sus instituciones”. Como bien establece la misma en su artículo 2, esta tenía como objetivo lograr la obligatoriedad y gratuitidad  de  la  escuela  primaria  La  obligatoriedad  suponía  la existencia de la escuela pública al alcance de todos los niños, medio para  el  acceso  a  un  conjunto  mínimo  de  conocimientos,  también estipulados  por  ley.  Por  último,  la  formación  de  maestros,  el financiamiento de las escuelas públicas y el control de la educación –privada o pública­ quedó en manos del Estado

Sentó las bases de la educación pública

Page 3: Presentación acerca de la educación en Argentina

Una de las principales causas fue: la transferencia de los servicios nacionales a las jurisdicciones provinciales

1978: casi totalidad de establecimientos primarios bajo dependencia nacional fueron transferidos a las jurisdicciones

1992: los servicios primarios, secundarios y terciarios que aún quedaban bajo la órbita nacional pasaron a depender de las Provincias con la aprobación de la Ley No. 24.049

El Estado nacional gestionaba hasta ese momento establecimientos que representaban el 1,6 % de la matrícula del nivel primario, el 44,2% del nivel secundario y el 32,5% de los alumnos del terciario

Page 4: Presentación acerca de la educación en Argentina

El objetivo de la transferencia de servicios fue: desresponsabilizar al Estado nacional del servicio educativo primario (y por lo tanto de su carga presupuestaria) y a racionalizar la utilización de los recursos sin tomar en cuenta la calidad educativa

La desatención por parte del Estado nacional sumada a la desigualdad de las situaciones regionales, provocaron la profundización de la segmentación educativa.

Pero la Ley de transferencia NO previó la adjudicación de recursos específicos para la atención de los nuevos servicios educativos.

La coincidencia de la necesidad de absorción de nuevas escuelas con una profunda crisis fiscal que afectó distintas jurisdicciones, significó que muchas provincias disminuyeran su inversión educativa con el consiguiente impacto en la declinación de la calidad

Page 5: Presentación acerca de la educación en Argentina

Con posterioridad a la aprobación de ley de transferencia de servicios se sanciona la Ley Federal de Educación que provee un nuevo marco general que regulará el sistema educativo argentino, ahora en manos de las jurisdicciones

“La transferencia de escuelas a la jurisdicción provincial no tuvo el debido correlato presupuestario ni tampoco una razonable uniformidad de contenidos. De este modo, no se cumplieron objetivos como la promoción de diversas orientaciones en el polimodal( creado con la ley federal de 1994) y se generaron gravísimos cuadros de injusticia educativa. La instrucción pública en las zonas más pobres del país perdió su capacidad transformadora y se terminó brindando un servicio educativo también empobrecido. La disparidad de los contenidos que se enseñaban en cada jurisdicción no ha respondido a ningún criterio federal y razonable. Y la postergación salarial de los docentes aumentó la conflictividad y desnudó el relegamiento institucional de la escuela pública”(De Vedia, Mariano, Política educativa: ¿es posible? Una mirada desde la toma de decisiones, Grupo Editorial Septiembre, 2006. )

Page 6: Presentación acerca de la educación en Argentina

LA LEY FEDERAL DE EDUCACIÓN  Educación inicial, constituida por el Jardín de Infantes para niños/as de 3 a

5 años de edad, siendo obligatorio el ultimo año. Las Provincias y la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires establecerán, cuando sea necesario, servicios de Jardín Maternal para niños/as menores de 3 años y prestaran apoyo a las Instituciones de la Comunidad para que estas les brinden ayuda a las familias que lo requieran.

Educación General Básica, obligatoria, de 9 Años de duración a partir de los 6 Años de edad, entendida como una unidad pedagógica integral y organizada en ciclos, según lo establecido en el Artículo 15.

Educación Polimodal, después del cumplimiento de la Educación General Básica, impartida por instituciones específicas de tres Años de duración como mínimo.

Educación Superior, Profesional y Académica de Grado, luego de cumplida la Educación Polimodal su duración será determinada por las Instituciones Universitarias y no Universitarias, según corresponda”.

 

Page 7: Presentación acerca de la educación en Argentina

EDUCACIÓN EN LA ACTUALIDAD

El Estado Nacional, las Provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tienen la responsabilidad principal e indelegable de proveer una educación integral, permanente y de calidad para todos/as los/as habitantes de la Nación, garantizando la igualdad, gratuidad y equidad en el ejercicio de este derecho, con la participación de las organizaciones sociales y las familias”.

ley Nacional 26.606

 

Page 8: Presentación acerca de la educación en Argentina

Se señala que “entre los años 2002 y 2007 la escuela privada pasó de una matrícula porcentual del 24,6% al 27,1%”A nivel nacional esto significa que “en la Argentina la educación privada incorporó 270.000 alumnos, mientras que las escuelas estatales perdieron a más de 220.000 alumnos, esto es 3% de su matrícula”El último Operativo Nacional de Evaluación (ONE) que realizó el Ministerio de Educación de la Nación mostró que el aprendizaje de los chicos que asisten a escuelas públicas está muy por debajo de quienes concurren a un colegio privado. Para dar sólo un ejemplo, en la prueba de Lengua de 3º de la EGB, sólo el 39, 8% de los alumnos de escuelas estatales de Cuyo tuvieron un alto desempeño en la materia, mientras que sus pares de colegios privados se lucieron en las pruebas en el 66,7% de los casos.

Page 9: Presentación acerca de la educación en Argentina

A partir de nuestra entrevista a la profesora Alicia Weiss, pudimos deducir que según su visión, este “retroceso de la escuela pública”, se debió a la reducción del presupuesto destinado a la educación, por dos motivos: por las avaricias de los gobiernos para destinar este dinero en otro lado y por que empezaron a subvencionar a colegios privados. Según ella, “Si dejaran de pagar los sueldos a los colegios subvencionados todo ese presupuesto iría a las escuelas públicas y el tema sería distinto”.

Page 10: Presentación acerca de la educación en Argentina

SOLUCIONES PROPUESTAS

� La ley de educación 26.606. Esta ley de Educación Nacional que acaba de sancionarse con el objetivo recomponer el poder igualador y transformador de la instrucción pública ha sido dictada a través de un mecanismo participativo que incluyó a todos los actores de la educación, la sociedad y la política; así, la voluntad reformista cuenta con una muy importante cuota de legitimidad. Esta ley podría comenzar a ser la solución para mejorar nuestra educación, especialmente la pública y recuperar su nivel nuevamente.

i Pensamos que se debe focalizar en la manera que los profesores de la educación pública enseñan por que en un gran numero éstos están abocados solamente al salario y no le ofrecen al alumno una educación adecuada. Entonces, podemos concluir que la solución sería no sólo invertir más, sino invertir mejor , que se disminuyan los subsidios a escuelas privadas en pos de la educación pública.

Page 11: Presentación acerca de la educación en Argentina

1. El estado debería premiar a la calidad para buscar un mayor incentivo por medio de la moral. Los profesores se verían obligados a dar lo mejor de si mismo y aunque es un poco doloroso decir esto, el nivel de compromiso seria mayor.

2. Se necesita que el gobierno preste atención a la familia, las condiciones de vida, drogas y alcohol y de esta manera ayudar a que la escuela sea un lugar para educar y no para distraerse de los problemas en el hogar

Page 12: Presentación acerca de la educación en Argentina

CONCLUSIÓN

Debemos tomar conciencia que si los estudiantes no pueden acceder a libros, si las escuelas carecen de Internet, si los maestros no tienen compromiso con el aprendizaje y la enseñanza, y si el Estado y la sociedad marginan a los recursos humanos mejor formados, el valor de la educación corre el riesgo de quedar marginado en momentos en los que la información y la producción de conocimientos marcan el ritmo del progreso en el mundo. Indudablemente, debemos reconsiderar la importancia de la educación y preocuparnos por revertir la situación actual, para poder construir un sistema educactivo con mayor calidad y mejor eficacia, que brinde a los alumnos las herramientas necesarias para el futuro y que no sea como es una herramienta de desigualdad que nos afecta a todos.

Page 13: Presentación acerca de la educación en Argentina

La desigualdad en la educación es una realidad

Page 14: Presentación acerca de la educación en Argentina