consideraciones acerca de la educación rural_argentina.pdf

7
Consideraciones acerca de la Educacion Rural Entrevista a Elisa Cragnolino' "Laberinto" Jose Flores Nale ' Doctora en Antropologia Profeso- ra y Licenciada en Historia Profesora Adjunta exclusiva en la Catedra de Sociologia. Escuela de Filosofia. Facultad de Filosofia y Humanidades Universidad Nacional de Cbrdoba, con carga anexa en Programa de Estudios Socio Antro- pol6gicos Agrarios y en el Doctora- do en Estudios Sociales Agrarios del Centro de Estudios Avanzados. Universidad Nacional de Cordo- ba (UNC) Investigadora del CIFFYH. UNC Directora del Programa de Inves- tigaciones Educacion en Espacios Sociales Rurales y Educacion Basi- ca de J6venes y Adultos. CIFFYH, UNC Directora del Proyecto "Escolaridad basica y cultura escrila en los jcive- nes y sus familias: una trama com- pleja para pensar la intervencion educativa". Directora del Proyecto: "Significa- clones educativas que constru- yen las mujeres en su funcion de promotoras educativas en el barrio donde viven." CIFFYH- UNC " Magister en Educacion con Men- ci6n en Cs. Sociales y Educacidn. Prof. Adjunta Ordinaria a/c de Ca- tedras Practicas Educativas en el Nivel Inicial I y III. Seminario Edu- cacidn Rural: sujetos y practicas en instituciones de Nivel IniCial. Profe- sorado y Licenciatura en Educa- cion Inicial. 25 de Mayo 558 2 ^ "F" (7000) Tan- dil (BA) [email protected] Realizada por Maria Cecilia ARTiGUE** A I ser la Educaci6n Rural un tema de escaso tratamiento por x~Vparte de Ios academicos, ^cuAl es el origen de tu interes por abordar este tema? Creo que confluyen distintos intereses. Yo vengo de una zona rural, pero de la pampa gringa santafecina. Pase 15 anos de mi vida viviendo en un pueblo de la zona de la pampa y soy de una familia bastante inquieta intelectualmente. Mi padre era profesor de His- toria, militante politico. Entonces me parece que cuando uno llega a un tema y/o problema de investigacion, trae parte de su historia. Tambien mi inquietud politica y academica. Empece mi primer trabajo sobre el tema rural -que fue tambien mi primer trabajo pago como investigadora- en un Centro de Investigaciones sobre Estudios de Cooperativas, que convoco a un grupo de jovenes in- vestigadores a trabajar en un estudio sobre estrategias familiares y juventud en las zonas rurales. Eran los 80 cuando recien estaba comenzando a hablarse de las "estrategias". En esa primera inves- tigacion trabaje con Ahcia Gutierrez que es una brillante soci61oga y muy reconocida por sus trabajos sobre la obra de Pierre Bour- dieu. De ese primer trabajo he tomado total distancia, sin embargo, "me abrio la cabeza" en varios sentidos. Fuimos a Chile a presen- tarlo y alii hicimos contacto con soci61ogos y antropologos rura- les. Empezamos a plantearnos un monton de inquietudes, algunas respecto a nuestro trabajo de campo. Por primera vez me acerque a la realidad de !a zona rural y de Ia pobreza en el norte de Cordo- ba. Esto me conmovio y me movilizo mucho, lo que coincidib con la apertura democratica en nuestro pais y mi militancia politica. Comence a trabajar en el Plan de Alfabetizacion y en una organi- zacion no gubernamental que elaboro proyectos de desarrollo ru- ral en el norte de Cordoba. Entonces creo que fueron confluyendo distintas cuestiones. Mi origen rural personal, mis intenciones de dedicarme a la actividad academica e inquietudes politicas y so- ciales y la necesidad de hacer algo para transformar cosas que yo pensaba que eran injustas. Mencionaste tu distancia actual con relaci6n a aquella primera investigacion ^en que se fundamenta? Eran trabajos desde una sociologia casi espontanea, con muy poco rigor. Teniamos, de hecho, bastante poca formacion, habia- mos comenzado con algunas lecturas de sociologia critica de Bour- dieu, pero no sabiamos como hacer trabajo de campo, utilizaba- mos caminos que ahora no usariamos desde ninguna perspectiva. Por eso, fue un primer abordaje donde utilizabamos terminos que ya no utilizariamos como marginalidad economica, por ejemplo. Creo que por lo menos las primeras veces nos acercamos desde una vision bastante estereotipada de lo que era lo rural. PRAXIS N'ViTJ pp. 139-144 Facultad de Cienrias Humanas

Upload: takikamayoq

Post on 18-Nov-2015

19 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Consideraciones acerca de la Educacion RuralEntrevista a Elisa Cragnolino'

    "Laberinto"Jose Flores Nale

    ' Doctora en Antropologia Profeso-ra y Licenciada en Historia

    Profesora Adjunta exclusiva en laCatedra de Sociologia. Escuela deFilosofia. Facultad de Filosofia y

    Humanidades Universidad Nacionalde Cbrdoba, con carga anexa en

    Programa de Estudios Socio Antro-pol6gicos Agrarios y en el Doctora-do en Estudios Sociales Agrarios

    del Centro de Estudios Avanzados.Universidad Nacional de Cordo-

    ba (UNC)

    Investigadora del CIFFYH. UNCDirectora del Programa de Inves-tigaciones Educacion en EspaciosSociales Rurales y Educacion Basi-ca de J6venes y Adultos. CIFFYH,

    UNCDirectora del Proyecto "Escolaridadbasica y cultura escrila en los jcive-nes y sus familias: una trama com-pleja para pensar la intervencion

    educativa".Directora del Proyecto: "Significa-clones educativas que constru-

    yen las mujeres en su funcion depromotoras educativas en el barrio

    donde viven." CIFFYH- UNC

    " Magister en Educacion con Men-ci6n en Cs. Sociales y Educacidn.Prof. Adjunta Ordinaria a/c de Ca-tedras Practicas Educativas en elNivel Inicial I y III. Seminario Edu-

    cacidn Rural: sujetos y practicas eninstituciones de Nivel IniCial. Profe-

    sorado y Licenciatura en Educa-cion Inicial.

    25 de Mayo 558 2 ^ "F" (7000) Tan-dil (BA) [email protected]

    Realizada por Maria Cecilia ARTiGUE**

    A I ser la Educaci6n Rural un tema de escaso tratamiento porx~Vparte de Ios academicos, ^cuAl es el origen de tu interes porabordar este tema?

    Creo que confluyen distintos intereses. Yo vengo de una zonarural, pero de la pampa gringa santafecina. Pase 15 anos de mi vidaviviendo en un pueblo de la zona de la pampa y soy de una familiabastante inquieta intelectualmente. Mi padre era profesor de His-toria, militante politico. Entonces me parece que cuando uno llegaa un tema y/o problema de investigacion, trae parte de su historia.Tambien mi inquietud politica y academica. Empece mi primertrabajo sobre el tema rural -que fue tambien mi primer trabajopago como investigadora- en un Centro de Investigaciones sobreEstudios de Cooperativas, que convoco a un grupo de jovenes in-vestigadores a trabajar en un estudio sobre estrategias familiaresy juventud en las zonas rurales. Eran los 80 cuando recien estabacomenzando a hablarse de las "estrategias". En esa primera inves-tigacion trabaje con Ahcia Gutierrez que es una brillante soci61ogay muy reconocida por sus trabajos sobre la obra de Pierre Bour-dieu. De ese primer trabajo he tomado total distancia, sin embargo,"me abrio la cabeza" en varios sentidos. Fuimos a Chile a presen-tarlo y alii hicimos contacto con soci61ogos y antropologos rura-les. Empezamos a plantearnos un monton de inquietudes, algunasrespecto a nuestro trabajo de campo. Por primera vez me acerquea la realidad de !a zona rural y de Ia pobreza en el norte de Cordo-ba. Esto me conmovio y me movilizo mucho, lo que coincidib conla apertura democratica en nuestro pais y mi militancia politica.Comence a trabajar en el Plan de Alfabetizacion y en una organi-zacion no gubernamental que elaboro proyectos de desarrollo ru-ral en el norte de Cordoba. Entonces creo que fueron confluyendodistintas cuestiones. Mi origen rural personal, mis intenciones dededicarme a la actividad academica e inquietudes politicas y so-ciales y la necesidad de hacer algo para transformar cosas que yopensaba que eran injustas.

    Mencionaste tu distancia actual con relaci6n a aquella primerainvestigacion en que se fundamenta?

    Eran trabajos desde una sociologia casi espontanea, con muypoco rigor. Teniamos, de hecho, bastante poca formacion, habia-mos comenzado con algunas lecturas de sociologia critica de Bour-dieu, pero no sabiamos como hacer trabajo de campo, utilizaba-mos caminos que ahora no usariamos desde ninguna perspectiva.Por eso, fue un primer abordaje donde utilizabamos terminos queya no utilizariamos como marginalidad economica, por ejemplo.Creo que por lo menos las primeras veces nos acercamos desde unavision bastante estereotipada de lo que era lo rural.

    PRAXIS N'ViTJpp. 139-144

    Facultad de Cienrias Humanas

  • I ' !

    Maria Cecilia ARTIGUE

    ^Por qu6 son escasas las producciones con rela-cion a la Educaci6n Rural y reducido el numerode acdd^micos interesados en esa tematica?

    Creo que hay condiciones objetivas 6 mate-riales muy adversas

    ^Por ejemplo, cuales?

    No tenemos financiamiento para sostener tra-bajos en zonas rurales. No es lo mismo trabajar enla ciudad donde uno se toma un omnibus, se vaen su propio vehiculo o se va caminando a haceruna entrevista, que hacerlo en el campo. Es muydificil. Yo pude realizario porque tuve la suerte detener una beca, primero de CONICET, despuesde la Universidad y termine con una beca de EO-MEC para hacer mi doctorado. Entonces durantecasi 10 afios, con alguna interrupcion, pude sos-tener el trabajo de campo. Pero si no, es imposi-ble. No hay financiamiento especifico para estetipo de investigacion. Y eso no solo en relaciona la educacion rural, sino tambien en retacidn aotras dimensiones de lo rural. Participo siempreen congresos de Antropologia y esta problematicaparece comiin a todos o por lo menos a la mayo-ria. Actualmente hay nucleos de estudio que estdnmas consolidados, universidades con mas recur-sos, entonces en esos casos es posible.

    ^Cudles son las lineas de trabajo de los proyec-tos que dirigis actualmente?

    Sigo trabajando el tema de familia y educa-ci6n rural. La configuracion de las distintas tra-yectorias famihares, en relacion a la escuela pri-maria 6 secundaria rural. En los ultimos anosestoy trabajando cuestiones que tienen que vercon la educacion de jovenes y adultos en ambi-tos rurales tratando de vincularlos ademds conla educacion infantil. sta es una preocupacionque tenemos, ya que pensamos que no pueden serabordados como tradicionalmente se hacia, comodos realidades separadas. En el caso concreto dela alfabetizacion y las problematicas del acceso yla apropiacion de la cultura escrita hay que tra-bajarlo a dos puntas. A veces la alfabetizacioninfantil no se recupera para la alfabetizacion deadultos. No es desconocer su especificidad sino,pensar como se pueden retroalimentar estos dis-tintos campos y como se pueden articular. Enton-ces estamos trabajando el acceso a la educacionbasica, a la alfabetizacion, a la cultura escrita enzonas rurales y estamos pensando desde que di-

    mensiones analiticas articular la alfabetizacioninfantil y la de adultos. Pensando siempre quees posible reconocer recursos educativos en lasfamilias y en los espacios rurales. A pesar de loque se dice y de lo que uno escucha en los talle-res con maestros rurales, nosotros pensamos -yel trabajo de campo asi lo esta indicando- quehay recursos de cultura escrita y recursos edu-cativos en las familias que generalmente no sonaprovechados por los maestros.

    Esto es tema para una larga discusidn y tieneque ver con la formaci6n. En general el maes-tro esta preparado para tener todas las respues-tas, no para hacerse preguntas. Entonces, puedenadmitir que necesitan capacitarse pero despuesel proceso de capacitacion no es sencillo. Real-mente, cuestionarse y cuestionar su practica esuna tarea dificil. Una de las cuestiones sobre lasque hay que ayudarlos es a interrogarse sobre surealidad y buscar alternativas desde ahi. Lo pres-criptivo es muy fuerte, ei maestro generalmen-te esta pensando en dar una respuesta. Es dificilcorrerlos del deber ser.

    seria una alternativa posible para supe-rar el problema?

    Creo que la Antropologia y la Sociologia criti-cas dan herramientas para cuestionar los estereo-tipos sobre la educacion rural, sobre la pobrezarural, que permiten desnaturalizar, romper conesa vision esencialista de que "lo rural" es asi ysiempre es asi. Advertir la complejidad, las dife-rencias, la heterogeneidad. Uno no puede hablarde lo rural como si fiiese una realidad homog6-nea. Una cosa es en Catamarca y otra en el sur deCordoba. No se trata de ofrecer una formacionespecifica para trabajar en cada lugar, sino de dar-le herramientas para que pueda interrogarse enesa realidad rural, cualquiera sea.

    es tu opinion con relaci6n a las produc-ciones cientiBcas vinculadas a la educaci6n ru-ral?

    No hay mucho. Creo que desde ahordajes es-trictamente pedagogicos no hay demasiado. Dehecho cuando uno se pone a buscar no encuentra.Por ejemplo un tema como el multigrado, no haycasi referencias ni desarrollo, pero desde aborda-jes socio-antropologicos, desde perspectivas so-ciales, se estan empezando a hacer produccionesinteresantes sobre todo en los ultimos cuatro 6

    facultad de i ipp. 139-144

  • Entrevista a Elisa Cragnolino

    cinco anos. En el congreso de Antropologia Ruralque se hizo en Tilcara en el 2004 se organizo unamesa de Antropologia en Educacion Rural y hubo15 ponencias y presentaciones interesantes.

    ^PensAs que hubo un espacio vacio en las pro-ducciones entre los aiios '80 y 2000?

    Si, creo que si. Y creo que tiene que ver concuestiones politicas y con el "no lugar" que tie-ne la educacion rural en las politicas. Las conse-cuencias de las politicas y las transformacionesagrarias estin siendo analizadas en los ultimosanos de manera importante desde la Sociologia,la Antropologia Rural y desde algunas vertientesde las Ciencias Agropecuarias que inciden en loeducativo. Pero desde las politicas no hay en ge-neral un reconocimiento de la especificidad y dela complejidad de la educacion rural.

    ^Cual es el lugar que ocupa hoy la educacion ru-ral en Argentina y otros paises de la region?

    En terminos cuantitatlvos hay provincias quetienen un 90 % de escuelas rurales. Hay regionescomo el NOA, en Catamarca por ejemplo dondela mayoria de las escuelas de EGB son rurales. Enla provincia de Cordoba hay aproximadamenteun 50 % de escuelas de EGB rurales. En lo lilti-mos afios en el Ministerio de Educacion de laNacion se estan elaborando algunos programasde educaci6n rural, lo que pareceria estar mani-festando cierto interes.

    Parece paradojico que habiendo tantas escuelasrurales, la Educacion Rural no ocupe un lugarimportante y mas visible en las politicas. ^Aque se lo puede atribuir?

    Si pensamos en la constitucion del sistema deeducacion argentino y c6mo se fueron definien-do las politicas educativas, pensaron en una es-cuela con el modelo de la ciudad, con el modelourbano. La Ley Lainez muy temprananiente, acomienzos de siglo puso en evidencia el interesque tenia el Estado Nacional por la existencia deescuelas en todo el territorio de Ia Nacion. Inclusodecia la Ley que esas escuelas nacionales se ibana establecer en donde no llegaran otro tipo de es-cuelas, las provinciales por ejemplo. Sin embar-go, el modelo de la escuela, era el modelo de laescuela urbana. En la mayoria de las provinciasy, refiriendome puntualmente a Cordoba que eslo que mas he trabajado, no hay politicas ni legis-lacion especificas para ias escuelas rurales, se si-gue el modelo urbano. Las escuelas se diferencian

    segun categorias, lo que se determina por el nu-mero de alumnos y la cantidad de personal. Lasde 3" categoria son las rurales, generalmente depersonal unico, y con una serie de caracteristicas,pero mas alia de esta diferenciaci6n, no hay poli-ticas activas dirigidas a la escuela rural.

    ^Podemos pensar que la ausencia de politicasespecificas es historica?

    Si, tiene que ver con una serie de politicas ytransformaciones estructurales y con el despobla-miento del campo. Y ademas c6mo se va confi-gurando la escuela y el "para que" de la escuela.Y c6mo la gente va construyendo la idea de quehay que acercarse a la escuela, hay que ir y termi-nar la escuela primaria, en el marco de profundastransformaciones estructurales.

    ^De qu6 manera esta ausencia de politicas edu-cativas repercute en las economias regionalesy en los modos de producci6n de la poblacionque vive en zonas rurales?

    Yo no creo que con la educaci6n se cambienlas estructuras. Es para discutirlo mucho. Si lagente mejora su nivel educativo ^va a salir de lapobreza? Si un campesino del norte de Cordobalogra que su hijo termine la escuela primaria ;vaa salir de la pobreza? Con Ia educacion solamenteno. Las transformaciones educativas tienen queestar acompanadas y enmarcadas en una serie detransformaciones estructurales, que tienen quever con la posibilidad y legitimidad de acceso ala tierra. Estoy escribiendo un articulo que reto-ma esta idea. El ano pasado salio en la Voz delInterior (diario local de Cordoba) un articulo quehablaba de los altos niveies de analfabetismo enel norte de la provincia de Cordoba y de los bajosniveles educativos de la poblacion. Y en realidadel articulo empezaba hablando de una senora quese llama Ramonita Bustamante que se convirtiden un personaje importante, porque tenia unacasa, su predio, su campo y la desalojaron conuna orden judicial. La conclusion a la que llega-ba la periodista era que esto sucedia porque Ra-monita era analfabeta y no conocia el valor quetienen los papeles y los documentos, argumenta-ci6n que yo discuto totalmente. El problema noera que le sacaron la tierra porque ella no supieraleer, sino porque esa tierra ahora es valiosa, por-que hay grandes intereses econdmicos ligados ala situacion agropecuaria en Argentina, al avancede la soja, al proceso de sojizacion y las transfor-maciones correlativas que esto va trayendo, que

    PRAXIS ;PP

    Faeultad de Ciencias9-144

  • Maria Cecilia ARTIGUE

    hacen que esas tierras consideradas antes impro-ductivas, ahora sean absolutamente apeteciblespara los grandes capitales industrials, comer-ciales y agropecuarios en alianzas con el poderpolitico y judicial. Ademas era un artfculo don-de presentaba a los analfabetos como ignorantese inhabilitados sociales, incapaces de resolver laminima cosa. Por ejemplo decia "la anciana de lazona rural no sabe ni leer ni escribir, puede estam-par unafirma pero su escasa preparacidn impidecomprender las razones legales expuestas en las no-tificaciones y tomar los recaudos necesarios. No esella la unica ignorante, las personas de su entornotampoco estaban en condiciones de advertirle quele iban a quitar la vivienda." Despues presenta atodos los que no han logrado permanecer en laescuela como "incapaces de ir al mercado y no serengamdos en preciosy contenidos, conocer los de-rechos y obligaciones de las personas y de las insti-tuciones, asistir a consultorios de despacho, hacerseentender y entender las explicaciones de profesio-nales 6 funcionarios. saber que vacunas hay queponerse, saber que comer y dar de comer, concretartransacdones minimus sin riesgo", etc. etc.

    Tal vez la periodista era bien intencionada yqueria denunciar Ia situacion de vulnerabilidadeducativa que existe en el norte de Cordoba, perode esta manera se termina culpando a la personade su situacion y explicando el desalojo por igno-rancia. Entonces toda esta digresion tiene que vercon Io que vos me estabas planteando. Me pare-ce que con la educacidn solamente, no se modi-fican las cosas, las transformaciones educativastienen que ir acompafiadas de transformacionesestructurales

    ^Cual es el horizonte que tienen hoy los jovenesde zonas rurales?

    Yo creo que los j6venes tienen el derecho deacceder a la educacion, tienen que pelear por unaeducacion igualitaria con relacibn a la que tienecualquier chico de cualquier ciudad, en cualquierlugar de Argentina. No tendria que haber dife-rencias entre las posibilidades de acceso y apro-piacion de la educacion. Hay que pensar el "paraque" de la educacion rural "hacia donde". ^Paraestar en mejores condiciones para migrar a la ciu-dad, 6 para estar en condiciones de quedarse enel campo y hacer transformaciones alii? Eso hayque trabajarlo y discutirlo, pero con la mismagente. Para muchas familias rurales (lo estudieen mi Tesis) cuando se acelero el proceso de mi-gracion hacia la ciudad, la escuela fue un espa-

    cio de socializacion hacia la urbanizacion. Lasfamilias comenzaron a mandar a los chicos a laescuela, porque sabian que los hijos no se iban aquedar en el campo, entonces tenian que prepa-rarlo de alguna manera y, la preparacion pasabapor mandarlos a la escuela. La escuela era un am-bito donde contactarse con alguien que venia dela ciudad, que ie ensenaba las maneras de com-portarse en una ciudad, "los avispaba" (decianellos), les abria la mente, les daba herramientascomo la escritura, que les permitia despues de-fenderse mejor en la ciudad. Por eso digo que esnecesario discutir la escuela rural. La escuela si,pero ^hacia donde? ^para que? Y yo creo que laescuela tiene que preparar a los chicos para quese queden en el campo 6 para que se vayan a laciudad o para lo que elijan. Pero tiene que pre-pararlos para eso. Muchos de los chicos ruralesvan a ir efectivamente a vivir a la ciudad, enton-ces no pueden estar en desventaja con relacion alos chicos urbanos.

    diferencias entre la escuela rural y la es-cuela urbana?

    Claro! Y hay diferencias ademis porque nohay formacion especifica para los maestros ru-rales. El pensar que tipo de formacion tiene quetener un maestro rural es complejo y da lugar amuchas discusiones. Hay algunos intentos inte-resantes, por ejemplo el aiio pasado estuve traba-jando con gente de El Bolson que desde un Ins-tituto de Formacion Docente de la provincia deRio Negro, esta desarrollando un postitulo paramaestros rurales. En Salta tambien hubo un pos-titulo y creo que en el NEA tambien se estabaplanteando esta posibilidad. Pero en general, losmaestros no tienen formaci6n especifica.

    seria la estructura de una formacibn es-pecifica?

    Lo primero que hay que ensefiarle a los maes-tros 6 a los estudiantes de Magisterio, es a reco-nocer la realidad rural y su complejidad. Si ellosno pueden reconocer el contexto en el que van atrabajar, dificilmente puedan hacer alguna inter-vencion interesante 6 con alguna posibiHdad decambio y modificacion. Darle herramientas paraque ellos reconozcan el lugar donde van a trabajary lo reconozcan criticamente y no desde visionesestereotipadas. Porque hay mucha vision estereo-tipada de lo que es una escuela rural, la vida en elcampo. Ademas con esto de la vuelta a vivir en lanaturaleza, hay mucha cosa idealizada.

    Facultad de Ciencias HumanasPP.139--144 PRAXIS

  • Entrevista a Elisa Cragnolino

    es tu opinion con relacion a la creenciaque algunos maestros tienen respecto de con-siderarse "pobres" por sus condiciones de tra-bajo rural?

    Creo que ningiin maestro puede considerarsepobre. Pero no solo los maestros rurales, ningunmaestro argentino. A veces no son condicionespara trabajar, ni para vivir. Pero esta imagen de"pobrecito maestro rural" es tambien estereoti-pada y negativa. Ademas la vida de los maestrosrurales ya no es la misma de antes, quiero de-cir los que iban y se instalaban en la escuela yse quedaban y vivian ahi. En muchos lugares yael maestro no vive en la escuela, vive en el pue-blo mas cercano, porque se han modificado lascondiciones de transporte, las comunicacionesson diferentes. Eso depende de la zona obvia-mente, hay zonas mas inhospitas y aisladas don-de el maestro permanece y esta un mes sin salirde la escuela. Cuando uno habia de estas cosasno puede generallzar, cada realidad es diferente,cada region es diferente. Si hay algo en que ayu-da la Antropologia y a la Sociologia es a parti-cularizar y no generalizar. Pero sucede eso, mu-chas escuelas se cierran a las cinco de Ia tarde, elmaestro se va al pueblo y la escuela se cierra yeso ha generado cambios tambien: cambios decondiciones de vida y de vinculos con los lugare-fios. No es io mismo una persona que esta cuatrohoras en el paraje y se va, que una persona quevive ahi y que por esas mismas circunstancias seve obligado a compartir el cotidiano con la gen-te. Tengo muchisimos relatos de maestros que tecuentan c6mo era su vida cuando llegaron y vi-vieron en la escuela, el conocimiento de la gentey del lugar...

    ^Eso cambia la dinamica de la escuela?

    Claro! Porque la escuela buena parte del tiem-po esta cerrada, y eso teniendo en cuenta el lugarque tiene la escuela rural en un paraje, en unacomunidad rural. Es la unica institucion que esrepresentaci6n del Estado, es el unico lugar co-mtin que tiene la gente, entonces el hecho de quela escuela este cerrada...

    Retomando cuestiones academicas y con res-pecto a las Jornadas del aiio 2005 realizadasen esta Universidad y en virtud de la iniciativade Uds. de incorporar una mesa de Ruralidady Educaci6u (espacio generalmente ausente enlas Tornadas y Congresos) ^Hay antecedentessimilares en otros paises?

    Hay paises con mas desarrollo y otros que notanto. En Peru hay un movimiento interesante,en Mejico por supuesto, en Bolivia seguramenteahora tambien, en Brasil. Casualmente esta de vi-sita por las Jornadas de Prdctica y Residencia unaprofesora que viene de Brasil que trabaja desde laUniversidad con el Movimiento Sin Tierra."

    ^ A qu^ se podria atribuir este mayor desarrollocon relaci6n a nuestro pais?

    Hay politicas distintas. En Mejico despues dela revolucion mejicana hubo todo un impulso delo que fue la Educacion Rural y ha habido in-tencionalidad politica en ese sentido. Uno ve lasproducciones de la Secretaria de Educacion Pu-blica, del CONAFE que es un organismo del Es-tado que trabaja en Educacion Rural, no a travesde las escuelas sino a traves del voluntariado queUega a zonas donde no existen escuelas rurales.Hay maestros comunitarios que se forman a tra-ves de un Programa destinado a tal fin y prepa-ran a los chicos en educacion primaria y secun-daria. Hay un desarrollo curricular alrededor deesto, que nosotros no tenemos. Alii hay recursopublico. Eso tiene que ver con el diseno de pais,con las politicas macro estructurales, con lo quese quiere hacer de Argentina. Si pensds en lo quees la politica ^hacia d6nde va? La soja esta en to-

    "Yo isoy yo?"Teresita L6pez Lavoine

    PRAXIS ! :\\LZ^ ^ M pp. 139-144

    Facuitad de Ciencias iHumanas

  • Maria Cecilia ARTIGUE

    dos lados, pero para que Argentina sea gran ex-portador de soja, no se necesita gente trabajandoen el campo. Al contrario, la gente por ejemploen el norte de Cordoba, que estaba trabajandocon sus vacunos y sus cabras y tenia su peque-na chacra de maiz, ya no estd porque avanzanlos grandes capitales y avanza la soja y para esaproduccion no hace falta mano de obra y de ahitambien los desalojos.

    ^Habria que pensarlos como grupos sociales"condenados"?

    No, yo creo que hay que resistir a eso. Por talmotivo es fundamental la formacion de los chicosy jovenes, sobre que es ser campesino, en el re-conocimiento de sus derecbos como ciudadanos,en el reconocimiento del derecho a la tierra. Haymucho problema con la titulacion de las tierrasy los desalojos, por lo que hay que trabajar conlos ninos sobre distintas alternativas para supe-rar el problema. ;Hacia donde nos lleva la soji-zacion? ;hasta cuando nos va a dar de comer? acuantos? ^no es posible pensar en otro modelode pais? Yo creo que si.

    Si es iniportante la relacion de los jovenes ru-rales con la tierra, ^cuales serian las estrategiaspara posibilitar el acceso 6 de establecer alguntipo de trabajo con relacion a la tierra que lespermita sostener su arraigo y/o no ser invadi-dos por otros intereses?

    Hay organizaciones campesinas como porejemplo en Santiago del Estero, que estan traba-jando con la Universidad Trashumante y la Uni-versidad de Lujan, pensando en crear escuelaspara maestros campesinos, es decir, maestros queesten vinculados a las organizaciones sociales decampesinos. Entienden que en la formacion deun maestro tradicional, el docente no acompanael movimiento social. Se necesitan nuevos maes-tros que sean del mismo lugar. Hay en torno aesto una discusibn interesante en relacidn a la cu-rricula, la metodologia, que tipo de escuela quie-ren, que maestro. En este sentido he tenido dis-cusiones con colegas y compaiieros de ONG quetienen posiciones muy "anti escuela".

    ^Que significa anti escuela?

    Tiene que ver con esta imagen de que el maes-tro rural en realidad es un traidor que terminajugando para los intereses contrarios a los cam-pesinos y, que el maestro tiene a la escuela comoun espacio propio y no se abre a la gente por tan-

    "Hacia una nueva vida"Ren6 Decristbfaro

    to, en esos casos, no deberian mandar sus hijos aesas escuelas. Considero que todos los nifios de-ben estar en la escuela, aiin cuando no sea la es-cuela ideal que queremos. Hay que transformaresa escuela porque tenemos el derecho de teneriay los ninos del campo de acceder a la educaci6npublica. Hay que defender la escuela pubtica yfortalecerla.

    El eje sobre el que se deberia partir para trans-formar la escuela rural, seria la formacion do-cente?

    Si, pero tambien redefiniciones curricularesy garantizar condiciones de trabajo dlgnas. Nosolamente salariales. El maestro a veces apare-ce como el culpable del bajo rendimiento de losalumnos y, creo que efectivamente habra docen-tes que tienen que modificar su practica, pero hayque considerar tambien entre otras cosas, las con-diciones en que trabajan. Hay que analizar desdediferentes puntas, una cosa fundamental son lasdefiniciones politicas, que deben estar acompa-nadas por redefiniciones presupuestarias.

    Nota: entrevista completa disponible [email protected]

    Facultad de Ciencias Humanas N'n(2007)pp. 139-144