presentación

26
Presentación Grupo 4 (Principios De Administración ) Planeación Jorge: Planeación Melissa: Proceso de Planeación Blanco/Jean: Planeación Estratégica Sol Planeación operativa

Upload: george-garcia

Post on 25-Jul-2015

232 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Presentación Grupo 4

(Principios De Administración )

Planeación

Jorge: PlaneaciónMelissa: Proceso de PlaneaciónBlanco/Jean: Planeación EstratégicaSol Planeación operativa

Planeación:

La planeación consiste en fijar el curso concreto de acción que ha de seguirse, estableciendo los principios que habrán de orientarlo, la secuencia de operaciones para realizarlo y la determinación de tiempo y recursos necesarios para su realización.

Elementos básicos de la Planeación

OBJETIVO:  Resultados deseados.

Los objetivos (o metas) empresariales proporcionan una definición más clara de las metas descritas en la misión de la organización.

Elementos básicos de la Planeación ELECCIÓN: determinación, análisis y la

selección, la decisión mas adecuada.

En este paso se escoge la opción que según la evaluación va a obtener mejores resultados para el problema. Existen técnicas (por ejemplo, análisis jerárquico de la decisión) que nos ayudan a valorar múltiples criterios..

Elementos de la Planeación

PREVISIÓN: Visualizar el futuro y dentro de las limitaciones humanas encontrar los factores que puedan influir favorable o desfavorablemente en el mismo futuro, sobre la marcha de la empresa.

CURSOS ALTERNOS DE ACCIÓN:  diversos caminos, formas de acción o estrategias.

Del cambio de planes: cuando un plan se extiende, será necesario rehacerlo completamente. La empresa tendrá que modificar los cursos de acción (estrategias) y consecuentemente las políticas, programas, procedimientos y presupuestos para lograrlos.

Importancia de la Planeación

Propicia el desarrollo de la empresa al establecer métodos de utilización racional de los recursos.

Prepara a la empresa para hacer frente a las contingencias que se presenten, con las mayores garantías de éxito.

Mantiene una mentalidad futurista teniendo más visión del porvenir y un afán de lograr y mejorar las cosas.

Establece un sistema racional para la toma de decisiones, evitando las corazonadas o empirismos.

Principios básicos de la Planeación

Factibilidad: debe ser realizable, adaptarse a la realidad y a las condiciones objetivas de la organización.

Flexibilidad: es conveniente establecer márgenes de holgura que permitan afrontar situacionesimprevistas y que puedan proporcionar otros cursos de acción a seguir

Principios básicos de la Planeación

Objetividad y cuantificación: 

basarse en datos reales

Del cambio de estrategias: cuando un plan se extiende, será necesario rehacerlo completamente

Unidad:  todos los planes deben integrarse a un plan general y al logro de los propósitos y objetivosgenerales.

PROCESO DE PLANEACION

El proceso de planeación es la herramienta para administrar las relaciones con el futuro; es una aplicación específica del proceso de tomar decisiones.

*Las decisiones de planeación consiste en: Definir objetivos o resultados a

alcanzar, al igual que los medios para alcanzarlos.

Imaginar una situación futura y trabajar para construirla.

El proceso de planeación comprende tres etapas.

Proceso de planeación

Datos de entrada

Elaboración de planeación

Proceso de planeación

• Información• Modelos y técnicas• Amenazas y

oportunidad• Proyecciones• Decisiones que

afectan el futuro

• Análisis e interpretación

• de los datos de entrada

• Creación y análisis de operaciones

• Decisiones

• Objetivos • Recursos • Medios de

control

Actitudes con respecto a la planeaciónLa planeación se relaciona también con la actitud.

1- Que es planear?Planear es el resultado de las actitudes que favorecen el cambio, que reconocen la necesidad de cambio y de la acción para hacer que suceda.

Ejemplo;

• Hasta la década de 1960, Matarazzo era un gran grupo de

empresas de São Paulo. Después de esa época,

desaparecieron gradualmente o fueron vendidas o adquiridas

por otras organizaciones. Hoy poca gente recuerda ese

nombre.

Actitud proactivaLa actitud proactiva está representada por las fuerzas que desean e impulsan los cambios en la organización. Es la actitud de los administradores que procesan de manera positiva. Ejemplo;

• Un ejemplo de actitud proactiva es la invención japonesa de la administración esbelta y su filosofía de hacer productos de alta calidad y bajo costo.

La actitud reactivaLa actitud reactiva está representada por las fuerzas que desean y mantienen la estabilidad, que conservan el status quo.

EQUILIBRIO DE FUERZASEn todas las organizaciones ambos tipos de fuerzas están presentes y son necesarios. La actitud proactiva es importante para el crecimiento y el cambio.

Componentes de un plan

Los planes son el resultado del proceso de planeación.

Un plan es una guía para las acciones a tomar;establece a qué situación se deberá llegar.

Planeación Estratégica

Planeación estratégica

La idea original de esta estrategia se aplica en situaciones de competencia, como la guerra, en los juegos y los negocios. En la actualidad, las organizaciones compiten y colaboran al mismo tiempo. Además algunas estrategias se amplían en cualquier situación. Por ejemplo, una estrategia para combatir una epidemia, la estrategia de una institución filantrópica, del gobierno y la didáctica para un curso. La estrategia empresarial (o corporativa), se puede definir en dos aplicaciones.

Proceso de planeación estratégica.

Visón panorámica

El proceso sistemático de la planeación estratégica es una secuencia de análisis y decisiones que comprende los siguientes componentes principales.Análisis de la situación estratégica actual de la organización.

(¿Dónde estamos?)Análisis del ambiente. (¿Cuáles son las amenazas y Oportunidades del ambiente?)Análisis interno. (¿Cuáles son las fortalezas y Debilidades de los sistemas internos de la organización?)Elaboración del plan estratégico de la organización. (¿Hacia dónde debemos ir?) ¿Qué debemos hacer para llegar hasta allá?

Análisis de la situación estratégica.Este análisis, diagnostico la evaluación de la situación estratégica puede ser el punto de partida para un plan estratégico y los principales componente de esta situación son:Misión o negocio de la organizaciónDesempeño de la organización (resultados alcanzados, en comparación con los objetivos).

Misión o NegocioLos procesos de planeación estratégica comienzan con la misión o de negocio de la empresa. La misión es la organización para los clientes y comprender las repuestas a sus preguntas: ¿Quiénes son nuestros clientes? ¿En qué negocio estamos? ¿Qué necesidades estamos atendiendo? O: ¿Cuál es nuestra utilidad para los clientes?

Análisis del desempeño El análisis del desempeño de información sobre los resultados que la organización tiene con comparación con el objetivo y el desempeño de la competencia en los siguientes puntos principales: participación de los clientes en la facturación, participación de productos y servicios en la facturación, participación en el mercado y análisis de las ventajas competitivas los componentes para identificar fortalezas y debilidades de la organización.

Planeación Operativa

Para alcanzar objetivos es necesario realizar actividades y consumir recursos. Al proceso de definir actividades y recursos se le llama planeación operativa. Este proceso comprende las siguientes etapas o decisiones principales:I. Análisis de los objetivos.II. Planeación de uso del tiempo.III. Planeación de los recursos.IV. Evaluación de los riesgos. V. Previsión de los medios de control.

Planeación de recursos.Las actividades consumen recursos. Una vez identificadas las actividades. La siguiente etapa es la definición de los recursos necesarios para realizarlas, así como su costo.

Identificación de los recursos.Los recursos necesarios para realizar las actividades se clasifican por lo general en cuatros categorías principales, que se dividen a su vez en categorías menores:

. Mano de obra (gerentes, ingenieros, funcionarios de secretarias, servicios de terceros, etcétera).

. Material permanente o inversiones (equipos e instalaciones).

. Material de consumo (combustible, material de oficina, piezas de reposición, materiales de mantenimiento, etcétera).

. Servicios (viajes, transporte, hospedaje, servicios técnicos especializados, etcétera).

Evaluación de los riegos.Los riesgos son eventos o condiciones que afectan la realización o el resultado de las actividades y que pueden amenazarlas.Previsión de los medios de control.

El proceso de planeación operativa concluye con la previsión de los medios de control de las actividades, el consumo de los recursos, los riesgos, los objetivos y otras variables que hayan sido concluidas en los planes.