presentaciÓn - pri.org.mxpri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/11130-1-14_42_51.pdf ·...

100

Upload: others

Post on 08-May-2020

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PRESENTACIÓN - pri.org.mxpri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/11130-1-14_42_51.pdf · Imprenta: Promodel Diseño S.A. de C.V. Juárez 18-A Tlacopac San Ángel, Delegación
Page 2: PRESENTACIÓN - pri.org.mxpri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/11130-1-14_42_51.pdf · Imprenta: Promodel Diseño S.A. de C.V. Juárez 18-A Tlacopac San Ángel, Delegación
Page 3: PRESENTACIÓN - pri.org.mxpri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/11130-1-14_42_51.pdf · Imprenta: Promodel Diseño S.A. de C.V. Juárez 18-A Tlacopac San Ángel, Delegación

1EXAMEN

PRESENTACIÓN

no de los temas que más interés suscita es el relativo a la ética y el buen gobierno; dentro de la teoría política no hay obra, autor o país que no hagan referencia, de una u otra ma-nera, a dichos aspectos.

La actividad humana tiene diversas facetas, en cada una de ellas existen un conjunto de normas, reglas de conducta, para

Page 4: PRESENTACIÓN - pri.org.mxpri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/11130-1-14_42_51.pdf · Imprenta: Promodel Diseño S.A. de C.V. Juárez 18-A Tlacopac San Ángel, Delegación

2 DICIEMBRE 2013

CÉSAR CAMACHO

encauzar y armonizar la vida social en sus distintos ámbitos y que obligan a las personas a su cumplimiento.

De tal variedad de actos humanos destacamos aquellos que realiza el hombre en forma consciente y responsable, es decir los actos morales (que son el objeto de la ética), y que pertenecen al ámbito de la actividad política, adminis-trativa.

En la relación Estado y Sociedad, el ejercicio del poder estatal ha ido cambiando a lo largo de los siglos, en los distintos tiem-pos y lugares se ha llevado a cabo por medio de una persona, pocas o muchas, lo que nos lleva a la tipología clásica del go-bierno: monarquía, aristocracia, democracia; y por otro lado, si ese ejercicio del poder se hace con apego a la ley y busca el bien común, o se desvía de ambos principios, y esto es lo que se traduce en buen gobierno o mal gobierno. Su tipología es pluriversa.

Sin lugar a dudas la ética es de suma importancia para el buen gobierno y servicio público, pues define una serie de principios y valores, como son la honestidad, eficacia, oportunidad, trans-parencia, rendición de cuentas, a los que deben apegarse los servidores públicos, en tanto profesionales del Estado al servicio de la sociedad.

El gobierno es tan importante que obliga a considerarlo en los temas que se abordan desde esta revista.

No centramos nuestra atención en aclarar si el gobierno en-tra en la categoría de ciencia o arte, partimos del supues-to que se trata de una realidad de la tenemos mucho que aprender.

El gobierno es un fenómeno que emerge en el interior de la vida social, que es inherente a la naturaleza del orden social. La

Page 5: PRESENTACIÓN - pri.org.mxpri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/11130-1-14_42_51.pdf · Imprenta: Promodel Diseño S.A. de C.V. Juárez 18-A Tlacopac San Ángel, Delegación

3EXAMEN

PRESENTACIÓN

sociabilidad del hombre constituye un complejo sistema de res-puestas y necesidades, actitudes, que transitan de lo privado a lo público y visceversa.

En los tiempos actuales, un gobierno no podrá ser exitoso a menos que gobierne en asociación, cooperación, coautoría y corresponsabilidad con las organizaciones políticas, socia-les, económicas, profesionales, laborales e intelectuales del país.

La presidencia democrática es posible donde existe una so-ciedad madura, crítica, participativa, con partidos políticos responsables; tales son precisamente los elementos que preva-lecen en este nuevo tiempo mexicano, en el que está iniciando la más delicada de las responsabilidades, que es justamente dar resultados Un partido político se quedaría a medio cami-no si sólo tiene vocación electoral. Un partido político, y más el nuestro, con una larga vida, con un cúmulo de experiencias tiene, por supuesto, vocación democrática y la democracia no es sólo electoral, la democracia eficaz es la democracia de los resultados.

Es precisamente por esta importancia que tiene el tema que esta edición se destina a ello, ética y buen gobierno, para lo que se acotan los conceptos y repasan las lecciones de la historia, incluyendo diversos aspectos y enfoques sobre la con-ducta contraria a la ética y buen gobierno, es decir a la co-rrupción.

Asimismo, este mes de diciembre, generoso en festividades, es motivo de expresar a nuestros estimados lectores nuestro agra-decimiento por su preferencia.

¡Felices fiestas decembrinas y próspero año 2014!

César Camacho

Page 6: PRESENTACIÓN - pri.org.mxpri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/11130-1-14_42_51.pdf · Imprenta: Promodel Diseño S.A. de C.V. Juárez 18-A Tlacopac San Ángel, Delegación

4 DICIEMBRE 2013

CONTENIDOCésar Camacho

Presidente del Comité Ejecutivo Nacional

Ivonne Ortega PachecoSecretaria General del Comité Ejecutivo Nacional

Jesús A. Rivero CovarrubiasCoordinador del Comité Nacional Editorial

y de Divulgación

Roberto F. Morales CuadrielloCoordinador Técnico y Enlace Administrativo

Roberto Rives SánchezDirector Editorial

Raúl Fraga JuárezArturo Huicochea Alanís

Bernardo Octavio InfanteEmilio Vizarretea Rosales

Consejo Editorial

José Apolinar VelázquezYelena Olivera GarcíaSergio Saenz Maciel

Diseño: Varia Visual Creativos

Leticia Hernández SaucedoAsistente del Departamento Editorial

Jesús Alfredo Reyes ZamudioCarlos Salomo Ruíz

Distribución

Examen, revista mensual, diciembre de 2013. Publicación editada por el Comité Nacional Editorial y de Divulgación del Partido Revolucionario Institucional (PRI). Ave. Insurgentes Norte No.

59, Edificio 2, Subsótano,Col. Buenavista, Delegación Cuauhtémoc, 06359, México, D.F., teléfonos: 5729-9669 / 5729-9600 ext. 4636,

E-mail: [email protected]

Número de Certificado de Reserva. 04-2007-092009272900102 Número de certificado de licitud de título: 14113

Número de certificado de licitud de contenido: 11686 ISSN: En trámite

Imprenta: Promodel Diseño S.A. de C.V. Juárez 18-A Tlacopac San Ángel, Delegación Álvaro Obregón, C.P. 01040, México, D.F.

El tiraje de este número de Examen es de 6,000 ejemplaresdiciembre de 2013. México

El material de este número puede reproducirse Siempre y cuando se cite fuente y autor

Los artículos firmados son de la exclusiva responsabilidad de los autores y no representan necesariamente la opinión del PRI

Autorización como correspondencia de Segunda Clase, publicación periódica, registro No. 010-0190, características 228731209, del Servicio

Postal Mexicano

Se publica en cumplimiento de lo ordenado por el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe)

en su artículo 28, inciso H.

DIRECTORIOPARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL

CONTENIDO

...............................................................6

..........................................14

................36

........................48

...........................................56

......................61

....................................68

.....................73

Ética y buen gobiernoRoberto Rives

I. La ÉticaÉtica y Moral. Ética y Religión. Ética y Economía. Ética y Derecho. Ética y Política.

II. Ética y GobiernoLa Antigüedad. El Estado moderno.El Estado de Derecho. El gobierno abierto.

III. La Contra-Ética: la corrupciónConcepto y Tipología. Fronteras. Actos. Estructuras Institucionales y estrategias de combate.

IV. El Comportamiento Éticoen la Administración Pública

Elevar la calidad de la democracia a través de un buen gobierno Samuel Aguilar Solis

El papel de las organizaciones de la sociedad civil en la construcción de un México con responsabilidad global Fernando Antonio Cerdá Ibarra

Sobre el liderazgo de México en Latinoamérica y las elecciones presidenciales en Honduras 2013 Héctor Virgilio Jaramillo

DI SÍ A LA LECTURA: El último encuentro. Sandor Marai

Page 7: PRESENTACIÓN - pri.org.mxpri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/11130-1-14_42_51.pdf · Imprenta: Promodel Diseño S.A. de C.V. Juárez 18-A Tlacopac San Ángel, Delegación

I. La Ética

Page 8: PRESENTACIÓN - pri.org.mxpri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/11130-1-14_42_51.pdf · Imprenta: Promodel Diseño S.A. de C.V. Juárez 18-A Tlacopac San Ángel, Delegación

ÉTICA Y BUEN GOBIERNO

6 DICIEMBRE 2013

n su vida cotidiana el hombre realiza distintos actos y muestra diferentes

comportamientos, algunos son de tipo fí-sico-biológico, instintivo, otros son racio-nales, sociales, económicos, políticos; pueden ser actos individuales, familiares, grupales. Dichos actos han sido estudia-dos por distintas disciplinas como la psico-logía, la sociología, el derecho, la filosofía, la ciencia política, la ética, entre otras; cada una de ellas lo hace a partir de la diferencia que tienen los distintos tipos de actividad humana. Estamos así ante la teoría y la práctica, el sujeto en acción y el objeto de estudio.

En este trabajo, no se pretende analizar toda la actividad humana, sino solo aque-lla que se relaciona con el desempeño del hombre en la vida pública, en la par-ticipación de las actividades político ad-ministrativas, lo que nos lleva a considerar la actividad humana bajo el marco de la organización estatal y gubernamental.

Toda sociedad reposa sobre determina-dos modelos de relaciones humanas, que inspiran, en mayor o menor medida, las re-laciones concretas de sus miembros, por ejemplo, caminar por la acera, cruzar las calles en las esquinas, saludar a los veci-nos, ayudar a una persona en emergen-cia, entre otras. Para ello, se van creando reglas de comportamiento, a la vez que instituciones, para un mismo ámbito u ob-jeto y que obligan a las personas a su cum-plimiento, distinguiendo así entre reglas, normas y leyes.

En el desarrollo humano, se fueron dando distintos tipos de normas con las que se bus-ca regular y mejorar la vida social: normas morales, religiosas, jurídicas, políticas, eco-nómicas, de trato social. Cada una de ellas

se define, a la vez que se diferencía, por sus fines, por el sistema de valores que las ca-racteriza, por el modo en que se elaboran, y por las modalidades con que se sanciona el incumplimiento de dichas normas.

Ética y Moral

Los actos humanos que son ejecutados consciente y libremente, es decir, en un nivel racional, basados en el uso de sus facultades, como la inteligencia y la vo-luntad, son el objeto de la ética y son los que pueden ser juzgados como buenos o malos desde el punto de vista de la mo-ral. Todo acto humano tiene un elemento psíquico que también es motivo de una valoración moral, este es el fin o intención, que es el objetivo o finalidad por la cual se realiza un acto humano, por medio del fin o intención dos actos humanos idénticos pueden diferir notablemente por el autor que realizó cada acto.

Se trata de actos y problemas cuya solu-ción podría no solo afectar al sujeto que los plantea sino también a otra u otras perso-nas, grupos y hasta naciones enteras que, directa o indirectamente, sufrirán las con-secuencias de su decisión y acción. Así, en la vida real nos encontramos con pro-blemas prácticos a los que nadie puede sustraerse, y para resolverlos los individuos recurren a normas, realizan determinados actos, formulan juicios y en ocasiones em-plean determinados argumentos o razo-nes para justificar la decisión adoptada, o el paso dado. Todo esto forma parte de una conducta efectiva, tanto de los indivi-duos como de los grupos sociales, y tanto de hoy como de ayer.1

¿Si un individuo trata de hacer el bien y las consecuencias de sus actos son negativas

Page 9: PRESENTACIÓN - pri.org.mxpri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/11130-1-14_42_51.pdf · Imprenta: Promodel Diseño S.A. de C.V. Juárez 18-A Tlacopac San Ángel, Delegación

NACIONAL

7EXAMEN

para aquellos a los que se proponía fa-vorecer, ya que les causa más daño que beneficio? ¿Debemos considerar que ha obrado correctamente, desde un punto de vista moral, cualquiera que hayan sido los resultados de su acción? ¿Es reproba-ble la conducta de una persona que roba a su amigo (rico) por estar en una situa-ción de urgencia? ¿Debe un hijo respetar a su padre cuando éste lo insulta? ¿Se podría considerar como bueno el hombre que se muestra caritativo con el mendigo que toca a su puerta, y que durante el día -como patrón- explota implacablemente a los obreros y empleados de su empresa? La especulación con alimentos de prime-ra necesidad, ¿será reprobable el desem-peño de algún servidor público que utiliza su posición y facultades para beneficiar a un amigo suyo con un contrato millonario? ¿sería moralmente reprobable, culpar a una persona inocente aunque el agresor trate de justificarlo políticamente, argu-mentando razones de seguridad pública o nacional, deficiencias en la integración administrativa del expediente ministerial?

A diferencia de los problemas prácti-co-morales, los éticos se caracterizan por su generalidad. Si al individuo concreto se le plantea en la vida real una situación dada, el problema de cómo actuar de manera que su acción pueda ser buena, valiosa moralmente, tendrá que resolverlo por sí mismo con la ayuda de una norma que él reconoce y acepta regirse por ella.2

En distintas épocas y lugares, el pensamien-to humano ha reflexionado desde el ángu-lo de la ética en torno a la definición de los valores supremos que deben regir la vida humana, la convivencia social, entre otros están el placer, la felicidad, el poder, la ri-queza, el trabajo, la cultura, lo útil, bueno.

Rasgo distintivo y esencia de la moral, es el aspecto de la responsabilidad, solo puede hablarse de acto o comportamiento mo-ral cuando el sujeto que así se comporta es responsable de sus actos. No hay moral sin responsabilidad y también sin libertad. La libertad del individuo para decidir entre las posibles alternativas para guiar sus ac-tos en las diferentes facetas de su vida (la escuela, la casa, el cumplimiento de obli-gaciones fiscales etc.).3

Entonces vemos que esta moral colectiva está relacionada con los otros campos del comportamiento humano, la religión, el derecho, la política, la ciencia y tecnolo-gía, el arte, el trato social.

La ética no crea la moral, tan solo es la teoría o ciencia del comportamiento mo-ral de las personas en sociedad. Su objeto de estudio lo constituye un tipo de actos humanos: los actos conscientes y volunta-

Page 10: PRESENTACIÓN - pri.org.mxpri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/11130-1-14_42_51.pdf · Imprenta: Promodel Diseño S.A. de C.V. Juárez 18-A Tlacopac San Ángel, Delegación

ÉTICA Y BUEN GOBIERNO

8 DICIEMBRE 2013

rios de los individuos que afectan a otros, a determinados grupos sociales, o a la socie-dad en su conjunto.4

Por su etimología vemos que, moral deriva del latín mos, que significa costumbre, cos-tumbres. A su vez, ética provine del griego ethos, modo de ser o carácter.

“El comportamiento humano moral, se re-monta a los orígenes mismos del hombre como ser social. A este comportamiento que se da ya en las formas más primitivas de comunidad, sucede posteriormente la reflexión sobre él. Los hombres no solo actúan moralmente, sino que también re-flexionan sobre su comportamiento prácti-co, y lo hacen objeto de su reflexión o de su pensamiento. Se pasa así del plano de la práctica moral al de la teoría moral”,5 es decir al campo de la ética.

Existen actos o modos de comportarse de los hombres ante ciertos problemas que

llamamos morales, y juicios con los que dichos actos son apro-bados o desaprobados moral-mente. Por tanto, los individuos recurren a normas, realizan determinados actos, formulan juicios, y en ocasiones, em-plean determinados argumen-tos o razones para justificar la decisión adoptada o el paso dado.6

Entonces, se llama moral a un tipo de conducta humana: al comportamiento del hombre frente a la sociedad; la Ética por su parte, es la ciencia que estudia esa clase de conduc-ta, el comportamiento moral. Su valor consiste en lo que lo-

gra explicar, más que en la capacidad de prescribir actos concretos.

Ética y religión

Por religión puede entenderse, en un sen-tido amplio, la fe o creencia que tiene una persona en la existencia de fuerzas sobrenaturales, o en un ser trascendente, todopoderoso (Dios). Una persona, en bus-ca de su desarrollo espiritual, lleva a cabo prácticas, reflexiones y meditaciones para establecer contacto íntimo con su Dios, normalmente obtiene, en ese contacto, la guía personal de su conducta correcta y la fortaleza de conducirse en la vida coti-diana.

En cuanto a la religión una cosa es la práctica institucionalizada, y otra el con-tenido de su dogma, por lo general los mandamientos o disposiciones divinas se convirtieron en preceptos o imperativos morales, como son la amor al prójimo,

Page 11: PRESENTACIÓN - pri.org.mxpri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/11130-1-14_42_51.pdf · Imprenta: Promodel Diseño S.A. de C.V. Juárez 18-A Tlacopac San Ángel, Delegación

NACIONAL

9EXAMEN

caridad, la humildad, el sentido comuni-tario y respeto a la persona, la compa-sión, la piedad, el bien y el mal, etc., que se vuelven obligatorios para el compor-tamiento de los creyentes formando con ello la moral colectiva, en el aspecto reli-gioso. Sin religión no hay moral, pero a su vez la religión entraña cierta moral afirma Sánchez Vázquez, influye notoriamente en el comportamiento social mundial.7 En caso de incumplimiento, violación a este tipo de normas, se traduce en un sentimiento de culpabilidad interior, el arrepentimiento motiva la confesión sa-cerdotal y tras ello la sentencia de orar y así cumplir la penitencia por el pecado cometido.

Ética y econoMía

La economía es la ciencia que trata de la producción, distribución y consumo de los bienes necesarios para la satisfacción de las necesidades humanas. Su objeto es muy amplio e incluye temas como el tra-bajo, las mercancías, el dinero, el salario, el comercio, la forma en que se fijan pre-cios de bienes y factores de la producción, la distribución de la renta, etc. La ética se relaciona con esta ciencia al observar a individuos y grupos sociales en su compor-tamiento laboral y productivo relacionado con el pago de sueldos, las condiciones fabriles, las responsabilidades de patro-nes y empleados. La economía presenta como modelo ideal la ley de la oferta y la demanda. Aquí entra también la ética ya que en más de una ocasión el mode-lo económico se refleja en las quejas del consumidor, de la sociedad, como se da en los casos de especulación, ocultamien-to, acaparamiento, información privilegia-da para la compra de insumos, acciones, valores. Los dos modelos, el económico y

el ético tienen que ir entrelazados, para así aligerar el conflicto social.

Ética y Derecho

De todas las formas de comportamiento humano, el jurídico o legal (Derecho) se relaciona estrechamente con la moral, ya que ambos se hallan sujetos a normas que regulan las relaciones de los hombres.

“La esfera de la moral es más amplia que la del Derecho pues afecta todos los tipos de relación entre los hombres y sus formas de comportamiento, las normas de Dere-cho o jurídicas regulan las relaciones entre los hombres que son más vitales para el Es-tado, las clases dominantes o la sociedad en su conjunto”.8

“El Derecho y la moral regulan las relacio-nes de unos hombres con otros, mediante normas; postulan por tanto una conducta

Page 12: PRESENTACIÓN - pri.org.mxpri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/11130-1-14_42_51.pdf · Imprenta: Promodel Diseño S.A. de C.V. Juárez 18-A Tlacopac San Ángel, Delegación

ÉTICA Y BUEN GOBIERNO

10 DICIEMBRE 2013

obligatoria o debida. Las normas jurídicas y morales tienen el carácter de imperativos; entrañan la exigencia de que se cumplan, que los individuos se comporten necesa-riamente de cierta forma. El Derecho y la moral responden a una misma necesidad social: regular las relaciones de los hom-bres con el fin de asegurar cierta cohesión social. La moral y el derecho cambian al cambiar históricamente el contenido de su función social, al operarse cambios en el sistema político-social, por ello tienen un carácter histórico”.9

Las diferencias esenciales residen en que las normas morales se cumplen a través del convencimiento interno de los individuos, las jurídicas no exigen ese convencimien-to, el sujeto debe cumplir la norma jurídica aún sin estar convencido de ella, lo impor-tante es que se cumpla con lo dispuesto por la norma de Derecho, cualquiera que sea la actitud de la persona, voluntaria o forzosa, hacia su cumplimiento.

Mientras que las normas de la ética son autónomas (cada individuo debe darse

sus normas propias), las del Derecho son heterónomas (las normas provienen de una autoridad diferente al individuo), ya que las normas éticas rigen aspectos inter-nos y las del Derecho aspectos externos. Las normas de la ética son unilaterales (el cumplir una norma no implica el surgimien-to de un derecho o una obligación por parte de otras personas), y las del Derecho son bilaterales (una obligación implica un derecho y viceversa).

Las normas de la ética no son coercitivas (aun cuando tienen un carácter obligato-rio, generalmente no conllevan un castigo explícito en el caso de no cumplirlas) y las del Derecho son coercitivas (la autoridad que ha establecido ciertas normas civiles, tiene la facultad de exigir el cumplimientos de ellas, y para llevar a cabo dicha tarea, impone vigilancia, fiscalización, sanciones, etc.).

Para asegurar el cumplimiento de las nor-mas jurídicas, se cuenta con el respaldo y capacidad de coacción de las distin-tas fuerzas del orden estatal, tanto para hacer efectiva una multa, como para la ejecución de una sentencia judicial con-denatoria, que deriva en la pérdida de la libertad que se cumple con la prisión, o bien otro tipo de castigo dependiendo de la cultura y sociedad histórica de que se trate.

Duverger señala que una persona tiende a obedecer las reglas por dos elementos, que corresponden, poco más o menos, a los dos elementos que constituyen el po-der: la coacción y las creencias. El primer elemento está constituido por la amenaza de sanciones. El que no se doblega ante una regla y actúa en sentido contrario se arriesga a sufrir un castigo, que puede

Page 13: PRESENTACIÓN - pri.org.mxpri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/11130-1-14_42_51.pdf · Imprenta: Promodel Diseño S.A. de C.V. Juárez 18-A Tlacopac San Ángel, Delegación

NACIONAL

11EXAMEN

consistir en una reprobación social difusa (burla, vacío social) o en una pena orga-nizada (condena a una multa, a prisión, etc.).

El segundo elemento de la obediencia está constituido por el valor que se con-cede a la regla misma. Dar un valor a un acto es clasificarlo en las categorías del bien y del mal, de lo justo y de lo injusto, de lo conveniente y de lo no convenien-te, etc. Todas las sociedades humanas tienen así su sistema de valores: es decir, clasifican los actos humanos en las cate-gorías en cuestión de una forma que les es propia. La definición de la legitimidad del poder reposa en un sistema de valores. Los sistemas de valores sirven para justificar las reglas de conducta propuestas como modelos a los miembros de la sociedad. En la medida en que los individuos creen en el sistema de valores de la sociedad en que viven, obedecen sus reglas porque las consideran buenas. El sentimiento del de-ber moral es la otra base de la obediencia a las reglas.

En las sociedades primitivas las reglas so-ciales formaban un todo indiferenciado; en particular, los sistemas de valores y las sanciones tenían siempre un fuerte com-ponente religioso. Progresivamente, los sistemas de valores se diferenciaron y se distinguió entonces tres grandes catego-rías de reglas sociales: las reglas morales y religiosas, las reglas de los usos sociales (reglas de urbanidad, por ejemplo). Mu-chas reglas pertenecen a dos categorías a la vez, o incluso a las tres: es a la vez contrario a la moral, al Derecho y a la de-cencia asesinar a los conciudadanos. Pero ciertas reglas sólo pertenecen a una cate-goría. Por otra parte, la mayoría de las ins-tituciones comprenden reglas de diversas

categorías: por ejemplo, en el matrimonio existen reglas de Derecho, reglas morales y reglas de simple decencia.

La distinción de las tres categorías de re-glas reposa sobre los sistemas de valores que las fundamentan. Las reglas de De-recho están fundadas en la distinción de lo justo y lo injusto, las reglas de moral en la distinción del bien y del mal, los usos so-ciales en la distinción de lo decente y lo indecente. La distinción reposa en segun-do lugar en el modo de sanción. Las re-glas de Derecho son reglas sociales cuya violación es reprimida por la autoridad pública mediante una sanción organiza-da por ella (represión penal o adminis-trativa). La violación de los usos sociales está sólo sancionada por una reproba-ción difusa y no organizada: la burla, el desdén, el vacío social. La violación de las reglas morales está sancionada por un

Page 14: PRESENTACIÓN - pri.org.mxpri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/11130-1-14_42_51.pdf · Imprenta: Promodel Diseño S.A. de C.V. Juárez 18-A Tlacopac San Ángel, Delegación

ÉTICA Y BUEN GOBIERNO

12 DICIEMBRE 2013

sentimiento de culpabilidad interior (el re-mordimiento) y a veces por el temor de sanciones en un mundo futuro (infierno). En ninguno de los dos casos interviene el Estado. Si interviene es porque hace del uso social o de la regla moral una regla de Derecho.10

Ética y política

En la evolución humana se distinguen dos grandes etapas: barbarie y civiliza-ción, y esta última refleja una condición humana que denota progreso, político, económico, social y, por supuesto, mo-ral.

“La moral solo puede surgir cuando el hombre deja atrás su naturaleza pura-mente natural, instintiva y tiene ya una naturaleza social. Como regulación de la conducta de los individuos entre sí, y de estos con la comunidad, la moral requie-re forzosamente no solo que el hombre se halle en relación con los demás sino tam-bién cierta conciencia de esa relación a fin de poder conducirse de acuerdo con las normas o prescripciones que los rigen”.11

“Mientras que la moral regula las relacio-nes mutuas de los individuos y entre estos y la comunidad, la política comprende las relaciones entre grupos humanos (clases, pueblos, naciones) La política entraña asi-mismo la actividad de las clases o grupos sociales a través de sus organizaciones específicas (partidos políticos, sindicatos, asociaciones etc.) encaminada a conso-lidar, desarrollar, quebrantar o transformar el régimen político social existente. En la política se expresa abiertamente la acti-tud de los grupos sociales –determinada por diversos intereses, particularmente los

1 Sánchez Vázquez, Adolfo, Ética, p 10, Editorial Gri-jalbo, México, 1969

2 Ibid p 113 Idem4 Ibid p 125 Ibid p 116 Ib p 107 Véase Sánchez V. op cit p. 728 Ibid p 799 Ib p 7810 Duverger Maurice Instituciones políticas y dere-

cho constitucional, pp 34-40. Ed Ariel 1974.11 Sánchez Vázquez op cit p 2912 Ibid p 74.

económicos- con respecto a la conquis-ta del poder estatal o el mantenimiento y ejercicio de este. La actividad política im-plica la participación consciente y organi-zada de amplios sectores de la sociedad, así la política es una actividad práctica, organizada y consciente. Los sujetos o agentes de la acción política son los indivi-duos concretos, pero como miembros de un grupo social determinado (clase, par-tido, nación). Al actuar políticamente los individuos defienden los intereses comunes del grupo social correspondiente en sus re-laciones con el Estado, con otras clases o grupos sociales o con otros pueblos. En la política el individuo encarna una función colectiva y su actuación responde a un in-terés común”12

En síntesis: los diversos sistemas éticos responden a las necesidades concretas de una sociedad y época determina-das, cambiando, con el paso del tiem-po, conforme a las transformaciones de la vida social. Lo que antes era bueno, o bien visto, hoy es lo contrario, y lo que antes era malo ahora es bueno (ejem-plo de ello son los llamados pecados capitales), la moda en el vestir, entre otros más. Al cambiar los usos y costum-bres de la vida social, cambia también la vida moral.

Page 15: PRESENTACIÓN - pri.org.mxpri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/11130-1-14_42_51.pdf · Imprenta: Promodel Diseño S.A. de C.V. Juárez 18-A Tlacopac San Ángel, Delegación

NACIONAL

13EXAMEN

II. Ética y Gobierno

Page 16: PRESENTACIÓN - pri.org.mxpri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/11130-1-14_42_51.pdf · Imprenta: Promodel Diseño S.A. de C.V. Juárez 18-A Tlacopac San Ángel, Delegación

ÉTICA Y BUEN GOBIERNO

14 DICIEMBRE 2013

as formas de Estado están determina-das por la posición recíproca en la

cual se encuentra el gobierno, el pueblo y el territorio. A diferencia de ello, la for-ma de gobierno está determinada por la posición que ocupan entre sí los diversos órganos constitucionales del Estado.13

Una vez que se ha conjuntado la voluntad general de un pueblo, formado el pacto social y lograda la unificación política de la sociedad en el Estado, deviene la forma en cómo se ejerce ese poder estatal, es decir en cómo se organiza el gobierno.

Uno de los grandes temas, y quizás el prin-cipal, de la reflexión política de todos los tiempos y lugares es el relativo al buen go-bierno, y, por ende, al mal gobierno. No existe problema de teoría política, desde el más antiguo al más actual, que no se vincule a éste. Basta con revisar la histo-ria del pensamiento político y en todas las obras de teoría política se hace referen-cia, de una u otra manera, a la pregunta: ¿Cómo se distingue el buen gobierno del mal gobierno?

la antigüeDaD

El hombre ha desarrollado, desde hace unos cinco mil años, organizaciones polí-ticas superiores, es decir que lo que con-vencionalmente llamamos Estado ha atravesado diversas formas y etapas histó-ricas en las distintas regiones del mundo.

Los Estados de la antigüedad (egipcios, sumerios, babilonios, griegos, persas, hin-dúes, chinos, romanos etc.), por lo gene-ral, se asentaban a las orillas de los ríos, por lo que los estudiosos de ese tema las lla-man sociedad hidráulicas, regidas por un gobierno llamado despotismo oriental, se

fundaban sobre bases políticas, militares, religiosas, eran sociedades diferenciadas en clases, incluyendo esclavos que ya des-de entonces cuentan con normas para la convivencia grupal.14

Ejemplo clásico de ello es el del el caso de Babilonia con su rey Hammurabi, quien hacia el año 1750 aC, expidió un código con el que buscó regular la convivencia social. Entre los aspectos de la relación en-tre Estado y Sociedad están los siguientes: difamación, prevaricación, hurto, encubri-miento, robo, saqueo, robo con fractura, homicidio, homicidio por imprudencia, lesiones corporales, rapto, situación jurídi-ca de los aparceros del estado, respon-sabilidad en caso de daños involuntarios en la administración de las tierras, daños causados por animales, talas no autori-zadas de palmeras, situación jurídica de empresas comerciales, especialmente en lo referente a la situación entre el co-merciante y el ayudante que viaja por el país; malversación, depósitos financieros, créditos e intereses, situación jurídica de la

Page 17: PRESENTACIÓN - pri.org.mxpri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/11130-1-14_42_51.pdf · Imprenta: Promodel Diseño S.A. de C.V. Juárez 18-A Tlacopac San Ángel, Delegación

NACIONAL

15EXAMEN

tabernera, esclavitud y rescate, esclavitud en fianza, evasión de esclavos, compra y reivindicación de esclavos, recusación de la condición de esclavo, alquiler de perso-nas, animales y naves, tarifas de alquiler, infracciones por parte del arrendatario; toros bravos, derechos de familia (precio de la novia, dote, propiedad de la esposa, esposa y concubinas, situación de los hijos de estas, divorcio, adopción, contratación de amas de cría, herencia; situación jurí-dica de determinadas sacerdotisas, entre otras más.15

Alrededor del siglo V aC aparecen nuevas civilizaciones en el mundo, en la India, en China, en Persia, y Grecia, cada una en sus espacios respectivos, adoptan catálo-gos de valores, normas, sanciones.

En la India, es la época de Buda, se estable-cen preceptos básicos como guías de con-ducta, entre los cuales destacan: respetar la vida, evitar, lesiones, homicidio, violen-cia. No tomar lo que no me es dado, evitar el robo, fraude, estafa, pedofilia, violación, incesto, adulterio. No hablar de manera dañina, ni mentir. No tomar intoxicantes.16

Por otro lado, en la vida política, Kautilya, consejero de reyes, (500 a.C.) apuntó que el arte de gobernar se significa por la ob-tención, ejercicio y conservación del poder político, así como el desarrollo de capaci-dad y aptitudes administrativas que hacen cohesión directa con una mejor dirección del Estado, hacia la adecuada y eficiente organización de los servicios públicos, me-diante los cuales se legitima al Estado y se apuntala la conservación del poder políti-co. Los tratados de prácticas de dirección administrativa se deben orientar hacia el ejercicio del poder político, buscar el in-cremento del rendimiento gubernamen-

Page 18: PRESENTACIÓN - pri.org.mxpri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/11130-1-14_42_51.pdf · Imprenta: Promodel Diseño S.A. de C.V. Juárez 18-A Tlacopac San Ángel, Delegación

ÉTICA Y BUEN GOBIERNO

16 DICIEMBRE 2013

tal, la consolidación de la legitimidad de los soberanos ante los súbditos. Es conclu-yente cuando afirma que sin seguridad y justicia no hay Estado, toda vez que la jus-ticia mantiene un equilibrio político de los miembros de la sociedad. Así, el bienestar de un reino, de un Estado, descansa en la eficacia del poder político.17

En China figuran Laokiun, Lao-Tseu, y Con-fucio. Este último, en su obra Los cuatro libros, el segundo de ellos está dedicado a las reglas de la conducta humana, el ejemplo de los buenos monarcas, la jus-ticia de los gobiernos. Confucio rehusó especular sobre el más allá. El centro de sus preocupaciones fue la moral personal, tanto por lo que respecta a la orientación de las conductas privadas como a las normas del buen gobierno. Dicha moral, basada en el altruismo, la tolerancia, el respeto mutuo, la armonía social y el cum-plimiento del deber, constituía en realidad una sistematización de ideas presentes en la cultura china, razón por la que se difun-dió con facilidad y contribuyó a modelar la sociedad y la política chinas sobre una base común.18

Mientras lo anterior sucede en el Lejano Oriente, en la región de Mesopotamia, los persas se unifican religiosa y políticamente por medio del libro sagrado de los persas, el Zend-Avesta, atribuido a Zoroastro, filó-sofo medo, que vivía en el siglo VI antes de la era cristiana, y bajo su rey Darío discu-ten sobre la mejor forma de gobierno par-ta extender el imperio. Al mismo tiempo los griegos empiezan su periodo de auge en la filosofía, las artes, el comercio y su mayor esplendor imperial con Alejandro.

En la antigua Grecia, hacia el siglo VI aC, en la época de alta concentración de

Page 19: PRESENTACIÓN - pri.org.mxpri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/11130-1-14_42_51.pdf · Imprenta: Promodel Diseño S.A. de C.V. Juárez 18-A Tlacopac San Ángel, Delegación

NACIONAL

17EXAMEN

guerreros y los que se dedican a activida-des productivas.

Enseguida se pregunta: ¿Cómo se mani-fiesta la corrupción del Estado?, y respon-de: esencialmente con la discordia. Si la unidad del Estado es el primer bien, la dis-cordia es el mal; la discordia es el inicio de la disgregación de la unidad. De la discor-dia nacen los males del desmembramien-to del cuerpo social, la escisión en partes antagónicas, el choque de las facciones, en suma el peor de los males, la anarquía, que representa el fin del Estado, o la situa-ción más favorable para la constitución del peor de todos los gobiernos, la tiranía. Hay dos formas de discordia que arruinan la ciudad: una es la discordia dentro de la clase dirigente, otra es la que existe entre la clase dirigente y la clase dirigida, entre gobernantes y gobernados. La constitu-ción ideal está dominada por el alma ra-cional, la constitución timocrática prefiere al guerrero que al sabio, por ello está de-terminada por el alma pasional. 20

la riqueza y poder político en manos de los eupátridas (nobles terratenientes) y un campesinado agobiado por la pobreza, Solón emprendió una gran reforma cons-titucional en el año 594 aC. Después de expresar su indignación contra los ciuda-danos ávidos y hasta ciegos por la rique-za, que saquean aquí o allá, y no tienen respeto por los augustos fundamentos de la vida, contrapone las buenas leyes (la eunomia) a las malas leyes (la disnomia), y describe la primera de este modo: “El buen gobierno todo lo convierte en un bien ordenado y compuesto y general-mente lanza cadenas en torno a los in-justos; suaviza las asperezas, pone fin a la insaciabilidad, domestica la violencia, seca en su crecimiento las flores de la lo-cura, endereza las sentencias injustas, mi-tiga las obras de la soberbia, apaga las acciones de las divisiones discordantes, apaga la ira de la contienda funesta; so-bre ésta todas las cosas están bien regu-ladas y sabias”.19

Platón discurre sobre el tema en diversos lugares y contextos diferentes: En La Repú-blica aborda al gobierno a partir de la éti-ca individual (desde la perspectiva de una justicia dentro del alma) y la ética pública, con una teoría del Estado, que se comple-menta en otras dos obras, el Político y Las Leyes.

En la República sostiene que en los Esta-dos se han sucedido solo formas malas de gobierno, sacudidas en mayor o menor grado por la corrupción por lo que pro-pone la república ideal, que tiene como fin la realización de la justicia, entendida como la atribución a cada cual de la ta-rea que le compete y acorde a las propias aptitudes. Está compuesta por tres clases de hombres, los gobernantes filósofos, los

Page 20: PRESENTACIÓN - pri.org.mxpri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/11130-1-14_42_51.pdf · Imprenta: Promodel Diseño S.A. de C.V. Juárez 18-A Tlacopac San Ángel, Delegación

ÉTICA Y BUEN GOBIERNO

18 DICIEMBRE 2013

En otra de sus obras, El político, se aboca al estudio y la descripción del gobernante ideal, óptimo, el rey filósofo, el que posee el conocimiento de la ciencia del buen gobierno.

Para Aristóteles, la Filosofía tiene como pi-lares fundamentales la Política, la Ética la Lógica y la Estética. En La política analiza las constituciones políticas de numerosos pueblos y reinados, en una de las varias definiciones que da de Constitución seña-la: “La constitución es la estructura que da origen a la ciudad estableciendo el fun-cionamiento de todos los cargos públicos y sobre todo de la autoridad soberana. La política es la ciencia que tiene como fin las normas generales de la acción que ase-guren el bien de los ciudadanos”.

En cuanto al tema del gobierno, Aristóteles lo plantea en términos de quién y cómo: ¿qué es más conveniente: ser gobernados por el hombre mejor o por las leyes mejo-

res? Y responde: La ley no tiene pasiones que necesariamente se encuentran en cualquier alma humana.” 21

Del análisis de las constituciones políticas observa que el gobierno puede ser ejerci-do por uno, pocos, o muchos, atendiendo al interés común, con lo que se tiene las tres constituciones rectas (buen gobier-no); mientras que cuando ese uno, pocos o muchos ejercen el poder buscando su interés privado se ocurre en las desviacio-nes, o formas impuras (mal gobierno).

Por otro lado, su obra Ética a Nicómaco (uno de los primeros tratados sobre ética y moral de la filosofía occidental), analiza la relación del carácter y la inteligencia con la felicidad. Al inicio de dicha obra señala: “Todas las artes y todas las investigaciones, e igualmente todas las acciones y proyec-tos, parecen tender a un bien”.22

Hay bienes que se desean porque nos lle-van a lograr otro tipo de bienes, por ejem-plo la riqueza, que nos lleva a conseguir determinados placeres. Pero, cuál es el mayor bien al que se puede acceder; cuál es el bien supremo del que depen-den todos los demás. Y la respuesta que da es que, sin lugar a dudas, se trata de la felicidad.

“Puesto que todo conocimiento y toda elección tiende a algún bien, digamos cuál es aquel al que la política aspira y cuál es el supremo entre todos los bie-nes que pueden realizarse. Casi todo el mundo está de acuerdo en cuanto a su nombre, pues tanto la multitud como los refinados dicen que es la felicidad… Pero tal vez parece cierto y reconocido que la felicidad es lo mejor, y, sin embargo, sería deseable mostrar con mayor claridad qué

Page 21: PRESENTACIÓN - pri.org.mxpri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/11130-1-14_42_51.pdf · Imprenta: Promodel Diseño S.A. de C.V. Juárez 18-A Tlacopac San Ángel, Delegación

NACIONAL

19EXAMEN

es. Acaso se lograría esto si se compren-diera la función del hombre. En efecto, del mismo modo que en el caso de un flautis-ta, de un escultor, y en general de los que hacen alguna obra o actividad, parece que lo bueno y el fin están en la función, así parecerá también en el caso del hom-bre si hay alguna función que le sea pro-pia... ¿Y cuál será ésta finalmente? Porque el vivir parece también común a las plan-tas, y se busca lo propio. Hay que dejar de lado, por tanto, la vida de nutrición y crecimiento. Vendría después la sensitiva, pero parece también que ésta es común al caballo, al buey y a todos los animales. Queda, por último, cierta vida activa pro-pia del ente que tiene razón; y éste, por una parte, obedece a la razón; por otra parte, la posee y piensa... Siendo esto así, decimos que la función propia del hombre es una cierta vida, y ésta es una actividad del alma y acciones razonables”.23

La ética de Aristóteles tiene un fin que se resume en la búsqueda de la felicidad. Para algunos, la felicidad consiste en los placeres; para otros, en las riquezas; pero el hombre sabio la busca en el ejercicio de la actividad que le es propia al hombre, es decir, en la vida intelectiva. Ello no excluye el goce moderado de los placeres sensi-bles y de los demás bienes, con tal de que no impida la contemplación de la verdad. Sobre esta base desarrolla Aristóteles el concepto de virtud. La virtud consiste en el justo medio. Lo que quiere dar a entender es que el actuar del hombre debe estar regido por la prudencia o regla recta. Hay dos modalidades de virtud: las dianoéticas (que se refieren al ejercicio de la inteligen-cia) y las éticas (que se refieren a la sensi-bilidad y los afectos). Todas las virtudes son hábitos que se adquieren por medio de la repetición. La virtud por excelencia es la

justicia, la cual consiste en el acatamien-to de las leyes y en el respeto a los demás ciudadanos.

La experiencia romana en cuanto a su for-ma de gobierno, que pasó de la monar-quía a la república y el imperio, la refiere Polibio, quien consideró el gobierno mixto como un ejemplo admirable. En la cons-titución romana se señalaban los órganos que participaban en el gobierno y asuntos públicos que eran tres: los cónsules, el se-nado y los comicios del pueblo.

En opinión de Jaime Balmes, los romanos participaron muy tarde del movimiento filosófico; su carácter severo y amigo de empresas grandes hacía que desdeñasen los entretenimientos de las escuelas. Las costumbres, las leyes, el arte de la guerra, la extensión de su imperio, tales eran los objetos de su predilección. Sin embargo, la continua comunicación con los griegos llegó a quebrantar algún tanto aquellos

Page 22: PRESENTACIÓN - pri.org.mxpri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/11130-1-14_42_51.pdf · Imprenta: Promodel Diseño S.A. de C.V. Juárez 18-A Tlacopac San Ángel, Delegación

ÉTICA Y BUEN GOBIERNO

20 DICIEMBRE 2013

indómitos caracteres; a pesar de la seve-ridad de Catón, por cuyo consejo fueron echados de Roma los filósofos, se apoderó de los dueños del mundo el prurito de in-vestigar y disputar; vencedores de Grecia, fueron vencidos por su bella esclava.

Antes de Cicerón se había ya introducido en Roma la filosofía griega; pero faltaba un escritor que, dándole brillo, la populari-zase… No fundó ninguna escuela, ni tenía tampoco semejante pretensión; sólo inten-taba difundir en su patria las doctrinas de la filosofía griega, acabando con los malos traductores, y hermanando la afición a la ciencia con el buen gusto en el estilo y len-guaje. La elocuencia, la elegancia, el bien decir, eran los objetos predilectos del gran orador.

En Cicerón se retrata el estado de la filoso-fía poco antes de la llegada de Jesucristo. El arte de discutir y de exponer había lle-gado a mucha perfección; todo se había

ventilado, pero con escaso fruto para la certeza; los grandes problemas sobre Dios, sobre el hombre, sobre el mundo, la filoso-fía humana los contemplaba, mas no los resolvía.24

A Cicerón se atribuye “El concepto de la palabra decorum es tal que no puede se-pararse de lo honesto porque lo honesto es decente. Todo lo decoroso aparece cuando le ha precedido la honestidad. Todas las cosas que se hacen con justicia son decorosas y las que se hacen con in-justicias son indecorosas”.25

En la cultura romana también destacan los tratados morales de Séneca.

En esa época, a la caída del imperio ro-mano de occidente, el cristianismo, con su decálogo de valores, se desarrolla como una especie de moralidad católica y de nacionalismo unificante, no son pocos los casos de reyes se convierten a esta reli-gión para ganar adeptos, Clodoveo, Re-caredo, Vladimiro, Enrique IV, (‘París bien vale una misa’). La ética de la época des-cansó en dos grandes nombres, san Agus-tín de Hipona y santo Tomás de Aquino, especialmente en la Suma de teología, en la que se recogen numerosos elementos de la ética de Aristóteles.

Entre los años 1338- 1340, Ambrogio Loren-zetti, decora las paredes de la “Sala de los Nueve” (los nueve gobernantes de la Re-pública medieval) del Palazzo Publico de Siena, con las Alegorías del buen gobierno y del mal gobierno, y sus efectos respecti-vos en la sociedad.

En la del buen gobierno, se muestran per-sonificadas las virtudes que debían brillar en la vida pública de la ciudad: la paz,

Page 23: PRESENTACIÓN - pri.org.mxpri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/11130-1-14_42_51.pdf · Imprenta: Promodel Diseño S.A. de C.V. Juárez 18-A Tlacopac San Ángel, Delegación

NACIONAL

21EXAMEN

justicia, sabiduría, fortaleza, prudencia, templanza. En el fresco se puede observar una próspera ciudad medieval, caracteri-zada por la división y especialización del trabajo y el comercio, reina la armonía en la diversidad social: se puede obser-var el taller del zapatero, al que llega un campesino con su burro, la escuela donde el profesor sobre su tarima imparte clases, albañiles arreglan los tejados de las ca-sas, cruzando la muralla, que separaba el campo de la ciudad, entran y salen cam-pesinos con sus animales, igual que nobles a caballo con ricas telas de colores vivos pasean con solemnidad. Es la represen-tación del bien común. A la izquierda, la justicia acompañada de la sabiduría, de la que parte la Concordia trenzando una cuerda que llevan juntos los 24 consejeros de la ciudad, algunos de los cuales son re-tratos fidedignos de las personas que ocu-paban esos cargos en aquella época.

En la alegoría del mal gobierno, la re-presenta por la tiranía, se puede ver al soberano sentado en un trono con una apariencia diabólica y rodeado por una serie de personajes siniestros, aparecen a sus pies dos carneros que simbolizan la maldad, debajo de los pies del soberano esta la justicia atada e incapaz de actuar, mientras que esta vez los atributos del so-berano, que se ven encima de su cabeza, son la avaricia, la soberbia, la vanagloria. A su izquierda aparecen otros tres perso-najes de aspecto siniestro, uno sostiene en sus brazos un hibrido entre carnero y reptil simbolizando lo antinatural, sentado junto a él está sentada la herejía representada con una especie de brujo o vidente. En la parte izquierda del fresco se ve los males sobre la ciudad, como por ejemplo la en-fermedad o la muerte representada, con a una persona tirada en el suelo, a su lado

se tiene una disputa entre conciudada-nos, y al fondo la ciudad destruida y en un estado pésimo de conservación. Tam-bién se puede ver la representación del terror, ejemplos de muerte como los solda-dos que salen por la puerta, uno dibujado como esqueleto, y otro de carne y hueso, simbolizando la transformación de la vida en muerte gracias a la guerra. En cuanto al campo aparece todo totalmente de-rruido, se pueden ver las casas destruidas y en llamas.

el estaDo MoDerno

El tránsito de la Edad Media a la Edad Moderna en Europa se acelera con el Renacimiento (de las ciencias y artes), los descubrimientos geográficos, la de-cadencia comercial del Mediterráneo, la aparición de los grandes estados na-cionales y el desarrollo de las nacionali-dades. Enormes son las reflexiones sobre la política y el Estado y el avance de la

Page 24: PRESENTACIÓN - pri.org.mxpri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/11130-1-14_42_51.pdf · Imprenta: Promodel Diseño S.A. de C.V. Juárez 18-A Tlacopac San Ángel, Delegación

ÉTICA Y BUEN GOBIERNO

22 DICIEMBRE 2013

ciencia y la tecnología, lo cual permitió la conquista del nuevo mundo. Las causas del Renacimiento fueron religiosas, cien-tíficas y políticas, sus efectos produjeron una profunda transformación en todos los órdenes de la vida.

El Renacimiento es un nuevo sentido espiri-tual o principio de la concepción occiden-tal del hombre, de la vida y de la naturaleza. El humanismo renacentista devuelve el va-lor de la persona humana y el interés por el conocimiento de las humanidades.26

En el Renacimiento apareció un concepto nuevo de la vida en el que ya no entraban las ciencias religiosas y se marcó una clara división entre lo temporal, lo material y lo espiritual.

Maquiavelo (1469-1527) fue un exponente de esos nuevos tiempos. Sus escritos sobre la ética política, separada de la religión, impactaron a Europa, al presentar una nueva forma de concebir la relación entre la ética y la política, que algunos conside-raron como la ruptura de tal relación.

Maquiavelo considera la política como una actividad autónoma, como un espa-cio de la actividad humana que se rige por principios inmanentes a sus rasgos especí-ficos, y por ello, como un ámbito distinto de la religión y de la moral cristiana impe-rante entonces. “Moralidad -en el sentido indicado- y religión son evidentemente in-gredientes esenciales de la política. Pero a título de instrumentos.”27

Maquiavelo reconoce que en la política es necesario llevar a cabo actos que no serían justificables en otros ámbitos de la vida humana. La política obedece a un código de reglas diferentes, y en parte in-

Page 25: PRESENTACIÓN - pri.org.mxpri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/11130-1-14_42_51.pdf · Imprenta: Promodel Diseño S.A. de C.V. Juárez 18-A Tlacopac San Ángel, Delegación

NACIONAL

23EXAMEN

No es la armonía sino el conflicto, el anta-gonismo, lo que establece las condiciones de la salud de los Estados.

“Sostengo que quienes censuran los con-flictos entre la nobleza y el pueblo, con-denan lo que fue primera causa de la libertad de Roma, teniendo más en cuen-ta los tumultos y desórdenes ocurridos que los buenos ejemplos que produjeron, y sin considerar que en toda república hay dos partidos, el de los nobles y el del pueblo. Todas las leyes que se hacen en favor de la libertad nacen del desacuerdo entre estos dos partidos [ ... ] No se pueden, pues, calificar de nocivos estos desórde-nes, ni de dividida una república que en tanto tiempo, por cuestiones internas, sólo desterró ocho o diez ciudadanos y mató muy pocos, no siendo tampoco muchos los multados; ni con razón se debe llamar desordenada a una república donde hubo tantos ejemplos de virtud; porque los buenos ejemplos nacen de la buena educación, la buena educación de las buenas leyes, y éstas de aquellos desór-

compatibles con el código moral de las personas, al actuar en la vida privada.

“El criterio para distinguir la buena políti-ca de la mala es el éxito; el éxito para un príncipe nuevo se mide por su capacidad de conservar el Estado, darle estabilidad. La utilización del criterio del éxito como única medida del juicio político permite a Maquiavelo distinguir también, dentro de la categoría del tirano malvado, al buen tirano del malo. “Bueno es el tirano que, como Agatocles, a pesar de haber conquistado el Estado mediante delitos terribles, logró conservarlo. Mal tirano es Liverotto da Fermo que logró mantener el Estado solamente un año, luego de lo cual tuvo el mismo fin que sus adversarios.

Llamaría bien empleadas a las crueldades (si a lo malo se le puede llamar bueno) cuando se aplican de una sola vez por ab-soluta necesidad de asegurarse, y cuando se insiste en ellas, pero, por el contrario, se trata de que las primeras se vuelvan todo lo beneficiosas posible para los súbditos. Mal empleadas son las que, aunque poco graves al principio, con el tiempo antes crecen que se extinguen.”

Una proposición de este tipo es un claro ejemplo del conocido principio ‘el fin justi-fica los medios’:

“¿Cuál es el fin de un príncipe? Es mante-ner el poder. El juicio sobre la bondad o maldad de un príncipe no parte de los me-dios que utiliza, sino solamente del resulta-do que, no importando los medios de que se valga obtiene:

Trate pues, un príncipe de vencer y conser-var el Estado, que los medios siempre serán honorables y loados por todos’ (cap. xviii).

Page 26: PRESENTACIÓN - pri.org.mxpri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/11130-1-14_42_51.pdf · Imprenta: Promodel Diseño S.A. de C.V. Juárez 18-A Tlacopac San Ángel, Delegación

ÉTICA Y BUEN GOBIERNO

24 DICIEMBRE 2013

denes que muchos inconsideradamente condenan.

Fijando bien la atención en ellos, se observa-rá que no produjeron destierro o violencia en perjuicio del bien común, sino leyes y regla-mentos en beneficio de la libertad pública”.28

Bajo el contexto de la evolución política de Inglaterra, un siglo después, Thomas Hobbes, en su obra De cive (1642), apunta las causas de la disgregación del Estado. Hobbes menciona la formación de las fac-ciones, verdaderos y propios Estados den-tro del Estado, creadas por los demagogos ávidos de poder, quienes para el logro de sus objetivos crean un partido dentro del partido y se agrupan con algunos compa-ñeros confiables en asociaciones secretas, donde puedan acordar y ordenar aquello que se propondrá en la reunión general.

Cuando algunos ciudadanos se reúnen en una sociedad particular pero con un fin político, y por lo tanto no particular sino general, entonces nace la facción, que

genera discordia y a través de la discordia produce o la disgregación de la ciudad, o si, en cambio, resulta victoriosa, surge un gobierno que está orientado al bien de la parte y no del todo.29

En el siglo XVIII, Kant (1724-1804) plantea las relaciones de la ética con la política en un breve texto titulado La paz perpetua.

“la verDaDera política no pueDe Dar un paso sin haber previaMente hecho un jus-to hoMenaje a la Moral. Cuando surge algún conflicto o enfrentamiento entre ambas dimensiones de la vida práctica, no es la política quien puede resolverlo, sino que ha de ser la moral la que zan-ja definitivamente cualquier problema, pues el derecho de los hombres ha de ser mantenido como cosa sagrada, por muchos sacrificios que le cueste al po-der dominador”.30

Montesquieu refirió la importancia de que el poder controle al poder para un buen gobierno: “Los poderes que se atemperan

Page 27: PRESENTACIÓN - pri.org.mxpri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/11130-1-14_42_51.pdf · Imprenta: Promodel Diseño S.A. de C.V. Juárez 18-A Tlacopac San Ángel, Delegación

NACIONAL

25EXAMEN

Una notable diferencia entre la libertad de los antiguos, comparada con la de los mo-dernos, son las libertades liberales de los siglos XVIII-XIX. El liberalismo tiene por mó-vil y fin la libertad, misma que se forma de libertades –civiles, económicas, políticas y espirituales-; las libertades civiles no son aportación del liberalismo, las recoge de una tradición premoderna, de la práctica del derecho anglosajón.

Las libertades económicas, son un agre-gado que, al liberalismo ético-político, le adviene por la vía del reconocimiento del derecho de propiedad y con fundamento en la fisiocracia y en la economía política clásica.

Las libertades políticas son de origen de-mocrático y cobran forma en los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Benjamín Constant (1767-1830) comparaba, en un célebre discurso, la libertad de los antiguos con la de los modernos. La primera, la de

los unos a los otros se contrapesan los unos a los otros, con sus respectivos contrape-sos. El abuso del poder, de un poder, no puede ser impedido sino por la oposición de un poder a otro; es decir, dar a cada poder una fuerza que le permita resistir al otro. La democracia debe evitar dos excesos: el espíritu de desigualdad, que conduce al gobierno de una persona; y al espíritu de extrema igualdad, que condu-ce al despotismo de una persona”.31

el estaDo De Derecho

A la caída del Estado basado en el Dere-cho divino, en el que el monarca tenía las facultades legislativa, ejecutiva y judicial (ejemplificado en la frase ‘el Estado soy yo’, que solía decir Luis XIV), y a partir de la promulgación de la Constitución Políti-ca de los Estados Unidos de América y la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, los distintos países del mundo occidental han organizado su for-ma de gobierno en torno a la idea del Es-tado de Derecho, denominado así porque es el Derecho el elemento que sirve para organizar, limitar y legitimar el poder políti-co, dividiendo y separando sus funciones en un sistema de atribuciones y controles recíprocos: legislativo, ejecutivo y judicial. En este tipo de Estado, la elaboración de una Constitución política es fundamental para trazar los límites de la acción guber-namental, las libertades, civiles, políticas, económicas, democráticas y de pensa-miento.

La filosofía y el ideario, con que se cons-truyen las constituciones políticas de estos gobiernos es el liberalismo, cuya esencia y fin es la libertad, misma que se desagrega en libertades, civiles, políticas, económi-cas, democráticas y de pensamiento.

Page 28: PRESENTACIÓN - pri.org.mxpri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/11130-1-14_42_51.pdf · Imprenta: Promodel Diseño S.A. de C.V. Juárez 18-A Tlacopac San Ángel, Delegación

ÉTICA Y BUEN GOBIERNO

26 DICIEMBRE 2013

los antiguos, era una libertad colectiva consistente en que los grupos, los conglo-merados, tuvieran en sus manos la resolu-ción de los asuntos políticos. Se traducía en derechos que haciendo que el hombre decidiera, no impedían, la sujeción com-pleta del individuo a la autoridad de la multitud reunida.

Eran libertades democráticas que pare-cían perfectamente compatibles con la carencia de las libertades liberales; éstas que son las que Constant llama modernas, parten de la idea que el individuo goza de ciertas garantías, tiende a darles una es-fera de acción independiente del Estado para su formación y actuación, que a la postre les permita tener los elementos ne-cesarios para influir en la colectividad a que pertenecen, o diferir, con la debida salvaguarda de su libertad espiritual, civil y política, lo que la mayoría decida.

En las libertades liberales se presenta una jerarquía: hay libertades bases, originarias, y libertades derivadas. Las libertades de-mocráticas parten del hecho de que la soberanía reside en el pueblo; es decir, del principio de autodeterminación de las co-lectividades. La clave de estas libertades es la libertad de la nación para constituirse conforme a su voluntad. De este principio deriva el sufragio universal, la posibilidad de acceso a los puestos públicos, la liber-tad de reunión y asociación y el derecho de petición en su aspecto político.

Las del espíritu son decisivas. En el libera-lismo los fundamentos de las libertades políticas y civiles son morales. El hombre para pensar necesita libertad y para que el hombre pueda manifestar sus ideas re-quiere también la libertad de expresarlas. Por cualquier libertad que se empiece, siempre se desembocará en la clave de las libertades-espirituales: la libertad de pensamiento.32

Es así como llegamos a la época actual, del constitucionalismo, en el que “conflu-ye de manera natural la idea del buen go-bierno fundado sobre la supremacía de la ley. Análogamente sólo con la institución y el ejercicio de la democracia representa-tiva, las divisiones se trasladan del país al parlamento en donde el disenso es, por así decirlo, constitucionalizado y por lo tanto legitimado, y donde nacen los partidos en el sentido moderno de la palabra, no más facciones, en cuanto partes que, repre-sentan, de vez en vez el todo y alternán-dose en el poder cuando la alternativa es posible, constituyen el necesario trámite entre los ciudadanos y el Estado, y en tal modo permiten la permanencia de la de-mocracia, o sea de un sistema poliárquico en una sociedad de masas.”33

Page 29: PRESENTACIÓN - pri.org.mxpri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/11130-1-14_42_51.pdf · Imprenta: Promodel Diseño S.A. de C.V. Juárez 18-A Tlacopac San Ángel, Delegación

NACIONAL

27EXAMEN

Ya entrado el siglo XX, Max Weber (1864-1920), en su obra El político y el científico, establece una diferencia entre el líder político que conduce y dirige al país, y el funcionario público que sostiene la admi-nistración del aparato de gobierno. Am-bos políticos pueden elegir esa vocación bajo dos premisas: vivir en la política o vivir para la política, sin que estas dos actitudes sean incompatibles. A ambos les señala la necesidad de que su actuar se guíe por la ética de la responsabilidad y no por la ética de la convicción.

Según Weber, hay dos formas de hacer de la política una profesión: “o se vive para la política o se vive de la política. La oposición no es en absoluto excluyen-te”.34 Quien hace política aspira al poder, al poder como medio de la consecu-ción de otros fines (ideales o egoístas) o al poder por el poder, para gozar del sentimiento de prestigio que él confiere. “Toda la lucha entre partidos persigue no sólo un fin objetivo, sino también y ante

todo el control sobre la distribución de los cargos”.35

El funcionario se honra con su capacidad de ejercer precisa y concienzudamente, como si respondiera a sus propias convicciones, una orden de la autoridad superior que a él le parece falsa, pero en la cual, pese a sus observaciones, insiste la autoridad, sobre la que el funcionario descarga, naturalmente, toda la responsabilidad. Sin esta negación de sí mismo y esta disciplina ética en el más alto sentido de la palabra, se hundiría toda la maquinaria de la administración.36

A través de las lecciones de la historia, so-bresalen dos criterios principales para dis-tinguir buen gobierno de mal gobierno. El primero es aquel en el que el gobernante ejercita el poder de conformidad con las leyes preestablecidas, y por contrario, mal gobierno es aquel que ejercita el poder sin respetar otras leyes que aquellas de su propio capricho e interés. Bajo el otro cri-terio, buen gobierno es aquel del gober-

Page 30: PRESENTACIÓN - pri.org.mxpri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/11130-1-14_42_51.pdf · Imprenta: Promodel Diseño S.A. de C.V. Juárez 18-A Tlacopac San Ángel, Delegación

ÉTICA Y BUEN GOBIERNO

28 DICIEMBRE 2013

nante que se vale del propio poder para perseguir el bien común; mal gobierno es el que se vale del poder para perseguir el interés de un grupo o del bien propio.

Aquí tenemos la contraposición entre inte-rés común e interés particular, entre utilidad y beneficio público y utilidad y beneficio privados. Este punto de vista considera no tanto la forma dentro de la cual el poder es ejercitado, cuanto el fin que debe ser perseguido. Que este fin sea el beneficio y bienestar social, no solo del gobernante, o de la clase dominante, de la élite del po-der, se diría hoy. Esto deriva de la natura-leza misma de la sociedad política, la cual debe proveer hasta satisfacer las necesi-dades que tienen que ver con todos los miembros y no sólo con algunos de ellos, como, según los tiempos y según las con-cepciones generales del vivir común y las diversas y generalmente opuestas ideolo-gías, el orden interno y la paz externa, la

libertad y la igualdad, la prosperidad del Estado en su conjunto, y la felicidad de la nación, como plantearon los cameralistas en la Alemania del siglo XVII.

En síntesis, se puede decir que “toda la fe-nomenología del mal gobierno, desde los griegos en adelante, conoce sobre todo dos figuras históricas principales: el tirano y la facción. La inmensa literatura política sobre el mal gobierno puede ser conside-rada como una serie infinita de variacio-nes sobre estos dos temas que, además de todo, están estrechamente conecta-dos, siendo la discordia entre las faccio-nes el contexto histórico del cual nace habitualmente el tirano y siendo el tirano aquel que se erige más allá de las faccio-nes para restituir a la ciudad la concordia, perdida también a causa de la pérdida de la libertad mal ejercitada.”37

En el siglo XX el dilema del buen o mal go-bierno se planteó bajo la perspectiva de la intervención del Estado en la vida eco-nómica y social, es un debate y modelo que pasa por Keynes y Hayek, es decir del Estado de bienestar, como gobierno máxi-mo, al Estado neoliberal, rector, entendido como gobierno mínimo. El buen gobierno se convirtió en gobierno máximo, al ocu-parse del bienestar de sus ciudadanos, asegurar el pleno empleo, producir petró-leo, administrar hoteles, fabricar coches, bicicletas, y no sólo administrar la justicia. Los problemas o límites a este modelo se dieron al final de los años setenta con los problemas del déficit fiscal y la inflación. Fue entonces cuando revivieron los repre-sentantes del gobierno mínimo, señalando que mal gobierno es el gobierno que de-sea intervenir demasiado, y buen gobierno empezó a considerarse al que deja hacer

Page 31: PRESENTACIÓN - pri.org.mxpri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/11130-1-14_42_51.pdf · Imprenta: Promodel Diseño S.A. de C.V. Juárez 18-A Tlacopac San Ángel, Delegación

NACIONAL

29EXAMEN

y deja pasar, al que rediseña los sistemas de seguridad social, desincorpora las em-presas públicas, privatiza procesos, al que deja actuar a la mano invisible del mer-cado. Así empezaron a surgir las críticas al gobierno máximo, especialmente en Esta-dos unidos e Inglaterra.

David Osborne y Ted Gaebler, en su traba-jo titulado Un Nuevo Modelo de Gobierno (Ed. Gernika, Mexico. 1994), señalaron que tiempo atrás la palabra burocracia signifi-caba algo positivo. Connotaba un méto-do de organización racional y eficiente, un sistema que ocupó el lugar del arbitrario ejercicio del poder de los regímenes au-toritarios. Las burocracias introdujeron en el trabajo gubernamental la misma lógi-ca que introdujo la línea de montaje en la fábrica. Con su autoridad jerárquica y su especialización por funciones, posibilitaron el acometimiento eficiente de empresas grandes y complejas. Max Weber, el gran sociólogo alemán, lo describió así:

La razón decisiva del avance de la orga-nización burocrática siempre ha sido su superioridad puramente técnica sobre cualquier otra forma de organización ... Precisión, rapidez, eliminación de las am-bigüedades... disminución de las fricciones y de los costos materiales y humanos: estas cosas se elevan a su punto óptimo en la administración estrictamente burocrática.

En Estados Unidos, el surgimiento del go-bierno burocrático sufrió un giro particular a causa del ambiente finisecular. Hace un siglo, nuestras ciudades crecían a una velocidad vertiginosa, atestadas de inmi-grantes que habían llegado a trabajar en las fábricas impulsadas por nuestra revolu-ción industrial. Boss Tweed y sus contem-poráneos administraban estas ciudades

Page 32: PRESENTACIÓN - pri.org.mxpri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/11130-1-14_42_51.pdf · Imprenta: Promodel Diseño S.A. de C.V. Juárez 18-A Tlacopac San Ángel, Delegación

ÉTICA Y BUEN GOBIERNO

30 DICIEMBRE 2013

como si fueran feudos propios: a cambio de los votos de los inmigrantes, concedían empleos, favores y servicios personales. Con una mano robaban al erario públi-co, mientras con la otra se aseguraban de que quienes les proporcionaban bloques de votos leales recibieran una generosa recompensa. En el ínterin, hacían caso omiso de buena parte de los nuevos pro-blemas que afrontaba el Estados Unidos in-dustrial: los barrios bajos, los talleres donde se explotaba a los obreros, la desesperada necesidad de una nueva infraestructura de drenaje, de distribución de agua y de transporte público.

Jóvenes progresistas como Theodore Roo-sevelt, Woodrow Wilson y Louís Brandeis observaron el sistema hasta que en el de-cenio de 1890, pasaron a la lucha. Duran-te los siguientes treinta años, el movimiento progresista transformó el gobierno en Esta-dos Unidos. Para acabar con el uso de los puestos de gobierno como patronazgo político, los progresistas instauraron siste-mas deservicio civil con exámenes escritos, escalas salariales estrictamente gradua-das y protección contra la contratación y el despido arbitrarios. Para mantener los proyectos constructivos más importantes, como puentes y túneles, fuera del alcance de los políticos, crearon autoridades públi-cas independientes. Para limitar el poder de los jefes políticos, dividieron la admi-nistración por funciones, quitaron a alcal-des y gobernadores la facultad de hacer nombramientos para cargos importantes y establecieron la elección separada de escribanos, jueces y hasta de comisarios. Para que la administración de los servicios públicos no se viera mancillada por la in-fluencia de los políticos, crearon una ca-rrera de administradores municipales, de profesionales que, aislados de los políticos,

Page 33: PRESENTACIÓN - pri.org.mxpri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/11130-1-14_42_51.pdf · Imprenta: Promodel Diseño S.A. de C.V. Juárez 18-A Tlacopac San Ángel, Delegación

NACIONAL

31EXAMEN

dirigirían la burocracia de manera eficien-te, corno gente de negocios.

La sociedad estadounidense emprendió la imponente tarea de controlar lo que ocurría dentro del gobierno, con el fin de evitar que los políticos y burócratas hicie-ran algo que pudiera poner en peligro el interés o el tesoro públicos. Esto saneó a buena parte de nuestros gobiernos, pero la resolución de un conjunto de problemas originó otro. Al dificultar el robo del erario público, volvimos casi imposible su adminis-tración. Al adoptar exámenes escritos cali-ficados hasta el tercer punto decimal para contratar a oficinistas, oficiales de policía y bomberos, introdujimos la mediocridad en nuestra fuerza de trabajo. Al imposibilitar el despido de personas que no se desempe-ñan bien, convertimos la mediocridad en una carga. Al tratar de controlarlo prácti-camente todo, nos obsesionó la empresa de dictar cómo debían hacerse las cosas -reglamentar el procedimiento, supervisar los insumos- a tal grado que olvidamos el producto, los resultados.

La consecuencia fue un gobierno con un carácter preciso: lento, ineficiente, imper-sonal. Esta es la imagen mental que la palabra gobierno evoca en el presente. Constituye lo que la mayoría de los esta-dounidenses suponen que es la esencia misma del gobierno.

Durante mucho tiempo, el modelo bu-rocrático funcionó, no porque fuera efi-ciente, sino porque resolvía los problemas básicos que la población deseaba re-solver. Ofrecía seguridad, contra el des-empleo para los años de vejez. Brindaba estabilidad, una cualidad particularmente importante después de la Depresión. Pro-porcionaba un sentido elemental de jus-

ticia e igualdad. (Las burocracias, como señaló Weber, están concebidas para tratar a todos por igual.) Daba empleos. Y prestaba los servicios básicos, directos, cortados a la misma medida para todos; los que la población necesitaba y espera-ba durante la era industrial: caminos, ca-rreteras, drenajes, escuelas.(p.40-41).

Bajo este ambiente, en los años ochenta los países iniciaron trabajos para la refor-ma del Estado, con el sentido de hacerlo más democrático, más eficiente, donde la transparencia, la probidad, la rendición de cuentas, y el intercambio de buenas prác-ticas administrativas son principios que se añadieron a la idea de un buen gobierno.

En esta época surgen nuevas tendencias, ideas, la gerencia pública, la gobernanza, el new public management y recientemen-te el caso del gobierno abierto.

Page 34: PRESENTACIÓN - pri.org.mxpri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/11130-1-14_42_51.pdf · Imprenta: Promodel Diseño S.A. de C.V. Juárez 18-A Tlacopac San Ángel, Delegación

ÉTICA Y BUEN GOBIERNO

32 DICIEMBRE 2013

el gobierno abierto

Aun cuando el concepto de gobierno abierto cuenta con diversos anteceden-tes, (el derecho de acceso a la informa-ción dado en Suecia con la Ley de prensa de1766; la idea de un ‘gobierno a la luz del día’ aprobado por el estado de Flori-da en 1967, la reforma mexicana de 1977), será hasta la administración del presidente Barack Obama cuando adquiere una op-ción alternativa al paradigma que hasta entonces predominaba en Estados Unidos, vinculado al new public management.

El gobierno abierto se enmarca en un cua-dro mayor que considera la calidad de las democracias, la gobernanza, la buena gestión, el fortalecimiento de la institucio-nalidad política. Agrupa los conceptos de transparencia, rendición de cuentas, fisca-lización, participación y colaboración de los ciudadanos en las políticas públicas, en donde la información y datos guberna-mentales juegan un rol esencial.

Gobierno abierto es entonces un ejercicio de apertura de estructuras, documentos y procesos, que anteriormente permane-cían cerrados, y de compartir espacios de trabajo conjunto con la ciudadanía a tra-vés del acceso a datos públicos.

En cierto sentido, el gobierno abierto se encuentra revindicando el rol del Estado al atender los desafíos de sus ciudadanos, y estos últimos se conciben como uno de los pilares fundamentales del funcionamiento del régimen político.

Lo relevante es dilucidar si los cambios tecnológicos generan, o al menos permi-ten, cambios en las estructuras de poder actualmente existentes, y otorgan más au-

Page 35: PRESENTACIÓN - pri.org.mxpri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/11130-1-14_42_51.pdf · Imprenta: Promodel Diseño S.A. de C.V. Juárez 18-A Tlacopac San Ángel, Delegación

NACIONAL

33EXAMEN

tonomía a los ciudadanos, una mejor diná-mica de inclusión social. 38

No se debe reducir el gobierno abierto a la aplicación de tecnología o de mode-los de gestión más sofisticados, ni solo a la discusión del carácter de internet, “el error está en calificar a este nuevo fenómeno como una mera tecnología, pues internet, si bien es en su origen una tecnología, en su aplicación ha logrado construir un es-pacio social”.39

Tal ha sido la relevancia tecnológica que se ha desplegado una nueva rama jurídi-ca, la del Derecho inforMático que postula el acceso a la ‘red de redes’ como un de-recho fundamental. En algunos países los habitantes tienen derecho al uso de ban-da ancha.

Sería insuficiente que un Estado ponga a disposición de la ciudadanía una serie de informes y trámites en línea, si los sec-tores más desprovistos de la sociedad no pueden acceder a ellas por razones eco-nómicas, culturales, educacionales, geo-gráficas, etcétera.

(El Forum, realizado en Suecia concluyó: para muchos países europeos el deba-te está centrado en cómo expandir las nuevas tecnologías hacia otros territorios y cómo promover internet libre para to-dos, asumiendo que algunas regulacio-nes son necesarias. El dilema, entonces, se expresa en términos de libertad versus restricciones, o libre expresión versus vigi-lancia. Sin embargo, para la mayoría de los países del tercer mundo, en cambio, el tema sigue siendo generar las con-diciones para que el acceso a internet sea posible. Stockholm Internet Forum, 17 abril 2012).

En la actualidad existen casi 100 países miembros de la OCDE con marcos jurídi-cos relativos a la idea de gobierno abierto, y en ellos se considera:

a) Legislación sobre el acceso a la infor-mación y libertad de prensa;

b) Legislación sobre privacidad y protec-ción de datos;

c) Leyes sobre procedimientos adminis-trativos;

d) Legislación sobre Defensores del Pue-blo (Ombudsman); y

e) Leyes sobre las entidades fiscalizado-ras superiores.

El gobierno abierto está creando una co-rriente de opinión suerte de doctrina polí-tica que sostiene que las actividades del gobierno y de la administración pública deben ser y estar abiertas a todos los nive-les posibles para el escrutinio y supervisión eficaz de los ciudadanos.

Sin embargo, y para efectos prácticos, existen dos limitantes de peso para este modelo en países latinoamericanos: por un lado, el servicio público está lejos de parecerse al modelo burocrático-webe-riano de las naciones desarrolladas (CLAD, 1998). Problemas tales como el ingreso al

Page 36: PRESENTACIÓN - pri.org.mxpri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/11130-1-14_42_51.pdf · Imprenta: Promodel Diseño S.A. de C.V. Juárez 18-A Tlacopac San Ángel, Delegación

ÉTICA Y BUEN GOBIERNO

34 DICIEMBRE 2013

13 Biscaretti di Ruffia Paolo, Derecho constitucional, p. 233, Editorial Tecnos, Madrid 1984.

14 Véase Karl Witfogel, Despotismo Oriental, Edicio-nes Guadarrama, Madrid 1966.

15 Código de Hammurabbi.16 Harvey Peter. An Introduction to Buddhist-Ethics,

Cambridge University Press.17 Kautilya, Arthasastra “Libro I”, Miguel Ángel Po-

rrúa, México, 2008.18 Véase Balmes Jaime, Historia de la filosofía, sic edito-

rial www.ellibrototal.com. Los cuatro Libros de filoso-fía moral y política de China Ed Plaza y Janés 1976.

19 Diehl Ernst Anthologia lyrica griega revisada por R. Beutler. Leipzig, BG Teubneri, 1925. Emilio Suárez de la Torre, Antología de la lírica griega arcaica. Letras Universales 343, Madrid 2002. Jaeger W Paideia FCE, México 1983 Capítulo VI El Estado jurídico y su ideal ciudadano, don-de se destaca el concepto de diké, o sea la importancia de la ley, justicia, pena, en una época en que el derecho estaba en manos de los nobles y administraban justicia sin leyes es-critas, sino de acuerdo a la tradición.

20 Platón “La República o de lo justo”, en Diálo-gos, párrafos 450 a 590, Ed Porrúa, México 1984. También Bobbio,Norberto, La teoría de las formas de gobierno en la historia del pen-samiento político, pp 28-29 FCE, México 1994

21 Aristóteles, Política [texto griego y español] ver-sión española, notas e introducción de Antonio Gómez Robledo. Universidad Nacional Autó-noma (Bibliotheca Scriptorum Graecorum et

Romanorum Mexicana), México 1963, Política 1286a .

22 Aristóteles, Ética nicomaquea, Bibliotheca Scrip-torum Graecorum et Romanorum Mexicana, UNAM, México 1983.

23 Aristóteles, Metafísica, epígrafe 1045ª p. 326. Estudio Introductorio de Francisco Larroyo, Po-rrúa, México, 2002.

24 Balmes Jaime Historia de la filosofía, op cit. El pro-pio Cicerón anotó: «Hasta nuestros días, la filoso-fía ha estado descuidada entre los latinos; faltóle el esplendor de las bellas letras; yo me propongo ilustrarla y propagarla; si en mis ocupaciones fui útil en algo a mis conciudadanos, deseo que si es posible les aprovechen mis ocios… Diré la ver-dad; mientras la ambición, los honores, el foro, la política, la participación en el gobierno me en-redaban y ataban con muchos deberes, tenía encerrados los libros de los filósofos; sólo, para precaver el olvido, los repasaba leyendo algunos ratos, según que el tiempo me lo permitía; mas ahora, cruelmente maltratado por la fortuna y exonerado del gobierno de la república, busco en la filosofía un honesto solaz en mis ocios y un lenitivo a mi dolor.»

25 Cicerón, Sobre los deberes, Alianza Editorial, Ma-drid, 2001.

26 Serra Rojas, Andrés, Historia de las ideas e institucio-nes políticas, p. 128 Facultad de Derecho-UNAM, México 1991.

27 Sartori, Giovanni, Elementos de Teoría Política, Ed. Alianza, Madrid, 1992, p. 209.

28 Nicolás Maquiavelo, El príncipe, Ed. Porrúa, Méxi-co, 1970.

29 Hobbes Thomas. De cive, cap XII ’de las causas internas que tienden a la disolución del gobier-no’, párrafo XIII. Alianza Editorial, 2000.

30 Kant, Immanuel, Sobre la paz perpetua, Tecnos, Madrid, 1998, p. 12.

31 Montesquieu, Del espíritu de las leyes, p.143, Po-rrúa, México, 2001.

32 Constant, Benjamín, De la libertad de los antiguos comparada con la de los modernos, Discurso pro-nunciado en el Ateneo de Paris en 1818. También en su Curso de Política Constitucional, imprenta de la Compañía, Madrid, 1820, pp. 337.

33 Bobbio Norberto Il buon governo Belfagor vol XXXVII, 1982, traducida al español por Laura Baca Olamendi, publicada en Revista Crónica Legis-lativa, pp. 87-98 Cámara de Diputados, México 1985.

34 Weber, Max, El político y el científico, p 17, Colo-fón, México, 2001.

35 Ibidem, p. 20.36 Ibidem, p. 31.37 Bobbio Ibid p 95.38 Subirats, Joan. La promesa del gobierno abierto,

Preámbulo. www.lapromesadelgobiernoabierto.info.39 Poster, Mark. Cyberdemocracy: Internet and the

public sphere. p.5 2007. Disponible en: http://www.hnet.uci.edu/mposter/writings/democ.html.

servicio público sin la preparación ade-cuada, patrimonialismo, clientelismo y otras formas de corrupción política, han limitado a lo largo del siglo XX los distintos intentos de implementar reformas de pro-fesionalización sobre todo en el nivel de los gobiernos locales, y ello ha inhibido que el servidor público tenga conciencia preci-sa de que ante todo es un profesional del Estado, al servicio de la sociedad, lo cual constituye un reto de fondo para diversos países. Es un problema no solo de prepa-ración, sino de vocación y mística. Por otro lado, no debemos pasar por alto que ello se opondría a la razón De estaDo, a las arca-nas Del poDer, y a reservar como secreto de Estado cierta información, aduciendo jus-tificaciones de seguridad.

Page 37: PRESENTACIÓN - pri.org.mxpri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/11130-1-14_42_51.pdf · Imprenta: Promodel Diseño S.A. de C.V. Juárez 18-A Tlacopac San Ángel, Delegación

III. La Contra-Ética:la corrupción

Page 38: PRESENTACIÓN - pri.org.mxpri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/11130-1-14_42_51.pdf · Imprenta: Promodel Diseño S.A. de C.V. Juárez 18-A Tlacopac San Ángel, Delegación

ÉTICA Y BUEN GOBIERNO

36 DICIEMBRE 2013

concepto y tipología

omo se ha visto, el comportamien-to humano se da en dos planos, el

mundo del ser y el del deber ser, pues el hombre no siempre actúa conforme dis-ponen los distintos tipos de usos y costum-bres, reglas y normas, hay casos en que la conducta se desvía y cae en actos repro-bables, moral y/o jurídicamente, uno de esos casos es la corrupción.

El uso del término corrupción, es sumamen-te variable dada su diversa aplicación, no se puede establecer un significado único. Implica distintos significados en diferentes campos de actividad humana, puede significar, entre otras cosas: putrefacción, vicio, alteración, ilegalidad, ilicitud, peca-do, inobservancia, irracionalidad, inepti-tud, inmoralidad, maldad, incorrección, acto malintencionado, mala costumbre, corruptor, etc.

¿Qué se quiere decir dice cuando se dice corrupción?, depende del contexto en que se inscribe.

Ciertamente, este es un problema com-plejo e intervienen en él numerosas fuer-zas, factores sociales, culturales, políticos, económicos e históricos. La utilización de este término no es reciente, recorre la his-toria del hombre; desde la lejana antigüe-dad están los casos de lucha por el poder político, por la primacía económica, y en otros campos de la vida social, en que la corrupción está presente.

No existe una acepción general del térmi-no. Por lo general, las distintas sociedades tienen diferentes visiones morales, políticas y administrativas sobre qué prácticas son corruptas.

El problema de la corrupción es un tema que está siendo discutido de manera cre-ciente en el contexto del desarrollo eco-nómico y político de los países.

Para algunos, la corrupción usualmen-te afecta la efectividad del Estado en la aplicación de las políticas económicas y la calidad de las mismas, distorsiona el di-seño y la aplicación de la regulación y en-traba y ensucia el accionar de la justicia.40

Algunas investigaciones, en las que se in-cluye una muestra de numerosos países, sugieren que la corrupción puede tener un efecto negativo importante en los niveles de inversión, crecimiento, igualdad y bien-estar de una economía.41

Para otros, por el contrario, la corrupción permite aceitar el funcionamiento de la economía cuando el exceso de regulación sofoca el accionar de la empresa privada o cuando las normas han sido mal dictadas.42

Desde otro punto de vista, la corrupción re-sulta de modo natural del proceso de de-sarrollo político, social y económico de un país. Cuando las economías comienzan a enriquecerse, aparecen primeramente las rentas que justifican la corrupción y, pos-teriormente, cuando el costo alternativo es muy alto se desarrollan las instituciones que inhiben y sancionan la corrupción. La corrupción, que frecuentemente se refleja en actos de soborno, es un término gene-ral que comprende el mal uso de la au-toridad derivado de consideraciones de beneficio personal que no necesariamen-te se traduce en ganancias monetarias.43

Werlin define corrupción de manera más restringida como el desvío de fondos públi-cos hacia propósitos privados.44

Page 39: PRESENTACIÓN - pri.org.mxpri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/11130-1-14_42_51.pdf · Imprenta: Promodel Diseño S.A. de C.V. Juárez 18-A Tlacopac San Ángel, Delegación

NACIONAL

37EXAMEN

Van Klaveren define al burócrata corrupto como, aquel que utiliza su cargo público como una plataforma para obtener ingre-sos ilegales. De este modo, el ingreso del servidor público corrupto no depende de una evaluación social de su contribución al bien común, sino de las condiciones del mercado y sus habilidades para extraer la mayor cantidad de recursos de la deman-da del público. En este caso, el funcionario público opera como un monopolista que maximiza su renta.45

Friedrich complementa la definición ante-rior señalando que la corrupción se produ-ce cuando un servidor público, a quien la sociedad le ha dado el poder para realizar un determinado deber, realiza actividades en beneficio personal que reducen el bien-estar social o dañan el interés público.46

Harch lleva la definición a un terreno más práctico y la define mediante una serie de acciones que son corruptas. Entre ellas el robo abierto, la apropiación indebida de fondos o propiedad estatal, el nepotismo y la obtención de favores a amigos o fami-liares, y el abuso de la autoridad pública con el fin de obtener pagos o beneficios personales. Podríamos extender la defini-ción de Harch para incluir, además, el trá-fico de influencias, el uso de información privilegiada, la aceptación de dádivas y regalos, el lobby y otras actividades para influir en el sistema político de modo tal de obtener beneficios personales o para gru-pos de interés.47

Algunos autores señalan que el origen de la corrupción es la excesiva, y frecuente-mente incorrecta, regulación de los mer-cados por parte del Estado. La excesiva regulación permite a los funcionarios pú-blicos capturar las cuasi-rentas que se de-

rivan de las restricciones impuestas por las regulaciones. La corrupción aparecería como una manera de esquivar los costos de los errores cometidos por el Estado al regular. Bajo estas condiciones, la corrup-ción es positiva en la medida que permite que los mercados asignen de mejor modo los recursos.48

Liu desarrolla más formalmente el argu-mento anterior haciendo un paralelo con una situación de colas de espera: del mis-mo modo que un individuo con un alto costo del tiempo está dispuesto a pagar por evitarse la cola de espera, las empre-sas más eficientes son las que tienen el mayor incentivo a incurrir en actos de co-rrupción para evitarse los costos impuestos por una regulación en un mercado.49

fronteras

Como se puede ver, no existe consenso respecto de al menos tres elementos im-portantes:

Page 40: PRESENTACIÓN - pri.org.mxpri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/11130-1-14_42_51.pdf · Imprenta: Promodel Diseño S.A. de C.V. Juárez 18-A Tlacopac San Ángel, Delegación

ÉTICA Y BUEN GOBIERNO

38 DICIEMBRE 2013

¿Es la corrupción buena, mala o irrelevan-te para el proceso de desarrollo?

¿La erradicación de la corrupción sólo puede hacerse después que los países han alcanzado un nivel alto de ingresos per-cápita?

¿Son las reformas de mercado causa de la corrupción o pueden ser su cura?

Siguiendo a Soto, “La corrupción, sus for-mas y maneras no son monopolio de nin-gún país. La corrupción en América Latina, donde muchos burócratas han comercia-lizado sus poderes administrativos, no es diferente a la existente en Europa, donde algunos funcionarios públicos obtienen grandes comisiones en proyectos de obras públicas y contratos de defensa.

Sin embargo, los problemas y las soluciones de un sistema en el que encontramos casos

aislados, no son iguales a los de un sistema en el que la corrupción es generalizada. La corrupción en Canadá no es igual a la de México, no sólo por una cuestión de grado sino de causas y efectos diferentes. De ahí que el uso de la misma palabra para dos si-tuaciones completamente distintas genere confusión. Para evitar esto hay que distin-guir entre aquellas situaciones en las cuales la corrupción es marginal de los casos de hipercorrupción. La corrupción, como la enfermedad, se encuentra en todas partes del mundo. Sin embargo hay tiempos, orga-nizaciones o países con epidemias y otros con una situación controlada. En algunos países como la Argentina, Venezuela y la mayoría de los países en vías de desarrollo, la epidemia es la situación natural”.50

Resulta notable que las definiciones de co-rrupción envuelven, implican, situaciones en las que interactúan servidores públicos y distintos grupos o individuos de la socie-

Page 41: PRESENTACIÓN - pri.org.mxpri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/11130-1-14_42_51.pdf · Imprenta: Promodel Diseño S.A. de C.V. Juárez 18-A Tlacopac San Ángel, Delegación

NACIONAL

39EXAMEN

dad, sectores público, privado y social. Existen muchas acciones de corrupción entre agentes privados que afectan nega-tivamente a la sociedad, como sucede, por ejemplo, cuando algunas empresas consensan elevar precios.

Estas acciones debieran estar tipificadas y ser sancionadas por los reguladores de los mer-cados o directamente por el sistema judicial. Por ello, éstas no constituyen corrupción sino más bien actos ilegales (faltas o delitos).

No obstante, existen acciones corruptas que ocurren exclusivamente en el sector privado y no causan una externalidad a la sociedad (un ejemplo muy simple de éstas es dar propinas a un mozo para con-seguir la mejor mesa en un restaurant). En este caso resulta difícil justificar la acción del Estado pues ellas sólo implican transfe-rencias de rentas entre agentes privados. Como, en este caso, las pérdidas econó-micas que sufre alguna de las partes son

únicamente privadas, existen todos los in-centivos para evitar la corrupción sin que se requiera mayor intervención del Esta-do. Por ejemplo, es responsabilidad del dueño de una empresa velar porque su patrimonio no se vea perjudicado por ac-tos de corrupción de sus empleados. No obstante, debe reconocerse que en una sociedad en la que existe un código ético sólido entre empresas privadas, habrán menores incentivos a corromper funcio-narios públicos para obtener rentas ilícitas y un ambiente de negocios más sano.51

Valdés explora las responsabilidades que le caben al sector privado en el alcance y profundidad del problema de corrupción y el valor privado que tiene la probidad.52

Como señala Wagner, lo que caracteriza a la corrupción es que el intercambio es voluntario entre ambas partes –corruptor y corrupto. En el caso de un crimen, natural-mente, la víctima no participa voluntaria-mente del intercambio. Por otro lado, en muchas sociedades la costumbre de que los funcionarios públicos acepten regalos o dádivas es legalmente tolerada hasta ciertos niveles, como atestigua la existen-cia de regulaciones respecto del valor máximo permitido para ellas.

Es importante también separar el concep-to de corrupción de aquellos actos que son simplemente ilegales o inmorales de acuerdo a algún código de conducta. No todas las acciones ilegales son corrup-tas (por ejemplo, el robo) y no todas las prácticas corruptas son ilegales. Es igual-mente importante distinguir entre actos de corrupción e inmoralidad, pues si bien la corrupción tiene una sanción social, hay muchos actos de inmoralidad que no son corruptos.

Page 42: PRESENTACIÓN - pri.org.mxpri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/11130-1-14_42_51.pdf · Imprenta: Promodel Diseño S.A. de C.V. Juárez 18-A Tlacopac San Ángel, Delegación

ÉTICA Y BUEN GOBIERNO

40 DICIEMBRE 2013

CORRUPCIÓN

Abuso del poder en, el ámbito público o privado, para obtener un beneficio particular. Fenómeno por medio del cual una persona es impulsada a actuar de modo distinto a los estándares normativos del sistema para favorecer intereses particulares a cambio de una recompensa. Corrupción es, por lo tanto, el com-portamiento desviado de aquel que ocupa un papel en la estructura corporati-va estatal, empresarial, o social. La corrupción es un modo particular de ejercer influencia: influencia ilícita, ilegal e ilegítima. Esta se encuadra con referencia al funcionamiento de un sistema y, en particular, a su modo de tomar decisiones.

CONSECUENCIAS EN EL ÁMBITO ECONÓMICO

• Contamina los procesos de toma de decisión,• Distorsiona las prioridades presupuestarias, al dar prioridad a otros proyectos.• Inversión inapropiada de recursos, humanos materiales o financieros.• Disminución de la recaudación fiscal.• Distorsiona la competencia.• Afecta los niveles de calidad, eficiencia y productividad.• Disminuye el nivel de inversión, incrementa riesgos y costos.• Afecta el desarrollo del país, frenando el crecimiento económico y social.

CONSECUENCIAS SOCIALES

• Instauración de modelos negativos de referencia que transmiten anti valores• Genera un sentimiento de frustración generalizado• Perpetua las creencias negativas que condicionan el comportamiento indivi-

dual y colectivo.• Disminuye la ayuda internacional (algunos países excluyen de la ayuda inter-

nacional a los países con un alto grado de corrupción).• Se reduce la efectividad de la ayuda internacional y su impacto social debido

a la distorsión e inadecuación de las políticas públicas.• Crea situaciones de injusticia y pobreza.

Page 43: PRESENTACIÓN - pri.org.mxpri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/11130-1-14_42_51.pdf · Imprenta: Promodel Diseño S.A. de C.V. Juárez 18-A Tlacopac San Ángel, Delegación

NACIONAL

41EXAMEN

actos

En general, se consideran actos de co-rrupción el abuso de funciones, el cobro de comisiones y obsequios ilegales, la exacción de contribuciones ilegales para financiar a los partidos políticos, la evasión o fraude total o parcial de los impuestos, el cohecho, el soborno, seducción o co-rrupción de un juez o servidor público, el nepotismo, extorsión, malversación de fon-dos, desfalco,

La Organización de los Estados America-nos (OEA) considera como actos de co-rrupción:

a) El requerimiento o aceptación, directa o indirectamente, por un funcionario público o una persona que ejerza fun-ciones públicas, de cualquier objeto de valor pecuniario u otros beneficios como dádivas, favores, promesas o ventajas para sí mismo o para otra per-sona o entidad, a cambio de la realiza-

CONSECUENCIAS EN EL ÁMBITO POLÍTICO

• Problemas de gobernabilidad,• Falta de credibilidad en todo el aparato estatal y en el sistema democrático

representativo (falta de confianza en la representatividad real de sus elegidos y en la legitimidad de las actuaciones de los funcionarios públicos).

• Impacto negativo sobre el nivel de credibilidad de la clase política dirigente,• Reducción en la efectividad de las políticas públicas, por la distorsión en los

procesos de toma de decisión, que le dan prioridad a otros fines que benefi-cian intereses particulares o de ciertos grupos sociales,

• Incumplimiento de planes y programas.• Relegan principios e ideologías, por la gestión de intereses particulares.• Se constituye una subcultura de encubrimiento.

ción u omisión de cualquier acto en el ejercicio de sus funciones públicas;

b) El ofrecimiento o el otorgamiento, di-recta o indirectamente, a un funciona-rio público o a una persona que ejerza funciones públicas, de cualquier objeto de valor pecuniario u otros beneficios como dádivas, favores, promesas o ventajas para ese funcionario o para otra persona o entidad, a cambio de la realización u omisión de cualquier acto en el ejercicio de sus funciones públi-cas.

c) La realización por parte de un funcio-nario público o una persona que ejerza funciones públicas, de cualquier acto u omisión en el ejercicio de sus funciones, con el fin de obtener ilícitamente bene-ficios para sí mismo o para un tercero;

d) El aprovechamiento doloso u oculta-ción de bienes; y,

e) La participación como autor, coau-tor, instigador, cómplice, encubridor o en cualquier otra forma en la comi-sión, tentativa de comisión, asociación

Page 44: PRESENTACIÓN - pri.org.mxpri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/11130-1-14_42_51.pdf · Imprenta: Promodel Diseño S.A. de C.V. Juárez 18-A Tlacopac San Ángel, Delegación

ÉTICA Y BUEN GOBIERNO

42 DICIEMBRE 2013

o confabulación para la comisión de cualquiera de los actos anteriores.

Esta gama de situaciones, donde aparen-temente se enriquecen uno o varios servi-dores públicos, conlleva efectos negativos sobre el funcionamiento de los mercados de un país y reduce las tasas de crecimien-to económico de éste.

Algunas de las repercusiones que genera la corrupción a un Estado son las siguientes:

• Produce una asignación ineficiente de los generalmente limitados recursos del Estado.

• Origina desviaciones en la asignación y composición del gasto público.

• Produce distorsiones en la asignación de empresas por privatizar.

• Genera una provisión insuficiente de bienes públicos, o la ejecución deficien-te de políticas sociales.

• Crea severas inconformidades sociales que se originan cuando el Estado deja de cumplir su función.

• Desalienta la inversión extranjera direc-ta en el país receptor.

• Causa efectos redistributivos negativos al generar una transferencia de activos del sector público al patrimonio de los individuos corruptos.

• Ocasiona una distribución regresiva del ingreso de los sectores más pobres a los más acaudalados.

• Da lugar a una productividad más baja y a largo plazo y a un menor crecimien-to económico.

La corrupción es un problema multifacético y complejo, con distintas causas y efectos. La corrupción va desde el caso aislado que involucra a un sólo funcionario, hasta con-vertirse en un fenómeno general que origi-na una serie de distorsiones en la economía.

Esta definición nos indica que quién come-te un acto corrupto está en una posición de poder y que está recibiendo algún tipo de beneficio, monetario o no, que no es procedente o que simplemente es ilegal. La corrupción en la administración públi-

Page 45: PRESENTACIÓN - pri.org.mxpri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/11130-1-14_42_51.pdf · Imprenta: Promodel Diseño S.A. de C.V. Juárez 18-A Tlacopac San Ángel, Delegación

NACIONAL

43EXAMEN

ca se entenderá como la utilización de un cargo público en beneficio propio o de terceros y en contra de los intereses de la institución o comunidad. Resulta di-fícil especificar claramente los límites de esta definición, pues debe reconocer-se que existen actividades en las que la genuina labor de un funcionario público puede confundirse con el interés perso-nal (por ejemplo, para obtener su reelec-ción).

estructuras institucionales

y estrategias De coMbate

A un nivel más profundo, la corrupción puede ser interpretada como una falla en la estructura institucional de la sociedad, en particular en su capacidad de gober-nabilidad. Si la estructura institucional fue-se efectiva, los actos de corrupción serían detectados y sancionados como regla ge-neral y, a la vez, las normas serían adapta-das de manera expedita para inhibir actos de corrupción.

Bajo esta óptica, algunos autores sepa-ran la corrupción en dos categorías. Pri-mero, existen aquellas instituciones que por efectos de la corrupción funcionan de manera ineficiente, pero en las cuales los actos de corrupción son esporádicos, aislados, o de impacto restringido. Se-gundo, existen instituciones que se vuel-ven inoperantes cuando la corrupción es la norma de comportamiento dominan-te de sus miembros y el principal objetivo de éstos es obtener rentas. Típicamente, en este último caso parte sustancial de los funcionarios no acude al trabajo o sólo lo hace por pocas horas, la mayor parte de los ingresos del individuo pro-vienen de prácticas corruptas, no existen mecanismos de control, y el sistema de

incentivos se encuentra gravemente dis-torsionado.

También es importante separar la corrup-ción política de la corrupción burocráti-ca. La primera se refiere a las actividades de corrupción de entes políticos que me-diante el cohecho, la alteración de re-gistros de votantes o la falsificación de resultados electorales consiguen cuotas ilegitimas de representación y poder.

Además de sus connotaciones éticas y sociales, desde un punto de vista econó-mico la corrupción provoca un costo so-cial en la medida que las decisiones sean tomadas por los funcionarios públicos de acuerdo a motivos ajenos a los legítimos, sin tomar en cuenta las consecuencias advertidas que ellas tienen sobre la co-munidad.

Por último, se debe mencionar que si bien el fenómeno de la corrupción es de suyo antiguo, la lucha contra la corrupción, es relativamente reciente, los Estados Unidos iniciaron acciones gubernamentales des-de finales del siglo XIX. Raimundo Soto53 ha desarrollado algunos trabajos en los que analiza algunas estrategias de comba-te de la corrupción, al efecto señala: Los países más exitosos en el combate de la corrupción emplean muchas medidas al mismo tiempo.

Mbaku (1996) señala que la literatura eco-nómica y política tradicional identifica cuatro tipos de estrategias para minimizar o eliminar la corrupción: social, legal, polí-tica y de mercado.

Naturalmente, cada una de ellas nace de distintas perspectivas sobre los oríge-nes y efectos de la corrupción pero eso

Page 46: PRESENTACIÓN - pri.org.mxpri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/11130-1-14_42_51.pdf · Imprenta: Promodel Diseño S.A. de C.V. Juárez 18-A Tlacopac San Ángel, Delegación

ÉTICA Y BUEN GOBIERNO

44 DICIEMBRE 2013

no las hace excluyentes. De hecho, en cada sociedad hay componentes de es-tas estrategias operando en distinto gra-do y, posiblemente, una estrategia global exitosa requiera utilizar de manera simul-tánea elementos de cada una de ellas. En particular, el éxito radica en determi-nar cuál es la mezcla óptima de dichos elementos en función de la gravedad del problema y de los rasgos sociales, históri-cos y culturales que caracterizan a cada sociedad.

Las estrategias sociales ponen énfasis en es-tablecer estándares de ética común para (y por) la sociedad contra los cuales se evalúen prácticas y comportamientos co-rruptos. Obviamente, se requiere que la sociedad desarrolle tanto mecanismos de vigilancia como la capacidad de educar a sus miembros respecto de dichos están-dares, su importancia y beneficios para

la comunidad y los costos individuales y colectivos derivados de transgredir estas normas. En este sentido, las normas antico-rrupción forman parte del “capital social” de una economía. Aunque esta es una dimensión fundamental del control de la corrupción, no debiera esperarse efectos de control de la corrupción corto plazo. La inversión en capital social es un proce-so lento de educación, mediante el cual se adquieren, desarrollan y consolidan de hábitos sociales positivos.

Las estrategias legales se basan en la noción que el comportamiento corrupto pue-de ser restringido por el ejercicio estricto de la ley. Frente a hechos de corrupción ocasional operarían los mecanismos pre-vistos en la ley, en tanto que para situa-ciones inusuales, comités de fiscalización o fiscales especiales serían escogidos para investigar actividades de individuos o grupos de interés.

Las sanciones, cuando correspondan, serían determinadas principalmente por el sistema judicial. Resulta evidente que la aplicación estricta de la ley tien-de a reducir de manera apreciable los casos de corrupción aislados. No obs-tante, debe reconocerse que la estra-tegia legalista queda sobrepasada si la corrupción es generalizada y, en parti-cular, si el poder judicial es fácilmente capturable.

Las estrategias políticas se basan en la no-ción que la corrupción proviene prin-cipalmente de la concentración del poder en manos de unos pocos políticos y sin el adecuado monitoreo por parte de los beneficiados o afectados por las políticas públicas. Por ello, se enfatiza la necesidad de descentralizar la toma de

Page 47: PRESENTACIÓN - pri.org.mxpri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/11130-1-14_42_51.pdf · Imprenta: Promodel Diseño S.A. de C.V. Juárez 18-A Tlacopac San Ángel, Delegación

NACIONAL

45EXAMEN

decisiones y, en particular, los mecanis-mos de asignación de fondos públicos. Usualmente se señala que es necesario, junto con la descentralización, un since-ramiento de las remuneraciones de los funcionarios públicos para evitar la cap-tura por parte de grupos de interés loca-les (Wade).

Se debe ser cuidadoso en el uso de ar-gumentos políticos para justificar o apo-yar procesos de control de la corrupción. En algunas ocasiones, los políticos ven en un esfuerzo de control de la corrupción la oportunidad de eliminar rivales políticos, en particular cuando se trata de una sociedad no democrática o donde la democracia es débil. Un ejemplo de este problema se da con las comisiones que investigan admi-nistraciones pasadas tras derrocamientos o golpes de Estado, que típicamente ter-minan siendo un mecanismo de desacre-ditación del depuesto régimen. Objetivos monetarios o de ambición también pue-den ser disfrazados como impulsos políticos de eliminación de la corrupción.

Las estrategias De MercaDo se derivan direc-tamente de la creencia que es el exceso de regulación por parte del Estado el que producen estructuras de mercado inade-cuadas y corrupción. El remedio, en este contexto, es liberar el mercado de restric-ciones y permitir que el mercado provea la disciplina necesaria (Bayley, Rose-Ac-kerman). Como resulta evidente, la op-timalidad derivada del mercado sólo es posible de obtener si las reglas generales en las cuales dichos mercados operan son las adecuadas, si es posible identifi-car comportamiento desviados por parte de los agentes, y si se puede probar fe-hacientemente que dichos proceden de comportamientos oportunistas.

Es por ello que la liberalización de regula-ciones exige típicamente la redefinición del esquema de reglas en que opera el merca-do y la creación de organismos antimono-polios y de defensa de la competencia.

La literatura moderna sobre el control de la corrupción se enfoca más profunda-mente en este último punto. Brennan y Buchanan argumentan que el compor-tamiento de los individuos –incluyendo los actos corruptos– depende en gran medida del conjunto de reglas que ellos enfrentan. Son los incentivos implícitos en dichas reglas, su consistencia interna, el grado de cumplimiento impuesto por las autoridades y el modo como se resuel-ven los conflictos los que determinan lar-gamente la existencia y gravedad de la corrupción. Así, sólo entendiendo a ca-balidad estos componentes es posible di-señar programas exitosos de control de la corrupción basados en el cambio de di-chas reglas. Es fundamental recordar que las reglas existentes en determinado mo-mento en una sociedad incluyen no sólo aquellas explícitas, como la constitución, los códigos legales, los reglamentos, sino además aquellas basadas en la tradición, las costumbres, y la historia que conforma el capital social de un país.

Muchos de los esfuerzos de control de la corrupción, aún si ellos son bien in-tencionados, se enfrentan a la restric-ción que se implementan dentro de un conjunto de reglas que resulta inconsis-tente con el objetivo. Frecuentemente, se entiende por control de corrupción el aumentar los niveles de vigilancia o represión y aunque éstos aumentan el costo esperado para el funcionario co-rrupto, no afectan radicalmente la otra variable clave del problema que es la

Page 48: PRESENTACIÓN - pri.org.mxpri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/11130-1-14_42_51.pdf · Imprenta: Promodel Diseño S.A. de C.V. Juárez 18-A Tlacopac San Ángel, Delegación

ÉTICA Y BUEN GOBIERNO

46 DICIEMBRE 2013

presencia de rentas potencialmente apropiables.

En términos prácticos, ellos se llevan a cabo sobre la base del trabajo de la po-licía, aduanas, y el poder judicial, que son las instituciones más frecuentemente expuestas al problema de corrupción de-bido a que atienden directamente al pú-blico y sus funcionarios son relativamente mal pagados. Más aún, estos programas se implementan en el mismo conjunto de reglas que permitieron la aparición de co-rrupción en primer lugar. Finalmente, no es inusual que los mismos burócratas corrup-tos sean aquellos encargados de llevar a cabo los programas de limpieza.

Así, los programas de control de la corrup-ción debiesen empezar por una reforma de los incentivos y reglas de operación de las distintas instituciones para eliminar las fuentes de oportunismo.

De esto se desprende que el control de la corrupción requiere en primer lugar un ajuste institucional. Tradicionalmente, los enfoques de ajuste institucional se han concentrado en estrategias del tipo más de lo mismo; más entrenamiento, más re-cursos, más infraestructura, más coordina-ción, más planificación central, más ayuda técnica y más promesas políticas. Por lo general, estas estrategias no modifican –sino que refuerzan– algunas de las causas de la corrupción. Una estrategia alternati-va podría atacar la fuente del problema.

Klitgaard afirma que si la corrupción es el resultado de la presencia de rentas mo-nopólicas, la capacidad de asignar és-tas de manera discrecional y la ausencia de rendición de cuentas (accountability), es precisamente sobre estas variables

que se debe orientar la acción pública. Los problemas pueden ser enfrentados mediante el establecimiento de procedi-mientos y estándares de operación claros e informados, el diseño e implementa-ción de mecanismos de contención de la discrecionalidad del funcionario pú-blico, el establecimiento de sistemas de incentivos adecuados, el desarrollo de mecanismos de información expeditos y confiables, y la introducción de compe-tencia.54

40 Transparency International, (1999), La Hora de la Transparencia en América Latina, webpage.

41 Mauro Paolo “Corruption and Growth”, The Quar-terly Journal of Economics, 110, no. 3, 1995.

42 Liu, 1985 Lui, Francis. “An Equilibrium Queuing Mo-del of Bribery,” Journal of Political Economy 93, pp. 760-781, (1985).

43 (Bayley, 1966Bayley, D.H. (1966) “The Effects of Corruption in a Developing Nation”, Western Poli-tical Science Quarterly 19(4): 719-32.).

44 Werlin, H.H. “The Consequences of Corruption: The Ghanaian Experience.” Political Science Quarterly 88(1), pp 71-85. (1973)

45 Klaveren, van J. (1990) “The Concept of Corrup-tion.” in Political Corruption: A Handbook, Heiden-heimer, A.J.; Johnston, M.; and LeVine, V.T. (eds.). New Brunswick, N.J.: Transaction Publishers.

46 Friedrich, C.J. (1990) “Corruption Concepts in Histori-cal Perspective.” in Political Corruption: A Handbook, Heidenheimer, A.J.; Johnston, M.; and LeVine, V.T. (eds.). New Brunswick, N.J.: Transaction Publishers.

47 Harch, E. (1993) “Accumulators and Democrats: Challenging State Corruption in Africa.” Journal of Modern African Studies 31(1): 31-48.)

48 Leff, 1964Leff, N.H. (1964) “Economic Develop-ment through Bureaucratic Corruption.” Ameri-can Behavioral Scientist 8(3): 8-14.; Huntington, 1968).

49 Liu op cit50 Soto Raimundo. La Corrupción desde una Pers-

pectiva Económica. Programa de Postgrado en Economía ILADES-Georgetown University y Banco Central de Chile, 2001.

51 Soto op cit.52 Valdés S. “Probidad: tarea de empresarios y eje-

cutivos” Revista de Administración y Economía UC, Otoño, Pontificia Universidad Católica de Chile. (2000).

53 Soto, op cit p 29 y ss.54 Klitgaard, Robert. Controlling Corruption, Ber-

keley, University of California Press, 1988.

Page 49: PRESENTACIÓN - pri.org.mxpri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/11130-1-14_42_51.pdf · Imprenta: Promodel Diseño S.A. de C.V. Juárez 18-A Tlacopac San Ángel, Delegación

NACIONAL

47EXAMEN

IV. El Comportamiento Ético en la

Administración Pública

Page 50: PRESENTACIÓN - pri.org.mxpri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/11130-1-14_42_51.pdf · Imprenta: Promodel Diseño S.A. de C.V. Juárez 18-A Tlacopac San Ángel, Delegación

ÉTICA Y BUEN GOBIERNO

48 DICIEMBRE 2013

a administración pública es tan antigua como la vida política misma, al mismo

tiempo, es un campo teórico cultivado desde la lejana antigüedad, y sin embar-go es hasta finales del siglo XIX, en que se afirma como disciplina independiente, para devenir como la teoría administrati-va del Estado.

En todo imperio, potencia o Estado, an-tiguos o contemporáneos, es notorio y fundamental un conjunto de instituciones políticas, organismos públicos y adminis-trativos encargados de llevar a cabo las atribuciones estatales y los objetivos del gobierno en turno, y al mismo tiempo atender las demandas de la sociedad. Es entonces cuando el mapa territorial y administrativo, la cuadrícula, el organi-grama, reflejan con fidelidad los fines del Estado en su curso de acción, política, gu-bernamental y administrativa.

La sociedad se obliga a contribuir a los gastos públicos (art. 31 constitucional frac-ción IV), con las que se van a formar los recursos públicos, mismos que se deben manejar, gastar, con eficiencia, honesti-dad, transparencia, imparcialidad respon-sabilidad,asegurar al Estado las mejores condiciones disponibles en cuanto a pre-cio, calidad, financiamiento, oportunidad y demás circunstancias pertinentes, sin in-fluir en la equidad de la competencia en-tre los partidos políticos, a fin de asegurar el cumplimiento de las obligaciones y fines estatales. Los recursos públicos se vuelven así de todos y de nadie en particular (art. 134 constitucional).

La administración pública es la que recau-da, administra y ejerce los recursos finan-cieros públicos en distintas áreas, por ello tiene un papel esencial en la distribución

del poder político, porque al ampliar, re-ducir o nulificar la asignación presupues-tal, con ello tiene efectos sobre el ejercicio del poder y sobre toda la sociedad.

La administración pública se puede anali-zar desde dos perspectivas: en sentido es-tricto, es decir conforme a lo dispuesto por el artículo 90 constitucional, que la limita al ámbito del poder ejecutivo federal. O bien en su sentido más amplio, la administra-ción de los recursos públicos debe aten-derse a partir de lo dispuesto por el artículo 108 constitucional, en donde se establece que el servicio público incluye a los tres poderes federales, legislativo, ejecutivo, judicial, a los tres niveles de gobierno, fe-derales, estatales y municipales y del Dis-trito Federal, a los órganos autónomos: ‘a los representantes de elección popular, los funcionarios y empleados y, en general, a toda persona que desempeñe un empleo, cargo o comisión de cualquier naturaleza, quienes serán responsables por los actos u omisiones en que incurran en el desempe-ño de sus respectivas funciones’

En cualquier caso, la administración pú-blica, por un lado, aparece inmersa en el aparato de poder del Estado, ya que es parte del orden de poder y de la estructu-ra gubernamental, pero por otro lado, las mismas dependencias y organismos admi-nistrativos al entrar en contacto directo e inmediato con la sociedad a fin de aten-der sus demandas y aspiraciones, la admi-nistración pública se convierte en la cara más externa del poder político, de mane-ra que la sociedad tiene en el policía, el maestro, el médico, el administrador, el agente ministerial, el aduanal, el emplea-do de ventanilla, el contacto directo e inmediato con la administración pública. Aquí es donde se manifiesta la actitud éti-

Page 51: PRESENTACIÓN - pri.org.mxpri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/11130-1-14_42_51.pdf · Imprenta: Promodel Diseño S.A. de C.V. Juárez 18-A Tlacopac San Ángel, Delegación

NACIONAL

49EXAMEN

ca, o corrupta, del servidor público en el desempeño de sus funciones, dando con ello paso a la moral del servidor público, a la moralidad existente, o ausente, en el ser-vicio público. Pero también está presente en contraparte la actitud ciudadana, del individuo en concreto ante el servidor pú-blico en concreto en caso de aplicación de la ley.

Hoy parecen lejanos aquellos tiempos en que los administradores públicos parecían una simples técnicos de organización y métodos, que eran meros instrumentado-res de decisiones tomadas en otros ám-bitos, el estudio y praxis han demostrado que la administración pública genera con-tenidos, promueve decisiones y da lugar a situaciones clave para la evolución políti-ca, económica, social y cultural del país.

Administrar en un Estado de Derecho signi-fica conocer los problemas sociales y eco-nómicos, aplicar normas, reglas y principios con objetividad y oportunidad, aún más, las resoluciones administrativas deben ser pensadas, ponderadas y orientadas por la prudencia, y su ejecución firme y expedi-ta. Otra cosa es que el personal público cubra el perfil requerido por el servicio pú-blico, el de los profesionales del Estado en función pública.

Cuántas veces queriendo o pretendiendo servir al Estado se lesiona o afecta un interés particular o a la sociedad civil en su con-junto, por ello es que una ética individual y colectiva, pública, es necesaria y trascen-dente, exige contar con una tabla precisa de valores, pertinencia, oportunidad, con-fiabilidad, imparcialidad, transparencia, rendición de cuentas, pues debemos ser conscientes que una acción omisa, retar-dada, o inhibida, titubeante puede gene-

rar incertidumbre, ineficacia, desprestigio social, pues la democracia exige eficacia.

Aquí es donde la ética cobra vital im-portancia para la administración de lo público, no solo de los recursos fiscales, también de la información, del espacio. El verdadero sentido y significado de ad-ministrar, conducir los procesos públicos inevitablemente remiten a la ética, a la moral, al derecho a la información públi-ca, a la transparencia, a la rendición de cuentas; conceptos que parecieran ser solo uno, y no lo son pues los tres desde di-ferentes perspectivas aluden a la idea de la administración y espacio público, como lugares, procesos, asignaciones, recursos, gastos, que deben ser conocidos por el contribuyente, por el ciudadano por la so-ciedad en general.

“La ética pública subraya el adjetivo has-ta convertirlo en el punto principal de los valores que busca: lo público no solo e tri-

Page 52: PRESENTACIÓN - pri.org.mxpri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/11130-1-14_42_51.pdf · Imprenta: Promodel Diseño S.A. de C.V. Juárez 18-A Tlacopac San Ángel, Delegación

ÉTICA Y BUEN GOBIERNO

50 DICIEMBRE 2013

buto de esa ética sino el espacio en que cobra sentido. Y a la vez, la ética que se propone atañe a los límites y a las fronteras que nunca deben ser rebasados para que lo público no se convierta en cosa priva-da. Fronteras que aluden más a la acción que a la prescripción, que sugieren pro-cedimientos y reglas para ir construyendo nuevas respuestas a cada paso, en lugar de normas morales rígidas, inflexibles y aje-nas a las circunstancias y a los matices de cada situación nueva… la ética pública pide no rebasar límites, no quebrantar las fronteras que sirven para establecer don-de termina lo público y donde comienza el predominio de los intereses privados. De modo que casi siempre descubrimos que algo ha perdido el sentido público cuan-do ya es demasiado tarde, cuando se han vulnerado los atributos que lo hacían pú-blico. Y entonces nuestra advertencia se convierte en denuncia.”55

Cuando los funcionarios se desvían de su actuación honesta, cuando las políticas

públicas se desvían o se incumplen, no solo se fracasa en los objetivos; lo que se pier-de ya no es dinero público, sino eficacia de la administración pública y capacidad de respuesta de todo el Estado. Se trata de la eficacia social y política del Estado y de la eficiencia administrativa del mismo.

Es indudable la importancia que tiene la ética para un buen gobierno y gestión pú-blica. Se enfoca en el comportamiento de los servidores públicos adscritos a las distin-tas dependencias, instituciones y organiza-ciones, en donde la ética define normas de conducta, valores y hábitos que deben regir en el desarrollo de las actividades que reali-zan los servidores públicos a fin de que sien-tan el orgullo de su trabajo en pro del bien común, de los intereses de la colectividad, de la satisfacción de servir a la sociedad. En este caso, la ética pasa a formar parte de la cultura organizacional de las dependen-cias y entidades del sector público. Mística de servicio, cultura burocrática, que puede ir de un gran prestigio por su eficiencia, efi-cacia, honestidad, agilidad, o bien ser sinó-nimo de lentitud, corrupción, tramitología.

“La gestión pública debilita o fortalece la legitimidad de un régimen o de una admi-nistración. Si se realiza un buen gobierno, se aumentan los niveles de consenso, de acuerdos, de armonía social y de goberna-bilidad. Un mal gobierno, por el contrario, propicia la discordia que impide gobernar con mayores márgenes de maniobra para el liderazgo político y social. Para entender esta aseveración, aparentemente senci-lla, se hace necesario dilucidar acerca de la naturaleza, contenido y alcances de la gestión pública.

Una gestión ética, además de referirse al valor de la honestidad en el servicio públi-

Page 53: PRESENTACIÓN - pri.org.mxpri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/11130-1-14_42_51.pdf · Imprenta: Promodel Diseño S.A. de C.V. Juárez 18-A Tlacopac San Ángel, Delegación

NACIONAL

51EXAMEN

co, se relaciona con la profesionalización de los servidores públicos vinculada a valo-res sociales y políticos más amplios: el ape-go a la Ley, al interés general, a la función institucional, a los efectos que puedan te-ner las decisiones políticas, económicas y sociales tomadas por la autoridad.”56

El resurgimiento de la preocupación no sólo por el tema de la ética sino por in-cluir, por ejemplo, códigos de ética en la función pública, tiene que ver con el he-cho de que los modelos tradicionales de administración que correspondieron a modelos de desarrollo entraron en franco desgaste y fueron sujetos a importantes y severas críticas. Esta situación eviden-ció los abusos que se cometieron en las administraciones burocráticas que, en muchos casos, derivaron en historias de corrupción.

Causas por las que no hay ética en los servidores públicos: Formas autoritarias de gobierno. Falta de formación de agentes

públicos. Impunidad de los funcionarios. Estructuras de concentración de poder. Dependencia del gobierno de grupos de interés. Peso del partido de gobierno en las decisiones de políticas públicas. For-mas jurídicas complicadas y oscuras. Falta de transparencia en actos de gobierno. Ausencia de representantes de usuarios y beneficiarios en los servicios públicos. Pro-cesos judiciales lentos y costosos. Presión electoral.57

El desempeño y actuación de los servido-res públicos, además de enfocarse desde la función institucional o la gestión indivi-dual y grupal, está sujeto a un conjunto de disposiciones que conllevan diversos tipos de responsabilidades en las que pueden incurrir los servidores públicos en el ejerci-cio de sus funciones: responsabilidad polí-tica, civil, penal, administrativa.

La responsabilidad política es aquella en que incurre cualquier servidor cuando su conducta viole los intereses públicos fun-

Page 54: PRESENTACIÓN - pri.org.mxpri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/11130-1-14_42_51.pdf · Imprenta: Promodel Diseño S.A. de C.V. Juárez 18-A Tlacopac San Ángel, Delegación

ÉTICA Y BUEN GOBIERNO

52 DICIEMBRE 2013

damentales y las disposiciones constitucio-nales o hacen uso indebido de los recursos o fondos federales. Dentro de estas desta-ca el juicio político.

Raúl Cárdenas señala que “la naturaleza jurídica del juicio político gira sobre hechos no delictuosos, y concluye con la separa-ción e inhabilitación, en su caso, del alto funcionario que ha perdido la confianza pública, por lo tanto es ajeno a la activi-dad judicial”.58

Está previsto en el artículo 110 de la Cons-titución vigente, El procedimiento de juicio político consta de dos fases, la primera se desarrolla ante la Cámara de Diputados, la cual actúa como órgano instructor y de acusación, y la segunda se lleva a cabo ante la Cámara de Senadores, la cual se erige como Jurado de Sentencia.

La responsabilidad civil se traduce en la re-paración del daño causado. Aplicada al

servicio público, se refiere a las conductas del servidor público con las cuales obtiene un lucro indebido y ocasiona, en el des-empeño de su empleo, cargo o comisión, un daño o perjuicio a la hacienda pública federal, a la del Distrito Federal, estados o municipios o a la de un particular. En tal caso, está obligado a resarcir el daño con bienes de su propiedad o de terceros.

La responsabilidad administrativa es aque-lla en que puede incurrir el servidor públi-co cuando, en el ejercicio de su empleo, cargo o comisión, contraviene las obliga-ciones previstas en el artículo 8° de la Ley Federal de Responsabilidades Administra-tivas de los Servidores Públicos, las cuales se refieren al código de conducta admi-nistrativa que debe cumplir todo servidor público federal.

Se incurre en ella por actos y omisiones con la legalidad, la honradez, la lealtad, la imparcialidad, la economía y la efica-

Page 55: PRESENTACIÓN - pri.org.mxpri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/11130-1-14_42_51.pdf · Imprenta: Promodel Diseño S.A. de C.V. Juárez 18-A Tlacopac San Ángel, Delegación

NACIONAL

53EXAMEN

cia en la administración pública. Las san-ciones podrán ser: amonestación privada o pública, suspensión del empleo, cargo o comisión por un periodo no menor de tres días ni mayor a un año; destitución del puesto, sanción económica, inhabilitación temporal para desempeñar empleos, car-gos o comisiones en el servicio público.

El artículo 14 de la Ley Federal de Respon-sabilidades de los Servidores Públicos se-ñala los criterios para imponer la sanción administrativa respectiva: la gravedad de la responsabilidad; las circunstancias so-cioeconómicas del servidor público; nivel jerárquico y los antecedentes del infractor; condiciones exteriores y medios de ejecu-ción; antigüedad en el servicio, daño o perjuicio económico causado y reinciden-cia.

Sobre la responsabilidad penal, el Título Cuarto de la Constitución establece va-rias disposiciones. La comisión de delitos por parte de cualquier servidor público será perseguida y sancionada en los tér-minos de la legislación penal. El Título Dé-cimo del Código Penal federal tipifica las conductas delictivas en que pueden in-currir los servidores públicos en el ejercicio de sus funciones o con motivo de ellas, así como dentro del texto del ordena-miento penal mencionado; se encuentra también el Título Undécimo, relativo a los delitos cometidos por el servidor público en contra de la administración de justicia y por el ejercicio indebido del propio de-recho.

Uno de los fines más importantes de la ley es que los órganos del Estado transpa-renten su estructura orgánica, los salarios y compensaciones de los servidores pú-blicos, metas y objetivos; los servicios que

ofrecen, los presupuestos asignados y su ejecución; los resultados de las auditorías a que se someten, los criterios de acceso a programas de subsidio y las concesiones y contrataciones que asignen.

La Ley de Transparencia y Acceso a la Información especifica las causas de res-ponsabilidad y sanción administrativa de los servidores públicos, como el uso, sus-tracción, destrucción, ocultamiento, inuti-lización, divulgación o alteración total o parcial de la información que se encuen-tra bajo su custodia, a la cual tengan ac-ceso o conocimiento.

La ética pública también significa que las personas, adultos, jóvenes, hombres muje-res, tienen una seria responsabilidad en la construcción de una vida en común, en diferentes medidas, todos somos respon-sables del espacio público.

Weber señaló la importancia de considerar la ética de la responsabilidad como el sig-

Page 56: PRESENTACIÓN - pri.org.mxpri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/11130-1-14_42_51.pdf · Imprenta: Promodel Diseño S.A. de C.V. Juárez 18-A Tlacopac San Ángel, Delegación

ÉTICA Y BUEN GOBIERNO

54 DICIEMBRE 2013

no distintivo de los funcionarios públicos y de los políticos. Una ética heredada de la virtud cardinal de la prudencia, que enfa-tizó Lorenzetti, y que también puede signifi-car, ayer como hoy, ver más lejos, anticipar los efectos de lo que se hace o se dice.

Cada uno de nosotros debe saber que es responsable del futuro, de su futuro, ya sea en el ámbito del sistema democrático, de las empresas y también de las personas in-dividualmente.

Desde una perspectiva ética general, los frescos de Lorenzetti nos recuerdan la im-portancia y la actualidad de las virtudes cardinales: prudencia, justicia, fortaleza y templanza. La justicia entendida como equidad; la fortaleza, como la capacidad de tomar decisiones; la templanza, como el control personal; la austeridad y la pruden-cia no como miedo sino como reflexión.

Hay que caminar hacia una sociedad y una política más pluralista, en los que con-vivan el individualismo, cooperativismo y el colectivismo dentro del capitalismo. Se debe, en primer lugar, revalorizar el papel de la familia –de cualquier modelo de fa-milia– como factor socializador y con una mayor relación, comunicación y confian-

za entre padres e hijos. En la convivencia vecinal se pueden resolver muchos proble-mas sociales que hoy se han trasladado al ámbito de la seguridad pública cuando en esencia son motivo de la seguridad so-cial. En la educación, se debe revitalizar el papel y la figura del maestro. No podemos continuar con la economía informal, espe-culativa, ni las finanzas especulativas, ni el federalismo del siglo XX, centralizante.

No se puede ser un buen político, admi-nistrador público y/o gobernante, si no se hace con un ideal, la tarea de cualquiera de ellos es hacerlo bien, y ello no se logra sin un ideal, el de servir a la sociedad a que se deben, se debe guiara a la socie-dad hacia metas claras y de desarrollo y no dejar que las metas cambien conforme a los sucesos de cada día (Einaudi).

Ello requiere de tres cualidades: pasión, sentido de responsabilidad y visión de lar-go alcance. Dedicarse plenamente a una causa con pleno sentido de responsabili-dad pública. Cuando no se tiene una cau-sa concreta se arriesga continuamente el intercambiar la prestigiosa apariencia del poder por el poder real, y cuando no tiene sentido de responsabilidad, arriesga gozar del poder simplemente por amor del po-der, sin dar a este un objetivo concreto. (Weber).

55 Merino Mauricio. Ética pública pp 20-22. Ed Siglo XXI-Escuela de administración pública del DF, Mé-xico 2010

56 Castelazo José. El Valor democrático de la Ges-tión Pública. VII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administra-ción Pública, Lisboa, Portugal, 8-11 Oct. 2002

57 Etkin Jorge Ricardo. La cuestión ética en el sector público: discurso y praxis. CLAD, Caracas 1997.

58 Cárdenas, Raúl F., Responsabilidad de los funcio-narios público, antecedentes y leyes vigentes de México, Porrúa, México, 1995, p. 343.

Page 57: PRESENTACIÓN - pri.org.mxpri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/11130-1-14_42_51.pdf · Imprenta: Promodel Diseño S.A. de C.V. Juárez 18-A Tlacopac San Ángel, Delegación

55EXAMEN

4. ¿Cuál es el monto de guía o anticipación, es decir, de capacidad de un gobierno para predecir y anticipar con eficacia los nuevos problemas? ¿En qué medida intentan los gobiernos mejorar su tasa de anticipación estableciendo organizaciones específicas de inteligencia, juntas de es-trategia y planeamiento, y otros mecanismos? ¿Cuál es el efecto de la libre discusión pública, incluida la libertad para las opiniones no ortodoxas sobre la eficacia predictiva de un sistema de decisión política? ¿Cuál es la relación de las instituciones, organizaciones o prácticas que produ-cen pronósticos, con las que los seleccionan, evalúan y aceptan para la acción? (p. 210, 211).

W. DeutschLos nervios del gobierno. Modelos de comunicación y control políticos

Editorial Paidos, Buenos Aires, Argentina

1. ¿Cuál es el monto y la tasa de cambio que el gobierno debe enfrentar en una determinada situ-ación internacional o interna? En otras palabras, ¿cuál es la carga sobre el sistema de decisión política del Estado? Análogamente, ¿Cuál es la carga sobre el sistema de decisión de los grupos particulares de interés, las organizaciones políticas o las clases sociales? Cuál es la carga intelec-tual sobre su liderazgo? ¿Cuál es la carga sobre los dispositivos que aseguran la participación de sus miembros?

2. ¿Cuál es el retardo en la respuesta de un gobierno o de un partido frente a una nueva emer-gencia o desafío? ¿Cuánto tiempo requieren quienes ejecutan la política para darse cuenta de una nueva situación, y cuánto tiempo adicional necesitan para llegar a una decisión? ¿Cuánto tiempo se requiere para transmitir una serie de órdenes cambiantes a los funcionarios, soldados y ciudadanos que deben ejecutarlas y cuánto tiempo les lleva a esas personas reajustar sus pau-tas de comportamiento, hábitos y valores anteriores, para poder obedecer con eficacia? ¿Cuál es el retardo correspondiente en la respuesta a una nueva información que entra en el sistema de decisión política por un canal en lugar de otro, por ejemplo si se trata de una información transmitida más o menos “directamente a la cúspide” (como ocurrió cuando se informó la po-sibilidad de fabricar una bomba atómica al presidente Roosevelt en 1940). En contraste con la información que primero se acepta entre algunos grupos sociales u ocupacionales determina-dos?

3. ¿Cuál es el provecho de la respuesta, o sea la velocidad y la magnitud de la reacción de un sistema político frente a los nuevos datos que ha aceptado? ¿Con qué rapidez responden las burocracias, los grupos de interés, las organizaciones políticas y los ciudadanos a reaplicacio-nes importantes de sus recursos? ¿En qué medida llevan ventaja los regímenes autoritarios para forzar una respuesta masiva frente a las nuevas políticas, una vez adoptadas? ¿En qué medida pueden tener las democracias una tasa elevada de provecho? ¿Qué factores explican la am-plia y rápida respuesta de los Estados Unidos en el caso de Pearl Harbor, absolutamente inespe-rada por los gobiernos del Eje?

Page 58: PRESENTACIÓN - pri.org.mxpri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/11130-1-14_42_51.pdf · Imprenta: Promodel Diseño S.A. de C.V. Juárez 18-A Tlacopac San Ángel, Delegación

56 DICIEMBRE 2013

ristóteles, filósofo griego de los años 300 antes de Cristo, definía que el fin del Es-tado (y su efectividad), consistía en coad-yuvar al desarrollo completo del hombre, brindándole un grado de autarquía que de manera individual y sin la intervención del Estado no podría alcanzar.

John Locke, pensador inglés, nacido en el año de 1632, concebía al gobierno y al Es-tado como fenómenos relativos y de índo-le derivada, sin un derecho de existencia propio y creado para garantizar la vida, la propiedad y los derechos del hombre.

Elevar la calidad de la democracia

a través de un

buen Gobierno

Hoy, la evolución en torno al concepto buen gobierno y el mismo papel del Es-tado (que ya no es cuestionado) se ha transformado profundamente. Para Ge-rry Stoker1, las condiciones para definir a un buen gobierno son participación, le-galidad, transparencia, responsabilidad, consenso, equidad, eficacia y eficiencia, y sensibilidad, asegurando disminuir de manera mínima la corrupción y promueve la participación en la toma de decisiones de los involucrados incluso de las minorías (concepto de gobernanza).

* Secretario de Acción Electoral del CEN del PRI. 1 Gerry Stoker. “El bueno gobierno como teoría,

cinco propuestas. Dialnet 2010.

Samuel Aguilar Solís*

Page 59: PRESENTACIÓN - pri.org.mxpri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/11130-1-14_42_51.pdf · Imprenta: Promodel Diseño S.A. de C.V. Juárez 18-A Tlacopac San Ángel, Delegación

NACIONAL

57EXAMEN

Cabe mencionar que para Stocker un buen gobierno no sólo trabaja para las ne-cesidades presentes, sino que incorpora las necesidades futuras.

En la definición del autor citado, existen condiciones que la democracia estable-ce, ya que sólo a través de la democracia es posible estrechar el vínculo del Estado y la sociedad, de manera tal que sea po-sible que los canales de articulación entre los que destacan los partidos políticos las demandas, preferencias, necesidades e incluso reclamos sean conocidos, planea-dos y operados por el gobierno.

Es de destacarse que el vínculo permite de manera trasparente dirimir los conflictos

de interés que surgen de la persecución de los intereses de los distintos sectores de la sociedad y los cuales debe dirimir el go-bierno.

Para Agustí Cerillo (2005)2 los profundos cambios que la sociedad ha tenido de-manda entonces una nueva manera de gobernar.

La complejidad en ésta relación supone una modificación entonces de las relacio-nes entre el Estado y la sociedad en la que

2 Agustí Cerrillo I. Martínez. “La Gobernanza Hoy: 10 textos de referencia” Ministerio de Administración Pública, España 2005.

Page 60: PRESENTACIÓN - pri.org.mxpri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/11130-1-14_42_51.pdf · Imprenta: Promodel Diseño S.A. de C.V. Juárez 18-A Tlacopac San Ángel, Delegación

ELEVAR LA CALIDAD DE LA DEMOCRACIA A TRAVÉS DE UN BUEN GOBIERNO

58 DICIEMBRE 2013

hoy en día es funcional y fundacional para el gobierno no sólo el hacer frente a intere-ses diversos e incluso en algunas ocasiones antagónicos, sino que destinar recursos por definición escasos para cumplir con las expectativas de los diferentes actores.

Podemos definir que un buen gobierno debe incorporar la definición de gober-nanza la cual (Cerillo I. Martínez 2005) sig-nifica una nueva forma de gobernar más cooperativa en la que instituciones pú-blicas y no públicas y actores públicos y privados participan y cooperan en la for-mulación y aplicación de la política y las políticas públicas.

Es importante entonces que el gobierno que incorpora la gobernanza en su ac-tuar, garantice las políticas públicas así como el actuar mismo de gobierno se cumpla. De ahí la confianza y la participa-ción de la sociedad, que obtiene beneficios de su participación y el gobierno se legitima con ello, se eleva la calidad de la democra-cia.

Es en este círculo virtuoso con la participa-ción y el consenso de las diferentes fuerzas

políticas que se ha venido incorporando en México mecanismos de participación de democracia directa, tales como la ini-ciativa ciudadana y la consulta popular.

Un elemento adicional que podemos in-corporar es que son necesarias nuevas formas de regulación en donde la coor-dinación entre los responsables públicos movilicen recursos no sólo públicos, sino privados para lograr los fines de un buen gobierno. Es ahí en donde se han incor-porado las reformas que han venido ema-nado del Pacto por México y es en ese espacio en donde se fundamenta la refor-ma energética.

Para Pierre y Peters3 la complejidad y la profunda transformación de la socie-dad (añado la ampliación de la clase media profundiza la transformación y la demanda hacia los gobiernos) deman-da por parte del gobierno la necesidad de introducir a los actores privados y las organizaciones representativas de in-

3 Guy B. Peters y Jon Pierre. ¿Por qué ahora el in-terés por la gobernanza? Colección Estudios Go-berna. INAP, Madrid 2005. P.37.

Page 61: PRESENTACIÓN - pri.org.mxpri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/11130-1-14_42_51.pdf · Imprenta: Promodel Diseño S.A. de C.V. Juárez 18-A Tlacopac San Ángel, Delegación

NACIONAL

59EXAMEN

tereses en la prestación de servicios, lo que permite que el gobierno mantenga sus niveles de prestación a pesar de los recortes presupuestarios. Lo anterior, sin duda no vulnera la Estado ni su rectoría, sino que la participación implica la inclu-sión y por tanto debe ser un elemento de legitimación.

Así entonces un buen gobierno eleva la calidad de la democracia en la incorpo-ración de la sociedad a las tareas que les son comunes. Es necesario aclarar que si bien los actores “no públicos” que for-man parte de la tarea de gobierno, no desvirtúan la democracia al no ser éstos votados, sino que amplían su concepto que hoy no se refiere a un tema procedi-mental electoral. La democracia participa-tiva requiere de un líder y de un articulador e impone un reto al gobierno, se trata de cooperación, de complementariedad, de trasparencia, no de sustitución y no de signo de debilidad.

Los principios de la democracia en esta tarea de: transparencia, participación, rendición de cuentas, eficacia, y cohe-

rencia se vinculan a los principios de buen gobierno:

Participación: directa o indirecta o a tra-vés de intermediarios, en los cuales los partidos políticos actúan de manera ver-tebral. En este rubro es importante la ta-rea de los medios de comunicación, ya que la sociedad que participa y deman-da requiere estar informada de manera veraz, trasparente y además necesita orga-nizarse.

Legalidad: garantía de respeto a sus de-rechos humanos, que garantice la impar-cialidad y la inclusión.

Trasparencia: en donde los procesos de negociación y de resolución de conflic-tos de interés sean abiertos de forma tal que el gobierno medie y tome la deci-sión final minimizando la polarización el enfrentamiento social sectario.

Responsabilidad: en los que los intere-ses y los conflictos de intereses sean dirimidos por una visión nacional y de futuro.

Page 62: PRESENTACIÓN - pri.org.mxpri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/11130-1-14_42_51.pdf · Imprenta: Promodel Diseño S.A. de C.V. Juárez 18-A Tlacopac San Ángel, Delegación

ELEVAR LA CALIDAD DE LA DEMOCRACIA A TRAVÉS DE UN BUEN GOBIERNO

60 DICIEMBRE 2013

Consenso (en la pluralidad) y equidad, y por último eficacia y eficiencia.

Alcanzar entonces una democracia de calidad sustentada en procedimientos que regulen el acceso al poder debe alcanzar los objetivos y los resultados de desarrollo económico, justicia social, dis-minución de desigualdad y respeto a los derechos humanos. O´Donell (1991)4 es-tablece que los componentes de la ca-lidad de la democracia se basan en los grados de igualdad y justicia en varias esferas sociales, entre los que destacan el Estado de Derecho, la participación, la competitividad, la responsabilidad verti-cal y horizontal, la libertad, la equidad y lo que responsabilidad entendida también como logros de un buen gobierno res-pecto a las expectativas, necesidades y demandas.

Sin duda lo anterior no es una tarea senci-lla, los conflictos de interés, el cumplimien-

4 Guillermo O´Donell. “Accountability (responsabili-dad) horizontal”. Notre Dame 1994.

to de las expectativas de los diferentes sectores ante recursos escasos y en go-biernos plurales y divididos no resulta ter-so.

México vive una profunda transformación y debemos asumir que en la tarea de al-canzar un “buen gobierno” la tarea enton-ces, es de todos.

Page 63: PRESENTACIÓN - pri.org.mxpri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/11130-1-14_42_51.pdf · Imprenta: Promodel Diseño S.A. de C.V. Juárez 18-A Tlacopac San Ángel, Delegación

61EXAMEN

n búsqueda de crear más y mejores oportunidades, así como espacios de in-terlocución para fortalecer y ampliar tan-to la presencia, como la cooperación de México en el mundo, numerosos grupos de la sociedad civil se han consolidado para actuar colectivamente en favor de la nación, buscando la cooperación con otros países, participando en foros interna-cionales donde se exponen las temáticas y propuestas propositivas para la mejora continua de las políticas públicasy un me-jor vínculo entre el Poder Ejecutivo Federal y las Organizaciones de la Sociedad Civil. “Una organización de la sociedad civil es una asociación de ciudadanos que, ha-ciendo uso de recursos simbólicos y ma-teriales, capacidades organizacionales y afinidades emotivas y morales, actúan colectivamente a favor de alguna causa

y persiguen algún interés material o simbó-lico situándose por fuera del sistema po-lítico, y sin seguir la lógica del mercado”. (Alberto J. Olvera: 2004).

Es por ello que las organizaciones de la sociedad civil son esenciales para el fo-mento de la democracia y para la cons-trucción del bien común entre el gobierno y la sociedad, ya que el gobierno como tal se ve limitado a participar en ciertas áreas, y las organizaciones de la sociedad civil pueden participar prácticamente en cualquiera que sea de su interés, o donde encuentren un rezago, fungiendo como contrapeso y fomentando el bien común.Como se señala en el Plan Nacional de Desarrollo 2013 – 2018, “…un México con Responsabilidad Global buscará ampliar y fortalecer la presencia del país en el

El papel de las organizaciones

de la sociedad civil

en la construcción de un México

con Responsabilidad Global

Fernando Antonio Cerdá Ibarra

Page 64: PRESENTACIÓN - pri.org.mxpri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/11130-1-14_42_51.pdf · Imprenta: Promodel Diseño S.A. de C.V. Juárez 18-A Tlacopac San Ángel, Delegación

EL PAPEL DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL

62 DICIEMBRE 2013

mundo; reafirmar el compromiso de Méxi-co con el libre comercio, la movilidad de capitales y la integración productiva; pro-mover el valor de la nación en el mundo mediante la difusión económica, turística y cultural, y velar por los intereses de los mexicanos en el extranjero”.

La responsabilidad global como tal, con-siste en realizar acciones a nivel local con proyección internacional, para ampliar la cooperación internacional en nuestro país y a su vez promover el valor de México en el mundo.

Como tiempo atrás lo señalaron Mackin-der y luego McLuhan, la globalización está convirtiendo a nuestro planeta en una Al-dea Global, es decir, cada vez estamos más cercanos al exterior y a su vez los sucesos ocurridos en otras naciones impactan a la situación interna de nuestro país. Por lo anterior considero fundamental estrechar relaciones con las distintas naciones, con

el afán de ganar “amigos” y futuros socios en materia económica, co-mercial, turística y cultural.

Se considera como un tema univer-sal los aspectos mínimos del bienes-tar (la educación, salud, vivienda, cultura), así como los derechos hu-manos y la protección a la infan-cia, es por ello que hay que poner especial énfasis en dichos puntos.

Nuestro país cuenta actualmen-te con aproximadamente 15,000 organizaciones que trabajan co-lectivamente en favor de alguna causa, situados fuera del sistema político pero con amplio interés de trabajar en conjunto en pro del de-sarrollo y posicionamiento nacional como ente altamente competitivo.

Alberto J. Olvera, Especialista en Organi-zaciones de la Sociedad Civil, afirma que: “Las organizaciones de la sociedad civil contribuyen a la construcción de una vida pública auténticamente democrática…: En primer lugar, la sociedad civil ayuda a crear, estabilizar y expandir el Estado de derecho. Segundo, una sociedad civil vi-brante forma los diferentes espacios pú-blicos a través de los cuales los actores sociales se comunican entre sí y con los actores políticos. Tercero, la sociedad civil desarrolla una densa red de asociaciones, fortaleciendo así el tejido social. Por último, la sociedad civil ayuda a construir y gene-ralizar una cultura de tolerancia y respeto mutuo”.

Sin duda, las Organizaciones de la Socie-dad Civil representan una gran riqueza nacional, ya que son un indicador de ciu-dadanos comprometidos con la mejora

Page 65: PRESENTACIÓN - pri.org.mxpri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/11130-1-14_42_51.pdf · Imprenta: Promodel Diseño S.A. de C.V. Juárez 18-A Tlacopac San Ángel, Delegación

NACIONAL

63EXAMEN

continua del país, y son las mismas que ayudan a que las políticas sean en ver-dad públicas y no solamente guberna-mentales.

Lo que es sin duda clave para fomentar la participación ciudadana es una bue-na estrategia de comunicación donde se proyecte una imagen firme y transparente de las Organizaciones de la Sociedad Civil, generando confianza social y estimulando su participación. Si la sociedad no conoce en lo que están trabajando desde adentro es muy difícil proyectar confianza. Es decir, la desconfianza es lo que más limita la par-ticipación de los ciudadanos en este tipo de organizaciones.

El papel de las Organizaciones de la So-ciedad Civil es determinante para el po-sicionamiento de México en el mundo. Al tratarse de organismos descentraliza-

dos tienen mayor posibilidad de partici-par en diversas áreas de interés global, y fungir como interlocutores y actores con propuestas de mejora en las políticas na-cionales al proponer planes de acción homologados por la comunidad interna-cional que generen bien común.

México tiene mucho que aprender y apor-tar de la comunidad internacional, por dicha razón, en años recientes se ha incre-mentado su participación en foros interna-cionales, bilaterales y multilaterales donde se busca a adquisición de nuevos cono-cimientos e ideas para implementarlas en nuestra nación, fomentando el desarrollo propicio de políticas públicas en favor de una sociedad más competitiva y proacti-va.

La constitución de este tipo de instituciones sin fines de lucro es trabajar en beneficio

Page 66: PRESENTACIÓN - pri.org.mxpri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/11130-1-14_42_51.pdf · Imprenta: Promodel Diseño S.A. de C.V. Juárez 18-A Tlacopac San Ángel, Delegación

EL PAPEL DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL

64 DICIEMBRE 2013

de la sociedad, en conjunto con el Estado para el desarrollo del país y un mejor posi-cionamiento internacional que atraiga los reflectores del exterior a nuestro país, con el interés de captar mayor atención y pro-mover así el valor de México en el mundo, siempre velando por los intereses de Méxi-co en el extranjero.

La Organización de las Naciones Unidas ha proveído a diferentes países de una plataforma propicia para los negocios. Los acuerdos y resoluciones tomados por los países miembros privilegian la actividad económica y la reducción de sus costos como factores de desarrollo económico de los países miembros. Entre las acciones que se han venido emprendiendo duran-te el tiempo se destacan la promoción a la estabilidad, la transparencia y el buen gobierno, combatiendo la corrupción y

estableciendo políticas económicas y la legislación favorable a las empresas.

“En el ámbito multilateral, México juega un papel responsable, participando activa-mente en la toma de decisiones que rigen el orden internacional. Nuestras aportacio-nes a la ONU suman la décima contribu-ción más alta de los 193 países miembros.” Extracto de “Presencia Global” del Plan Nacional de Desarrollo 2013 – 2018, pág. 93.

Propuestas

La creación de centros de convergencia entre los actores de la Sociedad Civil y el Gobierno, donde se expongan de mane-ra puntual los requisitos de la sociedad en función del entorno global, con pro-puestas y planes de acción definidos que

Page 67: PRESENTACIÓN - pri.org.mxpri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/11130-1-14_42_51.pdf · Imprenta: Promodel Diseño S.A. de C.V. Juárez 18-A Tlacopac San Ángel, Delegación

NACIONAL

65EXAMEN

ofrezcan soluciones integrales a las necesidades de la comu-nidad. Este mecanismo funcio-naria meramente como una vía de participación social e incidencia en los procesos de toma de decisiones internacio-nales que tienen repercusio-nes en la vida de la población, como lo señala el cuarto pá-rrafo del Acuerdo Global Méxi-co – Unión Europea, Propuesta de las Organizaciones civiles mexicanas y europeas.

Fomentar, impulsar y apoyar la creación y participación en foros o eventos de carácter internacional, donde nume-rosos grupos de organizacio-nes civiles tomen decisiones en pro de la ciudadanía, y de este modo propiciar la in-cidencia y participación ciu-dadana en el ámbito global.

Una mejor comunicación sobre la exis-tencia de Organizaciones de la Sociedad Civil es importante para hacer del cono-cimiento de la comunidad sobre las ac-ciones que estas realizan y así incentivar la participación y actividades de las mis-mas.

El apoyo al fomento educativo, mismo que generará capital humano altamen-te competitivo e investigaciones para ser aplicadas en nuestra nación, es decir, en-riquecer el ámbito académico por medio del apoyo de las Organizaciones de la Sociedad Civil. Es importante el impulso al desarrollo intelectual para forjar una visión más amplia con carácter internacional y desarrollo nacional.

Conclusiones

Las políticas de desarrollo de México son consistentes con la plataforma propuesta por la ONU para el desarrollo económico. México cuenta con un bono demográfico y con jóvenes con vocación emprende-dora que deben ser aprovechados y esti-mulados.

De acuerdo a los informes de la Agen-cia Central de Inteligencia de los Estados Unidos, la edad promedio en México es de 27.4 años, lo cual representa un bono demográfico que debemos aprovechar impulsando la cultura de la participación social, cultural y emprendedora entre los jóvenes.

Fomentando, incentivando e impulsan-do el desarrollo de las Organizaciones

Page 68: PRESENTACIÓN - pri.org.mxpri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/11130-1-14_42_51.pdf · Imprenta: Promodel Diseño S.A. de C.V. Juárez 18-A Tlacopac San Ángel, Delegación

EL PAPEL DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL

66 DICIEMBRE 2013

de la Sociedad Civil nuestro país se en-riquecerá, se desarrollará ampliamente la democracia e inclusión de la socie-dad en la toma de decisiones que ve-lan por los intereses de todas y todos los mexicanos, tanto en México como en el extranjero.

El objetivo por el cual tenemos que posi-cionarnos como líderes a nivel mundial es el de “impulsar el crecimiento económico y lograr los mejores niveles de bienestar” como lo dijo nuestro señor presidente, Enri-que Peña Nieto durante su toma de pose-sión el primero de diciembre de 2012.

Referencias

The World Fact Book.Central Intelligent Agency. https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/mx.html

Espiral - Organizaciones de la Sociedad Civil (29/08/2011). (2011). Obtenido dehttp://www.youtube.com/watch?v=TojJh96dMrI&-feature=youtube_gdata_player

México como un actor con responsabilidad global. (2013). Obteni-do de http://www.youtube.com/watch?v=MpfMzq9C9jY&fea-ture=youtube_gdata_player

Cita de definición por Dr. Alberto Olvera, UV.

http://www.desarrollopolitico.gob.mx/work/models/Desarrollo_Politico/Resource/34/1/images/respuestas_1.pdf

Conferencia Magistral: “México en el mundo, un Actor con Responsabilidad Global” ». (n.d.). Obtenidode:http://www.presidencia.gob.mx/conferencia-magistral-mexico-en-el-mun-do-un-actor-con-responsabilidad-global/

Plan Nacional de Desarrollo. (n.d.). Obtenido de http://pnd.gob.mx/

México aspira asumir mayor responsabilidad global: Peña. (n.d.).Imagen Radio 90.5. Obtenido dehttp://www.imagen.com.mx/mexico-aspira-asumir-mayor-responsabilidad-global-pena

Las Organizaciones de la Sociedad Civil, por José Ernesto Bermejo Jiménez. http://www.fundacionpreciado.org.mx/biencomun/bc151/civil.pdf

Las Tendencias Generales del Desarrollo de la Sociedad Civil en México en el Siglo XX, por Alberto J. Olvera http://www.funda-cionpreciado.org.mx/biencomun/bc151/siglo.pdf

México debe retomar el papel protagónico relevante y de actor global que ha tenido: Enrique Peña Nieto http://www.presidencia.gob.mx/art iculos-prensa/mexico-de-be-retomar-el-papel-protagonico-relevante-y-de-actor-glo-bal-que-ha-tenido-enrique-pena-nieto/

Alberto J. Olvera, “Civil Society in Mexico at Century’s End” Ins-titute of Latin American Studies, London, 2004, p. 403. Citado en “Definición para una Agenda Fiscal…” p.26

Page 69: PRESENTACIÓN - pri.org.mxpri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/11130-1-14_42_51.pdf · Imprenta: Promodel Diseño S.A. de C.V. Juárez 18-A Tlacopac San Ángel, Delegación

67EXAMEN

2013Sobre el liderazgo de México en Latinoamérica y las elecciones presidenciales en Honduras

Héctor Virgilio Jaramillo*

*Observador Electoral Internacionalen las Elecciones Presidenciales de Honduras 2013.

Page 70: PRESENTACIÓN - pri.org.mxpri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/11130-1-14_42_51.pdf · Imprenta: Promodel Diseño S.A. de C.V. Juárez 18-A Tlacopac San Ángel, Delegación

SOBRE EL LIDERAZGO DE MÉXICO...

68 DICIEMBRE 2013

a libre autodeterminación de los pueblos y la no intervención fueron du-rante décadas el eficaz eje rector de la política exterior de México, que permi-tió posicionar al país como referente, el ejemplo a seguir y ser la guía para los países latinoamericanos, circunstancia que seagotócon la llegada del año dos mil.

La política internacional mexicana del siglo XX llevó a muchos connacionales a ocupar cargos en la ONU, la UNESCO, la CIDH, la OIT, la UNICEF y muchos otros organismos; permitió a los notables di-plomáticos mexicanos Alfonso García Robles y Octavio Paz ganar el Premio Nobel; potenció el liderazgo de Méxi-co, principalmente en Centroamérica, por su participación en la pacificación de la región y por promover la creación de diversos organismos y organizaciones como el Grupo Contadora, la CELAC y la COPPPAL.

La transición de regímenes dictatoriales a democráticos, ha sido lenta y aún hoy la democracia en la región sigue siendo frágil.

Interesante resulta el análisis de la evolu-ción política y electoral de Centroamérica, sin embargo en esta ocasión y con motivo de la elección presidencial efectuada el pasado 24 de noviembre, sólo nos referire-mos a Honduras.

Después del golpe de Estado perpetrado el 28 de junio de 2009, por el que Manuel Zelaya Rosales es derrocado de la Presi-dencia de la República, empezó un difí-cil proceso para regresar al orden social, pues la militarización del país, los toques de queda, la supresión de garantías cons-titucionales, la revuelta social y el cerco informativo provocaron un desconcierto generalizado.

El gobierno de facto del golpista Roberto Micheletti convocó a las elecciones ge-

Page 71: PRESENTACIÓN - pri.org.mxpri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/11130-1-14_42_51.pdf · Imprenta: Promodel Diseño S.A. de C.V. Juárez 18-A Tlacopac San Ángel, Delegación

NACIONAL

69EXAMEN

nerales que eligieron a Porfirio Lobo Sosa presidente de Honduras, en medio de di-versos cuestionamientos internacionales y la falta de reconocimiento del nuevo go-bierno por diversos países del mundo.

Con escándalos de corrupción policial y administrativa, pobreza generalizada, re-presión militar y, en septiembre de 2012, la publicación del estudio “delincuencia or-ganizada transnacional en Centroaméri-ca y el Caribe” donde la ONU reconoce a Honduras como el país sin guerra más pe-ligroso del mundo, es como han transcu-rrido los 4 años del periodo de Lobo Sosa.

Tras el golpe de Estado, los seguidores del derrocado presidente Zelaya crearon el Frente Nacional de Resistencia Popular, que en 2011 llevaría a fundar el Partido Político “Libertad y Refundación” (LIBRE) con la incorporación de numerosos grupos sociales y diversos liderazgos que se escin-dieron del Partido Liberal, organización que postuló a Zelaya originalmente.

Manuel Zelaya promovió la candidatura de su esposa Xiomara Castro para partici-par en el proceso electoral de 2013, ele-gida candidata, retomó las causas de la izquierda y promovió la refundación del país con una visión social que fue muy bien acogida por los ciudadanos catrachos.

La polarización social fue una constante, el partido LIBRE pronto se posicionó al fren-te de las preferencias electorales; cerca del candidato oficialista del Partido Na-cional Orlando Hernández. La tensión por la presencia militar, los conflictos y homici-dios vinculados al proceso, se agudizaron.

La de 2013 seguramente ha sido la elec-ción más observada en la historia de Hon-

Page 72: PRESENTACIÓN - pri.org.mxpri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/11130-1-14_42_51.pdf · Imprenta: Promodel Diseño S.A. de C.V. Juárez 18-A Tlacopac San Ángel, Delegación

SOBRE EL LIDERAZGO DE MÉXICO...

70 DICIEMBRE 2013

duras, pues participaron alrededor de 20 mil observadores de los cuales aproxima-damente 800 fueron internacionales.

El Tribunal Supremo Electoral de Honduras (TSE) ofreció a los observadores internacio-nales una visita guiada,un día antes de la jornada, en el gran bunker electoral, centro dónde se recibirían los paquetes de actas, y se contabilizarían los resultados median-te un complejo sistema electrónico que incluso verificó la OEA; personal técnico describió los procesos y respondieron las preguntas de observadores de diversas partes del mundo, había un importante número de mexicanos.

Finalmente, el día 24, muy temprano se abrieron las mesas de recepción del voto, aproximadamente a las 7 de la mañana, la jornada transcurrió en orden, los hondu-reños acudieron en un clima inesperado de tranquilidad y calma a votar, se respira-ban aires quizá de felicidad, pues era evi-dente el deseo de todos por mejorar.

La presencia de militares no cohibió una buena participación en las urnas (poco más del 60%), la gente comentaba por las calles su deseo de un mejor Honduras, de dejar atrás la inseguridad, la pobreza y el desempleo.

Los representantes de partidos que confor-maban la directiva de cada mesa recep-tora del voto aceptaban amablemente la presencia y preguntas de observadores nacionales y extranjeros, especialmente de los mexicanos, a quienes nos bromea-ban con temas de fútbol.

En algunas zonas, el movimiento de sol-dados y policías militares, acompañados de periodistas hacían parecer que en

Page 73: PRESENTACIÓN - pri.org.mxpri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/11130-1-14_42_51.pdf · Imprenta: Promodel Diseño S.A. de C.V. Juárez 18-A Tlacopac San Ángel, Delegación

NACIONAL

71EXAMEN

cualquier momento habría un conflicto violento.

La tensión por la posibilidad de que se quebrara la aparente paz en cualquier instante, fue una constante.

Importante destacar una revisión ines-perada y arbitraria hacia observadores electorales internacionales por un grupo encapuchado y armado, que solicitó do-cumentos a los hospedados en el hotel Aurora de Tegucigalpa, parecía anunciar la intimidación, posiblemente iniciada por el gobierno.

A las 17 horas terminó la recepción del su-fragio y empezó el conteo urna por urna, alrededor de las 8 pm la candidata del LI-BRE se declaró ganadora en una concurri-da conferencia de prensa; más entrada la noche Orlando Hernández por el Partido Nacional hizo lo propio, había un clima de confusión hasta que el presidente del TSE anunció ante medios la ventaja del 6% del partido oficialista, misma que se manten-dría hasta que ésta se declarara irreversi-ble el lunes 25.

LIBRE convocó al día siguiente a una con-ferencia de prensa, no reconocerían los resultados ni abrirían canal de diálogo con el Partido Nacional recién declarado ga-nador, anunciaron una protesta pacífica.La paz social no logrará consumarse, no al menos en 2013 para Honduras.

Sólo con el esfuerzo colectivo de ciudada-nos, gobierno, medios de comunicación y organizaciones se redoblará la robustez institucional que tanto urge a Honduras y a muchas instituciones centroamericanas.México, hoy más que nunca, tiene la opor-tunidad de recuperar su papel como el

guía latinoamericano, el hermano confia-ble, el aliado permanente de la consolida-ción democrática en el continente.

Defender a América Latina es la autofensa de México, por tanto, defender la sobera-nía de los países hermanos, es promover, como decía Reyes Heroles, la solidaridad sin fronteras.

El relanzamiento de las relaciones interna-cionales que anunció el Presidente de la República Enrique Peña Nieto, es muy pro-metedor al reivindicar los valores que an-taño definieron una política exitosa y, hoy, sin duda renovada por los nuevos bríos del Estado eficaz.

Los gobiernos emanados del PRI promovie-ron posiciones internacionales consecuen-tes con los principios de desarme nuclear, conciliación y solución pacífica de conflic-tos, respeto a los derechos humanos y la búsqueda permanente del mantenimien-to de la paz y seguridad internacionales; ahí está el hilo conductor que el gobier-no de la República está tomando para la transformación de México y de América.

Page 74: PRESENTACIÓN - pri.org.mxpri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/11130-1-14_42_51.pdf · Imprenta: Promodel Diseño S.A. de C.V. Juárez 18-A Tlacopac San Ángel, Delegación

Dictamen De las comisiones UniDas

De PUntos constitUcionales, De Gobernación, De anticorrUPción y ParticiPación

ciUDaDana y De estUDios leGislativos Primera, con Proyecto De Decreto qUe reforma y aDiciona Diversas DisPosiciones De la constitUción Política

De los estaDos UniDos mexicanos,en materia De combate a la corrUPción

(Salas de juntas 5 y 6 del Senado de la República, a los dos días de diciembre de dos mil trece)

Page 75: PRESENTACIÓN - pri.org.mxpri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/11130-1-14_42_51.pdf · Imprenta: Promodel Diseño S.A. de C.V. Juárez 18-A Tlacopac San Ángel, Delegación

73EXAMEN

as Iniciativas en estudio preten-den modificar diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos para reforzar el combate con-tra la corrupción en el servicio público de los tres órdenes de gobierno. Para dicho fin, cada Iniciativa propone lo siguiente, conforme al orden en que fueron presen-tadas al Pleno de la H. Cámara de Sena-dores:

iniciativa De los grupos parlaMentarios Del partiDo revolucionario institucional

y Del partiDo verDe ecologista De MÉxico

La Iniciativa plantea que la corrupción ha sido uno de los problemas históricos más graves y dañinos de México. Además, a lo largo de la historia, la corrupción ha debilitado los esfuerzos para combatir la pobreza y la desigualdad, ha mermado la eficacia para fomentar el crecimiento económico, ha alejado inversiones pro-ductivas del país y ha sido una de las cau-sas de la propagación del narcotráfico y de la crisis de seguridad pública que vive México. La corrupción es un obstáculo para el desarrollo, además de un proble-ma ético.

La corrupción afecta de forma negativa al desarrollo económico por diversas razo-nes, entre las que destacan:

1. Desalienta la inversión en la economía, puesto que los inversionistas evitan los ambientes inestables e impredecibles;

2. Alienta la búsqueda de rentas eco-nómicas o presupuestales y ello desin-centiva la actividad empresarial y la

innovación. De esta forma, la mala asignación de talentos puede tener claras implicaciones negativas para el crecimiento económico;

3. Amenaza la estabilidad macroeconó-mica puesto que los funcionarios que cometen peculado extraen recursos que son necesarios para balancear los presupuestos y estabilizar la eco-nomía; y

4. Empeora la distribución del ingreso ya que se segmentan las oportunidades y se benefician a grupos organizados y con influencia política.

Además del impacto sobre la inversión, el crecimiento y la desigualdad, la corrup-ción afecta la legitimidad del Estado y la confianza de la sociedad en sus gobier-nos. Es una forma de abuso de poder que genera un acceso inequitativo a la rique-za y la percepción de que la política es un negocio al servicio de los poderosos. Ello mina la confianza en la política y reduce la legitimidad del gobierno para recaudar impuestos y reclamar la obediencia volun-taria de sus ciudadanos.

Según el Índice de Percepción de la Co-rrupción (IPC), elaborado anualmente por la prestigiada organización Transparen-cia Internacional, citado por la Iniciativa, México se ubica en la posición 100 de 183 países, con una calificación de 3.0 en una escala donde 0 es la mayor y 10 la menor percepción de corrupción. Dicha califica-ción es la peor en 10 años, pues desde el año 2001, México ha ido descendiendo en la clasificación, del lugar 51 hasta el 100 el año pasado. Además, de obtener una

C. OBJETO Y DESCRIPCIÓN DE LAS INICIATIVAS

Page 76: PRESENTACIÓN - pri.org.mxpri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/11130-1-14_42_51.pdf · Imprenta: Promodel Diseño S.A. de C.V. Juárez 18-A Tlacopac San Ángel, Delegación

DICTAMEN DE LAS COMISIONES UNIDAS DE PUNTOS CONSTITUCIONALES...

74 DICIEMBRE 2013

calificación de 3.7 puntos en 2001, ha em-peorado a 3 puntos en 2011.

Asimismo, la Iniciativa cita al Barómetro Global sobre la Corrupción elaborado también por Transparencia Internacio-nal, en donde se consigna que el 76 por ciento de los mexicanos manifestaron en 2010 que en los tres años previos la co-rrupción había aumentado, 18 dice que era igual y sólo el 7 por ciento creía que había disminuido. Más de la mitad de los mexicanos (52 por ciento) consideraba que la lucha del gobierno en contra de la corrupción era ineficaz. Además, tres de cada diez mexicanos (31 por ciento) de-clararon que durante el 2010 pagaron un soborno. Finalmente, la Iniciativa retoma las estimaciones del Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP), que establecen que la corrupción cues-ta alrededor de 1.5 billones de pesos al año. En promedio, según la misma fuente, las empresas destinan el diez por ciento de sus ingresos a sobornos y -comisiones‖ para poder operar.

Para combatir eficazmente la corrupción, la Iniciativa plantea lo siguiente:

1. Facultar al Congreso de la Unión para expedir leyes en materia de combate a la corrupción. Esto asegura que tan-to los actos de corrupción como las responsabilidades administrativas y pe-nales que se deriven serán iguales en todo el país. Además, esta disposición permitirá dar plena vigencia y efectivi-dad a la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, de la cual México es parte. La aplicación de di-cha normativa corresponderá tanto a la Federación como a los estados y al Distrito Federal;

2. Crear la Comisión Nacional Antico-rrupción como la instancia encargada de prevenir, investigar y sancionar los actos de corrupción en materia admi-nistrativa cometidos por los servidores públicos de la Federación, así como por cualquier particular, ya sea per-sona física o moral. Se le dotará en la Ley de la facultad de atracción para conocer casos de los Estados y Munici-pios. Puesto que esta Comisión será la responsable de determinar e imponer las responsabilidades administrativas por actos de corrupción, resulta nece-sario reformar la fracción XXIX-H del ar-tículo 73 para eliminar la facultad que tienen los tribunales de lo contencioso administrativo en la materia;

3. Se establece que la Comisión Nacional sea autónoma y cuente con persona-lidad jurídica y patrimonio propios; con esta medida se busca que dicha ins-tancia cuente con todos los elementos para garantizar su independencia, y que de esta manera realice su trabajo de forma profesional e imparcial;

4. Para precisar las normas de conducta y actuación que la Comisión deberá seguir en su tarea, en esta reforma se introduce una serie de principios, que está obligada a seguir: certeza, lega-lidad, independencia, imparcialidad, objetividad y profesionalismo;

5. La Comisión, de acuerdo con las me-jores prácticas internacionales, estará también facultada para impulsar, de forma prioritaria, acciones y programas de carácter preventivo; en especial de aquellos destinados a promover la ética y la honestidad en el servicio pú-blico así como el estado de derecho. En este sentido, podrá formular reco-mendaciones –ya sean particulares o de carácter general— para la mejora

Page 77: PRESENTACIÓN - pri.org.mxpri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/11130-1-14_42_51.pdf · Imprenta: Promodel Diseño S.A. de C.V. Juárez 18-A Tlacopac San Ángel, Delegación

NACIONAL

75EXAMEN

de los procedimientos administrativos y prevenir prácticas de corrupción;

6. La Ley establecerá que la Comisión Nacional Anticorrupción podrá cono-cer casos de oficio, por notificación de otros órganos del estado mexicano, a través de demandas para asuntos de gran valor administrativo, y por Repor-tes Ciudadanos para casos donde los ciudadanos sean victimizados por ac-tos de corrupción en trámites menores;

7. En estos casos, la Ley establecerá el mecanismo para el registro de los Re-portes Ciudadanos, su verificación y su publicación en un mapa electróni-co de acceso libre y permanente. La Comisión remitirá los casos a las auto-ridades competentes y si su magnitud o relevancia lo ameritan podrá pedir mayor información sobre el caso o atraerlos para investigar y, en su caso, sancionar directamente;

8. En la Ley se preverá que la Comisión Nacional Anticorrupción no estará im-pedida para hacer sus investigaciones por el secreto bancario, fiduciario y fis-cal. Asimismo, se protegerá la integri-dad de las personas que denuncian, se promoverán la colaboración y los eventos simulados, y se penalizaran las demandas frívolas;

9. La Comisión Nacional Anticorrupción se integrará por cinco comisionados los cuales durarán en su encargo siete años, improrrogables;

10. La Comisión contará con un comisio-nado Presidente, el cual desempeñará dicha función por un periodo de cua-tro años, improrrogables, y deberá ren-dir un informe anual ante el Consejo Nacional por la Ética Pública;

11. La renovación de los comisionados se realizará de forma escalonada; para asegurar la continuidad de los trabajos

así como la —memoria institucional‖ y garantizar su plena independencia de autoridad o partido político alguno; para tal efecto, el nombramiento de los primeros comisionados se realizará en periodos de tiempo diferentes, se-gún se dispone en un artículo transito-rio especialmente destinado a este fin;

12. En cuanto al sistema de designación de los comisionados, se propone que éstos sean nombrados por el Presiden-te de la República, pero el Senado –o la Comisión Permanente del Con-greso de la Unión, cuando éste no se encuentre reunido— podrán objetar la designación por dos terceras partes de sus miembros presentes, dentro de los primeros treinta días después de la fecha del nombramiento;

13. También se propone un régimen de incompatibilidades para que los co-misionados –durante su encargo— no puedan ocupar otro empleo o co-misión, salvo aquellos de carácter académico o científico sin percibir re-muneración alguna. Para garantizar la plena autonomía e independencia de los comisionados, éstos sólo podrán ser removidos por las causas graves es-tablecidas en la ley; 14. Las sanciones impuestas por la Comisión Nacional Anticorrupción podrán ser recurridas en amparo directo ante los Tribunales Colegiados de Circuito especializados que para este propósito establezca el Poder Judicial de la Federación. El procedimiento sancionador que esta-blezca la Ley Federal Anticorrupción deberá ser diseñado como un proce-dimiento en forma de juicio con to-das las garantías del debido proceso. La Ley determinará el procedimiento para la aplicación de las sanciones, las cuales pueden consistir en amo-

Page 78: PRESENTACIÓN - pri.org.mxpri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/11130-1-14_42_51.pdf · Imprenta: Promodel Diseño S.A. de C.V. Juárez 18-A Tlacopac San Ángel, Delegación

DICTAMEN DE LAS COMISIONES UNIDAS DE PUNTOS CONSTITUCIONALES...

76 DICIEMBRE 2013

nestaciones públicas, amonestaciones privadas, multas personales (no con cargo al erario público), suspensión, destitución, dar vista al Congreso de la Unión para Juicio Político y realizar recomendaciones de inhabilitación al Congreso Estatal según corresponda;

15. La Ley también preverá que cuando las investigaciones se encuentren en curso, la información que posea la Comisión será reservada hasta que la investigación concluya. En casos de interés nacional y respecto a los cuales ya exista información pública, la Comi-sión podrá comunicar a la opinión pú-blica los avances de la investigación;

16. Se faculta a la Comisión Nacional para que pueda interponer contro-versias constitucionales y acciones de inconstitucionalidad, en los tér-minos establecidos en el artículo 105 de la Constitución Política; la inten-ción es que dicha Comisión pueda defender su esfera de competencias de posibles injerencias indebidas de otras órganos –ya sean federales o estatales— así como denunciar la posible inconstitucionalidad de una norma –ya sea una ley de carácter federal, estatal y del Distrito Federal, así como de tratados internacionales celebrados por el Ejecutivo Federal y aprobados por el Senado de la Repú-blica—, pero restringido a su ámbito de competencia: es decir, relaciona-dos exclusivamente con el combate a la corrupción;

17. En caso de que la Comisión encuentre actos presumiblemente constitutivos de delito deberá dar vista al Ministerio Público –ya sea federal o estatal—, y podrá actuar como una instancia co-adyuvante. También se prevé que en los casos de corrupción las responsa-

bilidades no prescribirán en un plazo inferior a cinco años;

18. Se contempla que se establezca cla-ramente en la normativa penal federal los delitos relativos a actos de corrup-ción, previéndose asimismo la posibili-dad del decomiso y la privación de la propiedad de los bienes que se hayan adquirido directa o indirectamente como resultado de la comisión de di-chos delitos;

19. Con el objetivo de fortalecer la rendi-ción de cuentas, se establecen las ba-ses para que la Comisión coordine sus acciones con la entidad superior de fiscalización establecida en el artículo 79 constitucional; con esta medida se busca corregir algunos efectos de la fragmentación del sistema de fiscaliza-ción y rendición de cuentas, y fortale-cer todo el esquema de prevención y combate a la corrupción;

20. Se propone la creación del Consejo Nacional por la Ética Pública, como un órgano de carácter interinstitucio-nal encargado de promover acciones para fortalecer el comportamiento éti-co de la sociedad y coordinar las ins-tancias de gobierno encargadas de prevenir y combatir la corrupción en toda la República;

21. Este Consejo será presidido por el Eje-cutivo Federal e integrará a ciuda-danos que se hayan destacado por su contribución a la transparencia, la rendición de cuentas y el combate a la corrupción. La Ley determinará sus atribuciones, funcionamiento e inte-gración;

22. Se propone que dicho Consejo Na-cional por la Ética Pública también esté integrado por el Presidente del Senado, el Presidente de la Cámara de Diputados, el Presidente de la Su-

Page 79: PRESENTACIÓN - pri.org.mxpri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/11130-1-14_42_51.pdf · Imprenta: Promodel Diseño S.A. de C.V. Juárez 18-A Tlacopac San Ángel, Delegación

NACIONAL

77EXAMEN

prema Corte de Justicia de la Nación, el Presidente de la Comisión Nacio-nal Anticorrupción (Secretario Técni-co), el Secretario de Gobernación, el Secretario de Hacienda y Crédito Público, el Procurador General de la República, el Secretario de Educa-ción Pública, los 31 Gobernadores y el Jefe de Gobierno del Distrito Federal, el Auditor Superior de la Federación y el Presidente del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos;

23. Se establece la obligación de que los Estados y el Distrito Federal establez-can sus propias comisiones especiali-zadas en el combate a la corrupción, de carácter colegiado, con plena au-tonomía y personalidad jurídica y patri-monio propios; y

24. Las comisiones anticorrupción de las entidades federativas contarán con las atribuciones que disponga la Ley Federal Anticorrupción, así como las normas de carácter estatal respecti-vas.

iniciativa Del grupo parlaMentario Del partiDo De la revolución DeMocrática

La Iniciativa señala que la corrupción en México se ha convertido en un tema com-plejo y delicado, motivo por el cual es un asunto que el Senado de la República está en la obligación de asumir dentro de su agenda como un tema prioritario para la preservación del Estado mexicano. El abu-so del poder público y la impunidad, propi-ciados por una democracia disfuncional, han provocado que prácticamente cual-quier servidor público tenga incentivos para realizar acciones u omisiones en su deber público con miras a obtener un be-neficio privado.

Aunque el tema de la corrupción ha sido una constante en los últimos años, hoy ha tocando las fibras más sensibles de la sociedad frente a los escándalos de endeudamiento de estados y munici-pios, licitaciones amarradas, concesiones pactadas, sindicatos opacos, aduanas ineficientes, guarderías sin medidas de se-guridad y un conjunto de leyes laxas.

El fenómeno de la corrupción distorsiona el funcionamiento de los órganos del Estado y de sus servidores públicos: la corrupción deslegitima a las instituciones públicas, genera vicios en la gestión pública, incre-menta los niveles de desigualdad, presiona para la creación de legislaciones y políti-cas públicas inapropiadas e ineficaces, y profundiza la distribución inequitativa de recursos públicos y de un gasto ineficiente. La Iniciativa señala además que el com-bate a la corrupción ha fracasado como política pública, y que lejos de disminuir, diferentes organismos internacionales y nacionales han denunciado el crecimien-to de este fenómeno en los últimos años. Se señala que en 2010, Transparencia Mexicana identificó al menos 200 millones de actos de corrupción en los tres niveles de gobierno. En su Índice de Percepción de Corrupción en México, se asegura que éste empeoró en 2011 en comparación con 2008, al pasar el país del lugar 72 al 89 y de una puntuación de 3.6 a 3.3.

Desde el punto de vista de costos eco-nómicos, el fenómeno de la corrupción reporta sendos daños a la economía na-cional, de acuerdo con el Consejo Coor-dinador Empresarial el costo anual de la corrupción en México representa el doble de las ganancias que obtiene el crimen organizado, y es superior a los dividendos que México capta como producto de la

Page 80: PRESENTACIÓN - pri.org.mxpri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/11130-1-14_42_51.pdf · Imprenta: Promodel Diseño S.A. de C.V. Juárez 18-A Tlacopac San Ángel, Delegación

DICTAMEN DE LAS COMISIONES UNIDAS DE PUNTOS CONSTITUCIONALES...

78 DICIEMBRE 2013

venta de petróleo crudo y gas cada año. Además, el Centro de Estudios Económi-cos del Sector Privado citado en la Inicia-tiva dice que el impacto de la corrupción se mantiene en alrededor de 10 por ciento del valor de la economía, y las empresas, en promedio, se ven en la necesidad de destinarle un porcentaje similar de sus in-gresos para poder operar.

Los efectos del fenómeno de la corrup-ción se expanden más allá de los límites de la político y social, y se ha convertido en un factor determinante de incertidum-bre económica. El 13 de abril de 2012 en el marco del Foro Económico Mundial se expuso que la corrupción es una práctica que se mantiene por las fallas e ineficien-cias de los gobiernos, y particularmente en el caso de México, su costo equivale alrededor del 9 por ciento del Producto In-terno Bruto.

De acuerdo al índice de competitividad del Foro Económico Mundial (WEF), el Es-tado de Derecho en México tiene el peor desempeño al ocupar el lugar 134 de 142 países. De acuerdo al Instituto Mexicano para la Competitividad, un país con alta percepción de la corrupción carece de reglas claras y genera incertidumbre en las empresas, lo que inhibe las inversiones y el crecimiento económico.

La corrupción incrementa dramáticamen-te la ineficiencia del gasto público, al tiem-po que reduce, los niveles de gasto de inversión productiva y su negativo efecto en la competitividad; paraliza la produc-ción y desalienta la innovación. Lo ante-rior está respaldado con datos del Banco Mundial, que estima que la corrupción puede reducir la tasa de crecimiento de un país entre 0.5 y 1 por ciento anual.

De acuerdo a la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental 2011, elaborada por el Instituto Nacional de Es-tadística y Geografía (INEGI) y que mide percepción sobre las prácticas de corrup-ción en la realización de trámites y servi-cios, señala que el 91.8 por ciento de los mexicanos estima que la corrupción es prevalente en la policía y 88.6 por ciento considera lo mismo respecto a los partidos políticos. El tercer lugar en la percepción de corrupción lo ocupan las agencias del Ministerio Público, con 81.8 por ciento. El 34.3 por ciento consideró que el grado de incidencia de esas prácticas es “muy frecuente” en los municipios, mientras que 35.2 por ciento y 37.6 por ciento, respecti-vamente, opinó lo mismo con respecto a los gobiernos estatal y federal.

La Iniciativa considera que es necesario continuar con una segunda generación de reformas en materia penal a fin de es-tablecer claramente la tipificación de las modalidades de actos de corrupción, y que al mismo tiempo respete las garan-tías establecidas en las recientes refor-mas en materia de derechos humanos, con objeto de evitar procedimientos vio-latorios de derechos humanos; dentro de esta segunda generación, es fundamen-tal también establecer los criterios de excepción a las disposiciones actuales del secreto fiscal y bancario, a fin de fa-cilitar a las autoridades la investigación de denuncias por actos de corrupción y enriquecimiento ilícito de funcionarios públicos y privados.

Finalmente, la Iniciativa señala que la pro-puesta de reforma constitucional en los términos planteados viene a complemen-tar otras ya presentadas previamente en materia de fiscalización las que aunado

Page 81: PRESENTACIÓN - pri.org.mxpri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/11130-1-14_42_51.pdf · Imprenta: Promodel Diseño S.A. de C.V. Juárez 18-A Tlacopac San Ángel, Delegación

NACIONAL

79EXAMEN

a reformas ya aprobadas en materia de transparencia y a otras pendientes de pre-sentar permitirán tener un marco integral de de acceso a la información, rendición de cuentas, fiscalización y combate a la corrupción, que le permita al país transitar a mejores estadios de desarrollo. Para di-cho fin, la Iniciativa en cuestión plantea lo siguiente:

1. Se crea un órgano constitucional au-tónomo de alta especialización, cuyo objeto será la prevención, combate, investigación y persecución de los ac-tos de corrupción en la Federación, las entidades federativas y los municipios.

Dicho órgano, denominado Agencia Nacional para el Combate a la Co-rrupción, compartirá con el Ministerio Público la facultad de ejercer acción penal. Específicamente, a la Agencia corresponderá la investigación de los delitos federales en materia de co-rrupción, y podrá atraer investigacio-nes por ilícitos cometidos en el ámbito competencial de las entidades fede-rativas.

Al desconcentrar el ejercicio de la Ac-ción Penal del Ministerio Público, para encomendarla a un órgano autóno-mo en los ilícitos relacionados con la corrupción, se refrenda la posición res-pecto de la necesidad de que la pro-curación de justicia no se sujete a un esquema jerárquico y centralizado.

2. Buscando fortalecer su independen-cia respecto de la Administración Pública Federal, se propone una com-posición plural y un mecanismo para su integración con participación ciu-dadana: 7 Fiscales nombrados por el Senado de la República a propuesta ciudadana, por un término de siete años, sin posibilidad de reelección.

Los Fiscales deberán contar con am-plio reconocimiento y trayectoria en el combate de la corrupción y mejo-res prácticas de transparencia guber-namental.

3. Se plantea un esquema de coordina-ción entre órdenes de gobierno y co-adyuvancia interinstitucional con el Ministerio Público y con los órganos de fiscalización de los recursos públicos y las instituciones de transparencia y acceso a la información, tanto de la federación, como de las entidades federativas. Entre otras cosas, la ASF debe denunciar ante la Agencia cual-quier caso de corrupción que encuen-tre en el ejercicio de sus funciones, mientras que la Agencia deberá dar vista a la ASF de probables irregulari-dades en el ejercicio de recursos pú-blicos que encuentre en el desarrollo de sus propias investigaciones. Así lo harán también los fiscalizadores de los estados.

4. Se establecen los elementos concep-tuales para determinar los delitos en materia de corrupción, en congruen-cia con los instrumentos internaciona-les suscritos y ratificados por México en la materia.

En el ámbito internacional se ha diag-nosticado que el combate a la co-rrupción fortalece las instituciones democráticas y evita distorsiones de la economía. En este tenor, la presente iniciativa cumple con los estándares internacionales y es congruente con las obligaciones adquiridas por el Esta-do Mexicano mediante diversos instru-mentos internacionales entre los que destaca la Convención Interamerica-na Contra la Corrupción, de la Orga-nización de los Estados Americanos, particularmente en la enunciación de

Page 82: PRESENTACIÓN - pri.org.mxpri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/11130-1-14_42_51.pdf · Imprenta: Promodel Diseño S.A. de C.V. Juárez 18-A Tlacopac San Ángel, Delegación

DICTAMEN DE LAS COMISIONES UNIDAS DE PUNTOS CONSTITUCIONALES...

80 DICIEMBRE 2013

los elementos de aquellos delitos en la materia que nos ocupa.

5. Se dota a la Agencia de la potestad de iniciar el procedimiento adminis-trativo sancionador en contra de los servidores públicos que presuntamen-te incurran en responsabilidad ad-ministrativa. Dicho procedimiento se inicia, actualmente, ante los tribuna-les de lo contencioso-administrativo que contempla el artículo 73, fracción XXIX-H, de la Constitución Federal. Sin embargo, en concordancia con otra Iniciativa ya presentada, lo ideal es fortalecer el Sistema Nacional de Fiscalización, en la cual se propone instituir el Tribunal General de Respon-sabilidades Financieras en el Servicio Público, instancia a la que eventual-mente correspondería desarrollar el citado procedimiento administrativo sancionador.

6. Se mandata la creación de una ley marco, considerando que actualmen-te no existe armonía entre federación y estados en la definición del delito. Esta última propuesta en línea con la tendencia de homogenización de cri-terios contables, criterios transparencia y fortalecimiento del sistema nacional de fiscalización.

7. Crea el Consejo consultivo ciudadano de la Agencia, como un órgano inte-grado por representantes de la ciuda-danía, con capacidad para revisar la actuación de la agencia y emitir reco-mendaciones a toda dependencia o entidad pública, en los tres niveles de gobierno.

En la conformación de dicho con-sejo, se establecerá un sistema de cuotas a efecto de favorecer la igualdad de género y la participa-ción de profesionistas jóvenes, de-

biendo integrarse con al menos el cuarenta por ciento de consejeros de un mismo género y un veinte por ciento de jóvenes.

8. Se incluye un mecanismo para superar el secreto fiscal, bancario y fiduciario a fin de no obstaculizar los procesos de investigación en materia de actos de corrupción.

9. Se establece un mecanismo tendiente al resarcimiento de los daños causa-dos por actos de corrupción. En tanto que los jóvenes constituyen el segmen-to poblacional con mejores posibilida-des de revertir y erradicar el esquema de corrupción se considera que a ello debe destinarse el mayor porcentaje de los recursos recuperados por vía de decomiso a quienes hayan sido condenados por la comisión de con-ductas ilícitas relativas al tema que nos ocupa.

Así un tercio es para el desarrollo de proyectos de ciencia y tecnología que sean impulsados por jóvenes, otro tan-to a la educación media superior y su-perior, y el tercio restante al combate a la corrupción.

iniciativa presentaDa por el senaDor josÉ María Martínez Martínez,

integrante Del grupo parlaMentario Del partiDo acción nacional

La Iniciativa establece que la corrupción en México opera de manera sistémica, ins-titucional y estructural motivo por el cual se transforma en un multifacético y com-plejo sistema que permea diversas áreas de la sociedad. Las modalidades de la corrupción son el tráfico de influencias, el contrabando, el soborno, el uso privado de bienes públicos y el premio a quien no lo merece. La corrupción significa la des-

Page 83: PRESENTACIÓN - pri.org.mxpri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/11130-1-14_42_51.pdf · Imprenta: Promodel Diseño S.A. de C.V. Juárez 18-A Tlacopac San Ángel, Delegación

NACIONAL

81EXAMEN

trucción gradual de la vida institucional, el desprecio por el marco de legalidad y el triunfo de la ilegitimidad y de la inmorali-dad.

Es un hecho que hay sociedades más co-rruptas que otras y que no hay ninguna en la que la corrupción este totalmente au-sente. En este sentido, hablar de un —es-tado ideal‖ o de un —estado perfecto‖ no es más que aludir a posibilidades lógicas, pero no a realidades.

Según la Iniciativa, en nuestro país, la ex-plicación genuina de la corrupción que nos aqueja es que el ciudadano mexi-cano es corrupto porque su sociedad (sus instituciones, sus hombres, su organi-zación política y social, su vida cultural y académica, etc.) está corrompida y por-que, salvo en casos excepcionales, no se puede escapar sencillamente del medio ambiente.

En México, como cualquier otro país, se pagan impuestos, pero es un hecho que además de pagar impuestos por los sa-larios o ganancias o por lo que consu-me se tiene muy a menudo que pagar el —extra‖ de la corrupción: la propina, el adelanto, la prebenda, la mordida, la invitación, el regalito, la agilización del trámite, etc. Pero lo que empieza a ya no quedar en lo más mínimo claro, es si este impuesto no oficial que nos imponemos unos a otros no solo hace que las cosas o los servicios nos salgan finalmente más caros, sino que impide que las institucio-nes funcionen de manera normal. En este sentido, el diagnostico es claro: en gran medida, el sistema general normativo no se armoniza con la realidad que vivimos, con los salarios por ejemplo. Esto nos obli-ga a vivir al margen de la Ley, lo cual de-

bilita las instituciones y encarece la vida de manera sistemática. La corrupción además, se entrelaza con el crimen orga-nizado, el narcotráfico, la pobreza y con la injusticia, creando un sentido de deses-peranza enorme con vacíos y lagunas ju-rídicas, institucional y de compromiso de cómo enfrentarlos.

Por lo mismo, según la Iniciativa, la corrup-ción es un fenómeno sumamente comple-jo que afecta de manera significativa en el desarrollo de una nación, pero sobre todo del bienestar de la sociedad en general.

Las prácticas de corrupción que se presen-tan en un Estado se expanden desde el in-terior de la sociedad hasta el ejercicio de las funciones públicas, generando con ello una serie de repercusiones negativas cu-yos efectos impactan en distintos ámbitos de la realidad nacional; ejemplo de ello es la capacidad que tiene el fenómeno de inhibir el desarrollo equitativo de la pobla-ción; favorecer la consolidación de elites y burocracias políticas y económicas; afec-tar la credibilidad y legitimidad de los go-biernos, e impedir que los recursos públicos coadyuven al desarrollo y bienestar de la sociedad.

A este respecto, la Iniciativa cita que Trans-parencia Internacional documenta que en los países en desarrollo son, a menudo, los grupos de la sociedad más vulnerables los que acaban pagando por la existen-cia de corrupción, ya que son los que más necesitan de políticas públicas y servicios. Asimismo, se señala también que en la Encuesta Nacional de Corrupción y Buen Gobierno 2010, se identificaron 200 millo-nes de actos de corrupción el uso de ser-vicios públicos provistos por autoridades federales, estatales, municipales, así como

Page 84: PRESENTACIÓN - pri.org.mxpri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/11130-1-14_42_51.pdf · Imprenta: Promodel Diseño S.A. de C.V. Juárez 18-A Tlacopac San Ángel, Delegación

DICTAMEN DE LAS COMISIONES UNIDAS DE PUNTOS CONSTITUCIONALES...

82 DICIEMBRE 2013

concesiones y servicios administrados por particulares. Dicho instrumento hace mención de que una —mordida‖ costó a los hogares mexicanos un promedio de $165.00. De esta manera, la Iniciativa con-cluye que los hogares mexicanos destina-ron 14% de su ingreso a este rubro y que para los hogares con ingresos de hasta un salario mínimo, este “impuesto” regresivo representó 33% de su ingreso.

México ha firmado y ratificado tres im-portantes convenciones anticorrupción: la Convención Interamericana contra la Corrupción de la Organización de los Es-tados Americanos (OEA), la Convención para Combatir el Cohecho de Servidores Públicos Extranjeros en Transacciones Co-merciales Internacionales de la Organiza-ción para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción (ONU), también conocida como la Con-vención de Mérida.

Estos instrumentos jurídicos establecen mecanismos para combatir diferentes dimensiones de la corrupción, además de que promueven y facilitan la coo-peración entre los países. Entre las reco-mendaciones y los temas que aún están pendientes de atender se encuentran los siguientes:

• Cooperación y asistencia técnica en-tre autoridades federales y estatales para la efectiva implementación de la Convención.

• Fortalecer normas jurídicas y códigos de conducta con respecto a conflic-tos de intereses, preservación y uso adecuado de los recursos públicos.

• Fortalecer la verificación de las decla-raciones de situación patrimonial.

• Fortalecer los mecanismos para el ac-ceso a la información pública.

• Fortalecer los sistemas para la contra-tación de los funcionarios públicos en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Ju-dicial de la Federación.

• Fortalecer los sistemas para la adquisi-ción de bienes y servicios por parte del Estado en los poderes Ejecutivo, Legis-lativo y Judicial de la Federación.

• Diseñar e implementar campañas de concientización en materia de trans-parencia, dirigidos a la ciudadanía y a quienes participen en actividades polí-ticas.

• Participación de la sociedad civil en el diseño de políticas y en la gestión pú-blica.

• Asistencia judicial recíproca y coope-ración en materia de cumplimiento de la ley.

• Extradición y recuperación de activos. • Fortalecer medidas para prevenir el

blanqueo de dinero. • Prevención de la corrupción mediante

mejores normas contables y de audito-ría.

• Establecer legislación, mecanismos e infraestructura en materia de protec-ción a denunciantes, testigos, peritos y víctimas.

Aún cuando en los últimos años se han efectuado importantes cambios insti-tucionales en materia de fiscalización, transparencia y rendición de cuentas, la percepción de corrupción en el país no ha variado mucho, lo que refleja una falta de correlación entre las políticas emprendidas y la opinión pública, ex-plicada en buena medida por las par-ticularidades que adoptó el cambio democrático en nuestro país y los avan-ces desiguales entre reformas estructu-

Page 85: PRESENTACIÓN - pri.org.mxpri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/11130-1-14_42_51.pdf · Imprenta: Promodel Diseño S.A. de C.V. Juárez 18-A Tlacopac San Ángel, Delegación

NACIONAL

83EXAMEN

rales, institucionales y desarrollo social y humano. Por lo tanto la Iniciativa propone replantear la relación de la sociedad con el propio gobierno; fortalecer el estado de derecho, el principio de legalidad y combate a la corrupción, y suprimir cualquier posibilidad de intervención partidista o política en la procuración de justicia que pueda afectar la imparcialidad.

A dicho fin, la propuesta de reforma Cons-titucional plantea la creación de un or-ganismo autónomo, pero paralelamente propone la ley que regulará a dicho orga-nismo, que se denomina como “Instituto Nacional Anticorrupción y Control”, que estaría conformado por ciudadanos.

El Banco Mundial define la participación ciudadana como un proceso a través del cual los actores influyen y participan del control sobre el desarrollo de iniciativas y las decisiones y los recursos que los afec-tan a ella. El concepto se refiere al espa-cio constituido por los ciudadanos a fin de trabajar cerca de sus autoridades en la formulación del proceso de tomas de decisiones en el proceso de la gestión pú-blica.

La creación del Instituto Nacional Anti-corrupción y Control buscará también prevenir la corrupción, desde la mejora administrativa como herramienta de con-trol.

Por ello, la Iniciativa concluye, esta im-portante reforma es necesaria para consolidar el Estado de derecho y para encauzarnos hacia una sociedad donde predominan la moral, la ética y los prin-cipios democráticos, dentro de una na-ción libre de corrupción, con un sistema

de vida digno para todos por medio de la implementación de políticas públicas y privadas que establezcan las bases ins-titucionales necesarias para combatir la corrupción en todos los niveles y activida-des de la sociedad.

iniciativa con el aval Del grupo parlaMentario Del pan, firMaDa por los senaDores

ernesto javier corDero arroyo, javier corral juraDo, fernanDo torres graciano, salvaDor

vega casillas y senaDoras María Del pilar ortega Martínez, angÉlica rojas hernánDez,

Marcela torres peiMbert.

La Iniciativa afirma que en diversas ocasio-nes y en diversos ámbitos de gobierno el actuar público ha sido rehén de la corrup-ción, originando desvíos en el ejercicio de la función pública y generando irritación permanente por parte de la ciudadanía, máxime cuando este tipo de deplorables conductas se encuentran asociadas a la impunidad.

Cita que de acuerdo al último informe del Índice de Corrupción, elaborado por la organización Transparencia Internacio-nal, nuestro país ocupa el lugar número 100 del índice de corrupción, lo que hace necesario redoblar esfuerzos en el esta-blecimiento de medidas institucionales tendientes a prevenir, detectar y sancio-nar las conductas relacionadas con ac-tos de corrupción en los diversos ámbitos de gobierno.

Asimismo, la Iniciativa afirma que en aras del control de la corrupción, Mé-xico suscribió tres importantes conven-ciones internacionales: la Convención para Combatir el Cohecho de Servido-res Públicos Extranjeros en Transacciones Comerciales Internacionales de la Orga-

Page 86: PRESENTACIÓN - pri.org.mxpri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/11130-1-14_42_51.pdf · Imprenta: Promodel Diseño S.A. de C.V. Juárez 18-A Tlacopac San Ángel, Delegación

DICTAMEN DE LAS COMISIONES UNIDAS DE PUNTOS CONSTITUCIONALES...

84 DICIEMBRE 2013

nización para la Cooperación y Desarro-llo Económicos (OCDE), la Convención Interamericana contra la Corrupción de la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción (UNCAC); todas ellas tienen obligaciones interna-cionales para nuestro país al haber sido firmadas por el Ejecutivo Federal y rati-ficadas por el Senado de la República. Cabe señalar que el nivel de cumpli-miento de estas convenciones por parte del Estado Mexicano ha sido evaluado por países pares. Entre las principales recomendaciones que nos han hecho destacan las relativas a no sólo aplicar el régimen de sanciones a los servidores públicos, sino extenderlas a particulares, inclusive en grado de tentativa, por he-chos de corrupción.

La OCDE en su más reciente informe destacó el avance de México en cuan-to a establecer legislación de combate a la corrupción en materia de contra-taciones públicas, acorde a las mejores prácticas internacionales, pero reco-mendó ampliar esta práctica a otros ac-tos administrativos. Adicionalmente se ha recomendado a México ampliar las facultades de investigación para la de-tección de actos de corrupción de las autoridades competentes, en especial en lo relativo al seguimiento de los re-cursos de posibles actos de cohecho. Asimismo se ha hecho hincapié en la fragmentación de las atribuciones y la poca efectividad en la coordinación en-tre autoridades.

La Iniciativa señala que en lo que va de la actual Legislatura se han presenta-do diversas iniciativas de combate a la corrupción. Tales propuestas, han sido

analizadas cuidadosamente en mesas de trabajo por los legisladores de Ac-ción Nacional, así como por los expertos en el tema, algunos de ellos convoca-dos por la Comisión Anticorrupción y de Participación Ciudadana del Senado de la República. Así, también, se han estudiado varias publicaciones sobre el tema como las de México Evalúa o las opiniones de Eduardo Bohórquez en cuanto a las iniciativas en materia de combate a la corrupción. De esta for-ma, el Grupo Parlamentario de Acción Nacional ha resuelto presentar una nueva iniciativa que pretende aten-der las recomendaciones para el me-jor cumplimiento de las Convenciones Internacionales en la materia y en sin-tonía con las mejores prácticas interna-cionales. Principalmente en cuanto a la participación de particulares en actos de corrupción y sus sanciones, la defini-ción clara de actos de corrupción san-cionables, la fortaleza de facultades de investigación y la integración institucio-nal de las autoridades que combatirán la corrupción.

Asimismo, la Iniciativa señala que en cuenta las críticas realizadas a las inicia-tivas hasta ahora presentadas y las inte-gra en una propuesta integral mediante la creación de un Sistema Nacional de Combate a la Corrupción que garantice una efectiva coordinación entre los dis-tintos órganos y niveles de gobierno, así como de la ciudadanía. Lo anterior en virtud de que como se concluyó en di-versos foros, el combate a la corrupción, tiene que ver con decisiones estructu-rales, sobre la base de procedimientos eficaces, basados en la prevención de conductas relacionadas con actos de corrupción, en la participación ciudada-

Page 87: PRESENTACIÓN - pri.org.mxpri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/11130-1-14_42_51.pdf · Imprenta: Promodel Diseño S.A. de C.V. Juárez 18-A Tlacopac San Ángel, Delegación

NACIONAL

85EXAMEN

na, la observancia de las leyes y la ra-cionalidad de las sanciones, por señalar algunos aspectos.

Para la Iniciativa, el problema de la co-rrupción no es únicamente originado por los servidores públicos, sino que es un pro-blema multifactorial que debe ser aborda-do por la sociedad en su conjunto, debido a que sus consecuencias pueden ser va-riadas y diversas. Por ello, la prevención y el combate a las prácticas de corrupción, constituyen un aspecto de interés nacio-nal que debe estar latente de manera permanente en la agenda pública, para la búsqueda de soluciones integrales que abonen en la erradicación de esta pro-blemática que desafortunadamente se encuentra presente en los órdenes de go-bierno.

En tal virtud, la Iniciativa coincide con quienes estiman que fortalecer los princi-pios éticos de la función pública, preve-nir y combatir eficazmente los fenómenos delictivos inherentes y afirmar el respeto a la legalidad como eje central de la fun-ción pública, constituye una obligación consubstancial a la construcción de un nuevo marco jurídico en materia de res-ponsabilidades de los servidores públicos. Por tanto, la Iniciativa propone lo siguien-te:

• El ejercicio de la acción penal, será compartido por el Ministerio Público y una Fiscalía General de Combate a la Corrupción.

• Se propone expedir una Ley General de Combate a la Corrupción que es-tablezca, como mínimo, las políticas y medidas preventivas, los tipos de responsabilidades de los servidores públicos, sus causas de procedencia

y procedimientos, incluidos los tipos penales relacionados con actos de corrupción y sus sanciones, la distribu-ción de competencias, así como las formas de coordinación entre la Fe-deración, el Distrito Federal, los Esta-dos y los municipios en la aplicación de esta ley; además de un Registro de Servidores Públicos y su Patrimo-nio.

• Se prevé la coordinación de los órga-nos penales y administrativos con la entidad superior de fiscalización de la Federación, al otorgársele la facultad de darles vista cuando tenga el co-nocimiento de algún caso de la com-petencia de aquellos, así como de coadyuvar en el procedimiento co-rrespondiente.

• Se crea la Fiscalía General de Com-bate a la Corrupción, como un ór-gano autónomo encargado de la investigación y persecución de los de-litos en materia de corrupción para el orden federal, pero con capacidad de atracción de los asuntos locales de acuerdo a ciertos criterios. Esta Fiscalía respetará todas las garantías penales y funcionará en los mismos términos que el Ministerio Público, pero especializada en la materia de corrupción.

• Se crea también la Comisión Nacional de Combate a la Corrupción, como un órgano autónomo colegiado con capacidad de fiscalizar los recursos públicos, sin invadir facultades de la Auditoría Superior de la Federación; también podrá investigar y sancionar en su caso las responsabilidades ad-ministrativas de los servidores públicos y de los particulares. Estará integrada por siete comisionados que serán de-signados por el Senado de la Repú-

Page 88: PRESENTACIÓN - pri.org.mxpri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/11130-1-14_42_51.pdf · Imprenta: Promodel Diseño S.A. de C.V. Juárez 18-A Tlacopac San Ángel, Delegación

DICTAMEN DE LAS COMISIONES UNIDAS DE PUNTOS CONSTITUCIONALES...

86 DICIEMBRE 2013

blica y que durarán siete años en su encargo.

• Se modifica el artículo 113 constitucio-nal para que no se refiera a las leyes de responsabilidades administrativas de los servidores públicos, sino del comba-te a la corrupción como función de los tres niveles de gobierno, mediante ac-ciones para prevenir, detectar, inves-tigar y sancionar todo acto u omisión que afecte la legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad, eficiencia y respeto a los derechos humanos que debe de observarse en el desempeño de un empleo, cargo o comisión públi-cos.

• Los tres niveles de gobierno conforma-rán el Sistema Nacional de Combate a la Corrupción (SNCC), el cual se in-tegrará por instancias, instrumentos, políticas, acciones y servicios tendien-tes a prevenir, detectar, sancionar y erradicar la corrupción, en los térmi-nos que al efecto establezca la ley general que expida el Congreso de la Unión. Lo que incluye asistencia en los tres niveles de gobierno con el fin de identificar, rastrear, asegurar y, en su caso, decomisar bienes obtenidos o derivados de la comisión de actos de corrupción.

• La instancia de coordinación del Sis-tema Nacional de Combate a la Co-rrupción será el Consejo Nacional de Combate a la Corrupción (CNCC), integrado por representantes de los tres poderes, así como por los comi-sionados presidentes de la Comisión Federal de Combate a la Corrupción, de las Comisiones Estatales y del Dis-trito Federal. Dicho Consejo contará con un órgano consultivo integrado por cinco consejeros ciudadanos per-tenecientes al sector académico y de

la sociedad civil, elegidos por las dos terceras partes de los miembros pre-sentes del Senado o por la Comisión Permanente.

• Se define el concepto de corrupción como una función a cargo de la Fe-deración, los Estados, el Distrito Federal y sus órganos político-administrativos de sus demarcaciones territoriales, y los municipios en sus respectivos ámbi-tos de competencia, que comprende todas aquellas acciones tendientes a prevenir, detectar, investigar y san-cionar todo acto u omisión de los ser-vidores públicos o de particulares que implique: i. La autorización, manejo, uso o su-

pervisión indebida de fondos o re-cursos públicos.

ii. Las omisiones en el cumplimiento de obligaciones de los servidores públi-cos que ocasionen deficiencias o consecuencias graves en el servicio público.

iii. El favorecer o inducir favores, privile-gios o ventajas de manera indebida a un tercero, o a su propia persona, por parte de los servidores públicos, en las decisiones bajo su compe-tencia o supervisión. Además de la solicitud y/o recepción bajo cono-cimiento de los mismos por parte de cualquier persona física o moral, para si, para un tercero o mediante interpósita persona.

iv. El obtener beneficios de cualquier tipo, fuera de sus prestaciones ofi-ciales, para un servidor público, ya sea directamente o por interpósita persona, por su participación en el ejercicio de sus funciones. Así como el ofrecer u otorgar los mismos a servidores públicos de manera di-recta, o por interpósita persona,

Page 89: PRESENTACIÓN - pri.org.mxpri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/11130-1-14_42_51.pdf · Imprenta: Promodel Diseño S.A. de C.V. Juárez 18-A Tlacopac San Ángel, Delegación

NACIONAL

87EXAMEN

por parte de cualquier persona físi-ca o moral.

v. El promover o celebrar actos admi-nistrativos en donde exista conflicto de intereses.

• El Sistema Nacional de Combate a la Corrupción estará sujeto a las siguien-tes bases mínimas:

vi. Establecer y promover políticas en materia de prevención, control y disuasión de la corrupción con ca-rácter integral, en especial sobre las causas que generan dichos ac-tos;

La formulación de propuestas para el Pro-grama Nacional de Combate a la Corrup-ción en los términos de la ley de la materia, así como la evaluación del mismo;

viii. El fortalecimiento de mecanismos de coordinación entre los distintos órdenes de gobierno para desa-rrollar programas y acciones con-juntas en temas de prevención, detección y combate a la corrup-ción;

ix. La homologación y mejora de los procedimientos de responsabilida-des de los servidores públicos, en los tres órdenes de gobierno;

x. El establecimiento de mecanis-mos de participación ciudadana en el proceso de atención de de-nuncias contra la corrupción y la indebida actuación de servidores públicos;

xi. El establecimiento de programas y acciones para fomentar en la socie-dad valores culturales y cívicos, que induzcan el respeto a la legalidad, así como para difundir la ética en el servicio público;

xii. La expedición de políticas en ma-teria de suministro, intercambio, sistematización y actualización de la información que sobre preven-ción, detección y combate a la corrupción generen las institucio-nes de los tres órdenes de gobier-no;

xiii. El establecimiento de un sistema de indicadores que proporcione datos sobre actos de corrupción en el servicio público y el esta-blecimiento de medidas correc-tivas;

xiv. La evaluación del cumplimiento de los objetivos y metas del Programa Nacional de Combate a la Corrup-ción;

xv. La emisión de recomendaciones para la mejora de procedimientos administrativos y la prevención de las prácticas de corrupción;

xvi. El establecimiento de mecanismos que fomenten, entre otros aspec-tos, la necesidad de que la socie-dad coadyuve en los procesos de evaluación de las políticas de pre-vención y detección de la corrup-ción; y

La promoción de fondos de ayuda federal para la prevención, detección y combate a la corrupción, los cuales serán aportados entidades federativas y municipios para ser destinados exclusivamente a estos fi-nes.

• Se prevén órganos autónomos espe-jo en las entidades federativas y en el Distrito Federal con las funciones de la Fiscalía General de Combate a la Corrupción así como de la Comisión Nacional de Combate a la Corrup-ción.

Page 90: PRESENTACIÓN - pri.org.mxpri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/11130-1-14_42_51.pdf · Imprenta: Promodel Diseño S.A. de C.V. Juárez 18-A Tlacopac San Ángel, Delegación

El último encuentro

Di Sí a la LECTURA

Salamandra ediciones Barcelona 1999

Sandor Marai

Page 91: PRESENTACIÓN - pri.org.mxpri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/11130-1-14_42_51.pdf · Imprenta: Promodel Diseño S.A. de C.V. Juárez 18-A Tlacopac San Ángel, Delegación

89EXAMEN

ARTECIENCIAYCULTURA

a búsqueda de la verdad como fuerza liberadora, como soporte ético imprescindible para sobrellevar el transcurso de una vida, está en el centro de esta novela magistral. Un pequeño castillo de caza en Hungría, al pie de los Cárpatos, donde alguna vez se celebraron elegantes veladas, ha cambiado radicalmente de aspecto. El esplendor de antaño ya no existe, todo anuncia el final de una época. Dos hombres mayores, que de jóvenes habían sido amigos inseparables, se citan a cenar tras cuarenta años sin verse. Uno ha pasado mucho tiempo en Extremo Oriente, el otro, en cambio, ha permanecido en su propiedad. Pero ambos han vivido a la espera de este momento, pues entre ellos se interpone un secreto de una fuerza singular. Todo converge en un duelo sin armas, aunque tal vez mucho más cruel, cuyo punto en común es el recuerdo imborrable de una mujer. La tensión aumenta, línea tras línea, la prosa continúa, implacable, precisa, fiel reflejo del empeño de los protagonistas por hurgar hasta en lo más recóndito de sus almas, allí donde se encuentran esas verdades cuyo descubrimiento provoca, al mismo tiempo, un insoslayable dolor y un incontenible impulso vital.

Título original: A Gyertyak Csonkig Egnek

Page 92: PRESENTACIÓN - pri.org.mxpri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/11130-1-14_42_51.pdf · Imprenta: Promodel Diseño S.A. de C.V. Juárez 18-A Tlacopac San Ángel, Delegación

90 DICIEMBRE 2013

SANDOR MARAI EL ÚLTIMO ENCUENTRO

— ¿De dónde vienes? —preguntó el gene-ral.

— De Londres.

— ¿Vives allí?

— Cerca de la ciudad. Tengo una casita de campo en las afueras. Cuando re-gresé del trópico, me quedé allí.

— ¿En qué lugar del trópico has estado?

— En Singapur —dijo, y levantó la mano, trazando un punto indefinido en el aire, como para señalar en el universo el sitio donde había estado viviendo—. Por lo menos durante los últimos años. Antes viví en el interior de la península, entre los malayos.

— Dicen —observó el general, alzando la copita de vermouth hacia la luz, para darle la bienvenida al otro— que el tró-pico desgasta y envejece.

— Es horroroso —respondió Konrád—. Te quita diez años de vida.

— No se te nota. ¡Sé bienvenido!

Apuraron las copas y se sentaron.

— ¿No se me nota? —preguntó el invita-do al sentarse en el sillón, al lado de la chimenea, debajo del reloj de pared. El general observaba los gestos del otro con mucha atención. En el momento en que su antiguo amigo tomó asiento (el mismo sillón donde se había sentado cuarenta y un años antes, como si obe-deciera, sin querer, a la atracción del lugar), él parpadeó con satisfacción. Se sentía como el cazador que por fin di-

visa a su presa, caída en la trampa, en la trampa que había evitado hasta en-tonces. En ese momento, todo y todos se encontraron en su sitio—. El trópico es horroroso —repitió Konrád—. La gente como nosotros no es capaz de aguan-tar aquello. Se desgastan los órganos, se queman las células. El trópico mata algo dentro de nosotros.

— ¿Te fuiste al trópico para matar algo dentro de ti?, preguntó el general con voz neutral, sin dar importancia a la fra-se.

Pronunció la pregunta en un tono de ama-ble conversación. También él se sentó, en-frente de la chimenea, en el sillón antiguo que los miembros de su familia llamaban «el sillón florentino». Había sido su sitio ha-cía cuarenta y un años, cuando antes y después de cenar se sentaba con Kriszti-na y con Konrád a conversar en el salón. Una vez sentados, los dos miraron el tercer asiento, vacío, tapizado con seda france-sa.

— Sí —respondió Konrád, muy tranquilo.

— ¿Lo conseguiste?

— Ya estoy viejo —respondió, mirando al fuego. No respondió a la pregunta. Es-tuvieron sentados así, sin decir palabra, mirando el fuego …

— Estaría bien saber —prosigue el general, como si estuviera discutiendo consigo mismo— si de verdad existe la amistad. No me refiero al placer momentáneo que sienten dos personas que se en-cuentran por casualidad, a la alegría que les embarga porque en un mo-mento dado de su vida comparten las

Page 93: PRESENTACIÓN - pri.org.mxpri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/11130-1-14_42_51.pdf · Imprenta: Promodel Diseño S.A. de C.V. Juárez 18-A Tlacopac San Ángel, Delegación

91EXAMEN

ARTECIENCIAYCULTURA

mismas ideas acerca de ciertas cues-tiones, o porque comparten sus gustos y sus aficiones. Eso todavía no es amis-tad. A veces pienso que la amistad es la relación más intensa de la vida... y que por eso se presenta en tan pocas ocasiones. ¿Qué se esconde detrás de la amistad? ¿Simpatía? Se trata de una palabra hueca, poco consistente, cuyo contenido no puede ser suficiente para que dos personas se mantengan unidas, incluso en las situaciones más adversas, ayudándose y apoyándose de por vida... ¿por pura simpatía? ¿O se trata quizás de otra cosa?... ¿Habrá tal vez cierto erotismo en el fondo de cada relación humana? Aquí, en mi soledad, en mis bosques, al tratar de comprender los múltiples aspectos de la vida, pues-to que no tenía otra cosa que hacer, algunas veces lo he llegado a pensar. Naturalmente, la amistad es algo distin-to. Al erotismo de la amistad no le hace falta el cuerpo... no le es atractivo, re-sulta incluso inútil. En el fondo de todo amor, de todo cariño, de toda relación

humana late el erotismo. ¿Sabes?, he estado leyendo mucho -apostilla, como para disculparse-. Hoy se escribe de todo esto con más libertad. También he releído muy a menudo a Platón, puesto que en la Academia no entendí nada de lo que quería decir. La amistad, así lo creo, aunque tú, que has recorrido medio mundo, sabrás de esto mucho más de lo que yo haya podido dilucidar aquí en mi soledad rural, la amistad es la relación más noble que pueda haber entre los seres humanos. Es curioso: los animales también la conocen. Existe la amistad entre los animales, el altruismo, la disposición para ayudar. Un conde ruso ha escrito sobre ello... no me acuer-do de su nombre. Existen leones y uroga-llos, y también otros animales de distinto género y procedencia, que intentan ayudar a los de su especie cuando se encuentran en apuros, incluso tratan de salvar a animales de otras especies: lo he visto con mis propios ojos. ¿Has vis-to algo parecido en el extranjero?... Allí seguramente la amistad significa otra

Page 94: PRESENTACIÓN - pri.org.mxpri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/11130-1-14_42_51.pdf · Imprenta: Promodel Diseño S.A. de C.V. Juárez 18-A Tlacopac San Ángel, Delegación

92 DICIEMBRE 2013

SANDOR MARAI EL ÚLTIMO ENCUENTRO

cosa, más desarrollada, más moderna que aquí, en este mundo nuestro tan atrasado. Los seres humanos organizan su ayuda común... aunque a veces les cuesta vencer los obstáculos que se presentan; siempre, en cada comuni-dad de seres vivos, hay personas fuertes y abnegadas. He visto cientos de casos en el mundo animal. Entre los hombres he visto menos. Para ser exactos, no he visto ninguno. Las relaciones basa-das en la simpatía que he visto nacer y desarrollarse entre los seres humanos han terminado ahogándose invariable-mente en los cenagales de la egolatría y de la vanidad. El compañerismo y la camaradería adquieren en ocasiones el aspecto de la amistad. Los intereses en común pueden producir situaciones humanas que se parecen a la amistad.

También la soledad hace que las personas se refugien en relaciones más íntimas: al final se arrepienten, aunque al principio crean que esa intimidad es ya una forma de amis-tad. Claro, todo esto no tiene nada que ver

con la verdadera amistad. Uno está con-vencido, y mi padre todavía lo entendía así, de que la amistad es un servicio. Al igual que el enamorado, el amigo no espera ninguna recompensa por sus sentimientos. No espera ningún galardón, no idealiza a la persona que ha escogido como amiga, ya que conoce sus defectos y la acepta así, con todas sus consecuencias. Esto sería el ideal. Ahora hace falta saber si vale la pena vivir, si vale la pena ser hombre sin un ideal así. Y si un amigo nuestro se equivoca, si resulta que no es un amigo de verdad, ¿podemos echarle la culpa por ello, por su carácter, por sus debilidades? ¿Qué valor tiene una amistad si sólo amamos en la otra persona sus virtudes, su fidelidad, su firme-za? ¿Qué valor tiene cualquier amor que busca una recompensa? ¿No sería obliga-torio aceptar al amigo desleal de la misma manera que aceptamos al abnegado y fiel? ¿No sería justamente la abnegación la verdadera esencia de cada relación hu-mana, una abnegación que no pretende nada, que no espera nada del otro? ¿Una abnegación que cuanto más da, menos

Page 95: PRESENTACIÓN - pri.org.mxpri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/11130-1-14_42_51.pdf · Imprenta: Promodel Diseño S.A. de C.V. Juárez 18-A Tlacopac San Ángel, Delegación

93EXAMEN

ARTECIENCIAYCULTURA

espera a cambio? Y si uno entrega a al-guien toda la confianza de su juventud, toda la disposición al sacrificio de su edad madura y finalmente le regala lo máximo que un ser humano puede dar a otro, si le regala toda su confianza ciega, sin con-diciones, su confianza apasionada, y des-pués se da cuenta de que el otro le es infiel y se comporta como un canalla, ¿tiene derecho a enfadarse, a exigir venganza? Y si se enfada y pide venganza, ¿ha sido un amigo él mismo, el engañado y aban-donado? ¿Ves?, este tipo de cuestiones teóricas me han ocupado desde que me quedé solo. Por supuesto que la soledad no me ha dado la menor respuesta. Los li-bros tampoco me han dado la respuesta acertada. Ni los antiguos, los tratados de los pensadores chinos, hebreos o latinos, ni los modernos, que utilizan expresiones sin eufe-mismos, pero se quedan sólo en el nivel de las palabras y tampoco llegan a la verdad. Pero además... ¿alguien ha dicho o escrito alguna vez la verdad?... También he pen-sado en esto muchas veces desde que em-pecé a buscar en mi alma y en los libros. El tiempo iba pasando y la vida se volvía cada vez más confusa a mi alrededor. Los libros y los recuerdos se acumulaban y se volvían cada vez más coherentes. Cada libro contenía una pizca de la verdad, y cada recuerdo me confirmaba que uno re-conoce en vano la verdadera naturaleza de las relaciones humanas, y que tampoco se hace más sabio a fuerza de conocimien-tos. Por eso no tenemos ningún derecho a exigir ni la verdad ni la fidelidad de aquel a quien un día aceptamos como amigo, ni si-quiera aunque los acontecimientos hayan demostrado que ese amigo ha sido infiel.

— ¿Estás absolutamente seguro —pregun-ta el invitado— de que aquel amigo fue infiel?

Los dos permanecen callados durante un tiempo. Parecen diminutos en las sombras, a la luz inquieta de las velas: dos ancianos enjutos que se miran y que casi se desva-necen en la oscuridad.

— No estoy seguro del todo —responde el general—. Por eso estás aquí. De eso mismo estamos hablando. Se echa ha-cia atrás en el sillón, cruza los brazos, con un movimiento tranquilo y discipli-nado. Sigue hablando así:

— Desde luego, existe la verdad de los he-chos. Ocurrió esto y lo otro. De tal y cual manera. En tal y cual momento. Esto no es difícil de descubrir. Los hechos ha-blan por sí solos, como suele decirse, y al final de una vida acaban delatándose y gritando más fuerte que los acusados en el potro del suplicio. Al fin y al cabo, todo ha ocurrido como ha ocurrido, y esto no tiene vuelta de hoja. Sin embar-go, a veces los hechos son solamente consecuencias lamentables de otros hechos. Uno no peca por lo que hace, sino por la intención con que lo hace. Todo se resume en la intención. Los

Page 96: PRESENTACIÓN - pri.org.mxpri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/11130-1-14_42_51.pdf · Imprenta: Promodel Diseño S.A. de C.V. Juárez 18-A Tlacopac San Ángel, Delegación

94 DICIEMBRE 2013

SANDOR MARAI EL ÚLTIMO ENCUENTRO

más importantes sistemas jurídicos de la antigüedad, basados en la religión, que yo he estudiado, lo conocen y lo proclaman. Una persona puede co-meter una infidelidad, una infamia, sí, y hasta puede matar, y al mismo tiem-po mantenerse puro y limpio por den-tro. Una acción en sí no representa la verdad.

Sólo es una consecuencia, y si un día uno se ve obligado a ejercer de juez, si preten-de juzgar a alguien, tiene que llegar más allá de los hechos del informe policial, y tiene que conocer lo que los doctores en derecho llaman los motivos. Es fácil com-prender el hecho de tu huida. Pero no los motivos.

Puedes creerme si te digo que en los úl-timos cuarenta y un años he buscado y examinado cada posibilidad que pudiera explicar ese paso incomprensible. Ninguna de mis hipótesis me ha dado la respuesta. Solamente la verdad puede darme la res-puesta —dice.

— Hablas de huida —dice Konrád—. Es una palabra dura.

Al fin y al cabo, yo no debía nada a nadie. Puse mí grado al servicio de mis superiores, como es debido. No dejé detrás la menor deuda, ni había prometido a nadie nada que no hubiese cumplido. Huida es una palabra demasiado dura —dice con serie-dad, y se yergue en el sillón.

Sin embargo, el temblor de su voz delata que la emoción que le embarga y que le confiere un matiz de gravedad no es del todo sincera.

— Es posible que sea una palabra dura —dice el general, y asiente con la cabe-za—. Sin embargo, si ves todo lo ocurrido desde la lejanía, tienes que reconocer que es difícil encontrar una palabra me-nos dura, más suave.

Dices que no debías nada a nadie. Eso es cierto y no lo es. Claro que no debías nada a tu sastre, ni a ningún usurero de la ciu-dad. Tampoco me debías dinero a mí, ni dejaste a nadie ninguna promesa incum-plida. Sin embargo, aquel día de julio (ya ves, me acuerdo perfectamente de que era miércoles), cuando dejaste la ciudad, sabías que dejabas atrás una deuda. Por la noche fui a tu casa, porque me dijeron que te habías marchado. Me había ente-rado al atardecer, en unas circunstancias particulares. Podemos hablar de ello en otro momento, si lo deseas. Fui a tu casa y me recibió tu ordenanza. Le pedí que me dejara solo, en tu habitación, en aquella casa donde habías vivido durante los últi-mos años, cumpliendo tu servicio en esta ciudad, cerca de nosotros. —Se calla. Se echa hacia atrás en el sillón, se cubre los ojos, como contemplando algo del pasa-do. Continúa hablando tranquilamente, como si dictara una conferencia—. El or-denanza, claro está, me obedeció, no po-

Page 97: PRESENTACIÓN - pri.org.mxpri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/11130-1-14_42_51.pdf · Imprenta: Promodel Diseño S.A. de C.V. Juárez 18-A Tlacopac San Ángel, Delegación

95EXAMEN

ARTECIENCIAYCULTURA

día hacer otra cosa. Me quedé solo en la habitación donde habías vivido. Observé todo con detenimiento... sabrás perdo-narme esa curiosidad indiscreta. Es que de alguna manera no podía creer en la realidad, no podía creer que la persona con quien había pasado la mayor parte de mi vida, veintidós años en concreto, los mejores años de mi adolescencia, de mi juventud y de mi madurez, hubiese huido. Intenté encontrar una excusa, pensé que a lo mejor te habías puesto muy enfermo, deseé que te hubieras vuelto loco o que alguien te estuviera persiguiendo, pensé que habías tenido problemas de juego, que habías traicionado al ejército, a la bandera, a tu palabra y a tu honor. Tales cosas deseaba. No te sorprendas: para mí, todo eso habría sido un pecado menor del que habías cometido en realidad. Hubie-se aceptado cualquier cosa como excu-sa, como explicación, incluso la infidelidad hacia los ideales más nobles del mundo. Había una sola y única cosa que no me podía explicar: que hubieses pecado con-tra mí. Eso no lo comprendía. Para eso no existía ninguna excusa. Te fuiste como un malversador, como un ladrón, te fuiste des-

pués de haber estado con nosotros, con Krisztina y conmigo, aquí, en esta misma casa, donde solíamos pasar horas y horas todos los días y algunas noches, durante años, en medio de una confianza y de una íntima hermandad como la que une a los gemelos, esos seres peculiares que la na-turaleza caprichosa une para siempre, en la vida y en la muerte.

Los gemelos, como sabes, incluso en la edad adulta, y hasta separados por gran-des distancias, lo saben todo el uno del otro. Obedeciendo las órdenes ocultas de su metabolismo, enferman al mismo tiempo, de la misma dolencia, aunque uno viva en Londres y el otro lejos, en otro país… No comprendíamos por qué te ha-bías ido, pero lo aceptamos, porque sa-bíamos que tendrías tus razones. Sabíamos que soportabas todo con mayor dificultad que nosotros, los soldados de verdad. Lo que para ti era un estado, para nosotros era una vocación. Lo que para ti era una máscara, para nosotros era un destino. No nos extrañamos cuando te quitaste la máscara. Pero pensamos que un día re-gresarías. O que escribirías. Muchos lo pen-

Page 98: PRESENTACIÓN - pri.org.mxpri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/11130-1-14_42_51.pdf · Imprenta: Promodel Diseño S.A. de C.V. Juárez 18-A Tlacopac San Ángel, Delegación

96 DICIEMBRE 2013

SANDOR MARAI EL ÚLTIMO ENCUENTRO

@Espacio del Lector

Estimados lectores, nos interesa mucho su opinión,

¿tienen algún comentario?

Por favor envíenlo a nuestra dirección:

[email protected]

Gracias.

sábamos así, yo también, te lo confieso. Krisztina también. Y otros del regimiento, si te acuerdas de ellos.

— Ya no me acuerdo muy bien —observa el invitado, con indiferencia-.

— Claro, habrás tenido muchas experien-cias interesantes. Vivías en el mundo en-tero. En esos casos, uno olvida pronto.

— No —dice el otro—. El mundo no es nada. Lo que de verdad es importan-te no lo olvidas nunca. De esto me di cuenta más tarde, cuando empecé a envejecer. Claro, todo lo secundario, todo lo accesorio desaparece, porque lo echas por la borda, como los malos sueños. No me acuerdo del regimiento —repite con terquedad—. Desde hace algún tiempo solamente me acuerdo de lo esencial.

— ¿Por ejemplo de Viena y de esta casa? ¿Eso quieres decir?

— De Viena y de esta casa —repite el in-vitado, mecánicamente. Está mirando al frente por entre los párpados, con los ojos entornados—. La memoria lo pasa todo por su tamiz mágico.

. . .

Page 99: PRESENTACIÓN - pri.org.mxpri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/11130-1-14_42_51.pdf · Imprenta: Promodel Diseño S.A. de C.V. Juárez 18-A Tlacopac San Ángel, Delegación
Page 100: PRESENTACIÓN - pri.org.mxpri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/11130-1-14_42_51.pdf · Imprenta: Promodel Diseño S.A. de C.V. Juárez 18-A Tlacopac San Ángel, Delegación