presentación - pagina de apoyo a estudiantes de la ... · a través de la instalación de uno o...

27

Upload: others

Post on 28-Mar-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Presentación - PAGINA DE APOYO A ESTUDIANTES DE LA ... · a través de la instalación de uno o más estanques con dispositivos para ozonizar el agua. Este emprendimiento podrá
Page 2: Presentación - PAGINA DE APOYO A ESTUDIANTES DE LA ... · a través de la instalación de uno o más estanques con dispositivos para ozonizar el agua. Este emprendimiento podrá

Bolivia tiene una gran variedad de recursos que, unidos a su diversidad geográfica, cultural

y climatológica, lo hacen un lugar incomparable para vivir, trabajar e invertir.

Las potencialidades que ofrece nuestro país, permite pensar en amplias posibilidades de crear

emprendimientos exitosos, con productos y servicios que podrían competir en mercados

internacionales.

Crear empresa e invertir en Bolivia, es un proceso inclusivo que generará riqueza y empleo

sostenible y de calidad. En ese marco, el Grupo Nueva Economía a través de un trabajo

conjunto con la Unidad de Productividad y Competitividad (UPC), los Consejos Departamentales

de Competitividad (CDC), la Prefectura de Tarija y Nuevo Norte, presenta 500 IDEAS PARA

EMPRENDER, como una muestra de todas las posibilidades que tiene nuestro país para

desarrollar ideas y hacer empresa.

Esta entrega especial se la realiza en el marco de la competencia Ideas Emprendedoras

(www.ideasemprendedoras.com), con el fin de brindar algunas pautas de las múltiples y

variadas iniciativas que se podrían llevar adelante en nuestro país.

Esperamos que aproveche esta edición, que es parte de una serie de herramientas que Nueva

Empresa, brindará para apoyarlo en la creación y fortalecimiento de su empresa. Asimismo,

lo invitamos a visitar nuestro centro virtual de apoyo a emprendedores en la página web

www.nuevaempresa.com.bo

Nos encantará recibir comentarios y sugerencias al e-mail: [email protected]

P r e s e n t a c i ó n

2

Con el apoyo de: www.nuevaempresa.com.boAv. Sánchez Lima 2647 (Sopocachi)

Central piloto: (02) 2434326Casilla de correo 7541

Contacto: Patricia Choque Fernández

Page 3: Presentación - PAGINA DE APOYO A ESTUDIANTES DE LA ... · a través de la instalación de uno o más estanques con dispositivos para ozonizar el agua. Este emprendimiento podrá

En Turismo:El departamento del Beni es una opción segura para los turistas que desean disfrutar de la naturaleza, en un clima cálido donde la flora es exuberante y la variedad de fauna prácticamente no tiene límites.

1. Proyecto Turístico: Parque Arqueológico. El Beni cuenta con un gran yacimiento arqueologico de la milenaria cultura hidráulica de los llanos de Moxos. Utilizando las lomas, terraplenes, canales y lagunas, se puede implementar un proyecto que ofrezca una diversidad de servicios, como hoteles, restaurants, transporte, servicio de guías de turismo, venta de artesanías, que permitan recibir turistas y excursionistas.

Asimismo, esta zona puede ser utilizada como un gran centro de interpretación, donde se pueda explicar in situ, el funcionamiento del sistema hidráulico utilizado por nuestros antepasados.

2. Parque de diversión acuático. En Trinidad, no existen muchos centros de esparcimiento. La construcción de un parque de diversión acuático (tipo Acualand de la cuidad de Santa Cruz), adaptado al ambiente beniano y con menos grado de sofisticación, es decir más rústico, se constituye en una oportunidad de negocio.

3. Ecoturismo y etno turismo. Es un producto y servicio de gran potencial que aún no ha sido explotado en su real magnitud. Una alternativa totalmente compatible con toda actividad o proyectos que tenga como fin la conservación de los recursos naturales en el departamento del Beni.

En artesanía: 4. Aprovechamiento de los menudos de las reses de

los mataderos. En Beni, la actividad pecuaria es intensa. El aprovechamiento de los residuos de las reses que son faenadas en los mataderos de la ciudad, puede constituirse en una gran oportunidad para realizar trabajos de artesanía de diferente índole, por ejemplo: collares de cuentas con los dientes de las reses; pinceles de calidad con las pestañas de las vacas y botones novedosos de los huesos.

Por otra parte, de la sangre derramada por el faeneo, se puede extraer en laboratorio la hemoglobina para consumo humano, que es un fuerte constituyente.

5. Artesanías con insectos de la región. La variedad de insectos en la región permite que se puedan fabricar vistosos souvenirs: insectos dentro de un material plástico transparente, que puedan ser utilizados como elemento decorativo, pisa papeles, llaveros, etc.

6. Artesanía del cuero curtido de peces. En Beni, existe un gran consumo de peces, entre ellos, peces de piel como el surubí, chuncuina y otros de vistosos colores. Una vez curtida, la piel podría ser utilizada para la fabricación de billeteras, bolsos para damas, monederos, llaveros, etc.

En madera: 7. Vajillas de madera. La madera es muy abundante en

el Beni y en las barracas existen residuos que pueden ser utilizados para la fabricación de vajillas y otros utensilios.

De igual forma se puede extraer la madera de los árboles derribados en el chaqueo de los campesinos, otorgándole utilidad a estos árboles.

8. Adornos y recuerdos en base al bambú. El bambú o tacuara es muy común en la región beniana y hasta ahora solo es utilizado en construcción para fabricar rústicos andamios. Esta idea busca utilizar el bambú para fabricar adornos para el hogar, pequeños presentes y souvenirs, aprovechando la facilidad para su laboreo y su bonito jaspeado. La tacuara se produce fácilmente, por lo que el proyecto no amenaza su sostenibi l idad.

9. Vehículos para la diversión infantil. Considerando las necesidades del segmento infantil, la fabricación de carritos, triciclos, trencitos y otros vehículos para la diversión infantil con todas las medidas de seguridad, es una buena oportunidad de negocio en este departamento.

En el sector agroforestal10. Producción e industrialización de la caña de azúcar.

Las diferentes especies, en la ruta Trinidad – Puente San Pablo del municipio de San Andrés, pueden ser aprovechadas para la producción de azúcar blanca y morena.

El azúcar morena, para el consumo nacional y con proyecciones para la exportación, es una buena oportunidad, pues es un producto totalmente ecológico y no contiene los químicos del azúcar proveniente de los ingenios azucareros.

11. Producción e industrialización del Palmito. El alto consumo de palmito, sobre todo en restaurantes, a nivel local y nacional, permitirá poner en marcha proyectos comunitarios para la producción e industrialización del palmito en la ruta caminera Trinidad – Santa Cruz.

12. Aprovechamiento del chocolate. Es un producto ambientalmente viable, no requiere deforestar, soporta inundaciones, es de alta calidad, tiene ventajas comparativas, excelente precio en el mercado y su demanda se incrementa exponencia lmente.

13. Producción sostenible de la Jatata y Jipi Japa. La zona de pie de monte del departamento del Beni cuenta con estas especies. La jatata es utilizada para techos de cabañas, tiene mucha demanda, incluso para exportación. En el caso de la Jipi Japa; es una excelente materia prima para elaborar artesanías que son conocidas en el ámbito nacional.

14. Explotación de maderas con alta demanda internacional. Por otro lado, en el departamento del Beni, existe una gran cantidad de bosques tropicales donde los productos forestales maderables certificados, son demandados en el mercado internacional. Algunas de las maderas más preciadas en el mundo son: madera Ipe, Cumaru, madera de Zapote (Manilkara Zapota), madera Jatoba (Locust Guapinol), madera Incienso (Miroxylum Balsamun), madera Bocote, madera Cocolobo, madera de Caoba.

15. Sericultura (Sericicultura). La sericultura, es la producción de la seda cruda a través de la crianza de gusanos de seda. Como la demanda mundial es muy superior a la oferta global, la cría del gusano de seda y la comercialización de capullos o hilos de seda natural, se perfila, como una actividad promisoria.

En Ganadería:16. Planta de procesamiento e industrialización de la

carne de ganado bovino. Es de vital importancia contar con una planta de procesamiento e industrialización de carne de ganado bovino en la provincia Cercado del departamento del Beni, para industrializar la materia prima que se produce y utilizar sus derivados para que puedan ser comercializados en el sector de manufactura de la pequeña y mediana empresa.

17. Aprovechamiento del cuero de ganado bovino. Contar con una planta de curtiembre de cuero de ganado bovino en el departamento del Beni, permitirá agregar valor a esta materia prima, que actualmente no es adecuadamente aprovechada en este departamento.

18. Mecanización del agro. La mayor actividad en el departamento del Beni corresponde a la actividad agropecuaria. Existe una gran demanda por servicios de mecanización especialmente de los medianos y pequeños productores.

En Piscicultura19. Cría de pacú en estanques o piscinas domiciliarias

con sistema de ozonización. La idea consiste en criar pacú en estanques o piscinas utilizando los espacios ociosos que existen en la mayoría de los hogares. Los estanques estarían colocados sobre el terreno para optimizar el funcionamiento del sistema, permitiendo la integración de toda la familia en el negocio, sin erogar gastos en terceras personas.

No necesita realizar excavaciones para posas. Las áreas domiciliarias (patios traseros) ociosas y muchas veces descuidadas, se pueden convertir en áreas productivas a través de la instalación de uno o más estanques con dispositivos para ozonizar el agua.

Este emprendimiento podrá cubrir la demanda insatisfecha de pacú en la ciudad de Trinidad, especialmente en épocas de veda, donde este producto es difícil de conseguir.

20. Abono del taropen - Compost. El tarope es una planta acuática abundante en toda la amazonía. La milenaria cultura hidráulica que habitó los llanos de Moxos la utilizó como producto principal para reponer los nutrientes en los suelos que eran utilizados en cultivos intensivos.

La idea busca recuperar este conocimiento ancestral para elaborar compost a base de la planta de tarope, extrayéndola y almacenándola y dejándola que se pudra, para luego agregarla al suelo como abono ecológico para jardines, áreas de cultivos de frutales y otros, logrando elevar significativamente la productividad. En condiciones normales, se pueden reproducir hasta doscientos mil unidades de Tarope en un año.

21. Cría de peces ornamentales para exposición, en tanques o piscinas domiciliarias. El proyecto consiste en criar peces ornamentales para exportación en estanques o piscinas utilizando los espacios ociosos que existen en la mayoría de los hogares. Los estanques estarían colocados sobre el terreno para optimizar el funcionamiento del sistema, además deben contar con un dispositivo ozonizador.

La demanda de peces ornamentales a nivel nacional es grande y bien pagada, por lo que puede convertirse en una buena alternativa para generar ingresos en las familias que se incorporen al proyecto.

Beni cuenta con una gran cantidad de recursos forestales, agropecuarios, ganaderos y turísticos, todavía no explotados en su totalidad. De acuerdo al informe “Visión país”, y el Consejo Departamental de Competitividad del Beni (CDC – Beni), pudimos identificar alguna de las principales potencialidades y ventajas de este departamento:

• Recursos forestales con creciente potencial comercial. • Eslabón primario de ganadería y piscicultura con alto potencial de encadenamiento. • Recursos naturales abundantes: bosques, ríos y fauna. • Ubicación geográfica cercana a mercados urbanos del eje central: La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. • Creciente dinamismo nacional en el sector de maderas y manufacturas. • Necesidad de otros departamentos para la integración vial con Beni. • Departamentos limítrofes con mercados urbanos consumidores.

A continuación, presentamos algunas ideas de negocio identificadas por los sectores productivos a través del CDC - Beni.

Ideas para emprender

E N B E N I

3

Page 4: Presentación - PAGINA DE APOYO A ESTUDIANTES DE LA ... · a través de la instalación de uno o más estanques con dispositivos para ozonizar el agua. Este emprendimiento podrá

22. Ozonizador para cría de peces. El ozonizador es un dispositivo que puede ser fabricado artesanalmente y que tiene aplicación para la cría de peces, ya sea para la alimentación diaria o peces ornamentales.

23. Peces exóticos (Biocomercio). Existen muchos países involucrados en el biocomercio internacional, que perciben ingresos por la venta de peces y animales acuáticos, ornamentales. Este es el caso de los peces “Raya”, pirañas y otros, los cuales existen abundantemente en los ríos de Beni.

En servicios:24. Hielo ambulante. Debido a lo caluroso del clima, existe

demanda por hielo, sobre todo en las comunidades rurales y barrios periféricos. La idea consiste en llegar al consumidor con un vehículo, ahorrando el costo del transporte que representa para el consumidor llegar hasta la ciudad o pueblo más cercano, para aprovisionarse de este producto.

25. Limpieza de cunetas y puentes de bocacalles. La idea consiste en prestar servicios al municipio de la ciudad de Trinidad para la limpieza de cunetas y puentes de bocacalles, ya que no se cuenta con un servicio que permita cubrir las necesidades de la ciudad.

En Recursos Naturales y Medio Ambiente26. Aprovechamiento de la biodiversidad, carne ecológica.

Especies como el Jochi Pintado y Capihuara, además del Lagarto, gozan de buena aceptación en mercados internacionales. Producir estas especies de manera sostenible y comercializarlas es una oportunidad de negocios que además ayudará a reducir la casería indiscriminada.

27. Miel de abeja nativa. Dadas las condiciones ambientales, la alta demanda internacional de este producto ecológico, que además es medicinal, la poca inversión requerida y la viabilidad ambiental, hacen de esta idea una excelente alternativa de empleo y negocio.

28. Producción de oxígeno y captura de carbono. Este es un servicio que se venderá a un buen precio, en la medida en que los recursos naturales son más escasos y el calentamiento global ya no es una amenaza, sino una realidad urgente de revertir.

Este es un servicio ambiental que con políticas claras y seguridad jurídica, puede constituirse en una excelente oportunidad de negocio.

29. Cuapuzú. El cupuazú, es un versátil fruto originario de la Amazonía sudamericana que en los últimos años, y de manera explosiva, está conquistando los mercados internacionales. Licor, manteca, capulate (chocolate), mermelada, néctar, vino, jaboncillo son una muestra de la infinita cantidad de productos que se pueden elaborar a partir de las pulpas, semillas y cáscaras del cupuazú, además de ser utilizada en la industria de cosméticos por ser hidratante para la piel y el cabello.

30. Cría de Capihuara. El capihuara, es un roedor herbívoro y gregario. Hoy en día, se ha convertido en un buen negocio conservar esta especie en fincas privadas donde su conservación y aprovechamiento parecen ir de la mano. El énfasis en el aprovechamiento comercial y sostenido de esta especie es debido a que su carne y pelaje es altamente demandado en el mercado europeo.

31. Producción de Lagarto Yacaré. Bolivia tiene las puertas abiertas hacia el mercado mundial de cueros exóticos, donde el comercio de pieles de lagartos es uno de los segmentos de negocio más importante, ya que su industria se halla vinculada a la alta moda y el lujo. Asimismo, la carne de yacaré es altamente requerida por el mercado internacional. En el Beni, el biocomercio sostenible de esta especie se convierte en una excelente idea para emprender.

32. Cultivo de vainilla. El cultivo de la vainilla es muy rentable y adecuado para explotaciones familiares pequeñas, sobre todo en áreas de amortiguamiento de Reservas Biológicas y Parques Nacionales. En Beni este cultivo se convierte en un respiro económico para cientos de familias y una excelente oportunidad de negocio debido a que este producto es demandado en mercados nacionales e internacionales.

33. Aceite de Motacú. Hay interés en aceites vegetales nuevos en el mercado de cosméticos, por lo que el aceite de motacú producido en los bosques de Beni tiene una gran oportunidad de insertarse en este mercado.

34. Obtención de biodiesel de residuos grasos. Esta idea busca recolectar los residuos grasos de mataderos y residuos de aceites agotados de cocina. Posteriormente se obtendrá el producto a través de reacciones de esterificación con metóxido de sodio y separación de los productos de la reacción (biodiesel y glicerina).

Otros:35. Bombas de agua a pedal. Consiste en aprovechar las

llantas de avionetas o de autos para fabricar bombas de aguas utilizando la llanta como fuelle mediante pedales que accionan dos válvulas debidamente instaladas. Lo novedoso es que facilita grandemente el bombeo, permitiendo además hacer un ejercicio físico reconfortante.

36. Casas con zancos (sobre giradas o de pilote). El proyecto consiste en el diseño de casas sobre giradas o pilotes para las zonas ribereñas del Beni que constantemente están sujetas al rebalse de los ríos.

El material a utilizarse en la estructura es la madera, abundante en la zona, y como techo la teja de cerámica o el motacú, como es tradicional en las zonas rurales.

Esta propuesta minimizaría el daño causado por las inundaciones a las frágiles viviendas de los campesinos ribereños, evitando su traslado a unidades educativas del área urbana.

37. Reciclaje de las botellas plásticas. Con el objeto de lograr un aprovechamiento óptimo de las botellas plásticas desechables que abundan en Beni, es necesario la instalación de una planta procesadora de todo tipo de plástico desechable.

38. Industrialización de cítricos. Por la abundancia de cítricos que se producen de manera natural y cultivada, sobre todo en San Andrés y San Javier, en las diferentes estaciones del año, una idea para emprender es la

4

www.ideasemprendedoras.com

Crea tu propia empresa

Page 5: Presentación - PAGINA DE APOYO A ESTUDIANTES DE LA ... · a través de la instalación de uno o más estanques con dispositivos para ozonizar el agua. Este emprendimiento podrá

En turismo:39. Peña folklórica. En la ciudad de Sucre existe la necesidad

de contar con un espacio especializado en la presentación de espectáculos folklóricos nocturnos. Las actividades de este tipo, se realizan eventualmente en restaurantes o cafés adaptados para la ocasión. Esta demanda surge además de las encuestas realizadas a una importante muestra de visitantes (nacionales y extranjeros).

40. Circuito peatonal. Uno de los atractivos no explotados de la ciudad, es el de los callejones peatonales de la colonia, ubicados en la zona alta (La Recoleta) y que van descendiendo hasta desembocar al popular barrio de Surapata. Un emprendimiento que involucre a operadores y vecinos de dichos pasajes, puede ofrecer al visitante, el paseo, la venta de productos artesanales, visitas a las viejas casonas ubicadas en el recorrido y oferta gastronómica típica (dulcería, repostería, bebidas).

41. Hotel – Balneario en Río Chico. A 35 Km. de la ciudad de Sucre y sobre el camino asfaltado a Cochabamba, se encuentran una serie de comunidades que bordean el Río Chico. El clima es caluroso (semitropical), se dispone de abundante agua y frutas de temporada (papaya, guayaba, palta, chirimoya, maracuyá, mango), características que se convierten en un gran atractivo turístico. La instalación de un hotel balneario con todos los servicios, permitirá el aprovechamiento de estos atractivos turísticos.

42. Servicios para el Circuito turístico Sucre – Tarabuco – Presto – El Palmar. En este circuito, se encuentra lo autóctono de Tarabuco (culturas vivas), lo histórico (Juana Azurduy de Padilla), lo arqueológico (cultura Presto – Puno) del municipio de Presto y lo ecológico del Área Protegida de El Palmar. El circuito contempla un desplazamiento de 140 Km, donde el visitante puede apreciar en dos días, una oferta turística muy variada. La construcción de restaurantes, hoteles, centros de recreación y otros, son excelentes ideas para emprender.

43. Oferta turística provincial. A partir del calendario anual de fiestas patronales en los municipios se puedan organizar, promover y ofertar visitas (principalmente de visitantes locales) a las poblaciones donde se desarrollan estos eventos. Este emprendimiento, debe ser realizado en coordinación con los Gobiernos Municipales y la Prefectura del Departamento.

44. Tecnologías de Información y Comunicación Turismo. Esta idea propone un sistema de información digital que interconecte la oferta y la demanda, a través de un telecentro estratégicamente ubicado, y que permita al visitante realizar reservas, elaborar su propio circuito y

obtener toda la información para disfrutar de los atractivos ofrecidos por la ciudad.

45. Centro de recuperación de tradiciones gastronómicas. Sucre se caracteriza por una oferta gastronómica variada y barata. Lamentablemente este conocimiento y las tradiciones culinarias están perdiéndose por falta de recopilación y difusión. Una interesante propuesta, puede ser la creación de un Centro Privado, que recupere, organice y difunda (cursos) la historia, la elaboración y el consumo de las delicias que preparaban sus antecesores. Se puede incluir gastronomía y repostería, para que en una segunda fase se implemente pequeñas empresas que se dediquen específicamente a alguno de los rubros rescatados.

En agronegocios: 46. Cría de conejos. Según un estudio realizado por el SNV,

existe una importante demanda de pelo de conejo (REX y Californiano) por parte de Fábricas de Sombreros ubicadas en Sucre y La Paz. Este emprendimiento, debe incluir además el manejo que se le dará a la carne, ya que el procesamiento del pelo, implica necesariamente el faeneo de este animal.

47. Productos fitosanitarios ecológicos. Algunas zonas de Chuquisaca, se caracterizan por ofrecer productos orgánicos (amaranto, orégano, etc), sin embargo su productividad no siempre es la adecuada debido a la imposibilidad de utilizar productos químicos sintéticos en las labores culturales (desde el tratamiento de la semilla hasta la cosecha). Se conoce de especies vegetales que tienen como característica, que alguno de sus componentes (raíz, flor, fruto, semilla), con los procesos y condiciones adecuadas, pueden ser utilizados efectivamente en el tratamiento de plagas y enfermedades de los cultivos, tal es el caso del Piretro (Crisantemo), Paraíso (Melia Azederach), Molle (Schinus Molle), etc. Producir abonos de estos productos puede ser una buena idea para emprender.

48. Aprovechamiento de la Ligustrina. Esta esencia, altamente apreciada en la industria de perfumería y cosmética internacional, procede de la especie ornamental Ligustrum Lucidum (Ligustro). En los espacios abiertos de Sucre se cuenta con más de 30.000 plantíos, que con su cosecha y procesamiento, pueden significar un importante negocio para empresas concesionarias.

49. Extracción de aceite esencial de orégano y tomillo. Los aceites esenciales proceden de flores, frutos, hojas, raíces, semillas y cortezas de árboles, vegetales y en general de toda vegetación existente sobre la tierra. Este emprendimiento busca aprovechar el orégano y tomillo de Chuquisaca a través de la Extracción Aceite Esencial de Orégano y Tomillo para su uso como fungicida.

50. Ají Dulce. El ají dulce es una hortaliza de amplio uso en el arte culinario. Su fragancia y sabor típicos lo hacen más preferido que el pimentón en la preparación casera de guisos, salsas y sopas. Además, se usa en la elaboración de salsas envasadas y potencialmente es un producto que se puede deshidratar y moler para aprovecharse como condimento.

Se pueden ampliar las siembras y obtener mayores cosechas para suplir el mercado fresco, así como para la elaboración de salsas y de ají dulce deshidratado y molido para condimento, por lo que este producto se convierte en una gran oportunidad de negocio en Chuquisaca.

51. Producción y comercialización de hierbas exóticas. Varios de los restaurantes gourmet internacionales, se caracterizan por el uso de hierbas y especies exóticas. Aprovechando esa tendencia, podría producirse y exportarse, quirquiña, hierba buena, albahaca, culandro, huacataya y otras.

Chuquisaca, la histórica capital del primer grito libertario, hoy en día presenta el desafío de tomar un nuevo impulso como departamento productivo, turístico y agrícola.

De acuerdo al informe “Visión País” en este departamento podemos encontrar las siguientes ventajas y potencialidades:

• Población pluricultural y con marcada identidad regional que aporta significativamente con su riqueza cultural y multiétnica en la producción artesanal, que es un gran potencial para el turismo.

• Adecuada oferta de centros de educación técnica, profesional y de post grado, importante para consolidar el sector turismo, industrial, agroindustrial y manufacturero.

• Chuquisaca posee una ubicación geográfica que le permite integrar los atractivos turísticos de occidente (Salar de Uyuni, Sucre, Potosí) con los de oriente (Misiones Chiquitanas, Santa Cruz de la Sierra).

• Existencia de atractivos turísticos naturales y culturales. Se han identificado 510 atractivos turísticos a nivel departamental. • Existencia de industrias tradicionales con importante vinculación regional (ejemplo: sector sombreros y chocolates). • Gran diversidad de productos agrícolas y pecuarios, derivados de los diferentes climas y pisos ecológicos existentes en este

departamento. • Potencialidad de desarrollo agropecuario orientado a nichos de exportación como la producción orgánica.

Las principales ideas de negocio para este departamento, que pudimos identificar a través de un trabajo conjunto con el Consejo Departamental de Competitividad de Chuquisaca, se describen a continuación:

Ideas para emprender

EN C H U Q U I S A C A

5

Page 6: Presentación - PAGINA DE APOYO A ESTUDIANTES DE LA ... · a través de la instalación de uno o más estanques con dispositivos para ozonizar el agua. Este emprendimiento podrá

52. Aceite de maní. Es extraído de las semillas del maní por prensado. El aceite es de color amarillo, de óptimo sabor y de agradable perfume. Es muy apto para la alimentación humana por su composición equilibrada en ácidos grasos: Contiene ácido oleico (55%), ácido linoleico (25-30%) y cerca del 15% de ácidos grasos saturados.

53. Extractos de ajo para repelentes en cultivos orgánicos. El uso de extracto de ajo como repelente sobre todo de pulgones o áfidos es una excelente alternativa para cultivos orgánicos de papa. Tradicionalmente se utilizan químicos que pueden tener efectos adversos sobre los organismos benéficos y el desarrollo de resistencias, con riesgo para la salud pública y el ambiente.

54. Pan de higos. Considerando la preocupación latente por la buena alimentación, la elaboración del pan de higos, es una excelente opción. El pan de higos es un pan rico en calorías, en azúcares y fibra. Las características que presenta el pan de higos lo convierten en un alimento idóneo para quienes requieren de un aporte energético extra, como es el caso de los deportistas, los niños y adolescentes o las personas desnutridas o con bajo peso.

55. Papilla de Camote. La desnutrición es un problema que afecta principalmente a los países en vías de desarrollo, donde los niños desnutridos suelen sufrir pérdida de sus capacidades  intelectuales, se enferman con más frecuencia y los que sobreviven, pueden llegar a la edad adulta con discapacidades mentales o físicas permanentes.  Un alimento complementario instantáneo, inocuo, de buen sabor, con alto contenido energético, con todos los nutrientes necesarios y que utiliza insumos nacionales de bajo costo como el camote tendría un doble beneficio al  contribuir a mejorar el estado nutricional de los niños y al mismo tiempo incrementar la demanda de la producción del cultivo, beneficiando también a los agricultores y a toda la comunidad.

La papilla se produciría a partir de harina de camote, en

combinación con otros elementos como leche, albúmina

de huevo y soya.

56. Producción de Chocolates gourmet: la demanda de

chocolate fino está en auge.  El segmento de personas

que aprecian los productos de calidad y que pagan por

el gusto de saborear alimentos especiales está en

crecimiento.  Hoy en día existen tiendas donde se venden

“productos especiales” a tres veces el precio de los

productos que se venden en los supermercados.

Bolivia podría apostar a este segmento ya que tiene

limitaciones en su capacidad de producción, pero tiene

la ventaja de poder ofrecer procesos en los que se asegura

la calidad de los alimentos por la dedicación personalizada

que hacen los productores. Este puede ser el caso del cacao y sus derivados, principalmente el chocolate.

En artesanía57. Artesanía con tendencias tradicionales. Los países

Europeos y de Norte América, tienen una clara tendencia hacia la artesanía étnica y tradicional, marcada ahora por máscaras, armas, muebles, instrumentos musicales, juegos tradicionales, etc.

Esta artesanía es típica y elaborada por la región del Chaco (Guaraní), por lo que surge la necesidad de un emprendimiento que incluya la inducción, capacitación y asistencia técnica en diseño y elaboración de productos que permitan al artesano chuquisaqueño satisfacer la demanda con productos de calidad.

58. Centro de rescate de artesanía tradicional. Elementos decorativos y utilitarios de otras épocas, eran verdaderas obras de arte, que actualmente no se producen y si se lo hace, no son debidamente promocionados.

La producción de figuras de hierro forjado, filigrana de plata, bordado en hilo, crochet, elementos decorativos en vegetales (corazón de higuera, semillas) representan una oportunidad de negocio, al ser productos ampliamente demandados por todos los turistas que visitan el departamento de Chuquisaca.

59. Producción y comercialización de souvenirs. El estilo tradicional de ventas de artesanías, debe ser complementado con otro tipo de souvenirs, para que sean comercializados en lugares con una amplia afluencia de visitantes. Estos recuerdos, deben ser creativos, jocosos y picarescos, al estilo chuquisaqueño. Algunos productos podrían ser poleras estampadas, vasos, posa vasos, chalinas impresas, sombreros y otros.

60. Tintes naturales.  La demanda por lo natural se extiende a todos los productos.  Hoy se valora por varias razones los tintes naturales.  En Bolivia existe una tradición milenaria en la elaboración de tejidos de altísima calidad y diseño que han utilizado tintes naturales.  Una buena idea para emprender es la conformación de una empresa que pueda procesar y ofrecer tintes naturales.

6

www.nuevaempresa.com.bo

Una herramienta para crecer

Page 7: Presentación - PAGINA DE APOYO A ESTUDIANTES DE LA ... · a través de la instalación de uno o más estanques con dispositivos para ozonizar el agua. Este emprendimiento podrá

En turismo61. Servicios destino turístico: INCALLAJTA. A 142

km. de Cochabamba y a una altura de 2.900 m.s.n.m., localizados en un pintoresco paisaje, se encuentra los restos arqueológicos de lo que fue una de las más importantes ciudadelas incaicas, donde se puede apreciar el edificio principal, sus murallas, hornacinas y diversos ambientes dispersos en una extensa área. Este destino turístico aunque conocido no ha sido explotado o promocionado en su verdadero potencial internacional. Es necesario la implementación de servicios turísticos, como transporte, guías de turismo, restaurants, museos, hoteles y otros, que dinamicen la oferta de servicios turísticos para la visita a este lugar.

62. Servicios destino turístico: INCACHACA. Se encuentra a 1.870 m.s.n.m. y a 83 km. de Cochabamba, donde se arriba luego de atravesar una biodiversidad de ecosistemas. Descendiendo del bus, se inicia 2 horas de caminata, admirando la exuberante naturaleza. Se podrá conocer La Ventana del Diablo, el Baño de las Ñustas, un panorámico Mirador y atravesar un espectacular puente colgante a gran altura.

El aprovechamiento de este lugar turístico se convierte en una importante oportunidad de negocio, que permitan desarrollar una serie de actividades en esta zona, como la implementación de restaurantes, pascanas, hoteles, servicios turísticos, etc.

63. Creación de Medios de Transporte Turístico a Toro Toro. Toro Toro es un pueblo que se encuentra en la provincia Charcas, al Norte del departamento de Potosí. Sin embargo, el acceso al mismo se realiza desde Cochabamba mediante una carretera de 136 Km, en un tiempo aproximado de 4 - 5 horas. La altura varía entre 1.900 y 3.600 m.s.n.m., es un destino turístico muy apreciado por los turistas nacionales e internacionales que visitan Cochabamba, la gran deficiencia es que no existe un servicio de transporte adecuado para el potencial de este destino, la creación del mismo cubriría una gran demanda insatisfecha.

En agronegocios:64. Producción de Teca para exportación. La Teca es

una especie forestal adaptada al trópico cochabambino, en la región del Chapare. Su producción se convierte en una gran oportunidad de negocio, al ser la teutona grandis (teca), una de las especies forestales más admiradas en el mundo por su belleza, dureza, durabilidad, facilidad de trabajo y secado, y alta resistencia al ataque de termitas.

65. Producción de Miel de Flores Tropicales. El Trópico de Cochabamba por su gran diversidad de flora tropical, representa un espacio geográfico con las aptitudes para la producción de miel de flores tropicales. La demanda mundial de este producto es creciente, por lo que la convierte en un negocio potencial para emprender en este territorio.

66. Producción de flores tropicales para exportación. Las flores tropicales como elemento decorativo son productos muy demandados en el mundo (destacándose la especie denominada como “bastón del emperador”), especialmente en el mercado de los Estados Unidos. Su éxito de ventas registrado durante el año 2006, contempla unas 12.000 a 15.000 docenas de flores tropicales por semana en el

mercado interno. La demanda de estos productos genera una amplia expectativa para su comercialización y se convierte en una oportunidad para invert i r.

67. Producción industrial de yacón. Este tubérculo, que se produce en el Chapare y Yungas, así como el ñame o camote, son empleados en la medicina tradicional andina y africana para el tratamiento de la diabetes, y cuentan con una patente extranjera. El yacón, o aricoma, además ayuda a la flora intestinal y frena el crecimiento de bacterias tóxicas en el organismo.

68. Producción de Hojuelas de Papalisa. Las hojuelas de papalisa son rodajas deshidratadas de papalisa, envasadas en bolsas de 100 gramos con un contenido de 6 raciones. Muchos bolivianos en Nueva York, Washington, Virginia, Madrid y otras ciudades del mundo adquieren este tipo de productos para saborear desde lejos lo que no tienen cerca. Adicionalmente, el consumo local como snack, representa un mercado potencial interesante.

69. K’isa de Yacón. En Cochabamba la zona de mayor cultivo abarca desde el kilómetro 72 al 100 de la carretera nueva a Santa Cruz principalmente en las localidades de Corani Pampa, Locotal, Tablas Monte, Paracti, Miguelito y San Jose. La k’isa de yacon tiene una humedad de aproximadamente 17% y un rendimiento desde fresco a k’isa en alrededor de un 6%. Puede constituirse en un ingrediente interesante para la producción de refrescos y mermeladas.

70. Producción de Maca en polvo y en cápsulas. Este producto se considera como un potente reconstituyente físico. Se tiene experiencias en su cultivo en la localidad de Colomi de la Provincia Chapare, el procesamiento de este cultivo en forma de cápsulas o pulverizándolo; presenta mejores opciones para su comercialización dentro y fuera de Bolivia.

71. Caviar Andino. El caviar andino o murmunta es un alga de color azul verdoso. Sus células son esféricas de color azul verdoso que forman tallos filamentosos y que generan una masa de aspecto gelatinoso y de color oscuro. En el departamento de Cochabamba se encuentran principalmente en la región de Tapacari.

72. Croquetas de Yuca. Es un producto alimenticio procesado, 100% natural, de agradable sabor e ideal como acompañamiento de carnes y pescados. Se produce a partir de raíces de yuca.

73. Pegamento de Yuca. Una de las características de la raíz de yuca es que puede producirse a partir de esta, un poderoso adhesivo 100% natural, el mismo que es aplicable a superficies como papel, cartón corrugado, cartulina, y todo tipo de trabajo en papel.

74. Champiñón Enlatado. En muchos países asiáticos y del Hemisferio Norte, el cultivo y recolección de Hongos Comestibles también denominado champiñón o k’allampas en quechua, es una agroindustria de gran desarrollo que no solo genera divisas considerables, sino que también absorbe mano de obra durante todo el año. En el departamento de Cochabamba se puede hallar este producto, en las poblaciones de Cuchu Muela, Villa Victoria, Sayani, Uru Yana Rumi, Chullcu Mayu, Herrera Cancha, Totoral, Ichu Rutina y Lajascañada. En el 2002 se exportaron 510 mil toneladas, de “Champiñón Enlatado”.

75. Producción y comercialización de blueberries. Los

blueberries o arándanos, una fruta fina de color azul, su producción puede ser realizada en los valles de Cochabamba. Así el blueberry es rico en vitaminas C y E, en hierro y potasio. Por su gran poder antioxidante, aumenta el HDL, conocido como el colesterol bueno. La implementación de una hectárea de blueberry demanda una inversión de 20 mil dólares aproximadamente; es decir, un cultivo de 10 hectáreas requiere por lo menos 200 mil dólares. El negocio, consiste en la producción y exportación de blueberries frescos, teniendo en cuenta el incremento de la demanda de los mercados internacionales y la demanda insatisfecha en el hemisferio norte.

76. Piscicultura en el Trópico de Cochabamba. Las especies más utilizadas para implementar una granja son la Tilapia, la nativa Tambaquí. El cultivo semi-intensivo, es el más recomendable para la zona del trópico de Cochabamba, debido a las condiciones del medio, por lo que esta actividad se convierte en una excelente idea para emprender.

77. Cultivo de Camarón de Agua dulce. El camarón de agua dulce es el mejor sustituto del camarón marino, cuyo costo por ser un producto importado llega a ser prohibitivo para los consumidores locales. Los recursos hídricos del departamento de Cochabamba son ideales para el cult ivo de Camarón de Agua Dulce.

78. Producción de Cebolla Dulce Orgánica. Este es un producto muy apetecido por los consumidores de los Estados Unidos. Ya se tienen experiencias de su producción en el departamento de Cochabamba y en especial a la zona altiplánica. Es un producto de exportación con mucho futuro por la demanda creciente.

79. Producción de Frambuesas en el Valle de Cochabamba. En la provincia de Sacaba del departamento de Cochabamba se concentra la mayor producción de este producto, cosechados con calidad de exportación. Es comercializado en ciudades como Santa Cruz, Sucre y La Paz. La extensión de este cultivo representa una gran oportunidad para generar buenos ingresos.

80. Producción de Orégano en el Valle de Cochabamba. En el departamento de Cochabamba la Fundación Valles ha tenido una buena experiencia en la producción de orégano (producto que hace unos años se importaba del Perú), Por la calidad del producto este mismo ha sido comercializado en Santa Cruz y La Paz. Sus perspectivas de exportación a los países del MERCOSUR y Europa son promisorias.

81. Producción de Locoto en Polvo. El locoto es un aderezo muy picante apreciado por los bol ivianos y latinoamericanos en todo el mundo su producción en polvo genera excelente posibilidades para su manejo y comercial ización dentro y fuera de Bol iv ia.

82. Producción de fruta deshidratada. El departamento de Cochabamba cuenta en su región con una gran cantidad de variedad de fruta ya sea esta tropical o de los valles. En su estado deshidratado las frutas como la piña, la manzana, el banano, durazno, etc., son productos muy apetecidos y demandados en Bolivia y en el exterior. Lo que cubre también una necesidad de los productores que es la de que hacer con los productos que ya han pasado su periodo permisible de maduración y ya no están aptos para su transporte y posterior comercialización.

Cochabamba es el departamento más representativo del valle boliviano en el campo agropecuario, pero también tiene zonas tropicales que coadyuvan a su desarrollo económico con tierras fértiles y productivas.Los factores más significativos que inciden positivamente en la actividad productiva de este departamento son:

- Ubicación geográfica favorable para su conexión con el resto del país. - Sectores de pequeña industria y centro de servicios, emergentes. - El Trópico de Cochabamba es una zona determinante para el desarrollo de determinados subsectores industriales (agroindustria,

forestal, hidrocarburos, turismo, recursos hídricos, etc.). - Importantes ciudades intermedias en proceso de estructuración y consolidación como centros productivos. - Alta biodiversidad derivada de variedad de climas y topografía. - Clima templado agradable.

A continuación, presentamos las ideas de negocio más representativas, identificadas por los agentes económicos de Cochabamba a través del Consejo Departamental de Competitividad – Cochabamba

Ideas para emprender

EN C O CH A B A M B A

7

Page 8: Presentación - PAGINA DE APOYO A ESTUDIANTES DE LA ... · a través de la instalación de uno o más estanques con dispositivos para ozonizar el agua. Este emprendimiento podrá

83. Uña de Gato. La uña de gato es una especie medicinal amazónica, muy abundante en los bosques primarios y secundarios, lo que permite, por una parte, su manejo en poblaciones naturales, y, por otra parte, su cultivo en bosques secundarios.

Su manejo y cultivo es promisorio porque posee un interesante mercado nacional e internacional; sus propiedades inmunoestimulante, antiinflamatoria, antirradicales libres, antimutágena y citostática, desintoxicante y resolutiva del tracto digestivo, antialérgica, desintoxicante de toxinas ambientales, afrodisíaca para los varones y reguladora del ciclo menstrual en las mujeres, protectora de eritrocitos frente a tóxicos, la convierten en una hierba con un gran potencial para ser explotado.

84. Barbasco. El Barbasco, es una planta leguminosa con alto potencial industrial y medicinal, en cuyas raíces se concentra una sustancia química tóxica llamada Rotenona. Su cultivo se realiza en zonas con clima tropical y subtropical del Chapare de Cochabamba. La producción y consumo del Barbasco o Cube está aumentando debido a la tendencia por el uso de productos orgánicos.

85. Carambola. La Carambola es una fruta tropical cultivada en el trópico Cochabambino. Este fruto sirve como recuperac ión de ecos is temas degradados (específicamente donde se ha erradicado el cultivo de la hoja de coca en el cual se adapta muy bien este cultivo). Además, la Carambola permite obtener excelentes valores agregados: Son excelentes materias primas para la industria vitivinícola. Sirve para evitar la oxidación enzimática de otros productos y poder trabajar con pulpas de exportación, en forma natural y orgánica. Se emplea en la industria de Vinagre y se utiliza para la elaboración de jugos clarificados vía enzimática, y se comen los frutos frescos o en ensaladas de frutas.

86. Producción de lúcuma. La lúcuma se desarrolla muy bien en los valles interandinos, principalmente en el Chapare. Se puede consumir al estado fresco, pero la pulpa seca y molida se utiliza principalmente para la elaboración de helados, así como dulces diversos, convirtiéndose su cultivo en una oportunidad para diversificar la actividad productiva de esta región.

87. Pijuayo. El pijuayo es una palmera que presenta múltiples usos, entre ellos están los siguientes: producción de frutas: pulpa, harina y aceite (consumo humano); concentrado y enlaje (consumo animal); producción vegetativa: palmito (consumo humano), madera y hojas (construcción), ornamentales. Sin duda alguna el aprovechamiento del pijuayo en todo su potencial, se constituye en una gran alternativa para ingresar al mercado nacional e internacional.

88. Salsas y pastas de ají. El cultivo de ají en Cochabamba se está convirtiendo en un negocio rentable. Su exportación a través de salsas picantes y pastas de ají, procesadas bajo normas internacionales de calidad está en incremento.

89. Tinte de achiote (Urucú). El achiote es un colorante natural. Esta especie se convierte en una alternativa para diversificar la producción donde la búsqueda de mercado debe ser una premisa diferenciando a un producto boliviano completamente orgánico.

90. Aceite de Chillca. Esta hierba es utilizada en productos cosméticos por sus propiedades antioxidantes. Actualmente, existe gran interés en el mercado, especialmente en Francia.

91. Industrialización de la Wira Wira. Esta es una hierba medicinal que posee propiedades como antioxidantes. Actualmente, la wira wira está incursionando en el mercado farmacéutico y existe interés en el mercado de cosméticos.

92. Aceite de Sésamo. El aceite de sésamo se constituye en un producto altamente demandado en la industria farmaceútica y cosmetóloga. Este aceite revitaliza la piel y se aplica en los tratamientos contra la flacidez y es muy útil en forma de mascarilla para el cabello cuando hay mucha sequedad o costras en el cuero cabelludo. Últimamente se está valorando mucho su eficacia como filtro solar ante las radiaciones UVB.

93. Harina de Plátano. Los bananos son el cuarto producto agrícola más importante en el mundo por su alto contenido de calorías, vitaminas y potasio. Este emprendimiento busca establecer la importancia de la producción de plátano en el Chapare de Cochabamba en su uso y diversificación en el consumo humano, para competir con harinas similares a nivel nacional e internacional.

94. Fideos de camote. Esta idea busca procesar el camote, para la obtención de fideos de harina de camote. En el mundo existe una demanda potencial por este producto. Según estudios el camote es una gran alternativa para solucionar los problemas de desnutrición y alimentación mundial, ventaja que actualmente debe ser aprovechada.

95. Harina de coca. Según algunos estudios, la harina de coca es un suplemento nutricional que funciona muy bien en el organismo humano. Esta idea se convierte en una alternativa nutricional importante en el mercado por todas sus propiedades.

96. Aceite de manzana. El aceite de manzana se utiliza fundamentalmente en dermatología. Su producción a nivel mundial es escasa, por lo que se constituye en una buena idea para emprender.

97. Aceite de albahaca. En el mundo de la cocina gourmet, el aceite de albahaca puede ser muy apetecido. El aceite aromatizado de albahaca seca es una sencilla preparación que se puede emplear tanto en crudo como en caliente. Sus usos van desde las ensaladas, vinagretas hasta la elaboración de una salsa mayonesa.

98. Uso del suro para la construcción de casas. Entre los principales bambúes andinos se encuentra el suro o carrizo, se lo puede encontrar en el valle cochabambino. Se utiliza en la construcción de casas, en tumbados, cerramientos y puertas. Debido a la flexibilidad y duración del suro se lo puede utilizar también en la elaboración de canastos, abanicos, y sombreros.

99. Producción de Piña Goleen. La demanda creciente de este tipo de piña, sobre todo en Europa es un incentivo para producción y comercialización.

100. Aceite Esencial de Geranios. El aceite de geranios funciona como ant idepresivo, hemorrágico, antiinflamatorio, antiséptico astringente, cicatrizante, tónico, desodorante, acne, contusiones, y celulitis, por lo que tosas sus propiedades lo convierten en un producto altamente demandado por la industria farmaceútica y por las perfumerías.

101. Industrialización de la zarzamora. La zarzamora es un producto altamente demandado en Europa. Su propiedad medicinal como astringente, diurética, antidiabética y hemostática hace que se pueda industrializar este fruto, convirtiéndose cada uno de sus derivados en grandes ideas para invertir.

Adicionalmente, se puede producir vino y licores de zarzamora, así como gelatina, mermeladas y jarabe de zarzamora.

102. Cultivo, producción y comercialización del Cilandro. El Cilandro es cultivado en los valles de Cochabamba. Es una hierba muy parecida al perejil y conforma una variedad de aromática, de gran interés en la cocina y en el mejoramiento de bebidas. El cilantro tiene perspectivas y posibilidades agronómicas interesante, es un cultivo de invierno, tiene un buen rendimiento, y alto precio internacional.

En servicios103. Desarrollo y exportación de SW a medida. En el país

existen muchos talentos que pueden enfocarse al desarrollo de SW a medida para exportación. Actualmente, los precios actuales en el mercado internacional son altos. Lo más importante de este negocio, es contar con los contactos necesarios y lograr la confianza de los clientes.

104. Instituto o Escuela de “Técnicos en Construcción Civil”. En los últimos años Cochabamba ha tenido un crecimiento exponencial en la cantidad de nuevas construcciones civiles que se realizan. Esto ha generado una gran demanda de mano de obra calificada para este rubro. El fenómeno de inmigración que afecta a nuestro país, ha provocado que la mano de obra calificada para este rubro emigre, provocando una gran brecha de demanda de la misma.

105. Embalaje de Cartón para productos de exportación. Los productos de exportación producidos en Cochabamba como el palmito, piña o banano requieren de un adecuado embalaje para su transporte. En la actualidad existe una necesidad insatisfecha en este rubro, pues el embalaje utilizado es inadecuado para los productos que se exportan. La instalación de empresas que cubran estas necesidades podría cubrir esta demanda.

106. Empresa de transporte y manipuleo en frío (cadena de frío) de productos de exportación. En la actualidad, los servicios de manipuleo de carga de productos de exportación son de muy baja calidad. Los productos perecederos desde su cosecha hasta su consumo requieren mantener una temperatura adecuada para evitar su putrefacción. Si esta “cadena” se rompe, el producto se malogra y pierde valor. Por esta razón es fundamental la existencia de empresas que realicen esta actividad.

107. Coca Arte. La importación de las hojas de coca es un delito grave en países como Estados Unidos, salvo las excepciones en que se lo hace para investigaciones médicas. Esta idea busca aprovechar la herencia milenaria de la coca y su encanto estético, a través de la pintura en la hoja de coca.

En artesanías:108. Exportación de artesanías Cochabambinas. En el

departamento de Cochabamba existen una gran cantidad de pequeñas empresas productoras de artesanías, quienes producen figurillas de barro, tallados de madera, collares, pulseras, ponchos. Estas artesanías se venden normalmente en el mercado “San Antonio” del centro de la ciudad. El alto aprecio de los turistas por las mismas muestra el potencial para su exportación.

En madera:109. Cultivo de árboles forestales. Durante los últimos años

se ha venido dando la depredación de las especies forestales más valoradas en nuestro país, entre ellas la Mara, Teca, Tajibo, etc. Según estudios realizados por CETEFOR, la producción de tales árboles forestales resulta muy lucrativa, pues al lograrse el crecimiento de la planta se tienen un producto muy valorado y demandado.

110. Exportación de Muebles de Lujo. El departamento de Cochabamba posee una gran producción de mueblería en su región. Un producto especifico y de gran valor son los muebles hechos a mano y con detalles de lujo, los cuales tienen altos precios en los mercados de Estados Unidos y Europa.

8

www.ideasemprendedoras.com

Crea tu propia empresa

Page 9: Presentación - PAGINA DE APOYO A ESTUDIANTES DE LA ... · a través de la instalación de uno o más estanques con dispositivos para ozonizar el agua. Este emprendimiento podrá

En turismoCircuito: Ciudad de La Paz

Ruta turística: Centro-Valle de la Luna-Mallasa, Valle de las Animas, Muela del Diablo, Cañón de Palca y Zongo

111. Hotel Colonial 5 estrellas. En la ciudad de La Paz falta un hotel de excelente calidad de servicios y confort para un segmento amplio de turistas. Este lugar debe conservar las características culturales andinas reflejando y mostrando la riqueza precolombina y colonial con servicios orientados a destacar y transmitir la cultura viva de esta región.

112. Centro artesanal y de cerámica Valle de la Luna. El Valle de la Luna es un atractivo natural debido a su conformación geológica donde se podría agregar un centro artesanal que exponga la diferente oferta de artesanía propia de la región.

113. Restauración de casa colonial. (ex presidente Ballivián) Que sirva de albergue de turistas en Cohoni (Río abajo) en una casa que conserve toda la estructura colonial, para desarrollar un nuevo atractivo turístico donde se encuentran ruinas y terrazas (Tacanas) precolombinas en la ruta desde la Paz, Valle de la Luna, Mallasa, Mecapaca, Cohoni, Nevado Illinani, Pasto Grande, Irupana (Sud Yungas), conectando con Chulumani, Coroico, conformando una ruta integral que recorre desde la ciudad hasta las zonas tropicales del departamento.

114. Refugio en las faldas del nevado Illimani. Donde se presten servicios de refrigerio y de transporte de equipo en llamas, mientras se realiza el trekking con un guía certificado que narre las historias relacionadas al Illimani y sus atractivos.

115. Instituto privado para la formación de Guías Turísticos. Centro de enseñanza especializado en la formación de Guías turísticos en las áreas de recorrido de las diferentes culturas (Quechua, Aymara, Mollo, Tiwanakota, Mojo, Tacana, etc.), de andinismo, trekking de montaña, trekking de selva, temáticos, conocedores y expertos en la fauna y flora de la región, con suficiencia en idiomas nativos y extranjeros (Ingles, francés, alemán, quechua y aymara). Este instituto prestaría el servicio de estos guías especializados a los diferentes operadores y hoteles.

Circuito: Lago-Tiwanacu

Ruta turística: Vilaque-Batallas-Huancane-Copancara-Huarina-Huatajata-Chua Jankho-San Pedro de Tiquina. Copacabana-Isla del Sol-Isla de la Luna-Lokha-Khasani. Isla Suriqui, Isla Pariti. Laja-Tambillo-Tiwanacu

116. Albergues comunitarios. Pequeños albergues, hoteles con muy buen nivel de servicios bajo una infraestructura propia del lugar que refleje el estilo de vida de los comunitarios, casas de adobe con muebles y paredes de totora con baños rústicos pero con niveles de excelente atención, calidad, limpieza y seguridad.

117. Transporte lacustre en embarcaciones de totora y veleros. Embarcaciones lacustres de totora a motor para paseos por el lago con mucha responsabilidad social de apoyar a las comunidades del lugar en emprendimiento turísticos para que puedan brindar agradables paseos en balsas típicas con niveles de bienestar y seguridad.

118. Centro artesanal. Centro de venta de artesanías bolivianas propias del lugar que incluya artesanías de totora, balsas, muebles de alta calidad, que demuestre un beneficio directo a las comunidades y familias artesanas, debería manejar un concepto de apoyo y ayuda social y solidaridad hacia los pueblos indígenas del lugar.

119. Puerto lacustre y terminal de pasajeros. Terminal bimodal lacustre-terrestre con servicios de información, atención al turista, policía turística, garantías y seguridad de transporte, agencias formales registradas en la Prefectura y Municipio que puedan brindar buenos niveles de servicios.

120. Centro turístico de la cadena productiva de textiles para fibra de camélidos. Este centro deberá estar situado en el altiplano paceño, preferentemente camino a Copacabana o Tiawanaku. El propósito de este centro será mostrar la cadena productiva textil de los camélidos, desde la crianza y preservación de la alpaca, llama, guanaco y vicuñas, pasando por la esquila, la clasificación de la fibra, el peinado, los teñidos con fibras naturales y el posterior hilado. El turista también podrá compartir con personas del lugar que se dedican al tejido rústico de telares y la elaboración de prendas tejidas a punto. La existencia de una tienda que ofrezca productos de exportación elaborados con fibra de alpaca es la clave para la sostenibilidad del centro.

Circuito: Apolobamba

Ruta turística: Huarina-Achacachi-Warisata. Sotalaya-Ancoraimes. Chaguaya-Carabuco-Escoma (Kallawaya). Paucares-Villa Rosario Villa Khala

121. Albergues comunitarios temáticos. Pequeños albergues, hoteles con muy buen nivel de servicios, bajo una infraestructura propia del lugar que refleje el estilo de vida de los comunitarios, cultura Kallawaya, casas de adobe con muebles rústicos, paredes con tejidos típicos con baños rústicos pero con niveles de excelente atención, calidad, limpieza y seguridad.

122. Servicio de Guías especializados Servicio de Guías de montaña. Cordillera de Apolobamba, que conozca los lugares de atractivo turístico, lagos, vuelo de cóndores, rebaños de vicuñas y alpacas, interpretación de tejidos artesanales de los Kallawayas, conocimiento del idioma nativo (quechua, aymara).

123. Centro de medicina tradicional Kallawaya. Un centro que permita conocer la historia y características de la medicina tradicional Kallawaya y permita a los visitantes hacer uso de este servicio.

Circuito: Cordillera Real

Ruta turística: Sorata. Illampu. Janko Uma. Tuni Condoriri. Huayna Potosí

124. Refugio en las faldas del nevado Illampu en laguna glacial. Donde se presten servicios de refrigerio y de transporte de equipo, mientras se realiza el trekking con un guía certificado.

125. Refugio en las faldas del nevado Janko Uma. Donde se presten servicios de refrigerio y de transporte de equipo, mientras se realiza el trekking con un guía certificado.

Circuito: Coroico. Madidi

Ruta turística: Chuquiaguillo-Pongo-Unduavi-Chuspipata-Sacramento-San José-Santo Domingo-Yolosa. San Buenaventura-Tumunpasa-San José de Chupiamonas

126. Paseo agro-turístico (Alto Beni): Consiste en el desarrollo de un proyecto en el que el atractivo central es la visita a productores ecológicos de la región de Alto Beni. Además se podrá visitar las parcelas, participar en las labores agrícolas de los productores ecológicos y consumir productos ecológicos de la región. El proyecto turístico contemplaría la construcción de un albergue ecológico, la capacitación de los encargados del mismo y la campaña de promoción.

127. Pascana en Yolosa. El servicio estaría destinado a asistir a los ciclistas que realizan de manera permanente el recorrido La Cumbre-Coroico. Esta Pascana debería contar con un servicio óptimo en baños, espacios de descanso y mobiliario adecuado para ello, acompañando de un buen servicio de cafetería. Este podría ser un emprendimiento comunitario.

Se ha estimado que el número de turistas que anualmente realizan este recorrido supera las 5000 personas y actualmente son 13 las empresas que operan esta ruta.

128. Empresa de habilitación de rutas para ciclismo y treckking. Existen múltiples rutas de gran atractivo que podrían habilitarse para turismo de aventura y paisajismo, tal es el caso de los Yungas de La Paz. Sin embargo, la mayor parte de ellas son inaccesibles y requieren de un trabajo de habilitación.

Sería interesante contar con una empresa que habilite estas rutas y para recuperar su inversión podría cobrar peaje a los ciclistas o cobrar un “fee” a las agencias que operarían estas rutas.

129. Pascana en Los Vagantes en Coroico: A 10 minutos de Coroico, cerca al río hay posas naturales que son visitadas permanentemente por los turistas. Este lugar de gran atractivo, no cuenta con ningún tipo de infraestructura o servicios. Sería interesante contar con un pequeño albergue que brinde esencialmente el servicio de baños, alimentación y descanso. Este albergue, luego podría brindar el servicio de hospedaje.

130. Pascanas en Takesi, El Choro, Yungacruz. Sería una buena idea de negocio o de emprendimiento comunitario, brindar los servicios de pascana en: Takesi, El Choro, Yungacruz (Sud Yungas) y en lugares que son atractivos para paseos turísticos como Tunkini (El Chairo).

131. Servicios para el circuito turístico de “La Coca”: Los Yungas cuentan con lugares muy pintorescos como Villa Aspiazu y Yanacachi que por la ubicación y arquitectura de sus pueblos, además de sus vistas privilegiadas se convierten en “joyas” para visitar. Las comunidades del lugar podrían generar servicios y actividades que les pueda generar ingresos si se programan visitas permanentes de turistas.

132. Diversión en Coroico. Coroico se ha convertido no sólo un atractivo turístico, sino también un lugar de esparcimiento para las familias bolivianas que buscan donde pasar los feriados y las fiestas. Dado que este lugar es visitado por muchos jóvenes, sería una buena idea ofrecer lugares de diversión como los hay en Rurrenabaque. Un ejemplo, podría ser un bar como “El Moskito” o una discoteca en el mismo estilo.

El departamento de La Paz es rico por la diversidad de sus recursos naturales, geográficos, culturales y humanos.

De acuerdo al informe de “Visión País”, hemos identificado las principales potencialidades y ventajas que se encuentran en este departamento:

• Acceso directo a los puertos en el Océano Pacífico: Chile y Perú. • Acceso directo a los mercados del norte de Chile y sur del Perú. • La población de La Paz y El Alto representa el mercado urbano más grande de Bolivia. • Diversidad de pisos ecológicos: Altiplano, Valles Interandinos, Yungas y Amazonía; con diversidad de desarrollo agropecuario y forestal. • Potencial desarrollo agroindustrial en el norte de La Paz y partir de su eventual integración vial con Beni y Pando. • Atracciones turísticas únicas.

Esperamos que las siguientes ideas para emprender en el departamento de La Paz, le brinde un amplio panorama sobre el potencial productivo de este territorio.

Ideas para emprender

E N L A P A Z

9

Page 10: Presentación - PAGINA DE APOYO A ESTUDIANTES DE LA ... · a través de la instalación de uno o más estanques con dispositivos para ozonizar el agua. Este emprendimiento podrá

133. Alquiler y compra-venta de equipo e implementos para turismo de aventura. Son múltiples las actividades de turismo de aventura que se realizan en Los Yungas y el norte de La Paz. Sin embargo, no existe una empresa que oferte en alquiler equipos, por ejemplo, de montaña, c ic l ísmo, camping, navegación en r ío, etc.

134. Tienda de souvenirs de aventura y ecológicos. Los turistas que han vivido experiencias innovidables en el Madidi quisieran llevarse recuerdos del lugar, por lo que se podría ofrecer poleras estampadas, fotos, flechas, plantas disecadas, insectos disecados, postales, etc.

También, se podría ofrecer artesanía elaborada por comunidades indígenas y otros recuerdos, como semillas decoradas.

En agronegocios:La producción e industrialización de productos orgánicos está en auge. Prácticamente todos los productos orgánicos con mayor demanda en el mercado mundial pueden producirse en Bolivia. A continuación, te presentamos algunas ideas interesantes para emprender en este campo.

135. Agua en costales. Esta idea, desarrollada para atender el sector de agronegocios, consiste en absorber el agua de lluvia y convertirla en granizo seco que se aplica directamente a la tierra o las macetas. Puede convertirte en distribuidor de este producto, donde la inversión inicial es de 4.000 dólares e incluye 20 cubetas para la comercialización de los silos de agua.

136. Palanquetas de ajonjolí. La elaboración de palanquetas de ajonjolí implica una inversión de menos de 1 dólar en cada una, tomando en cuenta los ingredientes, gas, luz, transportación y mano de obra. Puede comercializar estos productos en dulcerías y venderlas en, por lo menos, el doble de la inversión.

137. Industrialización del amaranto. Hoy en día el amaranto es el cereal de moda. Es un alimento magnífico donde se aprovecha toda la planta, desde el grano, hasta la planta en sí como verdura o forraje. La semilla tiene un altísimo contenido de proteínas, vitaminas y minerales superior al de cualquier otro cereal. Sus subproductos pueden aprovecharse también en la elaboración de cosméticos y colorantes.

En los últimos años se ha ampliado su mercado de consumo en países industrializados como Estados Unidos, Japón y Alemania.

Con él se pueden elaborar dulces artesanales, pastas, panificación, galletas y panes adicionados con harina de amaranto, también pueden elaborarse infinidad de productos como concentrados proteicos, barras energéticas, granolas, harinas integrales, etc.

138. Cría de caracoles terrestres comestibles. Puede hacerlo en criaderos abiertos, naturales, o cerrados. Se calcula que el consumo mundial actual de caracoles comestibles terrestres sobrepasa las 300 mil toneladas y, según algunos estudios, se estima que en los próximos veinte años esa demanda se multiplicará por cinco. Por lo que si le interesa este tipo de emprendimientos puede aprovechar esta circunstancia para la instalación de un criadero. Es un emprendimiento que bien llevado, es muy lucrativo. No es necesaria una gran inversión para comenzar, le sorprenderá cuán sencillo es instalar un criadero de caracoles y puede ser realizado por cualquier persona, con la capacitación adecuada aprovechando las características del suelo del departamento de La Paz.

139. Lombricultura. La elaboración de fertilizantes orgánicos con lombrices de tierra se convierte en una excelente oportunidad de negocio. La inversión es de alrededor de 500 dólares, y se la puede desarrollar en una azotea,

jardín o una parcela en forma. Invertir en las lombrices especiales para el manejo de desecho orgánico tiene un costo de 100 dólares. El fertilizante orgánico tiene una rentabilidad de hasta 500% si se maneja adecuadamente, actualmente esta es una oportunidad que está siendo aprovechada en el mercado paceño.

140. Cochinilla Grana. Es un parásito que vive en el nopal y de él se deriva una tinta de aplicación artesanal y para las industrias textil, alimentaria y cosmética. Para cultivarlo se necesita construir un invernadero sencillo para nopal, realizar uno de 250 metros cuadrados implica una inversión que va de 3.000 dólares a 6.000 dólares además de 1.000 dólares, para fabricar, bombas y filtros, para extraer el colorante. La compra del insecto equivale a 1.000 dólares.

141. Exportación de setas. Estos hongos son de fácil cultivo y se producen todo el año. Son demandados por las cadenas de supermercados, tiendas naturistas y diversos restaurantes. La inversión es de 6.000 dólares. con los que se puede trabajar un área de cultivo de 165 metros cuadrados.

142. Viveros para plantas ornamentales. Se requiere contar con un terreno o espacio para montarlo, además de 3.500 dólares, distribuidos en la compra de semillas y plantas, así como de macetas de distintos tipos y abono orgánico.

143. Frutas deshidratadas. En los Yungas de La Paz existe una creciente producción de manzanas, donde en la necesidad de procesarla e incrementar su valor añadido surge la idea de la producción de hojuelas de manzana deshidratada. La inversión inicial es de 5.000 dólares, para adquirir un horno de convección, un refrigerador, una rebanadora y una selladora. Se puede invertir en la deshidratación de fruta casera con una técnica que resulta 60% menor al precio de comercialización por kilo.

144. Jugos/mermeladas orgánicas. Aprovechando el potencial para la producción de frutas orgánicas, especialmente en el norte paceño, se podría incursionar en la producción de jugos y/o mermeladas de este tipo de frutas.

145. Conservas “orgánicas”. Con menos de mil bolivianos, se puede incursionar en la distribución de conservas, aderezos y escabeches realizados de manera casera. Sólo requiere invertir en los ingredientes y poner manos a la obra obteniendo ganancias de más de 30%.

146. Aceites de hierbas aromáticas. Con menos de 500 dólares de inversión inicial, se puede elaborar, con una técnica casera, aceite con hierbas aromáticas, producto que se puede comercializar en todas las épocas del año en atractivas presentaciones obteniendo ganancias de 15 a 20% sobre el costo de preparación.

147. Goma. El Norte del departamento de La Paz presenta buenas condiciones para la producción de goma. El aprovechamiento de la goma es relativamente fácil y puede ser realizada con la participación de la mujer y por productores de edad avanzada, de una forma sostenible para la región.

Bolivia es un país importador neto de goma natural y manufacturas de goma, por lo que existe una gran demanda en la industria boliviana por goma natural

148. Miel de abejas nativas. La miel silvestre, producida por abejas nativas es muy valorada por el mercado nacional e internacional, gracias a sus nutrientes y propiedades medicinales. En la provincia Iturralde del departamento de La Paz, existe un gran potencial para emprender este tipo de negocio.

149. Techos de Jatata. Esta palmera es cosechada para el techado de viviendas por su larga durabilidad y resistencia contra el fuego y el agua. La jatata es un ejemplo de producto forestal no maderable en Bolivia, cultivado en

el este del departamento de La Paz. Este producto se convierte en una alternativa aún no explotada por lo que promete un amplio desarrollo para su comercialización en el mercado nacional e internacional.

150. Cacao ecológico. En la zona de Alto Beni en el departamento de La Paz, existe las condiciones adecuadas para la producción de cacao orgánico. Este producto tiene una demanda creciente en mercados nacionales e internacionales, donde la transformación de cacao en pasta amarga, cacao en polvo, entre otros se convierten en excelentes ideas para invertir.

151. Cría de mariposas. En la parte baja del Parque Nacional de Cotapata, en el departamento de La Paz, existen más de 500 especies de mariposas para comercializarlas a coleccionistas; a la industria de adornos; a museos; para la fabricación de chips; a granjas o vivarios; y a eventos o celebraciones donde se liberan a mariposas en grandes cantidades. El proceso de colecta, cría y comercio sostenible de estas especies se convierte en una gran oportunidad de negocio en este el departamento.

152. Hierbas Aromáticas. El consumo mundial de hierbas aromáticas se ha incrementado, por lo que este mercado presenta una gran oportunidad para incursionar. En los Yungas de La Paz existe una gran producción de hierbas aromáticas, que a su vez, cuentan con grandes posibilidades para ingresar al mercado mundial. Las bondades de las hierbas aromáticas para la salud de las personas, hacen de este mercado una excelente idea para emprender.

153. Café de Cebada. El mercado de productos alimenticios para el consumo es amplio y variado, y entre ellos se encuentran los cafés naturales cuya demanda va en incremento. Un nuevo producto que conquista paladares por su exquisito sabor y calidad es el café de cebada producido en comunidades de los Yungas de La Paz.

154. Industrialización de la Racacha. La Racacha tiene un potencial productivo importante, en la zona de los Nor Yungas de La Paz, debido a que su producción se desarrolla durante todo el año. Considerando las ventajas que generan sus propiedades nutritivas y su alto contenido de calcio y hierro, este tubérculo se puede industrializar en subproductos como la harina de racacha o fideos. Asimismo, gracias a su fácil digestión en el organismo, se puede incursionar en la dieta hospitalaria y la industria repostera.

155. Cultivo de papa Waluza. Su cultivo es muy antiguo y se conoce en las zonas tropicales de los Yungas de La Paz. Asimismo, en esta región este tubérculo sustituye a la papa. Es desconocido como subproducto, pero la alternativa de un mejor aprovechamiento es el almidón que se produce para la fabricación de pinturas por la consistencia y elasticidad que les provee en virtud de su cualidad para espesar.

156. Edulcorante de Yacón. Esta planta es muy poco conocida, aunque se cultivó en la región andina por muchos siglos. Esta planta puede ser utilizada como edulcorante natural que puede ser utilizado por los diabéticos, además con la raíz se puede preparar refrescos y té con las hojas.

157. Producción e industrialización de Ajipa. Su cultivo se hace en los montes de los Yungas paceños. Se distinguen por el color y forma de la semilla: negras y moteadas. Por el color de la pulpa: blanca y pigmentada morada. Puede ser utilizada como fruta y para la preparación de refrescos. Además, posee un alto contenido de proteínas para aliviar afecciones hepáticas y renales, por lo que tiene gran potencial en el mercado medicinal y nutricional.

10

www.nuevaempresa.com.bo

Una herramienta para crecer

Page 11: Presentación - PAGINA DE APOYO A ESTUDIANTES DE LA ... · a través de la instalación de uno o más estanques con dispositivos para ozonizar el agua. Este emprendimiento podrá

158. Producción e industrialización de Jamachipeque. Esta raíz andina es cultivada, especialmente en los Yungas de La Paz. Hasta hoy, este tubérculo es poco explotado y comercializado. Sin embargo, el almidón de Jamichipeque tiene fines curativos, y combate la deshidratación.

159. Producción e industrialización de la Achira. Podemos encontrar esta planta en los Yungas de La Paz. Su uso permite obtener almidón en cantidad superior en dos o tres veces a la que se obtiene del Trigo. Es una excelente alternativa para el mercado boliviano, ya que no se lo utiliza en su verdadero potencial.

160. Aceite de Sésamo. El aceite de Sésamo es demandado en el mercado de la belleza: Revitaliza la piel y el cabello por lo que su comercialización está abierta en la industria de cosméticos.

161. Papel Ecológico a base de totora. En el lago Titicaca existe la totora, una planta acuática que puede ser industrializada para la fabricación de papiro ecológico. Esta iniciativa, se convierte en una oportunidad para el establecimiento de una industria que permita la producción de papel y mejorar las condiciones de vida de pobladores de esta zona lacustre.

162. Cultivo de Orquídea. Un concepto generalizado que se tiene de las orquídeas es la imagen de un hermoso y caro arreglo de flores, ya sean lilas o blancas. Pero por detrás de esta idea encontramos miles de especies que ofrecen un espectáculo variado de colores y belleza, ampliamente demandado y apreciado por florerías nacionales e internacionales.

163. El vinagre de Manzana. Este producto es utilizado desde hace muchísimos siglos. Es un gran depurativo intestinal que ayuda a combatir el estreñimiento, por lo que su elaboración aprovechará la materia prima de los Yungas de La Paz.

164. Aceites Naturales. Con menos de 500 dólares de inversión inicial, se puede elaborar, con una técnica casera, aceite con hierbas aromáticas, producto que puede ser comercializado en todas las épocas del año con atractivas presentaciones y obteniendo ganancias de 15 a 20% sobre el costo de preparación.

165. Papel reciclado: Se requiere una inversión de menos de 500 dólares para elaborar el papel. Se lo puede vender en pliegos o utilizarlo en la realización de invitaciones, tarjetas, libretas y manualidades.

166. Aerosoles. Ferran Adria (conocido como el Dalí de la gastronomía) ha desarrollado aerosoles con aromas a bosques o ambientes marinos, para que mientras los comensales degustan platillos como trufas y frutos del bosque o sofisticados festines, se envuelvan en la totalidad de esos ambientes. Se podría pensar en elaborar ese tipo de aerosoles con aromas que trasladan a ambientes privilegiados de Bolivia: las montañas nevadas, el bosque tropical, la llanura, etc.

167. Producción y comercialización de té artesanal. La demanda de alimentos orgánicos y artesanales está creciendo, sobre todo en Europa. La producción de té artesanal, con un diseño atractivo, podría ser una interesante idea para exportar.

168. Manteca de cacao. La elaboración de manteca de cacao como insumo para la elaboración de productos alimenticios, es una buena idea para emprender, ya que sus nutrientes aportan energía al organismo. Las grasas que proceden de la manteca de cacao, contienen una gran proporción de ácido esteárico, un ácido graso saturado que, a diferencia de otros ácidos grasos, no aumenta el nivel de colesterol en la sangre. Además son fuente de minerales tales como el potasio, el fósforo, el magnesio, el calcio y de vitaminas.

169. Industrialización del Tarwi para control de parásitos. El Tarwi contiene alcaloides (esparteína, lupinina, lupanidina, etc) que se emplean para controlar ectoparásitos y parásitos intestinales de los animales. Uno de sus usos, podría estar orientado a este fin.

170. Harina de plátano. Debido al alto contenido sobre todo de energía, la elaboración de harina de plátano puede usarse para mejorar la alimentación en niños y adultos. Esta harina se caracteriza por su alto contenido de energía, carbohidratos y potasio.

171. Té de canela. Si bien actualmente se usa la canela como acompañante del té, aún no se lanzado al mercado nacional el té de canela. Su uso está muy extendido en México, Estados Unidos y América Central, al grado que compite en uso con otras bebidas calientes, como el café y el chocolate. La comercialización de esta exquisita bebida puede ser una buena idea para emprender.

172. Papa deshidratada. Las papas deshidratadas son una excelente opción, además de una alternativa práctica, deliciosa y nutritiva que conservan el sabor y la textura de la papa natural. Pueden venir en una gran variedad de formas, incluyendo cubos y rodajas.

Las papas en rodajas o papas al gratín son solo algunos de los productos disponibles en los que se utilizan papas rebanadas deshidratadas. Son una guarnición conveniente o un buen ingrediente para agregar a cualquier plato. Las papas en cubos se utilizan en una variedad de alimentos pre-empacados, mas comúnmente en sopas secas o enlatadas, en ensaladas y puré de papa.

173. Puré de banano. El puré de banano actualmente es elaborado en Ecuador y es reconocido y apetecido a nivel mundial, por su sabor y contenido vitamínico. El puré de banano es un alimento rico en vitaminas, fibras y carbohidratos.

En gastronomía:174. Platillos frescos. Lo que se propone es crear platillos

poco elaborados, pero rebosantes de productos traídos directamente de la huerta a la mesa. En esta corriente entran todos los alimentos orgánicos (cultivados o criados sin agentes químicos y a la usanza tradicional). Podrían presentarse, por ejemplo, el café orgánico de la región más selecta de Yungas, cacao proveniente de Alto Beni o quinua real de los Lipez.

175. Restaurantes tipo bistro. Los comensales buscan una atención personalizada y sitios más íntimos para comer. Los restaurantes tipo bistro son cada vez más solicitados: locales con máximo diez mesas, que ofrezcan menús novedosos y sofisticados. Esto favorece a los emprendedores, ya que implican una inversión inicial menor en cuanto a menaje.

176. Investigación y asesoramiento para empresas exportadoras sobre tipos, calidades, costos de embalajes que cumplan con las normas exigidas por los países compradores. En la Paz existe un gran número de micro, pequeñas y medianas empresas que inician sus actividades hacia la exportación. Este servicio pretende brindar un personal dedicado a investigar sobre los tipos de envases que necesitarán para que sus productos superen las exigencias de los países compradores e ingresen con éxito en sus mercados.

177. Bombones a pedido. La comercialización de bombones con diferentes sabores de rellenos, o mezclas de ellos a pedido y en el instante, permitirá a los amantes de la confitería contar con variedades interminables de sabores.

Herbolaria:Los movimientos de retorno a la naturaleza, el incremento de precios de medicamentos de patente y la desconfianza de ciertos sectores de la población hacia los medicamentos

alopáticos, debido a los efectos colaterales y a la resistencia de los microorganismos, favorecen el interés por la herbolaria.

178. Cosméticos orgánicos. La Paz cuenta con una gran cantidad de especies de plantas de usos medicinales que pueden ser utilizados en la industria de la cosmetología al ser productos que cuidan la salud y belleza del cuerpo humano en forma natural.

179. Recolección y cultivo. Más del 90% de las especies que se consumen son, por lo común, heterogéneas y de mala calidad. Esto abre atractivas posibilidades para quienes deseen invertir en la recolección sustentable, con estrictos controles sanitarios y protección de los recursos. Tanto Europa como Estados Unidos exigen materias primas fitoterápicas certificadas orgánicamente, lo que mejora los precios para el productor. La producción de semillas biológicas de plantas medicinales es un nicho aún fértil.

180. Plantas medicinales. Para quien ya está en el nicho, el cultivo de hierbas es una promisoria opción de diversificación, pues pocos negocios producen este tipo de plantas. Comercializan especies exóticas, aunque pocas son nativas. Lo mismo sucede con las plantas ornamentales, que según los expertos, tienen usos medicinales que aún no se explotan.

181. Procesamiento e industrialización. Las empresas que quieran competir en el mercado internacional deben invertir en equipo, infraestructura, asesoría científica y nuevos productos. Una empresa maquiladora de productos herbolarios permite trabajar con una o varias empresas. La inversión en equipo varía, pues hay quienes se especializan en el encapsulado, embotellado o etiquetado y sólo requieren el equipo específico para realizarlo. El caso de brindar un servicio de maquila integral, la inversión sería considerablemente mayor.

182. Servicios de control de calidad. Sería interesante contar en Bolivia con laboratorios encargados de brindar un aval de control de calidad para registrar productos herbolarios. Emprender en este nicho no requiere de fuertes inversiones en instrumental y equipo, aunque es una veta para químicos y biólogos, familiarizados con cuestiones técnicas y estándares de calidad.

183. Servicios para la exportación. Bolivia cuenta con especies únicas. Pero, para acceder al mercado internacional, deben cumplirse exigentes estándares de calidad y elegir especies conocidas y valoradas internacionalmente. Por ahora, las empresas extranjeras buscan la materia prima, ya que los productos fitofarmacéuticos nacionales enfrentan barreras para su comercialización fuera del país, debido al proteccionismo y a la carencia de estímulos financieros.

11

Page 12: Presentación - PAGINA DE APOYO A ESTUDIANTES DE LA ... · a través de la instalación de uno o más estanques con dispositivos para ozonizar el agua. Este emprendimiento podrá

184. Distribución y comercialización. El desarrollo de redes de distribución de productos herbolarios, es una buena idea para emprender.

185. Plantío casero. En este caso, será necesario tomar un curso sobre establecimiento de microempresas herbolarias, comprar equipo y sustancias de laboratorio básicas, elaborar un plan empresarial y contar con un local adecuado (pequeño laboratorio, bodega y área de ventas). La inversión mínima ronda los 2.000 dólares, mientras que todo el primer año básicamente deberá destinarse a reinvertir las ganancias obtenidas. El margen de utilidad deberá fluctuar entre 30 y 40%, dependiendo de los productos que se comercialicen. La recuperación puede obtenerse en un periodo de seis a 12 meses.

En textiles y artesanías186. Planta de teñido natural de fibra de camélidos - colores

andinos. Desarrollar una planta para el teñido industrial y natural de hilado de la fibra de camélidos utilizando especies vegetales tintóreas entre herbáceas, arbustivas y arbóreas, para extraer de ellas los colorantes y conseguir los tintes originarios. Por otro lado, se puede desarrollar una gama de colores andinos (amaranto, quinua, etc.), los productos que existen en ésta región.

187. Desarrollo de accesorios para el hogar en tejidos a telar o crochet en fibra de camélidos. Al igual que con los accesorios de vestimenta, los accesorios para el hogar como cubrecamas, porta almohadones, alfombras, manteles, portarretratos y demás utilería, muestran una fuerte tendencia de moda actual por conceptos étnicos e indígenas. Esto permite la creación y mezcla de diferentes técnicas y materiales que puedan representar nuestra identidad cultural en objetos utilitarios y decorativos característicos del departamento de La Paz.

188. Centro de cría de camélidos orientados a certificar la fibra orgánica. La producción orgánica de fibra de camélidos (llama y alpaca) es factible y simple de implementar por las características de rusticidad y sanidad de estos animales tradicionales de los Andes. Este tipo de producción otorga un mayor valor agregado, permitiendo a los productores acceder a mercados internacionales de productos orgánicos obteniendo precios diferenciados de la fibra común. Para lograr la certificación orgánica deberá provenir de animales nacidos en establecimientos orgánicos, criados bajo parámetros de Normas de Producción Orgánica y cuenten con el seguimiento de la empresa certificadora de productos orgánicos.

189. Agencia de diseño para artesanías. Una de las principales debilidades de la artesanía paceña es la falta en el diseño de productos y la combinación de colores realizada por los artesanos. La aplicación de nuevas técnicas a las tradicionales, la incorporación de conocimientos antiguos a técnicas modernas y la mezcla

del trabajo de artesanos y diseñadores permitirá obtener nuevos productos artesanales diferenciados de mayorvalor e innovar constantemente en el sector.

190. Agencia de diseño de exhibidores. Los productospaceños, en general no tienen una buena presentacióna la hora de exibirlos. Es por eso, que surge la necesidadde crear empresas que ofrezcan el servicio de diseñodel producto final a travéz de vitrinas y exibidores.

Esta es una tarea que requiere mucha imaginación ycreatividad. Una idea puede ser observar los mejoresexhibidores, los más atractivos y a partir de ellos diseñarotros mucho más llamativos. Por otro lado, involucrarsecon los productos menos destacados, los que menos seven, los menos atractivos, pueden dar la clave de quienespodrían estar interesados en este servicio.

191. Broker online para artesanos bajo conceptos deComercio Justo (Intermediario). Los artesanos de LaPaz requieren una organización que permita facilitar lacomercialización de sus productos con riqueza culturaly a un precio justo. Este servicio permite al artesano tenercontacto directo con sus clientes y adecuar sus productosa las necesidades del mismo. Este canal permite reducirel costo de las transacciones al reducir los intermediarios.El broker deberá encargarse de la promoción y deberáauto sostenerse con una comisión por las ventas y otrosservicios a desarrollar como la investigación de mercado.

192. Accesorios en semillas. En el norte de La Paz existenmiles de semillas que pueden ser utilizadas para elaborarbijoutería como collares, pulseras, portarretratos, lámparas,etc. Estos accesorios son apreciados por los turistas.Su costo de elaboración es bajo y se los puede vendercon alto valor agregado.

193. Desarrollo de accesorios de escritorio y papelería.Se abre un interesante espacio para todos aquellos quedeseen elaborar accesorios de escritorio y papelería conidentidad cultural, usando materiales amigables con elmedio ambiente como ser: madera certificada, piedrasy cerámicas.

194. Desarrollo de menaje de cocina y étnicas utilitariasde diferentes materiales. La tendencia por usar cosasétnicas utilitarias, que representan una cultura y permitenla subsistencia de la misma, mostrando el desarrollo yexpanción de artículos artesanales elaborados con maderacertificada, cerámica y la combinación de los mismos.Ideas interesantes a desarrollar son bandejas, cucharasy tazas entre otros.

195. Colores con texturas a partir de minerales. En Europa,al igual que en algunas ciudades estadounidenses, loscolores de moda aplicados en casas, unidadeshabitacionales y algunos comercios son el gris asfalto,el amarillo viejo y el rojo indio, con la condición de quetengan texturas. Para obtenerlas se recurre a la mezclade varios minerales.

196. Cerámica decorativa de barro. La tendencia al retornode productos naturales, en temas decorativos, como lacerámica de barro, permite pensar en la producción yexportación de artículos de esa naturaleza.

197. Vajillas de rocas pulidas. Las rocas pulidas, de diversoscolores, convertidas en vajillas, vasijas, floreros y collareso pulseras, serán parte esencial de la moda. Esto ocurreprincipalmente en el mercado alemán, por lo que seconvierte en un interesante nicho de mercado paraincursionar.

198. Diseños para decoración étnica. Las decoraciones detipo étnicas continuarán solicitándose, especialmenteaquéllas que son utilitarios. Por lo que exportar serviciosde esta naturaleza, es una buena idea para emprender.

En Packaging Ecológico199. Diseño de envases originales y creativos, con

materiales ecológicos. Existen decenas de miles deproductos que esperan atraer la atención del cliente frentea otros de la competencia. Muchas pequeñas industriasno tienen posibilidad ni les resulta rentable poseerdepartamentos o personal para realizar la tarea deinvestigar, diseñar y desarrollar envases adecuados parasus productos. Sería una buena idea recorrer los estantesde los supermercados, ferias y mercados y detectarproductos nacionales (hecho en Bolivia) que tienen fallasen su presentación, calidad de embalaje, etc., y contactara las empresas para presentarles tu propuesta, o unprototipo para solucionarles el problema y posicionarlasdelante de su competencia. Esto podría ser interesantepara el empresario que intenta exportar.

200. Fabricación de envases ecológicos. La fabricación decajas, contenedores y oferta de botella recicladas es unabuena idea para emprender, sobre todo frente a laconstante preocupación por el deterioro del medioambiente.

201. Investigación y asesoramiento para empresasexportadoras sobre tipos, calidades, costos deembalajes que cumplan con las normas exigidas porlos países compradores. Este es un servicio que puedeofrecerse a pequeñas o medianas empresas que seinician en la exportación, no les es posible disponer depersonal dedicado a investigar sobre los tipos de envasesque necesitarán para que sus productos superen lasexigencias de los países compradores e ingresen conéxito en sus mercados.

En madera:202. Astilla de Madera. Aproximadamente el 50% de de la

madera de cada árbol tumbado se desperdicia en el cortey trozado, ya que solo los anillos internos y segmentosrectos son utilizables para la industria maderera.Actualmente este desperdicio incluido el follaje esabandonado en los bosques del norte de La Paz, oquemado en sitio. Esta idea de negocios pretenderecolectar y astillar la madera en una sencilla máquinaportátil que produce los chips o astillas de madera. Esteproducto es altamente demandado en el mercadointernacional (energía, industria del papel, chips para laconstrucción, etc), tanto así que algunos países cercanos,han comenzado a astillar (triturar) maderas preciosas,por lo que sería interesante incursionar en este tipo deactividad.

203. Paneles de madera. La industria de la construcción enLa Paz requiere de materiales que permitan una rápida,limpia y económica manera de montar estructuras. Sepretende utilizar aglomerados de madera que colados apresión con materiales polímeros, como plastoform ogoma (paneles sándwich), en diferentes grosores,proporcionen un material adecuado para la construcciónde plataformas de pisos, techos, paredes, escalones, etc.

204. Plantación Forestal Comercial en ComunidadesIndígenas. Los bosques certificados en el departamentode La Paz bajo manejo, actualmente no satisfacen lademanda y el requisito de reforestación planificada. Sinembargo, las comunidades indígenas en coordinacióncon emprendedores privados pueden iniciar proyectosde cultivo intensivo de especies forestales (Serebo, Teca,Balsa) de rápido crecimiento, para que una vezconsolidadas puedan constituirse en activos forestalesmaderables para captar recursos frescos que seriandestinados a educación y apoyo técnico y mejora de lacalidad de vida de dichas comunidades, ya que el preciointernacional justifica esta iniciativa.

12

Page 13: Presentación - PAGINA DE APOYO A ESTUDIANTES DE LA ... · a través de la instalación de uno o más estanques con dispositivos para ozonizar el agua. Este emprendimiento podrá

205. Artesanía Utilitaria, Ornamentos y Juguetes demadera. La idea es utilizar madera tallada que tenga laforma de juguetes, ornamentos y adornos y artículosutilitarios (menaje y artesanía). La línea de juguetesimplicaría productos pintados y sin pintar para que losniños puedan darles diferentes acabados personalizadosy armar juegos completos de personajes. La maderautilizada debe ser certificada y se pueden utilizar losremanentes de la industria del mueble.

206. Pintura en madera. Es un negocio que está tomandocada vez más importancia en el mercado de la decoracióny los regalos infantiles. El norte paceño cuenta con ungran potencial para este tipo de productos. Actualmente,hay una gran demanda de percheros, roperos, letrerospara la puerta, portarretratos, bolos para primeracomunión, bautizos, etc. Estos productos pueden sercomercializados a través de catálogos y alianzas con suventa o mercadéo en distintas tiendas.

207. Tienda “todo para el carpintero paceño”. Dado que elsector de madera es un de los estratégicos para el paísy existen cientos de artesanos que trabajan con ella enel Norte de La Paz, es importante organizar una tiendaen la que los carpinteros y empresario de la maderapuedan encontrar los materiales, insumos, maquinaría yasesoramiento que se requiere para ejecutar trabajos enmadera.

208. Hojas para chapado y contrachapado. La exportaciónde este producto de madera a países como España,Bélgica y Francia es una oportunidad de negocioconsiderando el continuo crecimiento del sector deconstrucción.

209. Envases y embalajes de madera. La exportación aEuropa, de envases y embalajes de madera puede serinteresante. Los sectores que más volumen de envases,embalajes de madera utilizan, son comercio al por mayor,alimentación y bebidas y minerales no metálicos (yeso,cemento, cerámica, etc.).

210. Servicios para la reforestación. Se ha observado elefecto positivo y continuado del aserrín, a través de suintroducción en forma de capas para la reforestación ensuelos pobres y arenosos, ejemplo de esto se observó

en Estados Unidos durante un experimento en el cual alcabo de 14 años de plantado un bosque, se conservósólo el 7 % sin enmienda, y para el suelo que tuvo aserrín,43 - 50 %, con un diámetro y altura de los árboles 2 - 3veces superior.

211. Souvenirs de madera tallada. Bolivia cuenta con másde 300 variedades de madera. Muchas de ellas no sonconocidas y son especies escasas. El desarrollarpequeños productos, accesorios de madera que a su vezsean un muestrario de la riqueza forestal de bosquetropical mostraría el gran potencial de este sector.

212. Muebles y accesorios de madera para jardín. Losproductos de madera para jardín hechos en Bolivia estánteniendo un importante mercado. La demanda por estetipo de productos está creciendo y podría ser una vetainteresante para trabajarla.

213. Servicios de capacitación. Se requiere contar conprofesionales forestales, en tecnología de la madera paralos mandos medios o para dirigir las operaciones deproducción para la administración y gerencia, al igual queen las áreas de comercialización y marketing de productosde madera.

214. Laboratorios. Se requieren laboratorios de análisis dela madera en La Paz.

215. Servicios de asesoramiento y consultoría. Para darsoporte y responder a las necesidades de las empresasdel sector en el área de tecnología y transformación dela madera.

216. Desarrollo de producto. Si algo no nos falta es materiaprima y lo importante es desarrollar productos de maderaque puedan incluir otros materiales. El desarrollarproductos en esta perspectiva puede ser muy interesante.

En servicios:217. Mercado de los artículos de segunda mano. Este

emprendimiento propone en crear empresasespecializadas en la venta de artículos de segunda mano.

218. Tiendas de Bricolaje. Estas tiendas tienen que ofrecerun alto valor añadido (como la alta especialización) ensu servicio de venta para el arreglo o decoración de lacasa. El cliente requiere de una orientación yasesoramiento adecuado en los trabajos de bricolaje queha planif icado. Algunos servicios auxi l iares,complementarios a los productos y artículos de bricolaje, que pueden ser ofrecidos son: Brico-corte con máquinasde precisión y canteado, y organización de cursos yconferencias sobre las distintas posiilidades que ofreceel bricolaje.

219. Catering. El negocio del Catering o alimentación colectivase desarrolla en diferentes ámbitos: empresas, hospitales,hoteles, aviones, eventos diversos, comedores

institucionales, colegios y universidades. Las empresasde catering (alimentación externa) se dedican a satisfacerun servicio en alza, cada vez más demandado.

220. Venta de Inmuebles por Internet. Para agencias,consultoras inmobiliarias, promotoras bolivianas y paceñas,franquicias inmobiliarias, el Internet resulta cada vez másútil en la venta de toda clase de inmuebles: Viviendas,oficinas, locales comerciales

Este servicio, supone para los clientes una serie deinteresantes ventajas donde el Internet es por tanto elmejor escaparate para las empresas del negocioinmobiliario en el que pueden mostrar sus ofertas.

221. El negocio de los animales domésticos. Entorno almundo de los animales para la compañía se genera unimportante negocio: compra de alimento compuestospara perros, gatos y otros animales domésticos; comprade accesorios para todo tipo de mascotas, servicios declínicas y hospitales veterinarios, peluquerías para perrosy gatos; residencias y hoteles para perros y gatos; comiday accesorios (acuarios familiares) para peces;importaciones para traer animales del extranjero, etc.

222. Terapias alternativas con aromas, color y música. LaPaz se caracteriza por ser un polo de desarrollo dondela actividad diaria de las personas que viven en estaciudad pueden causar estrés. A raíz de este problemasurge la necesidad de terapias alternativas con aromas,color y música, lo que se convierte en un interesantenicho de mercado para explorar, donde el único limitantees su creatividad.

223. Servicios administrativos online. Considerando quelas pequeñas empresas, normalmente no cuentan conrecursos suficientes que permitan el funcionamiento deun departamento permanente que realice las actividadesadministrativas, contar con servicios para el procesamientode planillas, contabilidad y otros, pueden favorecer lagestión de estas empresas y constituirse una buena ideapara emprender.

224. Alquiler de oficinas por horas. El trabajo independientees cada vez es más frecuente. Por lo tanto, el alquiler deoficinas y servicios (secretariales, de copiado, salas dereunión, proyecciones, fax), por horas, días, semanas omeses, permitirá satisfacer la demanda, del cada vezmás creciente, segmento de trabajadores independientes.

225. Centro de innovación.  En el país existen varios institutosde investigación, muchos dependientes principalmentede las universidades públicas que realizan un trabajoencomiable. Estos institutos podrían jugar un rolimportantísimo en el desarrollo de innovaciones quepodrían convertirse en nuevos emprendimientos conproductos innovadores. Una instancia de coordinación yfortalecimiento de estos institutos en esa dirección seríade gran aporte.

13

PONER FOTO DE GERENTES DE FNN EN JUNIO

Page 14: Presentación - PAGINA DE APOYO A ESTUDIANTES DE LA ... · a través de la instalación de uno o más estanques con dispositivos para ozonizar el agua. Este emprendimiento podrá

En turismoSi bien se conoce a Oruro principalmente por su magnífico y suntuoso Carnaval, detrás de esa algarabía de bandas de músicos y bailarines con bellísimos atuendos se esconde un Oruro rico en recursos naturales y cultura ancestral, habiendo sido desde su fundación, un importante centro minero con vasta producción de estaño, plomo, ant imonio y plata.

Circuito: Atlántida e Intercalar

Ruta Turística:

Municipio de Pazña

Municipio de Huari

Municipio de Pampa Aullagas

Municipio de Salinas de García Mendoza

226. Restaurant en el municipio de Pazña, que brinde comida típica y especializada para turistas extranjeros.

227. Construcción de SPA en el municipio de Pazña, aprovechando las aguas termales que son beneficiosas para la salud, surge la necesidad de ofrecer un lugar que brinde al visitante un ambiente con duchas, saunas, masajes, aguas minerales.

228. Restaurant en el municipio de Huari, especializado en comida elaborada con cordero, acompañada de una cerveza Huari que represente la tradición del lugar.

229. Recorrido turístico al Santuario de Quillacas, por su contenido mitológico resulta un atractivo turístico, donde la oferta de un servicio que permita recorrer este lugar con comodidad, permite ser una excelente oportunidad de negocio.

230. Hotel de excelente calidad en el municipio de Pampa Aullagas. Este municipio se convierte en un lugar atractivo y fascinante, al considerarse la Atlántida Perdida, según la investigación realizada por el inglés Jim Allen. Es por eso que existe un gran potencial turístico no explotado por lo que la necesidad de un lugar que brinde descanso y albergue al visitante con todos los servicios demandados, se convierte en una interesante idea para emprender en esta zona.

231. Restaurant en el municipio de Salinas de García Mendoza. Esta zona es conocida por la producción de Quinua Real y por las pinturas rupestres y momias. Aprovechando este potencial, puede resultar una buena idea de negocio ofrecer un lugar de comidas que se especialice en la oferta de platos elaborados con quinua brindando al visitante un alimento rico en proteínas y vitaminas.

Ruta Turística: Salar de Coipasa

Ruta intermedia entre la Atlántida Pérdida y el Salar de Uyuni.

232. Buses turísticos: El Salar de Coipasa, presenta una intensa belleza en sus grandes extensiones de sal, y es una ruta obligada al Salar de Uyuni. Ante esta situación surge la necesidad de buses turísticos que recorran esta ruta.

233. Venta de artesanías en lugares turísticos con Pinturas Rupestres. Estos lugares poseen verdaderos enigmas que despiertan el interés de los visitantes por lo que la comercialización de recuerdos y artesanías que representen la cultura y características, se convierte en una oportunidad de negocio.

234. Paraderos turísticos. La construcción de estos lugares permitirá brindar comodidad a los turistas en cada región visitada en el departamento de Oruro, similar a los paraderos tur íst icos existentes en Europa.

235. Servicios de mecánica y reparación de autos. Es necesario los servicios de mecánica y reparación de autos debido a la continua circulación de automóviles 4x4 en el circuito Chipaya y Poopó y sus alrededores, es importante y necesario proveer de lubricantes, combustible y servicios mecánicos o de auxilio a las movilidades que realizan este recorrido.

Circuito Turístico: Sajama

236. Paraderos turísticos ecológicos. Para brindar comodidad a los turistas que visitan el Sajama. Los paraderos deben ser construidos preservando la región, ya que el lugar no es apto para la concentración de turistas masivos por la contaminación ambiental que representa.

Circuito Turístico: Minas de Oruro

237. Implementación del Circuito Turístico Minas de Oruro, que permita al turista experimentar vivencias que lo trasladen a recuperar la trayectoria ancestral de la Mina San José e Itos. Este emprendimiento podría ofrecer objetos decorados para mostrar el trabajo de las minas, además de atravesar en movilidad un túnel existente entre ambos centros de producción minera.

En artesanía:238. Fabricación y venta de artesanías autóctonas del

Municipio de Pampa Aullagas – La Atlántida Perdida. La teoría del científico ingles Jim Allen que localiza la Atlántida Perdida en dicha población, ha despertado el interés por visitar este lugar, donde la venta de artesanías que identifiquen esta región se convierte en una buena idea para emprender.

239. Mercado Artesanal. Debido a las características del departamento de Oruro se hace necesario un espacio que este situado al centro de la ciudad que permita la comercialización de artesanías propias del departamento.

240. Centros de capacitación y asesoramiento para artesanos. Oruro cuenta con una importante cantidad de mano de obra dedicada a la elaboración de artesanías. Lamentablemente, estas personas no cuentan con servicios para mejorar la calidad y lograr la exportación de sus productos. Ante esta necesidad surge la idea de crear un centro de capacitación y asesoramiento para artesanos que los capacite en diseño, empaques, acabado, presentación del producto, etc.

En el Carnaval de Oruro241. Fabricación de baños higiénicos portátiles. La masiva

afluencia de turistas en el Carnaval de Oruro y la falta de infraestructura para atenderlos, surge la necesidad de la fabricación de baños higiénicos portátiles que con productos químicos deshagan los desechos orgánicos, el alquiler por el uso de este servicio se convierte en una oportunidad de negocios en este departamento.

242. Construcción de un Diablódromo. Esta idea pretende mejorar la visión de la entrada del Carnaval y de los distintos eventos folklóricos que se suscitan durante todo el año en la Avenida Cívica de esta ciudad.

243. Implementación de un museo del diablo y del moreno. Esta idea pretende exponer al público trajes de distintas épocas así como la historia y evolución de cada danza.

244. Producción y comercialización de instrumentos autóctonos. Debido a la gran afluencia de turistas a esta ciudad durante su carnaval, una interesante oportunidad de negocio es la comercialización de instrumentos autóctonos, por el atractivo que estos representan.

245. Creación de un sistema de archivo. Que permita recobrar la memoria histórica del Carnaval de Oruro y exponerlo a los visitantes.

246. Creación del museo del Carnaval de Oruro. El museo debería tener un enfoque Folklórico – Etnológico de Oruro, a través de la exposición de máscaras y trajes del carnaval de Oruro, así como la historia de cada danza.

247. Curso de especialización en conservación del patrimonio tangible e intangible. Es importante la creación de programas de capacitación que garanticen la atención y promoción de esta fiesta a través del desarrollo de un curso de formación y capacitación en gestión cultural, desarrollo de un “postgrado” en gestión del patrimonio intangible y el desarrollo de cursos libres de estudios de especialización en gestión del patrimonio

248. Turismo solidario. Esta opción se vislumbra como la nueva opción para el desarrollo del turismo. Consiste en una relación más directa entre el turista, el lugar que visita y los habitantes de la zona. Se están extendiendo las iniciativas en este tipo de turismo que genera unos ingresos muy superiores al turismo tradicional que se había dado en Bolivia. El turismo solidario atrae a turistas que pagan entre 80 y 100 dólares al día por disfrutar del medio en toda su intensidad. con la participación de la comunidad.

249. Micro Centros Culturales. Que ofrezcan tejidos artesanales como colgadores, manteles, lámparas, alfombras, juegos de dormitorio – edredones - , juegos de baño, juegos para living, cortinas, sombreros, etc. Tejidos hechos a crochet folklóricos y atractivos.

250. Centro de difusión de técnicas para la elaboración de trajes y máscaras. Considerando las técnicas únicas de los artesanos orureños para la elaboración de máscaras y trajes, una buena idea para emprender es el establecimiento de un centro que permita difundir estas técnicas, con énfasis en el ámbito internacional.

En Industria:251. Harina de papa. La harina de papa es una deliciosa

alternativa a la harina de trigo y se utiliza en una variedad de formas en los productos disponibles comercialmente, como botanas, bisquets, panes, panqués, galletas dulces y muchos otros productos horneados

252. Curtiembre de cuero de llama. En Oruro existe una gran población de llama. Actualmente la curtiembre del cuero de llama es realizada en Perú. Darle mayor valor agregado a la materia prima producida en Oruro a través de una curtiembre, permitirá la elaboración de chamarras, billeteras, cinturones y otros artículos de cuero de llama, que pueden ser comercializados como productos artesanales típicos del lugar.

El Departamento de Oruro se halla en plena meseta altiplánica, su topografía predominante es plana, aunque buena parte del territorio es montañoso, donde se eleva el majestuoso Sajama. Oruro tiene el objetivo de ser un departamento con producción diversificada comprometida con el desarrollo productivo de la minería, metalurgia, agropecuario industrial y turístico con un talento humano altamente innovador.

Las principales ventajas y potencialidades de Oruro son las siguientes:

• Situación geográfica estratégica para corredores de exportación. • Acceso directo al mercado urbano en La Paz y El Alto. • Adecuada infraestructura vial con otros departamentos. • Identidad cultural alineada con el turismo. • Atractivos turísticos únicos.

Oruro, es sin duda un territorio rico y prometedor, donde la oportunidad de realizar nuevos proyectos que generen empleo e inversión se ve reflejada en la siguientes ideas.

Ideas para emprender

E N O R U R O

14

Page 15: Presentación - PAGINA DE APOYO A ESTUDIANTES DE LA ... · a través de la instalación de uno o más estanques con dispositivos para ozonizar el agua. Este emprendimiento podrá

253. Fábrica de embutidos de carne de llama. Resulta una importante idea de negocio aprovechar las bondades de la carne de llama, donde los embutidos tendrían aceptación por ser bajo en colesterol en la población que busca cada día una dieta más saludable.

254. Fábrica de baterías. En Oruro se concentran una gran cantidad de plomo en los productos mineros. Este exceso de materia prima se convierte en una oportunidad para establecer una fábr ica de esta naturaleza.

255. Fábrica de productos ecológicos y saludables (Haba). En Oruro se produce el haba, caracterizado por su alto valor nutritivo y producción orgánica. Las demandas de la población, sobre todo a nivel internacional, orientadas a productos orgánicos, son un excelente incentivo para la implementación de una fábrica de productos orureños, ecológicos derivados del haba, que cumpla con todas las exigencias del mercado.

256. Fábrica de tela polar. En este departamento existe una gran cantidad de envases plásticos en desuso, o que no se reciclan de forma apropiada. La idea consiste en acopiar estos desechos plásticos e industrializarlos mediante la confección de una tela liviana y barata como es la polar.

257. Planta industrializadora de leche en la localidad de Challapata. Esta localidad se caracteriza por ser una región productora de leche, quesos y otros derivados., Este potencial puede ser aprovechado con la industrialización de esta materia prima. Puede ser un proyecto comunitario.

258. Planta de deshidratado de papa. Debido a las características de la producción de este departamento, resulta interesante incrementar el valor agregado de la papa a través de su industrialización, ofreciendo al mercado papa deshidratada.

259. Producción de amaranto. El amaranto puede ser la planta más nutritiva del mundo. Los botánicos y nutriólogos han estudiado el amaranto, y han encontrado una gran cualidad nutritiva, en especial un alto contenido de proteínas, calcio, ácido fólico y vitamina C. Semillas del amaranto tostado proveen una fuente de proteínas superior, que puede satisfacer gran parte de la ración recomendada de proteínas para niños, y también pueden proveer aproximadamente el 70% de energía de la dieta. No es únicamente la semilla del amaranto la que se utiliza, las hojas del amaranto pueden utilizarse como verdura desde que son tiernas. La hoja del Amaranto contiene más hierro que la espinaca por lo que se recomienda para personas que padecen de cierto grado de anemia.

260. Producción de cañahua. La Cañahua, es un cultivo bastante difundido en el altiplano boliviano, es una especie que llega a desarrollar hasta los 4.200 m.s.n.m. presentando características agronómicas de buena adaptabilidad a factores climáticos. La importancia de este cultivo se debe a su contenido de proteína en el grano, con buena cantidad de aminoácidos esenciales y no esenciales, siendo un alimento plástico y energético de considerable valor alimenticio y nutritivo para el consumo humano en forma de fideo, barra energética, chips, tostado y harina (cañahuaco). A diferencia de la quinua, no manifiesta la presencia de saponina, por lo que la utilización es más fácil. Este cereal andino se constituye en una gran oportunidad de negocio para diversificar la dieta alimenticia de las personas.

261. Exportación de fibra de vicuña. Este producto es una de los más codiciados en el mercado mundial. La

comercialización de la fibra de vicuña se convierte en una gran oportunidad de negocio donde su impacto económico y social se encuentra en las familias y comunidades de Oruro.

262. Producción de maca. La maca es un alimento de alto valor nutricional y biológico, ya que cuenta con proteínas, grasas, glúcidos, calcio, celulosa, almidones, fósforo, yodo, hierro, complejo de vitaminas B y vitaminas C, haciéndola atractiva en el mercado internacional

263. Sopa de haba en lata, se pueden producir productos elaborados como crema y sopa de haba en lata donde Japón es uno de los principales importadores del mismo.

264. Quinua con sabores, Aprovechando la diversidad de producción orgánica que posee Bolivia en todo su territorio, surge un producto instantáneo elaborado con germen de quinua, leche y saborizantes. Además se puede producir también la crema de quinua.

265. Papas nativas directas en su mesa, lavadas y embolsadas comercializadas en tiendas y supermercados, buscando productos atractivos para despertar el consumo de las papas nativas otorgándoles valor agregado.

266. Producción de Pejerrey en el lago Poopo. Las características y exquisito sabor del Pejerrey hace que su producción y comercialización se convierta en un excelente negocio para los pobladores de la región del lago Poopó.

En otros servicios267. Concurso de esculturas en arena. Promover anualmente

este tipo de concursos que permitan aprovechar las enormes dunas existentes en la zona nor-este de la ciudad, podría hacer que se genere un importante movimiento económico para la ciudad.

268. Centro SPA en Obrajes. Obrajes se encuentra a 20 kilómetros de la carretera asfaltada de la ciudad de Oruro. Cuenta con aguas termales naturales, lo que lo convierte a Obrajes, en un excelente lugar para la implementación de un SPA que provea al visitante servicios de masajes, sauna, alimentación saludable, gimnasio, etc.

269. Teleférico del cerro Pie de Gallo hasta el Aeropuerto, La construcción de un teleférico aprovechando el material antes usado de andariveles de la mina San José, que atravesaría la ciudad, permitirá mostrar su atractivo generando así mayores recursos para promover el turismo.

270. Transporte Turístico en las Rutas Agustinas. Este servicio estaría orientado a ofrecer al turista la comodidad necesaria para que se desplace a través de la ruta de Iglesias que empieza en la ciudad de Oruro y se expande a otros municipios.

271. Edificio de Parqueo Céntrico. Con la renovación de calles y aceras en la ciudad de Oruro se ha prohibido el parqueo de automóviles. Ante esta necesidad surge la idea de emprender la construcción de un Edificio de Parqueo céntrico que permita satisfacer esta demanda.

272. Centro de mantenimiento de vehículos pesados y estaciones de servicio en la carretera Oruro - Pisiga. En un año más, se concluirá la carretera Oruro – Pisiga. La construcción en el municipio de Sabaya de un centro de mantenimiento de vehículos pesados y estaciones de servicio para atender al enorme flujo de este tipo de vehículos se convierte en una gran idea para emprender.

273. Reactivación de viaje en Ferrobus de la ciudad de El Alto a Oruro, la comodidad y el encanto de estos viajes, promoverán el uso de estos servicios para llegar al Salar de Uyuni.

274. Tejidos Artesanales. Los tejidos artesanales han sido siempre la atracción de los accesorios para el hogar como colgadores, manteles, lámparas, alfombras, juegos de dormitorio – edredones - , juegos de baño, juegos para living, cortinas, sombreros, etc. Tejidos hechos a crochet.

275. Quirquinchario. La construcción de un centro que permita la cría, conservación y exposición de estos animalitos, en condiciones naturales, puede ser un excelente atractivo turístico.

276. Exportación de recetas de comida gourmet de quinua. Considerando el alto valor nutritivo de la quinua, la creación y exportación de recetas gourmet de quinua, dirigidas a restaurants de carácter mundial, es una buena idea para emprender.

En minería:277. Análisis e investigación para el desarrollo sostenible.

El proyecto pretende combinar la alta calidad de análisis e investigación con la participación de las empresas mineras y las comunidades, incorporando la actividad minera y la agenda de desarrollo sostenible.

15

www.ideasemprendedoras.com

Crea tu propia empresa

Page 16: Presentación - PAGINA DE APOYO A ESTUDIANTES DE LA ... · a través de la instalación de uno o más estanques con dispositivos para ozonizar el agua. Este emprendimiento podrá

En turismo Circuito:Ciudad de Cobija

Ruta turística: Mejillones, Triunfo, Limera, Triguero, Esperanza, Mukden, Oceanía, Canaan, Pueblos Indígenas y Divisa

278. Centro turístico de recreación. La ciudad de Pando no cuenta con un centro turístico, dotado de todos los servicios, que permita la recreación de sus habitantes y visitantes. Por la cercanía, generalmente la población recurre a centros turísticos brasileros. Establecer un centro de esta característica, satisfacerá una demanda importante.

279. Cabañas al estilo pandino. Esta iniciativa, pretende brindar al turista un hospedaje que conserve las características culturales de Pando, muy cómodo y con todos los servicios requeridos.

280. Centro artesanal. El circuito turístico de esta región ofrece un gran atractivo natural, debido a su conformación geológica por lo que es necesario la creación de un centro artesanal que permita exponer la oferta de artesanías propias de esta región.

281. Hospedaje en casa colonial en Mukden. La idea es adecuar casas con estilos arquitectónicos coloniales propios de este departamento, donde se pueda albergar a turistas que visitan Mukden, que es una localidad donde se encuentran ríos, fauna, y flora, y parte de una ruta integral que recorre la ciudad de Cobija y las zonas tropicales de Pando.

282. Instituto de formación de Guías Turísticos. Centro de enseñanza para la formación de guías turísticos, especializados en el recorrido de los circuitos turísticos de Pando, ofreciendo trekking de bosque, trekking de ríos, formación de expertos en la fauna y flora de la región y en idiomas nativos y extranjeros. El profesional formado en este instituto prestaría sus servicios a operadores y hoteles.

Circuito: Naranjal

Ruta turística: Cobija, Porvenir, Puerto Rico, Conquista,

El Sena, Bella Flor.

283. Servicio expreso de transporte. Servicio de transporte en turismo para las rutas turísticas del circuito. Este servicio permitirá a los turistas visitar los atractivos naturales con seguridad y comodidad. Contará con guías especializados que recorrerán la zona del Lago Bay – a través de Puerto Rico.

284. Centro turístico para pesca deportiva. Este centro deberá estar situado entre Puerto Rico y el Sena, preferentemente en el camino a Riberalta, o a orillas del Río Beni. El propósito de esta iniciativa es mostrar las características de la pesca deportiva, desde la crianza y preservación de las especies, tambaqui, surubí, paiche, pacus, yatoaranas, y de sub productos del pescado, pasando por la transformación artesanal. El turista también podrá compartir con personas del lugar que se dedican al tejido rústico de telares y la elaboración de prendas tejidas a punto.

La existencia de una tienda que ofrezca productos de exportación elaborados con sub productos del pescado y de cosecha natural de la foresta típica del lugar, será la clave para la sostenibilidad de este centro.

Circuito: Mukden

Ruta turística: Cobija – Los Laguitos.

Cobija – Cerámica

Cobija – Mejillones – Limera.

Cobija – Esperanza – Mukden – Pueblos Indígenas

285. Albergues comunitarios temáticos. Pequeños albergues - hoteles con un excelente nivel de servicios bajo una infraestructura propia del lugar, que permita reflejar el estilo de vida de los comunitarios y la cultura de los Pueblos Indígenas con casas de adobe amobladas y construidas rústicamente,

286. Transporte Turístico. Servicio de transporte en turismo para las rutas turísticas del circuito. Este servicio permitirá a los turistas visitar los atractivos naturales con seguridad y comodidad, mediante buses cómodos con servicios adicionales y primeros auxilios. Contará con guías especializados que recorrerán Cobija y los Pueblos Indígenas.

Circuito: Porvenir

Puerto Rico

Ruta turística: Cobija-Porvenir- Chivé-Igarapé Preto, Cobija-Puerto Rico-Lago Bay-Comunidades Nativos

287. Paseo agro-turístico: El atractivo central de este paseo, será la visita a productores ecológicos de la región de Porvenir-Chivé, conociendo parcelas, participando en las labores agrícolas de los productores y fortaleciendo el consumo de productos ecológicos de la región. Este proyecto turístico contemplaría la construcción de un albergue ecológico, la capacitación de los encargados del mismo y la campaña de promoción.

288. Circuito turístico ecológico educativo. En Pando existe una importante cantidad de productores orgánicos, granjas ecológicas, o que utilizan algún tipo de fuente de energía alternativa. Un servicio muy interesante para escuelas, universidades, instituciones educativas en general, es realizar un circuito educativo que permita conocer estos lugares, tecnologías y emprendimientos. Los alumnos aprenderán el proceso productivo de los alimentos elaborados sanamente respetando la naturaleza, generando energía y trabajo..

289. Financiamiento para turismo. Según estimaciones, un 70% de la población boliviana, está excluida de la industria turíst ica convencional, por sus l imitaciones socioeconómicas. De esta manera, surge la importancia estratégica del denominado turismo social, una actividad que pretende universalizar el turismo con la participación de las personas involucradas a través de experiencias culturales y comerciales.

Esta iniciativa pretende otorgar a las clases con menor poder adquisitivo, financiamiento para realizar sus vacaciones en el departamento de Pando a través de un órgano de competencia nacional.

En agro negociosLa creciente preocupación por alimentos más sanos y el aumento de la conciencia ecológica de los consumidores está transformando la agricultura orgánica, en un importante nicho del mercado.

Pando ofrece un amplio territorio para la producción e industrialización de este tipo de productos como café, canela, coco, frutas y verduras frescas y deshidratadas, maní, fréjol, arroz, maíz, yuca, jugos concentrados, mango, manzanilla, menta, miel de abeja, papaya, pimienta, piña. A continuación, presentamos algunas ideas interesantes para emprender en este campo.

290. Producción de fréjol: Hoy en día, el fréjol es la leguminosa de moda. Este producto junto con la yuca, arroz, maíz, constituyeron el cuarteto alimenticio en el Norte de Bolivia y Brasil.

Son alimentos magníficos. Se aprovecha toda la planta, desde el grano, hasta las hojas como verdura o forraje. La semilla tiene un alto contenido de proteínas, vitaminas y minerales superior al de cualquier otro grano o raíz. Una idea interesante, es comercializar este producto a través de subproductos que pueden aprovecharse en la elaboración de galletas, harinas, dulces, pan, cereales para combatir la desnutrición infantil, y mejorar la leche materna.

291. Cría de peces. Puede hacerse en criaderos abiertos, naturales, o cerrados. Este emprendimiento busca diversificar las fuentes de ingreso de las familias pandinas a través de un criadero de peces que aproveche la biodiversidad de esta región.

Pando es uno de los departamentos más hermosos y con mayor biodiversidad en el país. Sus riquezas naturales, lo convierten en uno de los territorios más interesantes en materia de inversiones.

Cuenta con:

• Recursos naturales (bosque virgen, biodiversidad, potencial piscícola, recursos minerales, tierras de uso forestal o agro-silvo-pastoril).

• Aptitud y condiciones para el turismo integral (etnoturismo, ecoturismo, turismo de aventura, inclusive turismo de consumo).

• Extensa frontera con Perú y Brasil que apoyada en la Zona Franca comercial e industrial, lo que facilitaría procesos de exportación

a nivel regional y otros mercados no regionales.

• Desarrol lo del tur ismo recept ivo integral aprovechando la r iqueza ecológica y la Zona Franca Local.

• Incremento de la demanda de productos alimenticios “naturales”, incluida la castaña y otros frutos amazónicos.

• Investigación, desarrollo y promoción de productos de salud naturales, relacionados con el bosque amazónico.

Las ideas para emprender que presentamos a continuación, fueron identificadas por los distintos actores productivos mediante el Consejo Departamental de Competitividad de Pando

Ideas para emprender

E N P A N D O

16

Page 17: Presentación - PAGINA DE APOYO A ESTUDIANTES DE LA ... · a través de la instalación de uno o más estanques con dispositivos para ozonizar el agua. Este emprendimiento podrá

292. Recolección y comercialización de castaña. La nuez del Brasil o castaña, es recolectado en el departamento de Pando. Sus distintos usos abren la oportunidad de diversificar la industria de la castaña, por lo que diversificar y explotar esta industria repercutirá en su aporte a la economía gracias a la exportación, y a la preservación de la selva amazónica.

293. Producción de Tara. La Tara es un árbol de curiosas formas retorcidas y aspecto lúgubre, que se desarrolla en los bosques tropicales de Pando. Este árbol tiene múltiples propiedades: produce una goma que estabiliza los alimentos, cura la amigdalitis, la fiebre, gripe, cicatriza las heridas, evita la caída del cabello y es efectivo contra piojos e insectos, por lo que su comercialización e industrialización se convierte en una gran oportunidad de negocio en el mercado nacional e internacional.

294. Producción de Caucho. El Hevea brasiliensis es un árbol de la familia de las euphorbiaceas que tiene como carácter distintivo la secreción de látex o ceras a base de hidrocarburos y su madera es empleada en construcciones livianas y en la fabricación de cajas. El establecimiento de una industria que apoye la producción sostenible de este árbol es una excelente oportunidad debido a que nuevamente en el mundo se está recuperando la tendencia por el uso del hule y latex natural.

295. Producción de Cúrcuma. Tradicionalmente la cúrcuma se ha cultivado en la ceja de selva pandina. La cúrcuma o palillo se emplea como condimento de ciertas comidas, tintes naturales (curcumina) y estimulante medicinal (aceites esenciales). Su uso es muy cotizado en el mercado internacional, por lo que la producción de este arbusto se convierte en una idea alternativa para invertir en Pando.

296. Producción de Guanábana. La guanábana se convierte en un fruto tropical comestible, se utiliza en forma fresca, en jugos, néctares, yogurs, mermeladas, postres, etc, convirtiéndose en una alternativa para diversificar la actividad económica de esta región.

297. Aceite esencial de hierba Luisa. No existen cultivos comerciales de hierba Luisa en Bolivia, sin embargo, se puede producir en toda la selva amazónica. El producto que se obtiene de esta hierba es el aceite esencial, que puede ser utilizado como aceite o para la obtención del citral. El aceite tiene olor característico parecido al limón, pero esta fragancia herbácea no se encuentra en el limón.

298. Aceite de castaña. El aceite de castaña de anacardo es materia prima para la síntesis de la lasiodoplina, sustancia conocida por actuar contra la leucemia (cáncer de la sangre). Puede convertirse en una fuente barata y simple para la obtención de la lasidioplodina, sintetizada generalmente a partir de sustancias químicas industrializadas.

El aceite de castaña de anacardo es usado además, por la industria en todo el mundo como componente de productos como fungicidas, insecticidas, barnices, pinturas, adhesivos e incluso plásticos de forros para frenos.

299. Aceite de pescado, Este aceite está distribuido uniformemente en la carne de los peces, de la cual no puede ser separado. Es rico en vitamínas liposolubles y ácidos grasos esenciales altamente polinsaturados. Protegen el sistema cardio vascular, por lo que se convierte en un producto altamente demanda en el Mercado internacional.

300. Aceite Esencial de Nuez Moscada. La nuez moscada es un fruto producido en los bosques de Pando. De es este fruto se puede obtener aceites esenciales producto de la destilación de la nuez molida y es ampliamente utilizado en la industria farmacéutica y perfumera, por lo que su producción se convierte en una gran idea de negocio.

En Artesanía301. Botones de material especial. Varios emprendedores

dedicados a la exportación de prendas de vestir reclaman la oferta de botones de material que no sea plástico, principalmente, para prendas finas. Sugieren que se desarrollen empresas que innoven en botones, por ejemplo, de cuerno de res o de semillas u otros materiales de especies naturales.

302. Accesorios de madera para exportar. Existen múltiples posibilidades de desarrollar accesorios de materiales existentes en nuestro país que puedan generar una oferta diferenciada e interesante.  Por ejemplo, se podría pensar en desarrollar cinturones de piezas livianas de maderas que sólo existen en Bolivia o collares, aretes, pulseras, prendedores, huinchas, etc. de madera. 

En servicios303. Artículos para la motocicleta y el motorista. En Pando

existe una gran cantidad de motocicletas, por lo que un emprendimiento interesante es una tienda especializada, que ofrezca productos para el motorista, con una variada oferta y un servicio muy profesional.

304. Negocio de servicio rápido de mantenimiento de vehículos. Este emprendimiento hace mención a las operaciones más habituales para tener el coche a punto: cambio de aceite, revisión de batería, cambio de neumáticos, reparaciones de piezas por averías o utilización de recambios originales. El tipo de negocio encuentra su punto fuerte en un servicio rápido y de calidad.

17

www.nuevaempresa.com.bo

Una herramienta para crecer

Page 18: Presentación - PAGINA DE APOYO A ESTUDIANTES DE LA ... · a través de la instalación de uno o más estanques con dispositivos para ozonizar el agua. Este emprendimiento podrá

En Turismo305. Turismo de Antaño por el Centro Histórico de la

Ciudad de Potosí. Este es un circuito turístico novedoso, que permite revalorizar la historia de Potosí.

Esta idea busca, en una primera instancia, satisfacer las demandas del turismo receptivo – con prioridad en el turismo francés – por su perfil en cuanto al conocimiento en cultura e historia, además de la captación de turistas nacionales.

306. Colectivo Turístico “Sumaj Orcko”. Es una nueva alternativa de promoción turística de la historia de la ciudad de Potosí. Esta idea de negocio busca promover y revalorizar el patrimonio cultural de la ciudad, mediante un servicio muy cómodo, seguro, que incorpore atención con refrigerios de alimentos típicos y todas las prestaciones necesarias.

307. Turismo de Aventura: Laguna de Talacocha-Puna (Pezca Organizada). Esta idea, busca promocionar el turismo de aventura. Puede ser implementada en la laguna de Talacocha a través de la pezca organizada, en beneficio de la población de Puna.

308. Construcción de un Complejo Turístico en la Localidad de Chaqui Baños. Este complejo turístico se constituye en una excelente alternativa, desde el punto de vista del Turismo Medicinal. La localidad de Chaqui Baños, cuenta con aguas termales naturales, que sumadas a tratamientos naturales, permitirían el tratamiento y cura de varias enfermedades.

309. Organización de encuentros artísticos, culturales y artesanales (Rotativo por Regiones). A fin de incentivar el turismo nacional y extranjero, y prolongar el tiempo de estadía en Potosí, se sugiere la realización de encuentros artísticos, culturales y artesanales en diferentes regiones del departamento. .

310. Senderismo Turístico por la Ruta del Supay. Esta idea busca fortalecer el turismo de aventura, proporcionando vivencias de gran atracción cultural, natural, tradición y leyenda histórica en la ruta del Supay.

El turismo de aventura, orientado al Trekking y Andinismo, permitirá al turista descubrir nuevas sensaciones con la naturaleza y culturas de la ruta turística.

311. Producción Artesanal de Textiles de la Comunidad de Vilanchata Puito y Chila con Visión Turística. A través de esta iniciativa, se busca promover la comercialización turística de productos artesanales textiles de la comunidad de Vilanchata Puipo y Chila, que coadyuve al incremento de ingresos de las familias productoras.

La comunidad de Vilanchata Puipo y Chila, se caracteriza por desarrollar trabajos artesanales en tejidos de Ph`ullus, aqsus, polainas, chuspas, ch´ulus, ponchos, lliqllas, etc., estos productos son de calidad extraordinaria por su colorido natural, detalle de figuras culturales y tejido fino. Sin embargo, a pesar de contar con suficiente producción artesanal, con infraestructura, sociedad organizada, materia prima disponible, visión, creatividad y técnicas ancestrales, desaparecen en el anonimato. Por esta razón es fundamental la promoción y comercialización de los productos de estas regiones.

312. Alojamientos en albergues familiares. Esta idea busca

promover la recepción turística a través de albergues familiares, que permitan a los ciudadanos de Potosí, recepcionar en sus hogares a turistas, brindando servicios de alta calidad, un ambiente cómodo y acogedor y la posibilidad de conocer, participar y convivir con familias de otras culturas.

313. Hostería Turística Tarapaya. La oferta de servicios hoteleros en la ciudad de Potosí, es sin duda una de las mayores debilidades, considerando las demandas de los turistas nacionales y extranjeros. La falta de hospederías en la zona de Tarapaya, que es un importante espacio turístico, hace de este proyecto una buena idea para emprender.

314. Centro de Información Turística – Cultural. El inmenso atractivo turístico que ofrece Potosí, requiere de una oficina que informe, enseñe, interprete y muestre todo lo concerniente a la montaña de plata.

Asimismo, sería interesante la instalación de un servicio de información, para visitantes nacionales y extranjeros, en las mismas faldas del Cerro Rico.

315. Centro Cultural. La escasez de actividades relacionadas a la recreación en la ciudad de Potosí, es una gran debilidad.

La Creación de un Centro Cultural, pretende mostrar la riqueza cultural y artística a través de la difusión de la música y danzas con coreografías andinas y criollas, propias de esta región.

316. Caza y pesca como Alternativa Turística. Potosí recibe una gran cantidad de turistas nacionales y extranjeros.

El propósito fundamental de esta idea, es promover la diversificación de servicios y actividades turísticas, a través de la incorporación de actividades de caza y pesca deportiva y todos los servicios necesarios. El proyecto, podría desarrollarse incorporando y promoviendo aspectos étnicos, culturales y ecológicos de la región.

317. Turismo Global. El vuelo en globo ofrece una perspectiva distinta del paisaje. Este emprendimiento busca ofrecer al turista que visita la ciudad de Potosí un espectáculo impresionante.

En artesanía:318. Instalación de una tienda Eco-solidaria artesanal en

la ciudad de Potosí. En Potosí existen tiendas artesanales, donde se exponen una serie de objetos proveniente de diferentes departamentos y provincias, pero que carecen de una identidad propia de este departamento. Los turistas tienen conocimiento de este hecho y prefieren ignorar y no comprar estos productos que no son representantes de la región de Potosí.

Sin embargo, en esta región existe muchos artesanos que carecen de un medio de venta permanente. Ante esta situación, surge la necesidad de instalar una tienda con una variedad de productos artesanales que representen la identidad y cultura de las diferentes provincias de este departamento.

319. Cerámica y Alfarería Tradicional. El departamento de Potosí se constituye en una fuente inagotable de material arcilloso, digno de ser transformado en una variedad de productos cerámicos utilitarios y decorativos de alta calidad, respaldando además a la producción que se

realiza en algunas comunidades de este departamento. Esta idea aprovechará el material arcilloso que se encuentra en el Cerro Rico.

320. Pinturas Naturales. Los diversos ocres del Cerro Rico, de diversos colores y tonalidades agradables ofrecen la posibilidad de explotar este recurso, a través de nuevos emprendimientos, que podrían ser comunitarios.

321. Velería Artística y Artesanal. La elaboración de velas tiene un atractivo muy particular además de sus múltiples usos. En esta actividad la imaginación no tiene límites convirtiéndose en una alternativa en el campo productivo, artístico y artesanal, de miles de familias potosinas.

322. Producción y Comercialización de Artesanías de Arcilla con Vestimenta Típica del departamento de Potosí. La producción de artesanías en muñequería es importante para la región de Potosí por su disponibilidad de materia prima. Al ser Potosí un departamento multiétnico y multicultural, surge la oportunidad de comercializar artesanía de arcilla típica de la región, con sus respectivas vestimentas e instrumentos autóctonos como chullos, quenas y tambores tradicionales.

323. Trenzado de cuero crudo de cabra. Una idea interesante para proporcionar valor agregado al faeneo de animales en Potosí, es el trenzado de cuero crudo. Actualmente, esta actividad es valorada en el mercado mundial y permitirá diversificar la actividad productiva de los artesanos potosinos con la producción de llaveros, sortijas, bombas y pasadores en cuero de cabra.

En camélidos324. Comercialización y Distribución de Productos de

Camélidos. Con esta idea se pretende industrializar y comercializar la carne de camélidos obteniendo jamón, mortadela, y salame.

325. Prendas de llama.  Bolivia es el país con mayor ganado de llamas en el mundo, sin embargo, los derivados de este hermoso animal son poco aprovechadas. Los bolivianos deberíamos hacer esfuerzos por desarrollar iniciativas que aprovechen la lana, el cuero, la carne, etc. de la llama.  Se dice que hasta el momento son pocas las iniciativas que logrado aprovechar este pontencial.

En ganadería326. Comercialización de Carne de Conejo. En la ciudad

de Potosí, la dieta alimenticia de la población está basada en el consumo de carne de res, pollo, cerdo y en menor proporción otras carnes.

La carne de conejo posee ciertas ventajas comparativas frente a otras carnes entre las que sobresalen la cantidad de calcio, muy recomendado para el tratamiento de enfermedades de huesos, como osteoporosis, artritis, artrosis, etc.

Esta iniciativa pretende cubrir la demanda de este producto así como la expansión de su consumo en la población boliviana.

327. Elaboración de alimentos balanceados para ganado de engorde. Esta idea pretende apoyar la cría de ganado de engorde en las Pampas de Lequezana, comunidad Chimpa Pata, Cochas, Cantón Esquiri, Provincia José María Linares del departamento de Potosí. En esta zona, existe una buena producción de forraje de cebada, avena,

Potosí es un departamento que presenta ventajas y potencialidades para crecer y desarrollarse. Potosí es una de las ciudades más antiguas, famosas y de más historia de América, conocida por su riqueza, a cuya sombra surgieron centenares de iglesias, residencias, palacios y plazas. La visión de competitividad de Potosí, presentada en el marco del proyecto “Visión País”, destaca las potencialidades y ventajas de este departamento:

• Existencia de recursos mineros en toda la cordillera oriental y occidental del Departamento. • Disponibilidad de infraestructura minera metalúrgica básica y concentrado de minerales. • Mercado creciente para recursos mineros y derivados. • Existencia de importantes cultivos andinos con alto nivel nutritivo como por ejemplo la quinua. • Producción pecuaria abundante y variada, fundamentalmente camélidos. • Importante riqueza natural, cultural e histórica.• Oferta de numerosos destinos turísticos: Naturales (Salar de Uyuni, Lagunas de Colores, etc.); culturales, folklóricos y religiosos

(Ciudad de Potosí y ciudades intermedias). Oferta de circuitos turísticos. • Disponibilidad de recursos humanos calificados en el área de turismo. • Existencia de múltiples áreas protegidas (Ej.: Parque Nacional Toro Toro, Parque Nacional Jucu Mari, Reserva Nacional Eduardo

Avaróa, Salar de Uyuni, Reserva Nacional Cordillera de los Lípez). • Mercado creciente, nacional e internacional, para productos agropecuarios (camélidos, granos andinos, etc.).

A travéz del Consejo Departamental de Competitividad - Potosí y la participación de los sectores sociales y productivos de este departamento, pudimos identificar las siguientes ideas de negocio.

Ideas para emprender

E N P O T O S I

18

Page 19: Presentación - PAGINA DE APOYO A ESTUDIANTES DE LA ... · a través de la instalación de uno o más estanques con dispositivos para ozonizar el agua. Este emprendimiento podrá

maíz, restos de cosecha de arveja, haba, y paja de trigo para acopiar. Además, existen espacios suficientes para producir forrajes y construir las instalaciones.

La idea de negocio consiste en producir cultivos de forrajes (maiz, avena, cebada, alfalfa, vicias, etc.), elaborar henos ensilajes y alimentos balanceados para el ganado de engorde (vacuno).

328. Acopio y Comercialización de Cuero de Cabra. Los Municipios de Tupiza, Cotagaita y Vitichi, poseen un potencial en la crianza caprina. Esta crianza solo esta destinada al autoconsumo y a la extracción de leche y transformación artesanal de queso, desechándose el cuero o vendiéndolo a precios muy bajosCon esta idea de negocio se pretende mejorar los ingresos de los criadores de cabras, al diversificar sus ingresos por la venta de cuero. Este cuero recibirá un tratamiento para mejorar e incrementar su valor agregado y posteriormente lograr la comercialización en curtiembres y peleterías.

329. Granja Avícola con especialización en Crianza de Patos. Este emprendimiento se constituye en una gran oportunidad de negocio debido a que la carne de pato es un alimento rico en proteínas y un producto alternativo a la carne de pollo. El consumo de este producto se ha incrementado, siendo ampliamente apetecido por los turistas que visitan la ciudad de Potosí. Asimismo, los subproductos del faeneo de este animal como su pluma, abre la posibilidad de incursionar en el mercado textil - confección de ropa de invierno.

330. Matadero Especializado Privado. Esta idea surge por la carencia de una infraestructura apropiada que brinde el servicio de faeneo de bovinos con un mayor control de calidad y servicio en Potosí. Este emprendimiento busca ofrecer a la población potosina, carne fresca y sana, y cuero de mayor calidad.

331. Producción, Transformación y Comercialización de Carne de Llama en la Comunidad de Tomave. Esta oportunidad de negocio surge ante la necesidad de fortalecer la cadena productiva de camélidos, a través de la comercialización de carne de llama. Este emprendimiento coadyuvará a contribuir a la salud y bienestar de las familias bolivianas con un alimento nutritivo y saludable.

En minería332. Feria a la inversa Minera. La libre competencia ha

limitado el desarrollo sostenible de la industria potosina y la falta de interacción entre empresas grandes y pequeñas ha ampliado la brecha de información y comunicación entre oferentes y demandantes.

la minería en este departamento requiere y necesita insumos para sus trabajos, que posiblemente son provistos por otras regiones del país y tal vez del exterior.

La feria a la inversa minera, pretende fortalecer la relación entre empresas mineras como San Cristóbal, Manquiri, Sinchi Waira y las Cooperativas y las empresas industriales de Potosí que realizan productos transformados fomentando de esta manera la producción nacional satisfaciendo los requerimientos y exigencias de las empresas mineras a través de alianzas estratégicas.

En agronegocios333. Planta Industrializadora de Agua Mineral en la

Localidad de Belén de Urmiri del Ayllu Quillacas “Agua Quilla-Pilcomayo”. Se plantea la posibilidad de aprovechar las aguas del naciente del Pilcomayu para industrializarla a través de una planta de procesamiento de agua mineral y gaseosas.

Esta idea nace debido a la calidad de agua de vertiente que tiene el sector de Belén de Urmiri, que pertenece a la Cuenca Menor de Ravelo.

El agua tratada tiene un mercado grande, consumida principalmente por los turistas extranjeros quienes son muy exigentes con los alimentos y las bebidas. También se ha llegado a comprobar que la demanda local tiene un incremento importante.

334. Producción y comercialización de Ajo. El ajo producido en Potosí es el ajo colorado mendocino que se considera de excelente calidad por su fuerte aroma y sabor y que tiene buena aceptación en los mercados internacionales donde los rendimientos son variables según la técnica del cultivo, las variedades de las que se trate y la forma de medirlos. El cultivo y la comercialización de este producto, cobra mayor importancia en el mercado nacional e internacional, por lo que se convierte en una excelente oportunidad de negocio.

335. Transformación del Tarwi. El tarwi es un alimento muy rico, con propiedades nutritivas, importantes para el organismo humano. En el Municipio de Chaqui, existe una alta producción de Tarwi. La producción de galletas, barras energéticas, snacks y otros productos permitirá satisfacer la demanda creciente, tanto nacional como extranjera, de productos nutritivos y saludables.

336. Crocantes de Cáscara de papa. Con este proyecto lo que se pretende es utilizar la cáscara de la papa, para la producción de snacks crocantes.

337. Frutas Deshidratadas. Con la finalidad de diversificar e incrementar el valor de la producción agrícola, se propone procesar la fruta producida en esta región.

Los productos deshidratados y particularmente, las frutas, constituyen una fuente de energía y proteínas, necesarias en la dieta humana.

338. Hamburguesas de Quinua. El departamento de Potosí se constituye, en la actualidad, el primer productor de quinua orgánica de Bolivia, la misma que se destina a la exportación y transformación, pero no se consume en la región. Lo que se pretende es generar una cultura de consumo de nuestros productos, que sustituya gradualmente el consumo de carne roja.

El mercado potencial es la población potosina y con propensión a ampliar mercados a nivel nacional, ya que el consumo de alimentos vegetarianos se encuentra en crecimiento.

339. Producción de Semilla de Cereales (Trigo, Cebada, Avena, Maíz) y Leguminosas (Haba, Arveja, Tarwi). Esta iniciativa pretende producir semillas certificadas de cereales (trigo, cebada, avena y maiz) y leguminosas (haba, arveja, tarwi) en la zona de las pampas de Lequezana, ya que existen variedades de estos cultivos.

Para ello se requiere construir un centro de acopio (galpones para almacenamiento de semillas y restos de cosecha), un tractor agrícola más implementos agrícolas, cosechadora para cereales, limpiadora, seleccionadora, balanzas, camión para trasladar semillas a los diferentes mercados, construir atajados para cosecha de agua de lluvias para friego, adquirir bombas de agua más accesorios para riego suplementario.

340. Producción de Plantines Forestales, Frutales Ornamentales. Esta idea se basa en la producción de plantines bajo invernadero en la parte baja de la ciudad de Potosí; de árboles forestales (eucaliptos, olmos, pinos, mollo, álamo,etc.), plantines de árboles frutales (durazno, membrillo, higo, ciruelos, damascos, etc.), plantines de plantas ornamentales y flores (retamas, rosas, gladiolos, tulipanes, lidios, etc).

341. Producción, Transformación y Comercialización de Maca. La producción de maca, por sus características soporta muy bien las heladas, granizadas, solamente requiere abundante riego, buena preparación del terreno e incorporación de guano descompuesto. La maca es un excelente producto que previene y cura varias enfermedades, es un reconstituyente energético, que puede producirse en todo el departamento de Potosí. La idea de negocio está orientada a la producción, transformación y comercialización de este producto y sub productos, en forma de harina, comprimidos, jarabes y otros derivados.

342. Producción de semilla Pre- Básica de Papa. Esta idea pretende multiplicar semilla pre- básica de papa en la comunidad de cuartos Provincia Modesto Omiste (Villazón). Esta zona es productora de semilla certificada de papa en sus diferentes categorías. Hace falta una empresa que amplíe la producción y comercialización de estas semillas.

343. Transformación de Cereales. La producción de las pampas de Lequezana está orientada a cereales como el trigo, cebada, maíz, arveja. Lamentablemente en la zona nadie se dedica a procesar y transformar estos productos. La idea de negocio es acopiar la producción de cereales y procesarlos (limpieza, lavado, secado), para luego transformarlos en harinas integrales, pelados, pre cocidos, cocidos, pitos, partidos o granillos y otros sub productos.

344. Comercialización de Insumos Agropecuarios. En la ciudad de Potosí, existe una gran necesidad por la adquisición de insumos agropecuarios como fertilizantes granulados, fungicidas, insecticidas, herbicidas,

19

www.ideasemprendedoras.com

Crea tu propia empresa

Page 20: Presentación - PAGINA DE APOYO A ESTUDIANTES DE LA ... · a través de la instalación de uno o más estanques con dispositivos para ozonizar el agua. Este emprendimiento podrá

fitohormonas, foliares, micronutrientes, enraizantes,

desinfectantes, inoculantes, insumos veterinarios

(antiparasitarios internos y externos, antibióticos,

desinfectantes, antisárnicos, alimentos balanceados,

complejos vitamínicos, primeros auxilios), semilla

certificadas de cultivos (papa, cebada, trigo, avena, maíz,

arbeja, haba, tarwi, garbanzo, quinua, etc), semilla de

hortalizas (zanahoria, cebolla, ajo, acelga, lechuga, coliflor,

rabanito, etc), semillas forrajeras, semillas de árboles

forestales, frutales, hornamentales, semillas de flores,

equipos y herramientas agrícolas (motobombas, trilladoras,

fumigadoras, tijeras de podar, rastrillos, etc), asistencia

técnica en general. La idea consiste básicamente en

adquirir una gama de productos agropecuarios de las

líneas garantizadas, de productores garantizados, y

comercializar estos insumos.

345. Producción de Tuna. Son muchas las facultades de esta

fruta. La tuna (fruto del nopal) puede encontrarse hoy en

varios países del mundo, pero mientras en Bolivia es un

bocado común, en Europa, se la considera un manjar

exótico, que no está al alcance de cualquier bolsillo.

Esta fruta puede comerse fresca o bien procesada en

zumos, yogures, mermeladas, helados, frutas abrillantadas

o gelatinas, además se puede extraer ingredientes para

productos cosméticos y capilares.

La Tuna se convierte en una alternativa económica,

porque además de ser una fruta deliciosa, también tiene

sorprendentes propiedades curativas, por lo que tiene

un gran mercado potencial en nuestro país y el mundo.

346. Producción y Comercialización de Harina de Trigo en el Municipio de Potosí. Esta idea surge por la necesidad

de presentar al mercado un producto ecológico, fortificado

con sales minerales, que puede ser utilizado en la

elaboración de desayuno escolar de todos los municipios

de Potosí.

347. Producción y Comercialización de Galletas Integrales. Esta idea busca desarrollar Galletas Integrales y/o

Dietéticas con productos locales incentivando a la

producción de alta calidad de las asociaciones,

diversificando la actividad económica del sector de

Pampas de Lequezana y otras regiones del departamento

de Potosí.

348. Panificación con harinas integrales e insumos locales. Por la falta de experiencia en el trabajo de panificación

y trabajo con harinas integrales, las poblaciones

concentradas en los municipios de Acasio, Arampampa,

San Pedro de Buena Vista y Toro Toro, consumen pan

elaborado en otros departamentos. A raíz de esta

demanda insatisfecha, surge la oportunidad de otorgar

valor agregado a los cereales producidos en el extremo

norte de Potosí, a través de la panificación, con harinas

integrales e insumos provenientes de este departamento.

349. Granolas de cereales con carne de durazno

deshidratado y miel de abeja. Esta idea surge por la

necesidad de generar valor agregado a los cereales

producidos en este departamento como el trigo, maíz,

grano de cebada, quinua, duraznos.

350. Tostado de arveja con chicharrones de durazno. Esta

alternativa productiva surge por la necesidad de ampliar

la oferta de alimentos a la población potosina a través

de la oferta del tostado de arveja con chicharrones de

durazno.

351. Comercialización de derivados lácteos. En el Municipio

de Uncía existe una gran capacidad lechera, apta para

la producción de leche, yogurt, quesos, refrescos, dulce

de leche. Este emprendimiento se convierte en una

oportunidad de negocio debido a que las regiones

aledañas a este municipio demandan en gran cantidad

estos productos lácteos.

352. Derivados del haba..La producción de harina, habas

frescas congeladas y productos con valor agregado como

crema de haba, sopa de haba enlatada y otros derivados

permitirá aprovechar el haba de menor calibre que

actualmente no se exporta.

En servicios353. Recuerdos con Materiales Reciclados de la Ciudad

más Alta del Mundo: Potosí. Se constituye en una

nueva alternativa de conocer la riqueza potosina y hacer

uso de material reciclado como materia prima. Se puede

producir llaveros, ceniceros y otros souvenirs.

354. Recojo de Basura Diferenciada. Esta iniciativa pretende

crear una conciencia de reciclaje mediante la

transformación de la basura en abono orgánico. Con este

proyecto se logrará cuidar el medio ambiente, separando

los desechos orgánicos, inorgánicos, y los contaminantes

como pilas, baterías, etc., que envenenan la tierra y la

salud de toda la población potosina.

355. Centro Ancestral Terapéutico. En Potosí existen zonas

con una gran riqueza en el conocimiento ancestral y de

cultivo de plantas con propiedades terapéuticas.

De acuerdo a nuevos enfoques de salud, la creación de

un Centro Terapéutico Ancestral puede constituirse en

una buena idea para emprender.

356. Embotelladora de agua mineral. En Potosí existen

hermosos balnearios de aguas termales como Miraflores.

Estos lugares cuentan con una fuente de agua de calidad,

la misma que fue analizada en laboratorios y reporta el

cumplimiento de indicadores aceptables y óptimos para

consumo humano. A raíz de esta oportunidad, surge la

necesidad de comercializar este producto a través de

una embotelladora de agua mineral.

357. Asesoramiento sobre Gestión de Certificación SENASAG y Marca para productos procesados. En la región del Norte de Potosí existen Asociaciones, Cooperativas y Microempresas que han iniciado procesos de avance en las cadenas productivas, para la transformación, por lo que es importante lograr la certificación de productos ecológicos otorgados por SENASAG, así como consolidar la marca de productos a nivel regional con el objetivo de mejorar oportunidades de comercialización. Por esta razón existe la necesidad de brindar asesoramiento a estas organizaciones ampliando las oportunidades para aquellos profesionales expertos en el tema.

En gastronomía: 358. Comida de Altura desde el Restaurante más Cerca

del Cielo. Esta idea pretende el refuncionamiento del restaurante mirador Pary Orcko, así como la promoción gastronómica del departamento de Potosí. Está orientada a satisfacer las necesidades gastronómicas de turistas nacionales y extranjeros que buscan un espacio donde puedan encontrar una variedad de comidas típicas y el mejor servicio de la ciudad.

359. Chorizos Dietéticos. Esta idea busca ofrecer un chorizo dietético elaborado con carne de llama y res que satisfaga los paladares de la población local y extranjera, a través de un producto sano y de calidad.

360. Producción y Comercialización de Karapulca con lagua pre - cocida de maíz. Esta iniciativa surge ante la necesidad de contribuir a la salud y bienestar de las familias bolivianas con un alimento nutritivo, saludable y ecológico. La producción de lagua es importante para la región de Toropalca ya que en esta región es donde nace la Karapulca (o lagua pre cocida de maíz blanco o amarillo con una piedra candente al centro del plato). Este plato de comida tiene un gran potencial para su consumo.

361. Souvenirs con confitería. Considerando la variedad de confitería que ofrece la ciudad de Potosí, única en Bolivia; la preparación de vistosos paquetes con una muestra de la confitería de Potosí (tahua tahuas, chambergos, maicillos, etc.), para los visitantes, es una buena idea para emprender.

20

Page 21: Presentación - PAGINA DE APOYO A ESTUDIANTES DE LA ... · a través de la instalación de uno o más estanques con dispositivos para ozonizar el agua. Este emprendimiento podrá

En turismoLos proyectos en turismo deben ser emprendimientos que busquen y cuiden intereses sociales, ecológicos, ambientales y culturales, por lo que se debe fomentar alianzas estratégicas entre comunidades y empresas. Santa Cruz es un paraíso tropical que ofrece una vegetación exuberante con enormes extensiones de selva y praderas, además de poseer atractivos turísticos como las Misiones Jesuíticas de Chiquitos, Parque Noel Kempff Mercado, Parque Nacional Amboró, la Serranía de Volcanes, El Pantanal, Samaipata, Roboré, Vallegrande, entre otros.

362. Parque Arqueológico – Ecológico. El alto nivel de diversidad biológica de Santa Cruz, permite desarrollar el turismo basado en atracciones naturales, con el denominado “turismo de naturaleza”.

Santa Cruz, en todo su territorio ofrece un sinnúmero de lugares que abren la oportunidad de desarrollar un parque arqueológico – ecológico. Este centro buscará agrupar prácticas y políticas que aseguren la sostenibilidad de los recursos naturales y culturales de este departamento.

363. Guías de Turismo especializados. El atractivo turístico y cultural del oriente boliviano crea la necesidad de contar con información turística ordenada, y servicios complementarios al turista. Santa Cruz cuenta con un importante flujo de turistas que demandan servicios especializados que les permita conocer las bellezas y características de esta región. La oferta de guías turísticos que satisfagan esta necesidad se convierte en una buena oportunidad de negocio.

364. Turismo comunitario. Esta idea pretende promover el manejo sostenible de los recursos naturales a través de la construcción de alojamientos sencillos para los turistas en lugares fronterizos al Parque Nacional Amboró. Con esta idea, los turistas tienen la opción de acampar, comer, participar en excursiones interesantes acompañados por los guías locales e intercambiar experiencias con los habitantes. La intención es que finalmente los pueblos mismos gestionen los alojamientos.

365. Escuela técnica “Ideas Turística”. Santa Cruz en todo su territorio presenta una innumerable riqueza. En Bolivia existe alto desempleo entre la juventud, sobre todo en zonas rurales. Este emprendimiento pretende formar jóvenes capaces de conformar pequeñas empresas alrededor de los atractivos turísticos de Santa Cruz.

Asimismo, esta escuela técnica capacitará a su alumnado para emprender en restaurantes dirigidos a los turistas, conformar un pequeño hotel o convertirse en guías turísticos. De esta forma, se logrará mejorar las oportunidades de empleo para jóvenes en zonas rurales de este departamento.

366. Centros para actividades de recreación. Considerando el potencial turístico de este departamento, implementar centros que ofrezcan un espacio de esparcimiento para el descanso de los visitantes se convierte en una idea interesante. Este emprendimiento pretende diversificar la oferta tradicional de servicios complementarios al turismo.

367. Granjas turísticas. Por lo menos el 81% de los viajeros norteamericanos, buscan contacto con la historia, el arte,

la cultura, las costumbres y el ambiente rural. Esta idea busca incorporar granjas agrícolas a un corredor turístico, que complementen los centros históricos, culturales y las reservas ecológicas.

Las granjas serán un atractivo turístico, donde el viajero pueda disfrutar de comidas típicas, actividades culturales, servicios ambientales, alojamiento apropiado y, lo más importante, el intercambio cultural con la gente del lugar.

368. Recuerdos – Souvenirs. Provisto por artesanos, microempresarios y asociaciones que otorguen un valor cultural cruceño al turista.

369. Alquiler de equipo para turismo. Un interesante negocio es el alquiler de equipo especial para acampar. Santa Cruz es un departamento con gran diversidad de lugares y atractivos turísticos naturales por lo que limitaciones en infraestructura y servicios básicos deben convertirse en oportunidades que pueden aprovecharse.

370. Red de albergues rústicos. Hospedajes rústicos, cómodos y con excelente servicios que ofrezcan oportunidades de observar vida silvestre.

371. Restaurantes con menú especial. Es importante brindar al turista una variedad gastronómica, otorgándole una variedad de comidas incluyendo vegetarianas, rápidas, y nacionales.

En agronegocios:Se considera que Bolivia y, particularmente, el departamento de Santa Cruz, tiene un gran potencial de expansión de la producción agrícola ya que existen alrededor de cuatro millones de hectáreas (12% de la superficie del departamento) con suelos aptos para la producción agrícola, de las cuales, dos millones de hectáreas son suelos arables que pueden ser utilizados en forma sostenible para la producción agrícola, a continuación se detallan las principales oportunidades de negocios en esta área.

372. Mandarinas y naranjas en almíbar. Si bien a veces es difícil exportar fruta fresca, por las dificultades en transporte y vías de acceso de nuestro territorio, puede ser rentable exportar la mandarina con un valor agregado mediante

una conserva natural de esta fruta en almíbar.

Este producto es realizado sumergiendo los gajos de mandarina en una solución de almíbar hecha a base de un edulcorante natural llamado estevia.

Aprovechando el interés del consumidor moderno en proveerse de comida saludable para mantener una calidad de vida mas elevada, resulta importante aprovechar el mercado naturista de estos países desarrollados.

373. Frutas, verduras, hortalizas orgánicas preprocesadas. Ya existen en el mercado las frutas, verduras y hortalizas lavadas, cortadas y envueltas en bandejas higiénicas, es decir listas para usar.

Una forma alternativa de ingresar a este mercado es ofrecer algo diferente, preprocesando vegetales orgánicos certificados (ecológicos), trabajando con productores que tengan su producción certificada.

Lechuga, cebolla, acelga, repollo, tomate, zanahoria, espinaca, se pueden utilizar en estas bandejas, además se puede dar un toque de originalidad optando por verduras y hortalizas exóticas, o presentadas de forma atractiva para los niños, iniciando una verdadera campaña para aumentar el consumo de vegetales por ellos.

374. Centro especializado en productos agrícolas para el sector avícola. Santa Cruz es una de las principales zonas del cultivo de maíz, sorgo, soya y girasol, productos que se convierten en las principales materias primas de la avicultura.

Existe un gran potencial para la consolidación de los mercados internos y, de esa manera, elevar el consumo per cápita promedio de los productos avícolas en regiones como Oruro, Potosí, Sucre y Tarija. Asimismo, existe evidencia de un mercado potencial en el norte de Chile y el sur del Perú, para lo cual, el sector avícola demanda más productos agrícolas para alimentar a los pollos con alimentos sanos y nutritivos.

La idea de negocio consiste en crear un centro especializado en este tipo de productos que permitan dinamizar el mercado, a través de la comercialización directa entre el productor y las granjas de pollos, ofreciendo

Santa Cruz, hoy en día se convierte en el principal motor económico de nuestro país. Sus peculiaridades geográficas, naturales, humanas hacen de este territorio un lugar idóneo donde invertir y encontrar las oportunidades que usted necesita.

De acuerdo al informe “Visión País”, se pueden identificar las siguientes ventajas y potencialidades de este territorio:

• Importantes recursos naturales renovables y no renovables. • Ubicación geográfica estratégica. • Existencia de riqueza étnica, cultural e histórica. • Demanda insatisfecha y creciente, de los países más desarrollados, de productos agroindustriales. • La tendencia del turismo mundial está dirigida hacia el etno ecoturismo y turismo de aventura. • Brasil y Argentina se constituyen en polos de desarrollo continental y consecuentemente son mercados importantes para los productos

generados por la región.

Santa Cruz goza de muchas riquezas, convirtiéndolo en un lugar donde usted puede invertir y crear nuevos negocios que mejoren la calidad de vida de su población. A continuación presentamos algunas ideas que podría considerar para elaborar un plan de negocio:

Ideas para emprender

E N S A N T A C R U Z

21

Page 22: Presentación - PAGINA DE APOYO A ESTUDIANTES DE LA ... · a través de la instalación de uno o más estanques con dispositivos para ozonizar el agua. Este emprendimiento podrá

alimentos que permitan el engorde del pollo de forma natural y sin químicos.

375. Aceite esencial de Soya. Los suelos de Santa Cruz son óptimos para la producción de soya, ya que se lleva años cultivando este grano sin utilizar fertilizantes y se obtiene un rendimiento de 2.2 TM/Ha.

La idea de negocio pretende otorgar a la soya un valor agregado, al comercializarla en aceites esenciales, aprovechando las ventajas nutricionales para la elaboración de productos más elaborados y con mayor valor agregado.

376. Industrialización del Camu Camu. Esta fruta exótica tiene un futuro bastante atractivo por su potencial de uso en medicina, por sus propiedades antidepresivas, de fortalecimiento del sistema inmunológico y también como efectivo remedio contra herpes. Su pulpa también es empleada en la elaboración de refrescos, jugos y helados. Por lo que su comercialización e industrialización se convierte en una oportunidad de negocio en el departamento de Santa Cruz.

377. Industrialización del Cayú, el potencial de productos que pueden lograrse de esta fruta es enorme, basta citar entre algunos: Jugo de marañón, sazonado o carbonatado, el vinagre, la Jalea de marañón y jaleas mezcladas, el Marañón encurtido, los Jugos mixtos (con otras frutas tropicales), el Concentrado, Vino, Dulce de marañón, Salsa picante, incluso el Whisky de marañón, y finalmente el Marañón en almíbar. De estos productos, únicamente se conocen los procesos básicos para elaborarlos, por lo que la diversidad de productos que se pueden obtener a partir de este fruto se convierte en una oportunidad de negocio que se debería aprovechar.

378. Industrialización del Copuazú. La idea consiste en industrializar este fruto para optimizar el uso de la pulpa y de sus semillas: en la preparación de jugos, refrescos, cremas, compotas, dulces, helados, bizcochos y yogurt, y en la elaboración del chocolate blanco “cupulate”; un producto con características nutritivas y organolépticas similares al chocolate; las semillas, para elaborar polvo o tabletas similares al cacao, pero de color blanco.

379. Industrialización del Achaicharú. Existe un mercado potencial nacional. Se cree que una vez cubierta la demanda nacional, actualmente insatisfecha, se podría explotar los mercados de países vecinos como Argentina, Chile y otros, tratando de llegar a los mercados de Estados Unidos de Norteamérica, Europa y Asia. Aunque sus usos actuales principales son los néctares y jaleas, puede

procesarse para la obtención de almíbares, fruta confitada, jarabes, vinagre, yogurt, licores, y helados. Por otro lado, el cultivo de achachairú esta siendo promocionado para su uso en la industria farmacéutica (obtención del garcinol) que es una sustancia adelgazante, por lo que la variedad de los usos de este fruto se convierte en una gran oportunidad de negocio para ser desarrollada.

380. “Chancaca” orgánica (Panela). Producir chancaca orgánica se convierte en una excelente oportunidad de negocio (también conocida como Panela) para su exportación. Warnes, Saipina y Cotoca son las principales zonas productoras. Bolivia está exportando chancaca por un valor de 1.5 millones de dólares al año al Japón y a Finlandia.

381. Derivados del maní. El maní es una planta producida en las serranías de Santa Cruz. Con este fruto se obtienen alimentos tales como la mantequilla de maní; manteca de maní o el aceite de maní muy empleado en la industria culinaria. En el mercado internacional es muy fácil encontrarla en diferentes presentaciones como botana o golosina o en forma de un dulce tradicional muy nutritivo hecho con maníes. Asimismo se utiliza para preparar distintos platos. En cuanto a la manteca de maní ésta se produce en gran cantidad pero su destino suele ser la exportación si bien es muy común que se la consuma en una especie de variante sólida muy parecida a un turrón: el llamado postre mantecol.

382. Industrialización del Cusi. La explotación del coco de cusi, para la producción de jabones, shampoo y otros productos, se convierte en una interesante idea para emprender, por su potencial exportador. Este segmento de negocio puede ser aprovechado en los bosques de la provincia Guarayos del departamento de Santa Cruz.

383. Industrialización de Ocoró. El Ocoró (Garcinia Cambogia) es un árbol que crece especialmente en Santa Cruz. La pulpa del fruto y su corteza son las partes más utilizadas a nivel terapéutico. Este producto es ideal en tratamientos para perder peso ya que ayuda a reducir la conversión de los hidratos de carbono en grasa, favoreciendo, por tanto que no se acumule la grasa no necesaria en el cuerpo. Es importante comenzar a comercializar el Ocoró en forma de cápsulas o en extracto líquido ya que los productos adelgazantes son altamente demandados en el mercado internacional y nacional.

384. Industrialización de la Garabatá. La fibra de garabatá tiene especial importancia para la fabricación de hilo para tejidos. Asimismo, la fabricación de bolsas de garabatá

se convierten en una alternativa para la comercialización de productos hechos en Bolivia a través de un envase completamente boliviano.

385. Criadero de lombrices. Con este emprendimiento se pretende incentivar la producción agroecológica, recuperando la cultura y técnicas de nuestros antepasados, protegiendo la biodiversidad y garantizando la seguridad alimentaria a través del humus de lombriz. Asimismo, se puede ofrecer al mercado una serie de subproductos como los baños de lombrices utilizado para la piel de las modelos, y en la preparación de hamburguesas por su alto contenido proteínico (70%). También, se puede producir harina de lombriz para la panificación. Las lombrices son la carnada preferida para la pesca e incluso tiene ventajas medicinales.

386. Derivados de la caña de Azúcar. Los productos derivados de la caña de azúcar cultivada sin químicos son altamente cotizados por los extranjeros; Estos productos pueden ser miel, barreno, azúcar baya.

387. Andamios y muebles de Tacuara. Esta planta es utilizada para fabricar andamios, asimismo sus características permiten que este material sea útil para la confección de adornos y muebles.

388. Hierbas Aromáticas y Medicinales. La demanda de plantas medicinales y aromáticas está estimulada por la preferencia por productos naturales y la toma de conciencia sobre sus beneficios, influye también la cultura nacional de consumir mates e infusiones. En la zona de Parotani del departamento de Santa Cruz esta producción es mayor, donde su industrialización para dirigir este producto a mercados externos se convierte en una oportunidad de negocio.

389. Tarwi para la industria farmacéutica. El tarwi es una hierba medicinal, su uso es posible como ingrediente para industria farmacéutica, por lo que se convierte en un interesante nicho de mercado para incursionar.

390. Producción de leche ecológica. Mientras mercados internacionales demandan lácteos producidos bajo esta modalidad, el potencial natural del departamento de Santa Cruz permite vislumbrar grandes perspectivas de negocios. Este sistema de producción pone gran énfasis en el bienestar de los animales y la alimentación sana de las vacas. Los productos orgánicos están siendo demandados por los mercados desarrollados, de una forma increíble y tienen precios extraordinariamente atractivos.

391. Licor de Yuca (masato). Una idea interesante por explorar es la producción de este licor elaborado a base de yuca, donde se podrá agregar valor a este tubérculo.

392. Producción de papel ecológico. La tendencia mundial por el consumo de productos ecológicos para preservar el medio ambiente esta atravesando fronteras. Bolivia cuenta con las primeras reservas certificadas de bosques tropicales, por lo que esta ventaja debe ser aprovechada.

393. Pellets de yuca. Por su alto valor nutritivo, transformar en pastillas o pellets, puede ser una buena idea para emprender. La producción de pellets se realizaría con trozos de yuca que pueden ser molidos y prensados, lo que facilita su transporte y almacenamiento por periodos largos.

394. Tofu, Tempeh, y proteína vegetal texturizada de soya. Hoy en día, la gente toma muchos cuidados sobre la calidad de la dieta. Los productos derivados de soya son una excelente fuente de proteínas de alta calidad con bajo contenido en grasas saturadas y sin colesterol. Además, tiene efectos benéficos sobre la salud, contiene altas concentraciones de varios componentes de reconocida actividad anticancerígena. Entre éstos destacan los isoflavonoides, los inhibidores de proteasa y el ácido fítico.

22

www.nuevaempresa.com.bo

Una herramienta para crecer

Page 23: Presentación - PAGINA DE APOYO A ESTUDIANTES DE LA ... · a través de la instalación de uno o más estanques con dispositivos para ozonizar el agua. Este emprendimiento podrá

Algunos derivados de la soya que podrían producirse son el tofu (que es la cuajada de los granos de soja hecha a partir de leche de soja coagulada), tempeh (una pasta de granos de soja fermentados que se hace inoculando un tipo de hongo llamado Rhizopus oligosporous a los frijoles de soja cocidos), proteína vegetal texturizada (harina de soja desgrasada que ha sido procesada y secada para darle una textura esponjosa similar a la de la carne), miso, salsas, margarinas y diferentes alternativas a productos lácteos.

395. Extracto de Yuca – Uso medicinal. Una de las potenciales aplicaciones de la yuca, en el ámbito medicinal, es la elaboración de extractos medicinales que aprovechan su riqueza en saponinas del grupo esteroides neutros. Estas saponinas tienen un efecto antiinflamatorio, expectorante, hemolítico e inmunológico estimulante. Las preparaciones principales están realizadas en forma de cápsulas normalmente con unos 500 mg. Estas cápsulas se utilizan fundamentalmente para combatir la artritis reumatoide, colitis, alergia, cáncer; y para mejorar la circulación sanguínea y reducir el colesterol, entre otros.

396. Uso de la Nipa. La palmera de nipa es un recurso forestal que crece en nuestros bosques tropicales. Las utilizaciones de esta palmera son tan numerosas como variadas, convirtiéndose en una alternativa para emprender.

La palmera genera un material de techado que la población rural utiliza mayormente para la construcción de los techos y las paredes de sus viviendas. Las tejas de nipa producidas son baratas, livianas para transportar, fáciles para fijar y pueden durar muchos años, especialmente cuando se utilizan en las casas equipadas con hornos abiertos.

397. Papel para cigarrillos. A partir de brotes jóvenes de nipa.

398. Alcohol de Nipa. Otro potencial de la nipa reside en la savia dulce del tallo de las flores para la producción de alcohol.

399. Jarabe de azúcar, que puede ser comercializado como un edulcorante, como el jarabe de arce.

400. Azúcar morena, que es muy apreciada en los países desarrollados como un alimento que contribuye a la buena salud.

401. Vinagre de nipa. Este puede ser utilizado en la cocina familiar, en la industria y en la conservación de alimentos. El vinagre de nipa desempeñará un papel importante como sucedáneo del vinagre de producción industrial.

402. Industrialización del Cabuya. El cultivo de la cabuya negra o penco se localiza en los bosques del Beni, Santa Cruz y Pando. Por lo general se utiliza como cerco vivo

para establecer linderos entre propiedades rurales, y como planta ornamental, no obstante es una especie que puede ser incorporada en sistemas agroforestales. La cabuya es utilizada en el país para la fabricación de: envases (sacos), hilos, cordeles, alfombras, hamacas, tapices, tapetes, para terminación de viviendas y edificios, adornos de calzado, sogas, soguillas, etc., por lo que es un recurso forestal no maderable con un gran potencial para su explotación comercial y sostenida.

403. Bambú. Esta especie es de vasto uso en construcciones, sea como estructura y acabados de exteriores de viviendas, andamios para encofrado, muebles rústicos, envases, marcos, esterillas y decorativos. Esta especie se encuentra en el trópico boliviano.

404. Sombreros de Paja toquilla. Con esta especie se puede producir sombreros, conocidos internacionalmente como "Panamá hats", elaborados artesanalmente.

405. Hongos silvestres. Existe un buen mercado para los hongos secos. El mercado se ha ampliado a las industrias de alimentos del país que utilizan productos deshidratados como insumo industrial.

406. Botones de tagua. La tagua o marfil vegetal se obtiene del endosperma blanco y duro, de las semillas de la palmera Phitelephas sp, de la familia Arecaeae..El endosperma pulido de la semilla se parece muchísimo al marfil, a pesar de sus propiedades absolutamente distintas. El producto ha tenido mucha demanda en los países desarrollados para producción de botones, se convierte en una alternativa racional a la utilización del marfil genuino, cuya explotación es ilegal y predatoria.

407. Producción de biodiesel a partir de oleaginosas. La producción de biodiesel como opción energética limpia y de costo razonable puede producirse en coordinación con comunidades amazónicas a partir de aceites de especies oleaginosas locales.

Las especies que se podrían aprovechar son castaña, girasol, palma aceitera, ricino, soya.

408. Aceite Esencial de Limón. El aceite esencial de limón, es el principal subproducto de la elaboración de jugo concentrado, y se produce especialmente en el departamento de Santa Cruz. Se utiliza como aromatizante y saborizante en la industria de la alimentación, cosméticos, perfumes y productos de limpieza. En España y otros países de Europa el aceite esencial de limón es sumamente utilizado para tratar enfermedades infecciosas por lo que su producción se convierte en una gran oportunidad para emprender.

409. Producción e industrialización de leche de coco. El coco es una palmera cultivada en Santa Cruz. Su fruto se utiliza en panadería, pastelería, elaboración de chocolate, compotas y ensaladas. Sin embargo, esta idea surge a raíz de las propiedades de la leche de coco al ser refrescante y bastante similar al suero glucosado, por lo que puede ser altamente demandado en todos los centros de salud de Bolivia.

410. Producción e industrialización del aceite de Pata. El aceite de pata es un aceite de origen animal que posee múltiples propiedades como nutrir e hidratar el cuero. En Santa Cruz, la actividad ganadera es amplia, por lo que esta ventaja comparativa debe ser aprovechada, a través de la industrialización de productos derivados del faeneo del ganado vacuno.

411. Criadero de ranas. La demanda de ancas de rana es creciente - además de la rana viva y sus subproductos (pieles para la marroquinería fina y aceites) - en Estados

Unidos y en Europa por lo que el cultivo, alimentación y cosecha de rana, permite que esta actividad se convierta en generadora alternativa de ingresos e inversión en el departamento de Santa Cruz.

En servicios412. Recolección de residuos sólidos y la introducción

del reciclaje. En zonas urbanas, marginales y rurales, existe una gran cantidad de basura generada por los habitantes, misma que es recogida por empresas recolectoras que depositan estos desechos en pozos antisépticos, generando olores desagradables en los lugares cercanos, además de provocar la erosión del suelo. Debido a la cantidad de basura que se genera en Santa Cruz, es importante crear una cultura del reciclaje que permita el mejoramiento de la salud y de las condiciones de vida, y que se pueda constituir en una interesante oportunidad de negocio.

413. Colección de Germoplasma. Todas las especies de frutos comestibles merecen ser reproducidas para conocimiento de la población y como un medio de conservación "in situ". Aun aquellos que parezcan, hoy día, insignificantes y de escaso valor comercial, podrán ser utilizados, en el futuro, en la obtención de nuevos híbridos, mejorando la resistencia contra enfermedades o darles otros usos actualmente insospechados. El material de germoplasma coleccionado en semillas, plantas y esquejes debe formar parte del huerto de variedades de frutos silvestres comestibles plantados en parques botánicos.

414. Planta procesadora de frutas tropicales. Aprovechando la variedad de frutas que se producen en este departamento como la papaya, piña, mango, achachairú y melón, la idea de procesarlas y comercializarlas en cubitos, rodajas y pulpa de frutas (todas congeladas), dirigidas al mercado norte americano y europeo, suena interesante. La exportación de frutas pasa a un segundo plano debido a la situación geográfica de Bolivia y acceso deficiente en cuanto a las vías de transporte por lo que productos elaborados son una alternativa para contrarrestar estas vicisitudes.

415. Diseño para la producción textil. La oferta textil actual debe adecuarse a los continuos cambios de las tendencias que se producen en el mundo de la moda. Determinar los colores para un diseño dependen de varios factores desde la fibra, mano de obra, teñido, etc. Una empresa consultora de moda en Santa Cruz, permitirá guiar la producción textil para la comercialización de estos productos en mercados exigentes como lo son Estados Unidos, Europa y Asia, al identificar el tipo de clientela que se quiere llegar, realizando estudios sobre el diseño, material e insumos sobre la confección de la prenda, líneas, tendencias y el tipo de corte.

416. Cadenas de frío para transporte de piel de ganado. La expansión del comercio en el sector de cueros y pieles depende fundamentalmente de la mejora de la calidad de la materia prima, lo cual está asociado a la eliminación de obstáculos que ocasionen pérdida de la calidad y por consiguiente eventual rechazo de la materia prima. En este sentido, es necesario prestar atención especial al transporte de los animales vivos al mercado y al matadero, puesto que no habrá tiempo para reparar ningún daño antes de que se sacrifique al animal y cualquier defecto permanecerá en los cueros y pieles, como una herida abierta. Asimismo, para evitar que condiciones inadecuadas de almacenamiento y la falta de agentes conservadores causen daños en la flor y textura por el deterioro de zonas concretas del cuero, es aconsejable que el transporte de cueros frescos sea lo más rápida y directa posible. Proveer de vehículos refrigerados para

23

Page 24: Presentación - PAGINA DE APOYO A ESTUDIANTES DE LA ... · a través de la instalación de uno o más estanques con dispositivos para ozonizar el agua. Este emprendimiento podrá

el transporte a grandes distancias y bajo condiciones climáticas extremas, es una excelente oportunidad de negocio.

417. Transformación de prendas de vestir. El reciclaje de prendas de calidad mediante una transformación y arreglo es un modelo de negocio en auge. La transformación de prendas usadas con un óptimo resultado y un servicio particular y personalizado encuentran gran aceptación entre parte del público. La experiencia, la eficacia y el conocimiento de la técnica de RETOUCHERIE (transformación y arreglo de ropa) son las claves del éxito de este tipo especializado de negocio.

418. Productos de agua. Las energías alternativas están siendo el origen de múltiples opciones de inversión que están despertando el interés de inversores institucionales. El hecho de que "el agua se vaya a convertir en uno de los recursos más demandados en los próximos 30 años" lo convierte en un activo de inversión atractivo.

419. Productos Orgánicos y Naturales como herramientas para manejo de insectos. Los insecticidas orgánicos sintéticos continúan siendo críticos para el éxito de las operaciones de sistemas de manejo de plagas. Estos nuevos materiales representan el comienzo de una nueva era en las opciones de control de plagas tanto orgánicas sintéticas como de origen natural. Esta era se caracterizará por agentes generalmente selectivos y de alta efectividad a bajas dosis de uso diseñados para dar golpes tácticos.

420. Diseño y estampado de tela. El mercado mundial de la moda revoluciona constantemente. Existen muchas empresas involucradas en la exportación de prendas de vestir, por lo cada día se demanda nuevas técnicas, y diseño para el estampado de tela.

421. Residencias para animales domésticos. Las residencias para animales domésticos con pensiones diarias, es un servicio que facilitará los viajes y trabajo de los dueños de estas mascotas.

En madera422. Puertas de madera. Actualmente Estados Unidos, Japón

y Reino Unido son nichos de mercado interesantes, para la exportación de puertas de madera hechas a pedido. Indudablemente, la exportación de puertas de madera certificada se convierte en una gran oportunidad de negocio en el departamento de Santa Cruz.

423. Tienda de insumos para carpintería, que permita al artesano de la madera contar con una tienda donde se vendan todos los implementos requeridos para el trabajo en madera. Dado que el sector de madera es estratégico para el país y Santa Cruz, existen cientos de artesanos que trabajan con esta materia prima, por lo que sería interesante organizar una tienda en la que los carpinteros y empresarios de la madera puedan encontrar los materiales, insumos, maquinaría y asesoramiento que se requiere para el trabajo de la madera.

424. Hojas para chapado y contrachapado. La exportación de este producto de madera a países como España, Bélgica y Francia es una oportunidad de negocio, considerando el continuo crecimiento del sector de construcción y la gran demanda de este tipo de productos.

425. Envases y embalajes de madera. la exportación a Europa, de envases y embalajes de madera puede ser interesante. Los sectores que más volumen de envases, embalajes de madera utilizan, son comercio al por mayor, alimentación y bebidas y minerales no metálicos (yeso, cemento, cerámica, etc.).

426. Souvenirs de madera tallada. Muchas especies maderables no son conocidas y son especies escasas. Es una buena idea desarrollar accesorios de madera, recuerdos y souvenirs, elaborados de distintas especies de madera que se conviertan en un mostrador de la riqueza forestal de bosque tropical.

427. Muebles y accesorios de madera para jardín. Los productos de madera para jardín hechos en Bolivia están teniendo un importante mercado. La demanda por este tipo de productos está creciendo y podría ser un interesante negocio para emprender.

428. Capacitación para manejo forestal. Se requiere contar con profesionales forestales, en tecnología de la madera para los mandos medios o para dirigir las operaciones de producción para la administración y gerencia, al igual que en las áreas de comercialización y marketing de productos de madera

En ganadería429. Producción de carne de pollo orgánico. Existe un

segmento en el mercado consumidor de productos agropecuarios que tiene preferencia por productos denominados “orgánicos”, “naturales” o “ecológicos”, aún a pesar de que éstos tengan mayores precios relativos.

El caso de la avicultura no escapa a esta tendencia y la producción orgánica de carne de pollo y huevo comercial tiene un desarrollo importante, especialmente, en los mercados europeos debido a la sofisticación de sus consumidores y a una tendencia o moda que privilegia los productos orgánicos o naturales.

La producción orgánica de pollo, se basa en la utilización de alimentos naturales para la fase de cría y engorde, la cría en espacios abiertos en vez del uso de jaulas, la no utilización de antibióticos como promotores de crecimiento y la no utilización de harina animal en el alimento balanceado.

En el mercado europeo, el nivel de precios del pollo orgánico es 113% mayor que el del pollo no orgánico, aunque no debe perderse de vista que los costos de producción directos de productos orgánicos son también más altos y que la producción orgánica debe ser certificada, lo cual también se traduce en mayores egresos.

En manufacturas430. Cueros y manufacturas hechas a mano. El comercio

de manufacturas de cueros, es hoy día una de las fuentes de actividad económica más dinámica del mundo, que se refleja en el ejercicio exportador de países como Italia, Estados Unidos, China, Hong Kong, Argentina, Brasil y México entre otros.

Existen hatos de ganado bovino, ovino, y caprino en Santa Cruz, donde se dispone de centros de sacrificio de animales y desuello de sus cueros y pieles y se cuenta con un número importante de curtiembres en los rubros de marroquinería, talabartería, tapicería y confección de prendas de vestir.

Una interesante oportunidad de negocio consiste en el desarrollo de una cultura del cuero y calidad, que permita posicionar en el mercado nacional estos productos hechos a mano, con el prestigio de calidad con marca del país.

431. Producción personalizada de zapatos. Considerando las tendencias de la moda y gustos personales, la producción personalizada de zapatos, en cuanto a modelos, tamaños, colores, tipos de material es una buena idea para emprender.

Otros432. Tejidos de algodón decorativos. La tendencia actual

en artículos decorativos, está marcada por el retorno a los productos naturales. Los tejidos de algodón, son una buena opción para exportar.

433. Productos de arte para regalo. Artesanías diversas, joyería, cerámica, muebles por encargo, juguetes de madera, rompecabezas para decoración, para regalos, con una buena estrategia de mercadeo se puede convertir en un medio de vida y progreso personal

434. Productos caseros a pedido. A través de una recetacasera desde su hogar, existe una amplia gama deoportunidades para poner en marcha un negocio,ofreciendo su receta casera o simplemente entrega decomida dietética.

435. Productos de cuidado personal. Dependiendo de laspreferencias de los conocidos, usted puede ofrecerjabones de glicerina, sales de baño, cremas, agregándoleun toque personal – y quizás artístico – para que sea unproducto especial, de esos que uno quisiera regalar a unprecio accesible.

436. Servicios a negocios o B2B. Servicios de contabilidad,estadística, finanzas, manejo de facturas, mantenimientode archivos en la computadora, análisis de sistemasmédicos y en general el de consultores especializados,pueden ayudar a medianas y pequeñas empresas en susnecesidades administrativas y financieras. Para hallaruna oportunidad de negocio es necesario hacer una listade las necesidades y problemas que tienen las empresasy que soluciones se podrían resolver con un tratopersonalizado.

24

Page 25: Presentación - PAGINA DE APOYO A ESTUDIANTES DE LA ... · a través de la instalación de uno o más estanques con dispositivos para ozonizar el agua. Este emprendimiento podrá

En turismo437. Servicio expreso de transporte. Esta idea pretende

crear un servicio de transporte especializado en turismo, para asistir las rutas turísticas en las diferentes provincias y visitar los distintos atractivos con servicios de calidad, seguridad, garantizado, responsable y buen nivel de confort que pueden estar acompañados de guías especializados.

438. Instituto privado de formación de Guías Turísticos. Centro de enseñanza especializado en la formación de Guías Turísticos. Este instituto prestaría el servicio de estos guías especializados a los diferentes operadores y hoteles.

439. Hoteles rústicos o Albergues comunitarios Pequeños albergues, hoteles con muy buen nivel de servicios bajo una infraestructura propia del lugar que refleje el estilo de vida de los comunitarios de Tarija, casas de adobe con baños rústicos pero con niveles de excelente atención, calidad, limpieza y seguridad.

440. Centro turístico de la cadena productiva de textiles. Este centro deberá estar situado en Tajzara, localidad caracterizada por la crianza de ovinos y camélidos. La idea de negocio consiste en formar un centro turístico que permita mostrar al turista el proceso de producción de textiles.

441. Alquiler y compra-venta de equipo e implementos para turismo de aventura. Son múltiples las actividades de turismo de aventura que se pueden realizar en el departamento de Tarija, sin embargo, no existe ni una sola empresa que oferte en alquiler equipos, por ejemplo, de montaña, ciclismo, camping, para navegación en río, etc.

442. Circuito turístico Provincia O’Connor. Es importante contar con un circuito turístico en esta zona para mostrar el potencial de la misma realizando el siguiente recorrido: Tarija – Entre Ríos - Valle del Medio – Chiquiaca – Salinas – Entre Ríos. La creación de este circuito requiere de la implementación de hoteles, servicios de transporte, hospedajes, restaurants y otros servicios complementarios.

443. Implementación y explotación de pequeños circuitos etno-turísticos, arqueológicos y gastronómicos en la ruta del vino, que permitan el recorrido por todas las zonas productoras de vid, ofreciendo al turista una experiencia viva sobre la producción vitivinícola de Tarija.

444. Centro artesanal – cultural de los Weenhayek. Esta idea pretende capacitar y comercializar las artesanías de la zona. Este centro estará ubicado en la Provincia O’Connor.

445. Circuito Vinos de Altura. La implementación de servicios que permitan realizar una visita a los viñedos y empresas dedicadas a la fabricación del vino podría resultar muy atractivo tanto para el mercado local, como para el internacional.

446. Construcción de viviendas de madera. Dada la cantidad de atractivos turísticos de aventura, en la ciudad de Tarija se pretende realizar la construcción de este tipo de vivienda, que brinde al turista una alternativa para su hospedaje, generando un efecto multiplicador en los ingresos de la comunidad tarijeña.

447. Paquetes especiales turísticos. Esta idea pretende ofrecer paquetes de 5, 8, 10 días que permitan al visitante conocer todo el atractivo del departamento de Tarija alrededor de todo su territorio.

448. Restaurant de comida mexicana. Esta idea plantea la creación de un lugar que amplie la oferta gastronómica en Tarija. Este tipo de emprendimientos ofrecerá una comida distinta a la población tarijeña y al turista en general.

En agronegociosEl departamento de Tarija produce papa, quinua y oca, en la zona fría del oeste; maíz, trigo, cebada y una variedad de frutas; es particularmente importante el cultivo de la vid. En las regiones cálidas del departamento se produce tabaco, caña de azúcar, trigo, algodón y ajo entre otros. A continuación le ofrecemos las principales oportunidades de negocios encontradas en este sector:

449. Vivero de plantas ornamentales. Es necesario la implementación de un vivero con amplia variedad de plantas ornamentales en la ciudad de Tarija y en otras provincias como: Yacuiba, Villa Montes, Bermejo, Entre Ríos.

450. Planta Deshidratadora de frutas. En Tarija, se produce una gran variedad de frutas las que se podrían aprovechar para comercializarlas y exportarlas en el mercado local e internacional de frutas deshidratadas.

451. Planta extractora de aceite de semilla de frambuesa. En el Valle Central de Tarija existe una gran producción de este arbusto. Ante esta ventaja competitiva, surge la necesidad de poder otorgar a este producto mayor valor agregado. Es así, que surge la idea de instalar una planta extractora de aceite de semilla de frambuesa, ya que la demanda de este aceite en el mercado mundial es creciente al estar incorporado en productos como cremas solares, dentríficos, cremas contra las irritaciones de la piel, aceites de baño, cremas para después de afeitar, desodorantes y otros antitranspirantes, shampoo y crema para labios.

452. Planta procesadora de jugos concentrados. Aprovechando el potencial para la producción de frutas orgánicas en Tarija, una excelente idea se convierte la instalación de una procesadora de jugos concentrados para la incursión en la producción de este producto.

453. Planta procesadora de dulces, mermeladas y jaleas. Esta oportunidad de negocio surge ante la gran cantidad de frutas que se producen en este departamento y la necesidad de comercializarla con un valor añadido.

454. Planta de elaboración de frutas abrillantadas. Similar al anterior, un excelente nicho de mercado donde incursionar se convierte otorgar mayor valor agregado a la fruta fresca a través de las frutas abrillantadas. Las frutas abrillantadas se convierten en un producto altamente demandado, especialmente por la repostería.

455. Producción de huevos de codorniz. En Tarija existe una importante producción de huevos de codorniz. En este sentido, y ante las tendencias mundiales en la salud y gastronomía, surge la idea de producir huevos de codorniz, buscando su utilización en el mercado farmacéuticos (anti alérgicos) y en la cultura culinaria.

456. Chinchilla - Centro de transformación de cueros. La piel de chinchilla es considerada la mas fina en el mundo. En Tarija, la cría de este animal se convierte en un gran potencial donde la transformación del cuero de la chinchilla es una gran oportunidad de negocio.

457. Producción de Cochinilla para Carmín. En el valle de Tarija se cosecha la cochinilla. En el mercado mundial, este producto es ampliamente demandado, especialmente por la industria cosmética, siendo el principal colorante en los carmines y en los lápices labiales. Es por eso que surge la oportunidad para incrementar la producción de cochinilla y venderla en la industria cosmética.

458. Producción de maca en la zona alta. Se ha comprobado que la maca es un alimento de alto valor nutricional y biológico, ya que su variada composición química tiene presencia de proteínas, grasas, glúcidos, calcio, celulosa, almidones, fósforo, yodo, hierro, complejo de vitaminas B y vitamina C. La creciente demanda mundial de este tubérculo abre una oportunidad para mejorar la producción de maca.

El departamento de Tarija presenta un gran abanico en folklore y costumbres tradicionales. Además sus tierras encierran una riqueza todavía no aprovechada.

En función de la información disponible y con base en los elementos de competitividad analizados, se han identificado algunas ventajas y potencialidades del departamento de Tarija:

• Existencia de grandes reservas de gas natural (87% del total de Bolivia). • Diversidad topográfica y de ecosistemas en toda el área departamental. • Baja conflictividad social. • Variedad de suelos y climas teniendo una producción variada de productos agrícolas, maderables, ganaderos, minería e hidrocarburos. • Existencia de sectores dinámicos como la industria vitivinícola. • Potencial turístico debido a riquezas naturales, culturales, paleontológicas, etc. • Potencial de mayor integración económica y turística con el NOA (Argentina) y con el Cono Sur. • Posibilidad de atender el déficit energético nacional y de países vecinos del Cono Sur. • Ubicación estratégica ante la posibilidad de vinculación con corredores bioceánicos.

Gracias a la prefectura de Tarija, pudimos elaborar las siguientes ideas que usted, podrá considerar a la hora de hacer una empresa en este departamento:

Ideas para emprender

E N T A R I J A

25

Page 26: Presentación - PAGINA DE APOYO A ESTUDIANTES DE LA ... · a través de la instalación de uno o más estanques con dispositivos para ozonizar el agua. Este emprendimiento podrá

459. Planta industrializadora de productos edulcorantes a base de estevia. La estevia es un endulzante natural donde su consumo se ha ido incrementando en los últimos años. Se ha establecido que el territorio del Gran Chaco de Tarija, es apropiado para la producción de esta planta, por lo que se debería aprovechar este potencial al ser la estevia sustituto del azúcar para los diabéticos y al tener propiedades que mejoran la salud de la piel.

460. Planta procesadora para obtener papaína. La papaína es un enzima que se extrae de la papaya y que permite utilizar el fruto en distintas dolencias como un medicamento natural por su poder antiinflamatorio así como en distintas aplicaciones en procesos industriales. Una planta procesadora para obtener papaína, ubicada en la localidad de Bermejo (por ser una zona productora de papaya), se convierte en una excelente oportunidad de negocio.

461. Producción de hongos comestibles y medicinales. Existe un gran potencial medicinal y alimenticio en la diversidad de hongos comestibles y medicinales cultivados en el departamento de Tarija. Una forma de aportar al desarrollo de la región y generar alternativas de producción se convierte la instalación de una empresa de producción de estas especies por su creciente demanda en el mercado internacional.

462. Planta Procesadora de Chancaca en Bermejo. En el marco de la diversificación productiva de la zona de Bermejo – Tarija, una oportunidad de negocio se convierte una planta procesadora de chancaca, que permita industrializar y transformar la caña de azúcar.

463. Planta Procesadora de Tomates y sus derivados. Esta idea busca dinamizar la actividad económica en zonas del Valle Central de Tarija. Esta planta será instalada en la ciudad de Villamontes, por la gran cantidad de este producto transformando el tomate en productos más elaborados como salsas, cremas, etc.

464. Planta Procesadora de Conservas de Uvas y sus derivados. En el Valle Central de Tarija existe una gran producción de uvas, en este sentido esta idea de negocio propone diversificar la industrialización de la uva a través de conservas, mermeladas

465. Producción de ajo. En el departamento de Tarija la principal producción de ajo esta dada en la Provincia Méndez, municipio de El Puente y una mínima proporción en la Provincia Avilés, municipio de Yunchara, así como en Iscayachi.

Existen buenas perspectivas para el desarrollo y cultivo del ajo, donde la exportación de este producto presenta ventajas comparativas altas por la alta disponibilidad de mano de obra a bajo costo para el cultivo de este producto, valor comercial significativo y una creciente demanda internacional. Además, la producción de mantequilla de ajo, es un producto que tiene una demanda creciente en la industria gastronómica, y por otro lado, en el sector farmacéutico se ha comprobado las propiedades medicinales del ajo, lo que hace atractiva su producción y comercialización.

466. Maquicentro Metalmecánico. Idea que permite brindar servicios de producción, y lograr la manufactura industrial de la Metalúrgica. Cubriendo la demanda de la mecanización del Agro, y los servicios de mantenimiento, dotación de partes y maquinarias, para el gran sector industrial, de la construcción, transporte y de los hidrocarburos.

467. Centro de Producción de Tallado Artístico en Piedra, en zonas productoras. Esta idea propone la creación de un centro que se dedique al tallado de piedras especiales traídas desde distintas zonas de Tarija y su transformación en diferentes figuras de animales y utilitarios (jarras, lámparas, juegos de ajedrez, etc), para lo cual se empleará la mano de obra más calificada y con más experiencia de la región, siendo todo el trabajo realizado en forma artesanal.

468. Planta recicladora de residuos. Esta idea surge ante la necesidad de proteger el medio ambiente del departamento de Tarija a través de una planta recicladora de residuos que maneje los mismos en forma sostenible, disminuyendo la erosión de los suelos tarijeños.

469. Centro de diseño para presentación de productos. Este emprendimiento surge ante la necesidad de otorgar a los productos elaborados en Tarija una mejor presentación. Con esta idea se podrá tener una mayor presencia de los productos tarijeños en el mercado nacional e internacional.

En Gastronomía470. Capacitación y asistencia técnica en gastronomía.

En Tarija la expansión de restaurantes es creciente, donde una idea para emprender se convierte la capacitación de personas que quieren emprender este tipo de negocios a través de la enseñanza de servicios de protocolo y atención al cliente.

471. Servicio rápido de catering especializado en dietas alimentarias. Las necesidades alimenticias de cada persona varían, donde personas con demandas “especiales” no encuentran un lugar específico donde acudir. Este servicio permitirá la atención de clientes con necesidades específicas de alimentación (dietas para diabéticos, etc), segmento descuidado por la cocina tradicional.

472. Restaurant de comida criolla por kilos. En Tarija existe una gran cantidad de lugares de comida criolla, pero lamentablemente no funcionan todos los días. Por eso, surge la idea de emprender un restaurant que funcione todos los días para la gente de la ciudad y los turistas nacionales y extranjeros.

473. Sal rosada. La sal rosada, es refinada de las rocas de sal que se encuentran en Tarija. Este producto está consolidando su presencia en los mercados más exigentes. Japón, España y Uruguay se convierten en mercados potenciales, para la elaboración de alimentos, consumo humano y la industr ia cosmética.

En textiles y artesanías474. Centro de elaboración de tintes orgánicos para

textiles. Esta idea busca no perder el teñido natural de las prendas textiles, incorporando el factor tecnológico para que el proceso no sea tan rústico.

475. Centro de capacitación en diseño y manejo de colores. La carencia de diseñadores que permitan diversificar los productos textiles en Tajzara, abre la oportunidad de la creación de un centro de capacitación en diseño que brinde formación respecto a tendencias y colores en los textiles.

26

www.ideasemprendedoras.com

Crea tu propia empresa

Page 27: Presentación - PAGINA DE APOYO A ESTUDIANTES DE LA ... · a través de la instalación de uno o más estanques con dispositivos para ozonizar el agua. Este emprendimiento podrá

En madera476. Souvenirs de madera tallada. Bolivia cuenta con más de 300 variedades de madera. Muchas de ellas no son conocidas y son especies escasas. Por eso surge la idea de impulsar la riqueza forestal del bosque tropical a través de la producción de pequeños productos, accesorios de madera tallados en forma artesanal.

477. Muebles y accesorios de madera para jardín. Los productos de madera para jardín hechos en Tarija están teniendo un importante mercado. La demanda por este tipo de productos está creciendo y podría ser una veta interesante para trabajarla.

478. Arquitectura en Madera. Tarija cuenta con un gran potencial forestal que abre la oportunidad para la creación de un centro de capacitación en diseño de muebles, que permita diversificar la oferta de muebles en general de acuerdo a las tendencias de moda en todo el mundo.

479. Parket y papel de bambú. El cultivo del bambú en el departamento de Tarija, se convierte en una gran oportunidad de negocio por sus distintos usos como la producción de piso parket y papel.

En Ganadería480. Centro de producción de carne de llama. En la zona

alta del departamento una excelente oportunidad de negocio se convierte el establecimiento de un centro que permita la producción de carne de llama aprovechando el potencial de esta región.

481. Cría de cerdos de raza. Excelente negocio debido a la demanda para la preparación especial de degustación en grandes acontecimientos de este tipo de carne.

En Uva, vinos y singanis482. Vivero para la producción de plantas injertadas de

vid. en la Zona del Valle de la Concepción.

483. Aceite de uva. Se obtiene por extracción de las semillas de la uva. Un vez refinado se presenta de color verde claro y de sabor agradable. Es el aceite con la mayor cantidad de ácido linoleico (70%), mientras los ácidos grasos saturados no superan el 10%. Si es extraido por

prensaje conserva el contenido de vitamina E y los antioxidantes presentes en la uva y puede sustituir, por sus óptimas calidades, el aceite de girasol y el de maíz.

484. Empresa de servicios vitivinícolas. Esta idea busca brindar servicios de filtración de vinos, embotellado y etiquetado de vinos, equipos móviles para trabajar con empresas pequeñas productoras.

485. Procesadora de jugos de uva de diferentes variedades. En el Valle Central de Tarija existe una gran producción de uvas, por lo que una procesadora de jugos de uva, permitirá diversificar la producción e industrialización de la uva.

486. Establecimiento de una tienda de provisión de materiales, insumos y equipos de vinificación en el Valle de la Concepción. Muchas empresas vitivinícolas en Tarija se ven en la necesidad de dirigirse a otros departamentos para comprar insumos y equipos que son necesarios para su producción. Esta idea de negocio nace ante la necesidad de acercar al productor vitivinícola con sus proveedores, ofreciéndoles los insumos y equipos en el mismo lugar de producción.

487. Empresa recicladora de botellas de vino. Esta idea busca clasificar, tratar y revender botellas de vino a las bodegas artesanales y pequeñas.

488. Diseño e impresión de material gráfico y publicitario. Esta idea está dirigida al sector artesanal quienes no cuentan con etiquetas, contra etiquetas, cajas de cartón, bolsas de papel, catálogos, que permitan promocionar sus productos en condic iones adecuadas.

489. Servicios de filtrado y embotellado móvil. Dirigida a las pequeñas y medianas bodegas, debido al alto costo de una línea de embotellado y los filtros de placas, en relación a los volúmenes de producción de cada bodega artesanal.

490. Servicio móvil de laboratorio. Esta idea surge ante la necesidad de cubrir altos niveles de calidad del vino tarijeño. Este emprendimiento pretende establecer un laboratorio que brinde asesoramiento etnológico para el proceso de elaboración de vinos.

491. Servicios de comercialización de vinos y singanis. Esta idea pretende el establecimiento de puntos de venta a nivel departamental y nacional, mediante la conformación de una empresa comercializadora de vinos de altura a nivel nacional e internacional.

492. Vino en lata. Asociar el vino a una lata de aluminio parece, más que un atrevimiento, una herejía, por la estirpe, imagen, nobleza y refinado proceso que se necesita para producir una bebida que es sinónimo de elegancia y sobre el cual, incluso, se han escrito poemas y canciones. Sin embargo, esta es la forma – la distribución en lata – en el mercado japonés cobra mayor interés donde este mercado gasta anualmente 910 millones de dólares importando este licor, cuyo consumo promedio por persona es de tres litros cada 12 meses. Es

justamente, que actualmente existe la tendencia de popularizar esta bebida, donde los productores nacionales debían considerar esta bebida en lata considerando que este país se lo conoce como el paraíso de las bebidas enlatadas. El vino en lata brinda la posibilidad a una persona de tomar esta bebida sin necesidad de tener que abrir toda una botella.

En Jamón493. Fábrica artesanal para curado de Jamones:

Producción de cerdos para jamón serrano. El jamón serrano es uno de los alimentos más consumidos en el mundo. Su amplia versatilidad en la cocina le permite convertirse en protagonista de muchos aperitivos. Ante este potencial, surge la idea de mejorar la crianza de cerdos en Tarija, para incursionar en el proceso de elaboración de un jamón serrano elaborado con métodos tradicionales que le permitan ser un producto único y reconocido en el mundo entero.

En servicios494. Servicio rápido y eficiente de tintorería, con el recojo

y entrega de la ropa a casa para satisfacer las necesidades de las personas que usan este servicio y están descontentas con los que hay.

495. Centro de espectáculos, para personas mayores que vivan y vengan a visitar Tarija, con atractivos diferentes que permitan unos excelentes momentos de diversión.

496. Club de esparcimiento, diversión y deportes, donde exista la infraestructura para hacer todo tipo de deportes en familia y para los niños en especial. Este negocio se puede emprender entre varios socios, porque existe gran cantidad de espacio verde en los alrededores de la ciudad de Tarija.

497. Productos de la Canasta Familiar a domicilio y al anote, realizar una empresa de reparto de productos de consumo masivo para resolver los problemas de las mujeres que trabajan y no pueden asistir al mercado en días de trabajo con el cobro al contado o hasta fin de mes.

498. Chips de ubicación en casa. Siempre se pierde artículos pequeños en casa que son de uso constante y son indispensables, por ello surge la necesidad de la fabricación de estos aparatos que permitan detectar llaves y controles de televisión, y otros artículos de fácil extravió en casa, para ubicarlos en ese momento.

499. Cadena de micro mercados. Esta idea pretende establecerse en los barrios más populares de la ciudad de Tarija, con todos los artículos necesarios y de consumo de acuerdo a la zona.

500. Publicidad en carteles (gigantografías) en las principales calles de Tarija. Esta idea sugiere alquilar espacios claves para publicidad y después subalquilar los mismos a empresas que requieran publicidad

27