presentación de powerpoint - ujmd.edu.sv · una manera de desahogar sus problemas, y la falta de...

29
Estudio etnográfico del estilo de vida de grupos de personas que están viviendo bajo la ideología del hip- hop del municipio de Zaragoza, concibiendo su arte como una forma de expresarse en un tiempo estimado del 11 de marzo hasta el 21 de abril del 2013.

Upload: vuonghanh

Post on 12-May-2018

219 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Estudio etnográfico del estilo de vida de grupos de

personas que están viviendo bajo la ideología del hip-

hop del municipio de Zaragoza, concibiendo su arte

como una forma de expresarse en un tiempo estimado

del 11 de marzo hasta el 21 de abril del 2013.

Investigación Cualitativa.

Integrantes:

• Nelson Enrique Gómez Orellana.

•Brenda Beatriz Huezo Vides.

•Dayana Yessenia Peña Navarrete.

•Jessica Vanessa Sánchez Quezada.

Conceptos claves.

Hip Hop

Sub-cultura: Se usa para

definir a un grupo con un

conjunto de distintivos de

comportamientos y creencias.

Cultura Urbana: Festival

de cultura urbana, festival

de Hip Hop anual.

Orígenes: El hip hop surgió

durante los años 1970 en

haciéndose cada vez más

popular en la ciudad de Nueva

York.

Lenguaje: para ello utilizan nombres muy propios

de su cultura como:

*Crew: grupo artistas que componen el graffiti que

trabajan juntos.

*B-boys: es el nombre original con el que se

conoce a la persona que baila

*B- girls: en este caso son mujeres que bailan.

*MC: Maestro de ceremonias es el encargado de

presentar una ceremonia o evento especial.

*Beats: es una forma de percusión vocal que se

basa en la habilidad de producir Beats de batería,

ritmos y sonidos musicales utilizando la propia

boca, labios, lengua y voz.

Causas: las principales

causas de la creación de

esta cultura fue por la

violencia que existía en la

juventud, a tal grado que se

fue creando como una

modo de expresarse de

manera sana, dejando de

lado las rivalidades entre

ellos mismos.

Actualidad en El Salvador:

en los últimos años

organizaciones encargadas

de la juventud en el país han

ido mostrando su apoyo al

momento de la realización de

eventos que el que ha

ocurrido es los últimos

domingos de mes de abril el

famoso “Super Natural” en

el cual jóvenes de distintos

departamentos, municipios

del país se hicieron

presentes.

Factores: los principales factores que han

influido para que estos jóvenes que pertenecen a

este grupo son muchos entre los cuales están:

*Padres fallecidos: en cuanto a este factor la

falta de sus padres han hecho que ellos busquen

una manera de desahogar sus problemas, y la

falta de los mismos en el baile.

*Rechazo de la sociedad: este es un fenómeno

que se ve a diario ya que estos grupos de Hip

Hop se ven confundidos con pandillas y esto

como tal da resultado al rechazo de la sociedad.

*Desintegración familiar: la mayoría de los

jóvenes pertenecientes comentan que los mismo

problemas familiares han ocasionado que ellos

busquen personas que los acepten y a los

cuales llegan a considerar su familia

JUSTIFICACIÓN TEÓRICA.

Para conocer el tema fue necesario, primero, informarnos sobre

qué era y de qué se trataba. Para ello nos enriquecimos de

información en internet, estudiando documentos como “El Hip

Hop toma postura”, publicado por el elsalvador.com en el año

2010, el cual daba una reseña histórica de este cultura: su origen

su expansión fuera de las fronteras estadounidenses y su actual

situación en El Salvador.

También nos apoyamos en documentales como “Historia del Hip

Hop” subido a la red por el Colectivo Dominicano Alianza Meka y

DJ Mahogany en el año 2006, el cual nos explicaba que esta sub-

cultura nació para contrarrestar la violencia entre las pandillas de

New York en la década de los 70’s. Ya que para aquellos años la

violencia se volvía más agresiva entre estos grupos.

JUSTIFICACIÓN PRÁTICA.

En el desarrollo de nuestro estudio sobre la sub-cultura del Hip Hop

(y del grupo o Crew “Zbreakers”, específicamente), fuimos

conociendo este “mundo” -como ellos le llaman- a través de la

observación primeramente, luego por medio de entrevistas y

después por un acercamiento más íntimo a cada uno de los

integrantes del grupo.

Pero a pesar de ya habernos adentrado en este grupo, hubo

integrantes que no se sentían cómodos con nuestra presencia. Por

ello intentamos acercarnos a ellos de otra manera. Ayudarles a

buscar el patrocinio que ellos necesitan fue una de nuestras

técnicas. Esto nos ayudó a tener una comunicación y una relación

más cercana, no solo con el grupo en general, sino también con

aquellos miembros del mismo que no presentaban empatía con

nosotros.

JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA.

Decidimos utilizar el método cualitativo porque este nos ayuda a

conocer, a detalle, a personas, eventos, interacciones, etcétera.

Comportamientos observables que nos permitieron contemplar,

estudiar y analizar de una mejor manera nuestro objeto de estudio.

Porque nos ayuda, y nos ayudó, a presentar la realidad inalterada de

nuestro objeto de estudio.

El diseño etnográfico va de la mano con el método cualitativo, ya que

este nos permitió profundizar aún más en nuestro estudio, tanto, que

nos admitió formar parte de esta sub-cultura aun sin haber tenido

nunca un acercamiento cercano a este “mundo”. De este forma

logramos la observación participante, que fue esencial para una mejor

comprensión y una mejor idea de lo que se trata en verdad esta sub-

cultura.

Grand Tour:

¿Qué características tiene el grupo de personas que están

viviendo bajo la ideología del Hip-hop ?

Sub preguntas:

•¿De que manera el grupo de Hip Hop se expresa por medio

de un arte diferente ?

•¿Qué factores influyen para que los jóvenes se integren a los

grupos de Hip- Hop ?

•¿Cuál es el entorno, en el que viven los jóvenes integrados a

los grupos del Hip- Hop?

Contexto del lugar:

Esta ubicado en el municipio de Zaragoza, Departamento de la

Libertad, es un polideportivo creado en el 2011, con el fin de ser

el lugar mas amplio para que los jóvenes puedan recrearse,

actualmente es utilizada para la practica de Basquetbol, Futbol,

Patinaje; Además posee una plaza para cualquier evento cultural

o social, del municipio, a parte de esta plaza existe otra que es

utilizada de lunes a viernes por un grupo de jovenes que

practican Break Dance y diferentes ramas de la Cultura urbana.

Argumento Teórico:

Nuestro interés por investigar este grupo, nació cuando los

observamos bailar y reunirse diariamente a realizar la misma

actividad, luego nos apoyamos en información de internet en

donde conocimos conceptos básicos de su lenguaje y de

cultura.

Argumento Metodológico:

Aplicamos el enfoque cualitativo ya que nuestra

investigación tiene como propósito conocer las

características, actitudes y reflexiones tal como son

expresadas por ellos mismos y no como uno las describe

por medio de la observación participante para provocar

efectos reactivos y comprender el comportamiento de

estas personas dentro del grupo en el que se

desenvuelven y actúan.

Argumento Practico:

Para que los jóvenes que integran el grupo que investigamos nos

brindaran información fue importante que formáramos parte de su

mundo adoptando algunos de sus características, dentro de estas su

forma de saludar, algunas palabras de su lenguaje; además los

acompañamos en ocasiones a sus competencia, para que ellos fueran

accesibles a nosotros también tuvimos que ser accesibles con ellos,

compartiendo redes sociales e incluso sintiendo en algunas ocasiónese

lo que ellos sintieron, apoyándolos en sus logros y en sus fracasos

dentro de sus competencias.

Método de investigación:

Consideramos el método etnográfico, el mas idóneo, con el fin de

describir y detallar situaciones, eventos, personas, interacciones y

comportamientos que son observables; incorporando lo que los

participantes (actores) dicen, escuchamos sus experiencias y

analizamos actitudes, creencias. Procuramos también captar el

sentido que ellos dan a sus actos y a sus ideas observando su

“mundo” paralelo a su realidad.

Hip Hop

Proceso Deductivo,

(Marco teórico): Para

poder estudiar esta cultura

tuvimos que empaparnos

sobre el tema y las

personas que serían

nuestro objeto de estudio.,

para poder conceptualizar

y ampliar las categorías

que nos ayudarían a

definir la personalidad,

características, posibles

sus causas del porqué

pertenecen a este grupo.

Proceso Inductivo,

(Cuadernos de campo,

audios): Fue necesario el

acercamiento hacia el grupo de

estudios para poder ver cuáles

son sus características, su

lenguaje, sus necesidades, así

irnos dando cuenta de los

motivos del porqué ellos

pertenecen a esta cultura del

Hip Hop, además sus historias

guardadas en audios ayudaron

a darnos cuenta que todos

están por los mismos factores.

Proceso Inductivo:

(Categorías, etiquetas):

luego de los dos procesos

anteriores fue necesario crear

una lista de etiquetas las

cuales definieran las

características, factores,

necesidades, lenguajes,

ambiente, su inspiración y la

influencia que el grupo de

jóvenes esta teniendo en la

sociedad no dependiendo de

edad y tampoco de sexo.

Método de análisis de

resultados.

Teoría fundamentada

¿Que características tiene el grupo de personas que están viviendo

bajo la ideología del hip-hop ?

El Yin Yan significa el equilibrio, del ser humano, entre el bien y el mal.

Representado el bien por el color blanco, y el mal por el color negro. Hemos

decidido utilizar este símbolo, por su significado; ya que en esta sub-cultura

del Hip Hop, vemos lo negativo y lo positivo.

LO POSITIVO: Ellos buscan estar dentro de esta sub-cultura por

distracción, por olvidarse de sus problemas, por alejarse de lo vicios;

aunque este se convierte en su nuevo vicio.

LO MALO: Como grupo o Crew, como ellos le llaman, tienen necesidades,

necesidades que ya han sido expuestas en nuestro esquema.

Observamos que este "equilibrio" que representa el Yin Yan, está presente

en la sub-cultura del Hip Hop, pues sus necesidades (o el lado negativo) es

iniciado, o bien, representado por la clase social y por ende económica a la

que ellos pertenecen.

Respuesta a las sub preguntas de investigación.

Identidad: este es el punto de partida y la necesidad más grande

que tiene cada uno de los miembros del grupo o Crew, pues

estando dentro de este ellos se sienten identificados. Mundo del

Break: al sentirse identificados con esta sub-cultura, ellos le

llaman "mi mundo", y se convierte en diaria practica, en su diario

vivir. Características: estas son o serán aquellas que identifiquen

al Crew como tal. Todos aquellos detalles o virtudes de esta sub-

cultura. Sub-cultura: al no ser reconocida como una cultura

estatal, política, gubernamental o antropológica; recibe el nombre

de sub-cultura.

Hábito: al apropiarse de este "mundo", lo vuelven también su hábito al

cuál le dedican su TIEMPO y se convierte, este baile, en su nuevo

VICIO en el cual tienen y ponen en práctica DISCIPLINA y PASIÓN.

Lenguaje: como sub-cultura tienen su propio "idioma", su forman

característica de comunicarse entre ellos con frases y códigos

(VERBAL); gestos y ademanes (NO VERBAL). Expresiones: además

del lenguaje verbal y no verbal, específicamente mencionados, utilizan

este baile, el RAP y el graffiti para expresarse. Factores: estas son las

causas, de estar en el Crew, de cada uno de los miembros

Económico: este factor incluye a los POCOS RECURSOS como un porqué

de estar dentro de esta sub-cultura, agregando que pertenecen a la CLASE

BAJA. Familiar: su situación familiar es otro factor. En este predominan la

DESINTEGRACIÓN FAMILIAR y algunos PADRES FALLECIDOS,

propiamente dichos. Social: en este factor encontramos Que ellos sufren

RECHAZOS por pate de la sociedad. Y algunos han tenido PROBLEMAS

LEGALES. Necesidades: como grupo sub-cultural viendo necesidades

monetarias, materiales y emocionales. Reconocimiento de talento: está es

una de las mayores necesidades. Inspiración: el factor "reconocimiento de

talento" y la característica "expresiones" nos llevan a este punto esencial y

elemental. Influencia: al sentirse inspirados, a estás en el grupo, por los

factores y las características, involuntariamente quizá, ejercen influencia en

los demás. Provocan deseos de imitar: cuando ejercen esta influencia

involuntaria en los demás, las personas viendo deseos de imitarlos.

Dentro de el grupo de investigacion existen diferentes

expresiones que los identifican tal es el caso de frases como.

•“Break or Died ” (se refieren a vivir por el break dance o morir)

•Aniquilar el beat ( sentir la música y con esta hacer sus mejores

pasos ).etc.; estas son dos de las frases mas comunes utilizadas

por el Crew constantemente…otra expresión muy popular entre

ellos es “Yeah” dando aprobación o tomándolo como un “si”.

Con la investigacion pudimos darnos cuenta que estos grupos de hip-

hop están teniendo mucha influencia tanto en niños como en jóvenes,

y algunas personas ya están cambiando su forma de pensar acerca

de ellos porque pudimos ver como las personas se acercan y

disfrutan de lo que estos grupos hacen, se puede notar la aprobación

de la sociedad por medio de cuanto aplauso reciben, Además los

jóvenes que forman parte de esta sub-cultura, expresas que una de

las cosas que les gusta es hacer amigos y conocer gente externa a

su Crew ya que si es sus manos esta brindar conocimiento acerca de

su cultura urbana ellos se están en la disposición de hacerlo.

los testimonios que ellos dan, sabemos que esa cultura es algo mas que eso

para ellos se convierte en su mundo, en su escape de la realidad que viven