presentación de powerpoint³n folu.pdfen colombia se trabaja con una visión de cambio al 2030...

31
NUEVA ECONOMÍA PARA LA ALIMENTACIÓN Y USO DEL SUELO HOJA DE RUTA FOLU COLOMBIA

Upload: others

Post on 23-Aug-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Presentación de PowerPoint³n FOLU.pdfEn Colombia se trabaja con una visión de cambio al 2030 “Para 2030 Colombia ha incrementado la productividad agrícola y ha logrado conservar

NUEVA ECONOMÍAPA R A LA A L I M E N TA C I Ó N Y U S O D E L S U E L O

H O J A D E R U T AF O L U C O L O M B I A

Page 2: Presentación de PowerPoint³n FOLU.pdfEn Colombia se trabaja con una visión de cambio al 2030 “Para 2030 Colombia ha incrementado la productividad agrícola y ha logrado conservar

La Coa l i c ión FOLU es una in i c ia t i va g loba l

Gobierno

Organismos Multiralereales

ONG

CientíficosEmpresarios

Academía

Sociedad civil

ARTICULA

Trabaja por una nueva economía de la alimentación y

uso del suelo que impulse el crecimiento económico y el

desarrollo sostenible, aportando al cumplimiento del

Acuerdo de Paris, a los Objetivos de Desarrollo

Sostenible (ODS) y a las Metas Aichi del Convenio de

Biodiversidad

NUEVA ECONOMÍAPARA LA ALIMENTACIÓN Y USO DEL SUELO

Page 3: Presentación de PowerPoint³n FOLU.pdfEn Colombia se trabaja con una visión de cambio al 2030 “Para 2030 Colombia ha incrementado la productividad agrícola y ha logrado conservar

En Co lomb ia se t raba ja con una v i s ión de camb io a l 2030

“Para 2030 Colombia ha incrementado la productividad agricola y ha logrado conservar y restaurar sus ecosistemas, a traves de cadenas

productivas eficientes que evitan la perdida y desperdicio de alimentos, garantizando la seguridad alimentaria y nutricional

en un contexto de paz

NUEVA ECONOMÍAPARA LA ALIMENTACIÓN Y USO DEL SUELO

Page 4: Presentación de PowerPoint³n FOLU.pdfEn Colombia se trabaja con una visión de cambio al 2030 “Para 2030 Colombia ha incrementado la productividad agrícola y ha logrado conservar

Que se mater ia l i za en la cons t rucc ión de una ho ja de ru ta en d i fe rentes e tapas

Diciembre 2017 - Febrero 2018

Enero – Junio 2018

Julio – Octubre 2018

Noviembre 2018 -

NUEVA ECONOMÍAPARA LA ALIMENTACIÓN Y USO DEL SUELO

Page 5: Presentación de PowerPoint³n FOLU.pdfEn Colombia se trabaja con una visión de cambio al 2030 “Para 2030 Colombia ha incrementado la productividad agrícola y ha logrado conservar

A t ravés de un proceso par t i c ipa t i vo

Mesas con expertos, empresas y organismos de cooperación

NUEVA ECONOMÍAPARA LA ALIMENTACIÓN Y USO DEL SUELO

Taller Nacional

Page 6: Presentación de PowerPoint³n FOLU.pdfEn Colombia se trabaja con una visión de cambio al 2030 “Para 2030 Colombia ha incrementado la productividad agrícola y ha logrado conservar

Se rea l i zó un aná l i s i s de l contex to FOLU Co lomb ia en cuat ro p i l a res temát i cos

NUEVA ECONOMÍAPARA LA ALIMENTACIÓN Y USO DEL SUELO

Page 7: Presentación de PowerPoint³n FOLU.pdfEn Colombia se trabaja con una visión de cambio al 2030 “Para 2030 Colombia ha incrementado la productividad agrícola y ha logrado conservar

P I L A R 1 : I n c r e m e n t a r l a e f i c i e n c i a y l a s o s t e n i b i l i d a d d e l o s s i s t e m a s a g r o p e c u a r i o s

Page 8: Presentación de PowerPoint³n FOLU.pdfEn Colombia se trabaja con una visión de cambio al 2030 “Para 2030 Colombia ha incrementado la productividad agrícola y ha logrado conservar

Se rea l i zó un aná l i s i s de l contex to FOLU Co lomb ia en cuat ro p i l a res temát i cos

NUEVA ECONOMÍAPARA LA ALIMENTACIÓN Y USO DEL SUELO

Esquema General

❖ El 75% dentro de la frontera agrícola tiene grandes índices de erosión (IGAC)

Frontera Agr í co la Nac iona l

Áreas en Actividad

Agropecuaria

45’567.303(40 %)

14’602.121(13 %)

43’199.702(38 %)

Áreas Transformadas para actividades

agropecuarias

Agricultura familiar

Bosques (2010)

60’472.384(53 %)

Frontera Agricola Nacional

Restricciones Legalespara actividades

agropecuarias (Rojas)

25’805.343(23 %)

40’075.960 ha(35 %)

U - -= =

Page 9: Presentación de PowerPoint³n FOLU.pdfEn Colombia se trabaja con una visión de cambio al 2030 “Para 2030 Colombia ha incrementado la productividad agrícola y ha logrado conservar

Elaboró UPRA 2018, con base en: IDEAM, 2014. Mapa de cobertura de latierra metodología Corine Land Cover adaptada para Colombia, escala 1 :100.000 periodo (2010 -2012). IDEAM. 2016, Mapa de Bosque No BosqueColombia- Área Continental (Escala Fina LANDSAT) año 2010, versión 5.Upra, 2017.Propuesta Agricultura Familiar.

Áreas en ac t i v idades agropecuar ias

Agricultura

Pastoreo

Forestal de producción

Cuerpos de agua

No agrícolas

7’976.959 7

31’836.420 27

135.234 1

1’693.998 1

1’153.732 1

403.357 1

Área (ha) %

Área de Colombia 114’074.970 ha *

*Nota: Los valores de área y porcentuales son de

referencia, pueden no coincidir con el área oficial.

Total 43’199.702 38

Agricultura Familiar

1%

7%

27%

1%1%

62%

Otras actividades agropecuarias

70’875.267 62

NUEVA ECONOMÍAPARA LA ALIMENTACIÓN Y USO DEL SUELO

Page 10: Presentación de PowerPoint³n FOLU.pdfEn Colombia se trabaja con una visión de cambio al 2030 “Para 2030 Colombia ha incrementado la productividad agrícola y ha logrado conservar

T iene impacto en la p roduct i v idad agr í co la en Co lomb ia

NUEVA ECONOMÍAPARA LA ALIMENTACIÓN Y USO DEL SUELO

Disminución en la contribución del sector

agrícola a la economía nacional:

El aporte al PIB pasó de • 16.7% en 1990 a

6.1% en 2013

El aporte en términos de empleos • pasó de

26% en 1990 a 16.9% en 2013

Fuente: OECD 2015

El valor producido por hectárea de tierra arable en

Colombia no alcanza un tercio de lo producido

en los países de la OCDE Fuente: OCDE 2015

Page 11: Presentación de PowerPoint³n FOLU.pdfEn Colombia se trabaja con una visión de cambio al 2030 “Para 2030 Colombia ha incrementado la productividad agrícola y ha logrado conservar

Donde ex i s ten unos cue l los de bote l l a que l im i tan la p roduct i v idad sos ten ib le

NUEVA ECONOMÍAPARA LA ALIMENTACIÓN Y USO DEL SUELO

Page 12: Presentación de PowerPoint³n FOLU.pdfEn Colombia se trabaja con una visión de cambio al 2030 “Para 2030 Colombia ha incrementado la productividad agrícola y ha logrado conservar

P I L AR 2 : Co n s e rv a c ió n y re s ta u ra c ió n d e e c o s i s te m a s y d e l a b io d iv e rs id a d

Page 13: Presentación de PowerPoint³n FOLU.pdfEn Colombia se trabaja con una visión de cambio al 2030 “Para 2030 Colombia ha incrementado la productividad agrícola y ha logrado conservar

Co lomb ia es e l segundo pa í s más b iod iverso de l mundo

NUEVA ECONOMÍAPARA LA ALIMENTACIÓN Y USO DEL SUELO

Fuente: El Sol

La biodiversidad de Colombia proporciona importantes bienes y servicios

ecosistémicos (SE) de aprovisionamiento, regulación, soporte y culturales

para el buen vivir y el desarrollo económico del país

Foto: Alejandro Siblesz

Foto: Alejandro Siblesz

Foto: Alejandro Siblesz

Foto: Patricia Falla Foto: Alejandro Siblesz

Page 14: Presentación de PowerPoint³n FOLU.pdfEn Colombia se trabaja con una visión de cambio al 2030 “Para 2030 Colombia ha incrementado la productividad agrícola y ha logrado conservar

Y s in embargo p ie rde ace le radamente ecos i s temas y b iod ivers idad

NUEVA ECONOMÍAPARA LA ALIMENTACIÓN Y USO DEL SUELO

40% tierras

afectadas por erosión

1990 – 2015

6,5 millones de

hectáreas deforestadas

2016 se perdieron

178.597 ha de

bosque,

44% más que en el 2015

85 %

de las especies

son afectadas por

la degradación y pérdida del hábitat

El mayor riesgo de colapso se presenta

en los ecosistemas de la región

Andina(86%), seguido de Caribe (71%)

y la Orinoquía (53%)

Page 15: Presentación de PowerPoint³n FOLU.pdfEn Colombia se trabaja con una visión de cambio al 2030 “Para 2030 Colombia ha incrementado la productividad agrícola y ha logrado conservar

Por d i fe rentes causas

NUEVA ECONOMÍAPARA LA ALIMENTACIÓN Y USO DEL SUELO

✓ Ampliación de la frontera agropecuaria para la consolidación de la ganadería extensiva

✓ Actividades agrícolas a diversas escalas

✓ Cultivos de uso ilícito✓ Minería ✓ Expansión de infraestructura vial✓ Deforestación asociada a la

titulación y acaparamiento de tierras

Fuente: IDEAM, 2018.

Page 16: Presentación de PowerPoint³n FOLU.pdfEn Colombia se trabaja con una visión de cambio al 2030 “Para 2030 Colombia ha incrementado la productividad agrícola y ha logrado conservar

PILAR 3: Reducir la pérdida y desperdicio de alimentos

Page 17: Presentación de PowerPoint³n FOLU.pdfEn Colombia se trabaja con una visión de cambio al 2030 “Para 2030 Colombia ha incrementado la productividad agrícola y ha logrado conservar

La pé rd i da y de spe rd i c i o de a l imen t o s s e da en d i f e r en t e s e t apa s de l a c adena :

NUEVA ECONOMÍAPARA LA ALIMENTACIÓN Y USO DEL SUELO

La pérdida y desperdicio de alimentos es la disminución de la masa de alimentos

comestibles durante las etapas de la cadena productiva que se dirigen

específicamente al consumo humano

Producción

Agropecuaria

Poscosecha y

almacenamiento

Procesamiento

Industrial

Distribución

RetailConsumo

DESPERDICIOPÉRDIDA

Page 18: Presentación de PowerPoint³n FOLU.pdfEn Colombia se trabaja con una visión de cambio al 2030 “Para 2030 Colombia ha incrementado la productividad agrícola y ha logrado conservar

En Co lomb ia se p ie rden un te rc io de los a l imentos p roduc idos

NUEVA ECONOMÍAPARA LA ALIMENTACIÓN Y USO DEL SUELO

Page 19: Presentación de PowerPoint³n FOLU.pdfEn Colombia se trabaja con una visión de cambio al 2030 “Para 2030 Colombia ha incrementado la productividad agrícola y ha logrado conservar

PILAR 4: Garantizar la Seguridad Alimentaria y

Promover las Dietas Saludables

Page 20: Presentación de PowerPoint³n FOLU.pdfEn Colombia se trabaja con una visión de cambio al 2030 “Para 2030 Colombia ha incrementado la productividad agrícola y ha logrado conservar

Nos en f rentamos a una parado ja ent re desnut r i c ión e índ i ces de obes idad

NUEVA ECONOMÍAPARA LA ALIMENTACIÓN Y USO DEL SUELO

• Más del 50% de los hogares colombianos no tienen alimentos suficientes para llevar una vida sana y activa

• Siete de cada 100 menores en edad escolar presentan desnutrición crónica.

• La población indígena presenta una prevalencia de desnutrición crónica y aguda del 29,5%

Fuente: OpiniónySalud.com

Fuente: opinionysalud.com

Fuente: Mundonets.com

• Uno de cada tres jóvenes y adultos tiene sobrepeso (38%), mientras que uno de cada cinco es obeso (19%).

• El 56% de la población presenta exceso de peso, lo que significa un incremento de 5,2 puntos con respecto al 2010.

• El exceso de peso en los menores en edad escolar se incrementó de 18,8% en 2010 a 24,4% en 2015.

Page 21: Presentación de PowerPoint³n FOLU.pdfEn Colombia se trabaja con una visión de cambio al 2030 “Para 2030 Colombia ha incrementado la productividad agrícola y ha logrado conservar

C o l o m b i a t r a b a j a l a S e g u r i d a d A l i m e n t a r i a y N u t r i c i o n a l ( S A N ) d e s d e c i n c o e j e s e s t r a t é g i c o s

NUEVA ECONOMÍAPARA LA ALIMENTACIÓN Y USO DEL SUELO

Disponibilidad

Acceso

Consumo

Calidad e inocuidad

Aprovechamiento

• Disponibilidad: cantidad de alimentos con los que cuenta el país frente a los requerimientos de la población

• Acceso: posibilidad de las personas de alcanzar una alimentación adecuada y sostenible de acuerdo con sus ingresos

• Consumo: selección de alimentos que ingieren las personas, creencias, actitudes y prácticas

• Calidad e inocuidad: características de los alimentos que garantizan que sean aptos para el consumo humano

• Aprovechamiento: cómo aprovecha el cuerpo humano los alimentos que consume y cómo los convierte en nutrientes

Page 22: Presentación de PowerPoint³n FOLU.pdfEn Colombia se trabaja con una visión de cambio al 2030 “Para 2030 Colombia ha incrementado la productividad agrícola y ha logrado conservar

Y e x i s t en d i f e r en t e s e s t r a t eg i a s , e s t ud i o s y gu í a s que s uman

NUEVA ECONOMÍAPARA LA ALIMENTACIÓN Y USO DEL SUELO

Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y

Nutricional (SAN)

2012-2019

Documento Guía de

Alimentación Saludable -Minsalud

ENSIN

2005

2010

2015

Red de Seguridad

Alimentaria

Estrategia de Información, Educación y

Comunicación de SAN

Fuente: Consalud.es Fuente: contexto ganadero Fuente: DPS

Page 23: Presentación de PowerPoint³n FOLU.pdfEn Colombia se trabaja con una visión de cambio al 2030 “Para 2030 Colombia ha incrementado la productividad agrícola y ha logrado conservar

Con ba s e en e l d i a gno s t i c o c on s t r u imos l a ho j a de r u t a c on una v i s i ó n i n t eg rado ra

NUEVA ECONOMÍAPARA LA ALIMENTACIÓN Y USO DEL SUELO

Page 24: Presentación de PowerPoint³n FOLU.pdfEn Colombia se trabaja con una visión de cambio al 2030 “Para 2030 Colombia ha incrementado la productividad agrícola y ha logrado conservar

Que se desar ro l l a en cuat ro e jes es t ra tég i cos con acc iones concre tas

NUEVA ECONOMÍAPARA LA ALIMENTACIÓN Y USO DEL SUELO

Page 25: Presentación de PowerPoint³n FOLU.pdfEn Colombia se trabaja con una visión de cambio al 2030 “Para 2030 Colombia ha incrementado la productividad agrícola y ha logrado conservar

Eje es t ra tég i co 1

Costos

Definir plan agrícola y de desarrollo rural al

2030

Desarrollar programas dedicados a mujeres

productoras

Desarrollar paquetes de semillas según

potencialidades regionales

Desarrollar paquetes de fertilizantes y pesticidas

inocuos

Implementar POMCA y uso de incentivos y

desincentivos para el uso eficiente del agua

Incrementar semillas nativas aprobadas por el ICA

Impulsar y apoyar proyectos de productores maderables

Implementar Plan Nacional de Restauración y fortalecer la

Mesa Nacional Asesora

Implementar Estrategia Integral de Control a la Deforestación y

Gestión de Bosques

Zonificación ambiental participativa Valoración catastral ambiental y económica Representación física de los predios

Implementar Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria

Acompañar de forma integral a agricultores familiares

Incluir en Planes de Adaptación y Mitigación un componente de fortalecimiento a la extensión

rural

Formación de redes de conectividad ecológica

Alternativas productivas sostenibles para zonas con

función amortiguadora

Cierre de la brecha financiera de la PNGIBSE

Estrategia nacional de ecoturismo

Page 26: Presentación de PowerPoint³n FOLU.pdfEn Colombia se trabaja con una visión de cambio al 2030 “Para 2030 Colombia ha incrementado la productividad agrícola y ha logrado conservar

Eje es t ra tég i co 2

Beneficios

Costos

Beneficios

Costos

Establecer un sistema de medición transparente y consistente Establecer un sistema público de reporte que se actualice cada 3 años

Mejorar capacidad de producción, manejo y almacenamiento de alimentos

Flexibilizar cánones estéticos de frutas y verduras “imperfectas”

Mejorar procesos de transformación y empaquetado

Utilizar y crear incentivos para apoyar a plataformas de donación y distribución de

alimentos

Generar estrategia de cobertura especial de los bancos de alimentos en áreas rurales del país

Mejorar logística de distribución de alimentos

Diseñar e implementar campaña de comunicación a nivel

nacional para promover hábitos saludables y sostenibles

Diseñar e implementar sistema de rotulado para alimentos

saludables y sostenibles

Impulsar un programa de dietas saludables y accesibles para

instituciones educativas

Diseñar y realizar programa de capacitación y concientización

para la producción sana, nutritiva y equitativa

Mejorar logística de distribución de alimentosEstablecer programa de entrenamiento en SAN

y PDA para el sector HORECAEstandarizar información de fechas de

vencimiento de alimentos

Page 27: Presentación de PowerPoint³n FOLU.pdfEn Colombia se trabaja con una visión de cambio al 2030 “Para 2030 Colombia ha incrementado la productividad agrícola y ha logrado conservar

Eje es t ra tég i co 3

Costos

Beneficios

Costos

Fortalecer mercados campesinos y comunitarios

Asegurar compras públicas locales agroalimentarias

Fortalecer capacidades y asociatividad de pequeños productores

Impulso de cadenas de valor sostenibles a

múltiples escalas

Impulso de esquemas de certificación con

indicadores sociales y ambientales

Fortalecer relaciones entre centros de

investigación, sector productivo y comunidades

Caracterización y fomento de mercados

sostenibles nacionales e internacionales

Atraer nuevas redes internacionales que apoyen y den valor a

productos sostenibles de los territorios

Generar una plataforma de empresas FOLU para impulsar el emprendimiento territorial

Propiciar un programa de “clústeres” de emprendimiento competitivo rural, que apoye

en la generación de empresas

Fortalecer a organizaciones, agricultores y comunidades locales en gestión empresarial

Desarrollo de infraestructura y bienes públicos locales

Diseñar corredores logísticos territorialesDesarrollar aplicativos innovadores que

ayuden a mejorar el rendimiento logístico en la producción

Page 28: Presentación de PowerPoint³n FOLU.pdfEn Colombia se trabaja con una visión de cambio al 2030 “Para 2030 Colombia ha incrementado la productividad agrícola y ha logrado conservar

Eje es t ra tég i co 4

Beneficios

Costos

Beneficios

Costos

Generar alianzas entre centros de investigación, universidades y empresas

Vincular los temas FOLU a los ‘Centros de Ciencias’ de COLCIENCIAS

Generar paquetes tecnológicos que cuenten con conocimientos y saberes tradicionales

Generar alianzas público-privadas para impulsar capacidades técnicas para la

innovación y el empleo en el sector rural.

Impulsar carreras técnicas y universitarias en ciencias agropecuarias, forestales y

ambientales

Generar convocatorias de investigación que inspiren a trabajar en innovación en temas

FOLU

Desarrollar aceleradores de innovación para fomentar las ideas en proyectos FOLU

Apoyar el desarrollo de proyectos y prototipos que salgan del acelerador con apoyo técnico y

financiero

Crear un sistema de monitoreo y seguimiento de proyectos FOLU para generar una red que

motive e inspire la integración en las dinámicas de innovación

Crear un sistema de información que contenga y enlace las diferentes fuentes de información en temas FOLU

Incidir en las entidades relacionadas con desarrollo y competitividad para que incluyan en su agenda los ejes estratégicos de FOLU

Diseñar una campaña colombiana FOLU de la mano de una agencia de publicidad

especializada

Impulsar y mantener una presencia activa en las redes sociales que permita visibilizar a la

Coalición, sus retos y logros

Gestionar con los sectores público y privado, la difusión de la estrategia de comunicación

FOLU a través de sus redes internas

Page 29: Presentación de PowerPoint³n FOLU.pdfEn Colombia se trabaja con una visión de cambio al 2030 “Para 2030 Colombia ha incrementado la productividad agrícola y ha logrado conservar

As í como en t res e jes t ransversa les que sopor ta rán su imp lementac ión

NUEVA ECONOMÍAPARA LA ALIMENTACIÓN Y USO DEL SUELO

Page 30: Presentación de PowerPoint³n FOLU.pdfEn Colombia se trabaja con una visión de cambio al 2030 “Para 2030 Colombia ha incrementado la productividad agrícola y ha logrado conservar

N u e s t ro s a l i a d o s e in v i ta m o s a q u e m u c h o s m á s s e s u m e n

NUEVA ECONOMÍAPARA LA ALIMENTACIÓN Y USO DEL SUELO

Page 31: Presentación de PowerPoint³n FOLU.pdfEn Colombia se trabaja con una visión de cambio al 2030 “Para 2030 Colombia ha incrementado la productividad agrícola y ha logrado conservar

GRACIAS

NUEVA ECONOMÍAPARA LA ALIMENTACIÓN Y USO DEL SUELO