presentación de powerpoint · 2008-01-08 · cuando se van a producir lechazos lo ideal es...

13
Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A) Manuel Sánchez Rodríguez Buenas prácticas para un correcto ordeño -Posicionamiento de las pezoneras: El juego de ordeño debe estar bien alineado, ya que si no es así se reduce el flujo de leche y se enlentece el ordeño. Para una oveja de producción media suele ser suficiente un ordeño de 90 segundos. Deben evitarse ordeños de más de dos minutos y medio, para evitar el sobreordeño (Tomado de Gutiérrez, J., 2005)

Upload: others

Post on 27-Mar-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Presentación de PowerPoint · 2008-01-08 · Cuando se van a producir lechazos lo ideal es llevarlos hasta los 20-30 días, cuando se comercializan, sólo con leche artificial. Sin

Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A)

Manuel Sánchez RodríguezBuenas prácticas para un correcto ordeño

-Posicionamiento de las pezoneras: El juego de ordeño debe estar bien alineado, ya que si no es así se reduce el flujo de leche y se enlentece el ordeño. Para una oveja de producción media suele ser suficiente un ordeño de 90 segundos. Deben evitarse ordeños de más de dos minutos y medio, para evitar el sobreordeño

(Tomado deGutiérrez, J., 2005)

Page 2: Presentación de PowerPoint · 2008-01-08 · Cuando se van a producir lechazos lo ideal es llevarlos hasta los 20-30 días, cuando se comercializan, sólo con leche artificial. Sin

Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A)

Manuel Sánchez Rodríguez

-Masajes y repasos: El masaje de la ubre durante el ordeño debe darse desde la parte superior de la ubre a la inferior (desde la glándula a la cisterna), y debe durar unos 10 segundos por oveja. Cuando se están dando los masajes y en el apurado se debe evitar el ruido de entrada de aire en las pezoneras. Los masajes deben darse en la parte alta de la ubre y no en las cisternas. Se debe evitar el repaso a mano sobre la pezonera (caída de vacío y entrada de gérmenes), es preferible sustituirlo por una segunda puesta de pezoneras si es necesario

(Tomado de

Gutiérrez, J., 2005)

Page 3: Presentación de PowerPoint · 2008-01-08 · Cuando se van a producir lechazos lo ideal es llevarlos hasta los 20-30 días, cuando se comercializan, sólo con leche artificial. Sin

Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A)

Manuel Sánchez Rodríguez

-Retirada de pezoneras: No se deben retirar las pezoneras sin haber cortado antes el vacío, ya que se provocarían lesiones en la ubre y una subida de las células somáticas en leche, y la aparición de mamitis. Por tanto, ¡No se debe de tirar nunca de las pezoneras sin haber cortado antes el vacío!

(Tomado de Gutiérrez, J., 2005)

Page 4: Presentación de PowerPoint · 2008-01-08 · Cuando se van a producir lechazos lo ideal es llevarlos hasta los 20-30 días, cuando se comercializan, sólo con leche artificial. Sin

Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A)

Manuel Sánchez Rodríguez

-Sellado post-ordeño: Consiste en cubrir el pezón con un producto desinfectante para uso externo después de cada ordeño. Los productos usado son generalmente en base al Yodo o a la Clorhexidina. Su finalidad es impedir la entrada en el pezón de gérmenes patógenos tras el ordeño, especialmente en el periodo que el esfínter del pezón permanece abierto. Su uso disminuye considerablemente la incidencia de las mamitis más frecuentes (Staphylococusaureus y Streptococus agalactie). Otra función importante es suavizar y acondicionar la piel del pezón para protegerla, ya que el ordeño continuo puede dañar la piel provocando pequeños traumatismos que van a facilitar también la aparición de mamitis, para ello llevan sustancias como la lanolina (selladores de alta gama que se aplican por inmersión)

(Tomado de

Gutiérrez, J., 2005)

La higiene y calidad de la leche se estudiara conjuntamente con la de caprino en el tema de Programas de calidad de Leche en Pequeños Rumiantes

Page 5: Presentación de PowerPoint · 2008-01-08 · Cuando se van a producir lechazos lo ideal es llevarlos hasta los 20-30 días, cuando se comercializan, sólo con leche artificial. Sin

Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A)

Manuel Sánchez Rodríguez

Lactancia Artificial de Corderos

La lactancia artificial es una técnica que se ha ido implantando en los rebaños lecheros ovinos más especializados, y cuyo principal objetivo es incrementar la cantidad de leche destinada a la venta. En rebaños de carne también se puede utilizar esta práctica, pero su implantación es escasa, ya que realmente sólo tiene sentido en las ganaderías más intensificadas

En las explotaciones de carne las ventajas de la L.A. son:

-Aumentar el ritmo reproductivo (nº de partos/año), ya que la falta de amamantamiento disminuye el anoestro de lactación y aparece antes el celo postparto

-Facilita la cría de corderos de partos múltiples-Se alcanzan lotes de corderos más homogéneos al destete (se eliminan los factores maternales)-Posibilita la cría de corderos huérfanos-Mejora el nivel higiénico-sanitario de la explotación (se corta la transmisión de muchas enfermedades a

la cría)-En explotaciones de alta prolificidad (cruces con Romanov) un cordero se cría con la madre y los otros

con L.A.

En las explotaciones lecheras, además de la comentadas y de poder vender más leche, otras ventajas son:

-En razas de gran producción (Assaf, Awassi, Lacaune) se evitan muchos problemas de diarreas en corderos por sobrecarga, y con un buen manejo y limpieza disminuyen las tasas de mortalidad

-Se limitan mucho los casos de mamitis subclínicas y clínicas-Se rompe inmediatamente el nexo oveja-cordero lo que facilita la adaptación al ordeño mecánico

Page 6: Presentación de PowerPoint · 2008-01-08 · Cuando se van a producir lechazos lo ideal es llevarlos hasta los 20-30 días, cuando se comercializan, sólo con leche artificial. Sin

Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A)

Manuel Sánchez Rodríguez

-Disminuye los costes de mano de obra frente al ahijamiento tradicional , sobre todo si se dispone de nodriza automática

No obstante, también presenta algunos inconvenientes:

-En razas autóctonas de bajo-medio nivel productivo (Manchega, Churra, Castellana, Lacha) la separación del cordero o el destete ultraprecoz conlleva una caída en la producción lechera de un 30-50%

-Necesidad de inversiones para los locales de lactancia y el material adecuado (nodrizas automáticas)

-Con un mal manejo y escasa higiene se disparan las mortalidades frente a la lactancia natural

La decisión de adoptar la técnica de la L.A. depende de muchos factores, que hay que estudiarlos en cada momento para poder tomar la decisión acertada, los más importantes son:

-Precio de mercado de la leche de oveja-Precio de mercado del sustitutivo lácteo-Precio de mercado de la carne de cordero o de los animales de reposición-Precio de los concentrados de inicio-Coste de la mano de obra de ambas alternativas-Coste de la energía y agua consumida en la L.A.-Coste de amortizaciones de los edificios y equipos necesarios y sus gastos financieros-Estimar las diferencias de producción entre ovejas ordeñadas desde el parto y desde el destete-Estimar los consumos de leche en polvo y calcular su I.T.-Comparar los resultados de morbilidad y mortalidad de corderos propias en ambos sistemas

Page 7: Presentación de PowerPoint · 2008-01-08 · Cuando se van a producir lechazos lo ideal es llevarlos hasta los 20-30 días, cuando se comercializan, sólo con leche artificial. Sin

Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A)

Manuel Sánchez Rodríguez

Manejo del cordero

Los aspectos más importantes a tener en cuenta son el encalostramiento, el momento de separación de la madre y la adaptación del cordero a la tetina. La ingestión del calostro es muy importante, ya que es un alimento de valor energético alto, es rico en inmunoglobulinas y tiene propiedades laxantes. Con su ingesta el cordero se defiende de la hipotermia postparto, recibe inmunidad pasiva contra los gérmenes de su ambiente y le ayuda a la expulsión del meconio

La cantidad de calostro necesario para proteger al cordero varía entre 10-20 g/kg de peso vivo, pero hay que tener en cuenta que el intestino se hace impermeable a las inmunoglobulinas hacia las 12-24 horas después del nacimiento. Sin embargo, para evitar la hipotermia son necesarias mayores cantidades (200 g./kg de peso vivo en las primeras 18 horas de vida)

En cuanto a la separación de la madre se puede optar por dos alternativas, dejar que la oveja encalostre al cordero de forma natural, separándolo de la madre tras las primeras 24 horas; o bien separar al cordero tras el parto y encalostrarlo artificialmente con biberón o sonda gastroesofágica. Con esta última modalidad se rompe el nexo con la madre de forma más radical, lo que permite una mejor adaptación del cordero a las tetinas y una mejor adaptación de la oveja al ordeño mecánico al menos en animales de alta producción. Además, esta última técnica es imprescindible en programas de control de enfermedades de transmisión vertical, utilizando calostro pasterizado o calostro artificial (Maedi-Visna, etc.)

La adaptación del cordero a la L.A., especialmente a la tetina, exige la siguiente rutina:

-Mantener al cordero en ayuno tras el encalostramiento hasta que vuelva a tener hambre, no forzando nunca a mamar al cordero en las tetinas si no busca activamente dar tetadas

-Mantenerlo en camas secas o slats con una temperatura adecuada para evitar la hipotermia (focos de calor)

Page 8: Presentación de PowerPoint · 2008-01-08 · Cuando se van a producir lechazos lo ideal es llevarlos hasta los 20-30 días, cuando se comercializan, sólo con leche artificial. Sin

Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A)

Manuel Sánchez Rodríguez

-Tener un lote aparte con los corderos recién llevados a la lactancia-Enseñar activamente a esos corderos a las tetinas, aunque puede ayudar dejar en ese lote algunos

corderos que ya saben, y que actuaran de monitores

Características y manejo del alimento

Los sustitutivos lácteos se elaboran a partir de leche desnatada en polvo de vaca (leche spray) y otras grasa animales y fundamentalmente vegetales, además de correctores y aditivos. Generalmente, la calidad de una leche se mide por el contenido de leche spray, que puede ir desde el 40% hasta el 65%, aunque en la actualidad hay leches en el mercado con 0% de leche spray, lógicamente más económicas que las anteriores. La composición de una buena leche artificial para corderos debe tener al menos el 90 % de MS y estar en torno al 23-25% de proteína y al 22-26% de grasa. La calidad de una leche artificial va a depender de la calidad de sus componentes, especialmente la proteína, así como de su tecnología de fabricación (digestibilidad de la proteína, tratamiento térmico, solubilidad y estabilidad de la solución, etc.)

Otro punto de vital importancia es la concentración del lactorreemplazante, generalmente las casas comerciales aconsejan disolver 200 g. en un litro de agua (concentraciones del 15-20%). Si se utilizan concentraciones más bajas el cordero toma más dilución y se pueden presentar diarreas mecánicas. Con concentraciones más altas baja la ingestión de leche pero se eleva la ingestión de agua

En cuanto a la temperatura de la leche reconstituida, se puede dar fría o caliente (38-40ºC), y según los ensayos realizados este factor tiene poca influencia en la digestibilidad e ingestión de la misma, al igual que sobre la GMD y el IT. Con la leche caliente hay una mejor adaptación del cordero a las tetinas y se evita la pérdida de calor en los primeros días, mientras que con la fría se evita trabajo en el caso de las cubetas. Este dilema no existe en aquellas explotaciones con nodriza automática, ya que ésta va a

Page 9: Presentación de PowerPoint · 2008-01-08 · Cuando se van a producir lechazos lo ideal es llevarlos hasta los 20-30 días, cuando se comercializan, sólo con leche artificial. Sin

Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A)

Manuel Sánchez Rodríguez

suministrar la leche siempre caliente tras su preparación.

Otro factor muy importante es el nº de tomas. Sin duda, lo mejor es la ingestión ad libitum de leche recién hecha que proporcionan las nodrizas automáticas. Si se utilizan cubetas lo ideal son cuanto más tetadas mejor, pero por motivos obvios estas se ven reducidas a tres durante los primero días para pasar a dos posteriormente. Un sistema intermedio es la utilización de cubetas con leche que se les deja a los corderos a libre disposición, pero con este sistema se tiene que trabajar con leches acidificadas y de muy buena estabilidad de la solución

Destete

Cuando se van a producir lechazos lo ideal es llevarlos hasta los 20-30 días, cuando se comercializan, sólo con leche artificial. Sin embargo, si se producen corderos para cebo o recría lo mejor es introducirlos en el concentrado de inicio cuanto antes para que vaya disminuyendo el consumo de leche y evitar la crisis del destete posterior. El momento del destete vendrá determinado por el peso del cordero que deberá ser 2,5-3 veces el peso al nacimiento, en función de la raza y del manejo este peso se puede alcanzar ya a partir de los 30-35 días

Alojamiento y equipos

La L.A. se debe realizar en un local específico para la misma, con un nivel de limpieza y desinfección superior al resto de las instalaciones. La solera puede ser con cama caliente (paja, aserrín...) o de stlasplásticos o suelo enrejillado, siendo la primera más confortable pero más laboriosa, y la segunda más higiénica. La superficie necesaria es de 1 metro/3 corderos de media, aunque al inicio podrá haber 4, siendo importante que estén divididos en lotes de 30-50 corderos como máximo, cada lote dispondrá de bebederos y de un comedero para el concentrado

Page 10: Presentación de PowerPoint · 2008-01-08 · Cuando se van a producir lechazos lo ideal es llevarlos hasta los 20-30 días, cuando se comercializan, sólo con leche artificial. Sin

Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A)

Manuel Sánchez Rodríguez

La temperaturas óptimas varían con la edad, en los primeros días son necesarias temperaturas de 25-30ºC (focos de calor), de los 4 a 10 días se puede bajar hasta los 18-20ºC, y a partir de las dos semanas son suficientes valores sobre los 15ºC. En cuanto a la HR debe estar entre el 60-70%, y la ventilación depende de la estación, en invierno es suficiente con renovar 10 m3/cabeza/hora, que se puede hacer con ventilación estática, mientras que en verano se va a necesitar ventilación dinámica para poder renovar entre 60-70 m3/cabeza/hora

En cuanto los equipos pueden ir desde las clásicas cubetas con tetinas, muy económicas pero muy laboriosas y poco higiénicas, hasta las nodrizas automáticas y programables, que tiene siempre a disposición leche recién hecha, lógicamente más caras pero infinitamente mejores. En los rebaños lecheros de tamaño mediano y grande se justifica plenamente la inversión en una nodriza automática

Recomendaciones higiosanitarias

La limpieza y desinfección es imprescindible para un buen funcionamiento de la L.A., en cuanto a los locales estos deben limpiarse y desinfectarse totalmente entre paridera y paridera (política de todo dentro todo fuera). Después como mantenimiento diario es conveniente renovar continuamente la cama, o limpiar las heces bajo los slats para mantener una atmósfera limpia.

Los equipos se deben limpiar en profundidad, así los cubos, gomas y tetinas, después de cada tetada, operación laboriosa por lo que a veces se descuida. Con la nodriza automática es suficiente limpiar bien una vez al día la cámara de fabricación de la leche y las gomas y tetinas.

En relación al cordero es importante limpiar y desinfectar el cordón umbilical tras el parto antes de llevarlo al local de L.A., lo que evitará onfalitis y artritis. También es conveniente aplicar una dosis de choque de vit. AD3E y selenio. Es muy recomendable vacunar a las madres de enterotoxemias y septicemias un mes antes del parto

Page 11: Presentación de PowerPoint · 2008-01-08 · Cuando se van a producir lechazos lo ideal es llevarlos hasta los 20-30 días, cuando se comercializan, sólo con leche artificial. Sin

Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A)

Manuel Sánchez Rodríguez

Corderos recién nacidos bajo un foco de calor

Cubo con tetinas en cama caliente

Cubeta con gomas y válvulas antiretorno

Page 12: Presentación de PowerPoint · 2008-01-08 · Cuando se van a producir lechazos lo ideal es llevarlos hasta los 20-30 días, cuando se comercializan, sólo con leche artificial. Sin

Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A)

Manuel Sánchez Rodríguez

Diferentes modelos de nodrizas automáticas

Page 13: Presentación de PowerPoint · 2008-01-08 · Cuando se van a producir lechazos lo ideal es llevarlos hasta los 20-30 días, cuando se comercializan, sólo con leche artificial. Sin

Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A)

Manuel Sánchez Rodríguez

Corderos en L.A. con cama calientey nodriza automática

Sala de L.A. con suelo enrejillado y solera inferior con pendientes para facilitar la limpieza