prepm.modelo.pass

Upload: romero-laura

Post on 19-Oct-2015

30 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • FUNDAMENTACIN TERICA DEL PROGRAMA DE

    REHABILITACIN Y ENRIQUECIMIENTO PASS-

    MATEMTICO (PREP-M)

    Manuel Deao Deao *1 Universidad de Vigo

    Mara Yolanda RodrguezMoscoso ** Universidad de Vigo

    Resumen: En este artculo se describen, aquellos aspectos ms sobresalientes del PREP que fundamentan el actual PREP-M, as como los de

    la teora comn que los inspira, la teora PASS. Tambin se consideran los

    contenidos matemticos propios del PREP-M, as como una indicacin de sus

    efectos beneficiosos en la mejora de los procesos cognitivos personas con

    deficiencia mental ligera.

    Palabras clave: Intervencin cognitiva, deficiencia mental, teora PASS, PREP, matemticas, procesos cognitivos.

    THEORETICAL BASIS OF THE REHABILITATION AND

    IMPROVEMENT PREP(M) PROGRAM

    Abstract: The most important aspects of the current PREP-M as well as the theory it is inspired on i.e. The PASS Theory, are described in theis

    article. We also take into account the particular mathematical content of PREP-

    1 Direccin de los autores: Facultad de Ciencias de la Educacin. Departamento de Psicologa Evolutiva y Comunicacin. Universidad de Vigo. Campus Ourense. E-mail: * [email protected] ** [email protected]

  • M together with some remarks about the beneficial effects it has on the

    cognitive processes of individuals with a minor degree of mental deficiency.

    Key Words: Cognitive Intervention, Mental Deficiency, Pass Theory, PREP, mathematics, Cognitive Porcesses.

  • El PREP-M es un programa de rehabilitacin basado en el PREP del

    cual obtiene su componente metodolgico y, al igual que l est fundamentado

    en la teora PASS.

    En este artculo se describen, aquellos aspectos ms sobresalientes del

    PREP que fundamentan el actual PREP-M, as como los de la teora comn

    que los inspira, la teora PASS. Tambin se consideran los contenidos

    matemticos propios del PREP-M, as como una indicacin de sus efectos

    beneficiosos en la mejora de los procesos cognitivos personas con deficiencia

    mental ligera.

    Fundamentos tericos del PREP

    Das (2000b) ha sintetizado las bases tericas del programa de

    entrenamiento cognitivo PREP en cuatro apartados: Dos tienen que ver

    directamente con los aspectos ms tericos o races del programa que tuvieron

    influencia en su diseo, los otros dos, se refieren directamente al aprendizaje y

    a la mejora cognitiva que produce, son ms metodolgicos.

    Entre los primeros se destacan cuatro races que sealan la influencia

    desigual sobre el diseo del PREP: (1) el enfoque del modelo de memoria y de

    entrenamiento de estrategias, (2) el enfoque sociocultural y las ideas de

    Vygotsky sobre la Zona de Desarrollo Prximo, la interiorizacin y la mediacin

    sociocultural, (3) el enfoque de sustitucin y reorganizacin y (4) el enfoque

    microgentico. (Una visin de conjunto para este apartado puede consultarse

    en Das, 2000a).

    Cuadro 1. Fundamentos del PREP

    Entrenamiento en estrategias

    Enfoque sociocultural ZDP

    Sustitucin y reorganizacin

    Enfoque microgentico

  • 1. La primera influencia es la que se fundamenta en el movimiento de

    entrenamiento en estrategias, derivado de la psicologa cognitiva y de los

    estudios de mejora de ejecucin de la memoria a corto plazo de los individuos

    con retraso mental. Dichos estudios se haban centrado bsicamente en la

    repeticin y la transferencia desde la memoria a corto plazo a la memoria a

    largo plazo (Belmont y Butterfield, 1971). Estos fueron los dos componentes

    principales de los procesos de control en la memoria, sugeridos por el modelo

    de Atkinson y Shiffrin (1968). Aunque el trabajo pionero de Belmont y

    Butterfield (1977), mostr que haba poca transferencia de una situacin a otra

    completamente nueva de las estrategias aprendidas por individuos con retraso

    mental. Fueron los de Brown y Campione (1981, 1986, 1987), sobre la

    transferencia de aprendizaje, los que abrieron nuevas perspectivas al PREP.

    En ellos se resalta el desarrollo de habilidades de aprendizaje generales,

    conjuntamente con la metacognicin como uno de sus componentes

    principales, y la transferencia como objetivo principal de la enseanza de los

    procesos de control.

    2. Una segunda, est relacionada con el enfoque sociocultural y las

    ideas de Vygotsky sobre la Zona de Desarrollo Prximo y de interiorizacion y

    mediacin sociocultural. El enfoque sociocultural influye en el PREP al

    considerar que el aprendizaje cultural es un producto social que tiene su origen

    en la actividad colaborativa, segn el pensamiento de Vygotsky y que el

    aprendizaje cultural es esencialmente una actividad simblica, cuyo centro es

    el lenguaje. El PREP est influido por ambos puntos de vista sobre el lenguaje,

    el tradicional como una herramienta para la mediacin verbal, as como el de

    los smbolos de la matemtica, signos del lenguaje y gestos formalizados,

    como en el baile y la msica. Una tercera fuente de aprendizaje cultural no es

    tanto la imitacin de pares, como el modelado de conducta del adulto. Un

    adulto puede, con el ejemplo o por palabras, influir en una conducta del nio. El

    principio del modelado de la conducta adulta como el mayor modo de

    transmisin del aprendizaje cultural es central para la educacin cognitiva. Un

    ejemplo es la enseanza recproca o aprendizaje recproco (Brown, Bransford,

    Ferrara y Campione, 1983).

  • Este enfoque hacia el aprendizaje cultural comprende la idea central de

    aprendizaje inductivo. La situacin de entrenamiento del PREP abarca tareas

    que facilitan el aprendizaje inductivo mediante experiencias estructuradas.

    3. El tercer enfoque est constituido por la sustitucin o reorganizacin

    de las funciones psicolgicas cuando la ruta usual a la solucin se bloquea por

    la ausencia de un estrategia apropiada o por dao en la estructura o en

    funciones del cerebro, segn las ideas originales de los trabajos de Luria sobre

    la rehabilitacin (Luria, 1963) y las investigaciones de Stein sobre la

    recuperacin de funciones daadas debido a una lesin cerebral (Stein, 1988).

    Luria observ que ciertas funciones normalmente realizadas por una particular

    regin cerebral, podan ser transferidas a nuevas reas. Este es el principio de

    sustitucin. Incluso la restauracin del habla puede ocurrir cuando el hemisferio

    izquierdo se daa en una persona cuya rea del habla se localiza en el lado

    izquierdo del cerebro. Tambin se reorganizan a veces radicalmente funciones

    cuando la rehabilitacin tiene xito. Esta orientacin no se centra en lo que est

    ausente, sino en aquellas reas intactas que pueden substituir a las ausentes,

    a travs de entrenamiento teraputico.

    4. El enfoque microgentico busca una mirada ms ntima sobre cmo

    ocurre el cambio en la conducta, cmo los individuos pasan una experiencia de

    aprendizaje. La rehabilitacin es una experiencia de aprendizaje y es

    importante para conocer no slo cuando puede producirse un cambio en la

    conducta, sino tambin cmo ocurren los cambios para que pueda facilitarse la

    transferencia del aprendizaje. Las condiciones que producen cambios en las

    estrategias y variabilidad en la conducta individual, por supuesto, residen tanto

    dentro del individuo como en la propia tarea. El nfasis aqu est en la

    orientacin del mediador para detectar al minuto cambios en la conducta del

    nio cuando est aprendiendo. Normalmente se presentan cambios en el

    incremento de aprendizaje como el resultado de datos agrupados por varios

    individuos o varios ensayos del mismo individuo, no como cambios

    microgenticos. Es un enfoque no slo para observaciones meticulosas de

    cmo ocurre el cambio en la resolucin de un problema, cmo el nio aprende

    y transfiere, sino tambin para la posibilidad, como Kuhn (1995) sugiere de un

    segundo mpetu para el cambio. El mpetu puede venir de la funcin de la

  • planificacin (Das, 2000b), una fuerza reguladora que evala, supervisa y

    selecciona las estrategias que se usarn. Esto realmente est en lnea con la

    caracterizacin de planificacin cognitiva.

    El enfoque sociocultural es, quizs, del que ms se ha beneficiado el

    PREP. La ideas de Vygotsky, que especficamente se refieren a que las

    interacciones adulto-nio pueden provocar desarrollo cognitivo y permiten

    hacer posible a un nio lo que en el pasado no lo era, a travs del uso de

    interaccin apropiada con adultos, influyen en el PREP como desafo para

    reducir o resolver las dificultades de aprendizaje de los que fueron

    considerados como irrecuperables, usando los dos principios de Vygotsky: la

    interiorizacin y la mediacin (Das, 2000b).

    La interioriorizacin puede encontrarse en muchos niveles de la

    actividad infantil. Das et al. (1994) utilizan el trmino interiorizacin en el

    sentido piagetiano de asimilacin, de incorporacin a los esquemas de algo

    externo; de hacerlo propio, de asumirlo, integrarlo en la estructura de

    conocimientos. Este aprendizaje los nios lo realizan a travs de la

    colaboracin con los dems. Ante un contenido de enseanza, los nios tienen

    que hacerse con su significado, convertirlo en una parte de su propio

    pensamiento. Al hacer esto, transforman los cdigos externos en internos,

    cambiando y modificando el original y adaptndolos a su propio carcter

    cognitivo.

    El proceso de interiorizacin de la actividad est ayudada por el

    lenguaje, tanto externo como interno. El lenguaje en s mismo es un producto

    sociocultural. Es un sistema de signos, un instrumento mental. El significado

    de los signos se adquiere, por supuesto, a travs de la experiencia social

    (Vygotsky, 1978; Wertsch, 1985).

    Das et al. (1994) entienden la interiorizacin como una matriz de

    significados que regula las actividades del individuo. El patrn de interacciones

    dentro de esta matriz cambia cualitativamente y caracteriza las etapas del

    desarrollo. Los factores que contribuyen a la matriz son ontolgicos, lo cual

    implica influencias socioculturales y genticas; estas ltimas pueden demandar

    ciertas condiciones limitadoras, como en el caso de los deficientes mentales.

  • Vygotsky reconoca la existencia de condiciones limitadoras a la vez que

    aceptaba el potencial de los nios para mejorar su puntuacin con la ayuda de

    mediadores tales como sus iguales y los instructores.

    Las funciones mentales tienen una base social y personal. Primero

    aparecen en interacciones sociales de colaboracin. Es decir, la mediacin

    aparece como un conjunto de dos factores separados, los cuales son la

    integracin (la asimilacin, en el sentido de Piaget) y la historia de la

    experiencia individual; el individuo es miembro de un grupo socio-cultural. La

    mediacin puede ser activada desde el interior del individuo cuando el

    aprendizaje formal e informal ha sido interiorizado. Por lo tanto, lo que se

    requiere para que la mediacin surja desde dentro es un instrumento

    psicolgico. Esto viene proporcionado por el habla interna, un sistema de

    signos o seales que ha evolucionado en la historia de la cultura. Los signos, o

    el sistema de significados que representan, median entre los estmulos y las

    respuestas (Davydov y Radzikhovskii, 1985). Los signos pueden ser algo tan

    sencillo, como mecanismos mnemnicos para el recuerdo de una lista de

    palabras que no estn relacionadas, o tan complejo como palabras y frases

    que representan matrices de relaciones complejas.

    La mediacin puede activarse desde la intervencin educativa. Cules

    deberan ser las propiedades de la mediacin educativa?.

    1. En primer lugar, los nios deben de ser ayudados a desarrollar una

    orientacin apropiada hacia el aprendizaje y una actitud para aceptar los

    beneficios de la enseanza.

    2. Las estrategias deben de ser adquiridas, no pueden ser enseadas

    directamente (Das, 2000b). La adquisicin de estrategias es un proceso

    inductivo y gradual; no es posible proporcionar al aprendiz un principio general

    abstracto o una estrategia y esperar a que el aprendiz sea capaz de aplicarlo

    en todos los momentos apropiados (Kirby, 1989); un aprendiz que comprende

    la naturaleza de una estrategia y de cundo utilizarla es ms probable que la

    retenga y que la utilice (Pars, Newman y McVey, 1982). Es importante que la

    experiencia sobre la cual se basa la estrategia inductiva sea coherente y

    suministrada por la transferencia. El aprendizaje basado en un contexto muy

  • limitado es muy probable que se generalice y la transferencia lejana se hace

    ms evidente cuando al aprendiz se le ensea cmo hacer las cosas (Kirby,

    1989; Salomon y Perkins, 1989).

    3. Ver la necesidad de desarrollar una estrategia mejor. La intervencin

    debera comprender el planteamiento inicial del nio ante la tarea. Hasta que

    no se eliminen todos los conceptos errneos, el aprendizaje de nuevas

    situaciones ser muy frgil. Es necesario que el nio vea la insuficiencia del

    enfoque anterior o de la estrategia y la necesidad de desarrollar una nueva. La

    adquisicin de estrategias o destrezas debera llevarse a cabo en pasos

    pequeos empezando por un contenido familiar y reconfortante.

    4. La intervencin en procesos debe abarcar el contenido acadmico.

    Aunque inicialmente debe comenzar a menudo con un contenido no

    acadmico, no existe razn alguna por la que se tenga que evitar el contenido

    acadmico.. Esta es la forma en la que tiene lugar el puenteo, comenzar con

    los procesos generales en contextos no acadmicos, luego poco a poco incluir

    contenidos acadmicos en cada etapa mostrando como se puede aplicar el

    proceso general (Das, 2000b).

    En resumen, para finalizar este apartado, las propiedades comunes y

    esenciales del procedimiento de intervencin que el profesor debe recordar

    seran:

    Interactividad. Hacer que el alumno nos diga su conocimiento previo sobre una tarea y cules son sus intenciones. Saber qu quiere el profesor y cul

    es la mejor y la peor manera de llevar a cabo la tarea.

    Recordar, que los principios de aprendizaje adquiridos son transferibles y facilitan el funcionamiento de la habilidad en distintas situaciones. La

    enseanza de una lista de conceptos por supuesto va a mejorar la

    competencia del alumno en el momento del aprendizaje de esos conceptos

    especficos, pero la habilidad no necesariamente va a generalizarse o a ser

    transferida. La prctica intensiva con la lista puede promover que la

    habilidad se acople demasiado a la tarea, lo cual est en contra de la

    transferencia. Hay que dejar que el alumno desarrolle los principios que

    funcionan en cada momento a travs de la inferencia inductiva mediante la

  • comprensin; esta inferencia ocurre automticamente. La inferencia

    inductiva es otra forma de hablar del "aprendizaje mediante el

    descubrimiento" (Das, Naglieri y Kirby, 1994).

    Relacionar el conocimiento instructivo formal con el conocimiento espontneo. Facilita el mantenimiento y la transferencia. El aprendizaje de

    un libro debe de estar interrelacionado con el conocimiento adquirido

    espontneamente por parte del alumno. Aunque inicialmente, necesita que

    se le ayude para que relacione ambos.

    El entrenamiento en procesos globales debe combinarse con la enseanza de contenido especfico del currculum. Para facilitar el desarrollo de la

    induccin con respecto al procesamiento simultneo y sucesivo de la

    informacin a ser aprendida, hay que exponer al alumno un nmero de

    tareas de procesamiento sucesivo y simultneo y luego disear las

    instrucciones del contenido que va a delimitar la tarea de entrenamiento

    global.

    La teora PASS

    La teora PASS, en cuanto fundamento del PREP y, por consiguiente,

    del PREP-M, fue propuesta por Das, Naglieri y Kirby (1994) y es el resultado

    de muchos aos de trabajo, desde que Das, Kirby y Jarman (1975) y

    posteriormente Naglieri y Das (1990) sugirieran la posibilidad de

    reconceptualizar la inteligencia como procesos cognitivos.

    El modelo de procesamiento cognitivo PASS: Planificacin, Atencin,

    Simultneo y Sucesivo, inicialmente fue descrito como un modelo de

    procesamiento de la informacin derivado de la teora de Luria (Das, 1973;

    Das, Kirby y Jarman, 1975) y luego como un modelo de Integracin de la

    Informacin (Das, Kirby y Jarman, 1979). Recientemente a esta teora se la ha

    denominado modelo PASS (Naglieri y Das, 1988, 1990; Das, Naglieri y Kirby,

    1994; Das, 2000a). Esta visin de la inteligencia se basa en el trabajo

    neuropsicolgico de A. R. Luria (1966, 1973, 1980), as como en

    descubrimientos de la psicologa cognitiva (Broadbent, 1958; Hunt y Lansman,

    1986; Simon, 1981).

  • Segn Luria (1973, p. 43) el procesamiento cognitivo humano requiere la

    cooperacin de tres sistemas funcionales o unidades que trabajen al unsono y

    cuya participacin es "necesaria para cualquier tipo de actividad mental". La

    primera unidad funcional es responsable de regular el tono cortical y el

    mantenimiento de la atencin; la segunda unidad recibe, procesa y almacena la

    informacin codificndola sucesiva y simultneamente y, la tercera, programa,

    regula y dirige la actividad mental. Luria afirma que la primera unidad funcional

    est asociada al tallo cerebral, al diencfalo y las regiones medias de los

    hemisferios; las funciones de la segunda unidad estn reguladas por los

    lbulos occipital, parietal y temporal delante de los surcos centrales; y las

    funciones de la tercera unidad estn reguladas por los lbulos frontales,

    especialmente la regin prefrontal. Aunque este modelo tiene un fundamento

    claramente neurolgico, la atencin se pone en los componentes de

    procesamiento cognitivo.

    La teora PASS estructura las fases del procesamiento de informacin

    en tres importantes momentos: entrada de informacin (imput), procesamiento

    y salida (output). La informacin llega por los sentidos, msculos, articulaciones

    y rganos internos, a travs de los cuales se reciben las sensaciones de

    movimiento y dolor. Toda esta informacin tiene que ser clasificada, analizada,

    almacenada e interpretada, en definitiva procesada. Posteriormente se utiliza

    esta informacin en la ejecucin, que es la salida de informacin (output).

    Procesos PASS

    La primera unidad funcional constituye la base de los procesos mentales

    humanos, pues mantiene un estado de arousal apropiado que permite centrar

    la atencin: atencin sostenida y selectiva (Luria, 1973, p. 273); es decir, las

    formas ms complejas de atencin, incluyendo el reconocimiento selectivo de

    un estmulo particular y la inhibicin de respuestas a estmulos irrelevantes

    (Luria, 1973, p. 271). Los procesos de atencin son necesarios cuando se

    presenta un estmulo multidimensional y la tarea requiere atencin selectiva

    para una dimensin e inhibicin de las dimensiones distractoras.

  • Grfico1: Atencin (Das et al.,1994)

    La segunda unidad funcional es la responsable de recibir, procesar y

    almacenar

    la informacin que obtiene una persona del mundo exterior. Luria

    describi dos formas bsicas de la actividad integrada de la corteza cerebral,

    responsables de esas funciones (Luria 1973, p. 67):

    El Procesamiento Simultneo asociado con el rea occipital-parietal del cerebro, implica la integracin del estmulo en una formacin de estmulos

    interrelacionados. El aspecto esencial del procesamiento simultneo es que

    todos los elementos sean inspeccionables (Naglieri, 1989).

    Figura 1: Procesamiento Simultneo (Naglieri y Das, 1997)

    Imput de varios estmulos

    Se requiere la deteccin especfica de un estmulo

    Es ste el estmulo requerido? Se responde

    No se responde Examen del siguiente estmulo

    no

    si

  • El Procesamiento Sucesivo implica la integracin del estmulo en un orden seriado especfico (Luria, 1966), en el que cada dimensin del estmulo est

    relacionada slo con la siguiente; esto es, en sucesivas sntesis cada

    enlace integrado en series puede evocar slo una particular cadena de

    enlaces sucesivos siguiendo cada uno en orden serial (Luria, 1966, p. 77).

    El aspecto fundamental del procesamiento sucesivo es que los elementos

    han de estar ordenados linealmente.

    Figura 2: Procesamiento Sucesivo (Naglieri y Das, 1997)

    La tercera unidad funcional descrita por Luria (1973) permite al individuo

    elaborar planes de accin, llevarlos a cabo y verificar su eficacia. Tambin es

    responsable de actividades como el control del impulso, regulacin de acciones

    voluntarias y de funciones lingsticas tales como el discurso espontneo

    (Luria, 1980). Requiere de la segunda para procesar los componentes de

    informacin y de la primera para el estado de atencin adecuado.

    La planificacin consiste en la programacin, regulacin y verificacin de

    la conducta (Luria, 1966). La planificacin es un conjunto de decisiones o

    estrategias que adopta un individuo y que modifica para resolver un problema y

    para conseguir un objetivo (Das, 1980; Das et al., 1994). La conducta

    planificadora no es una conducta rutinaria; se caracteriza por un propsito, es

    autogenerada y tiene lugar antes de la accin; regula la conducta,

    probablemente empleando el habla interiorizada. El rasgo distintivo de la

    planificacin es la flexibilidad y la evaluacin, no solamente de las acciones de

    los dems, sino de las propias acciones de cada uno.

  • Figura 2: Planificacin (Das el al, 1994)

    Segn Das et al. (1994), la planificacin proporciona los medios para

    resolver unproblema cuyo mtodo de solucin no se presenta de modo

    manifiesto. Puede ser una tarea compleja o simple y puede que implique

    atencin, procesos simultneos o procesos sucesivos, pero la necesidad

    principal es determinar cmo resolver el problema. Una vez que la necesidad

    del plan (proyecto) es evidente, la persona debe intentar recordar un mtodo de

    solucin (planteamiento) particular. Si no lo tiene en su base de conocimientos,

    debe desarrollar un plan de accin inicial y comprobarlo para determinar si es

    razonable. Si ste es aceptable, lo llevar a cabo y si no, concebir uno nuevo.

    Si el plan se pone en accin, las decisiones son tomadas con respecto a si

    continuar aplicndolo as, modificarlo para hacerlo ms eficiente en la

    resolucin del problema o generar uno nuevo. Das (1984) sugiere que la

    planificacin es la esencia de la inteligencia humana, pues abarca la aptitud

    Se presenta un problema

    Necesito un plan?

    Se resuelve el problema

    Elaboro un plan

    Ejecuto el plan

    Sigo con su aplicacin

    Sigo con su aplicacin y

    revisin

    Poseo algn plan en mis conocimientos

    base?

    no

    si

    no

    no

    si

    no

    si

    si

    Es ese plan razonable?

    Elaboro un plan mejor Funciona el

    plan?

    Hay un plan mejor?

    si

    no

  • para: formulacin de nuevas preguntas, solucin de problemas,

    autocomprobacin y aplicacin de procesos de codificacin de la informacin.

    Un componente importante de la teora PASS es la Base de

    Conocimientos. Es el contexto dentro del cual operan todos los procesos

    cognitivos. Se recibe y procesa la informacin y el output se programa segn la

    base de conocimientos. Este fondo de conocimientos puede entenderse como

    el resultado acumulativo de las experiencias de una persona que han sido

    almacenadas en su memoria. Debido a que todos los procesos operan dentro

    del contexto de conocimientos, esta base de informacin influye en todos los

    procesos cognitivos y programas motores.

    Procesos PASS y logro matemtico

    Los procesos globales, como se indica en el apartado anterior, estn

    relacionados con el contenido especfico. Se ha comprobado que las medidas

    de logro en matemticas estn relacionadas con los procesos simultneo y

    sucesivo (Garofalo, 1986; Naglieri y Das, 1987); de planificacin (Ashman y

    Das, 1980; Das y Heemsbergen, 1983; Garofalo, 1986; Kirby y Ashman, 1984)

    y de atencin (Warrick, 1989).

    Algunos nios pueden usar procesamiento sucesivo en etapas

    tempranas del aprendizaje de las tablas aritmticas, por ejemplo, ellos

    aprenden el hecho numrico 3 ms 6 es 9 de forma mecnica, sin mucha

    comprensin. Sin embargo, cuando los nios empiezan a realizar las

    operaciones de clculo por conteo, cambian a una recuperacin directa de

    respuesta al estmulo, el cual es reconocido como un patrn simple (Ashcraft,

    1982; Kirby y Becker, 1988). Se ha encontrado que el procesamiento sucesivo

    est correlacionado con la actuacin en matemticas, pero generalmente en un

    nivel ms bajo que el procesamiento simultneo. (Das, 1988; Garofalo, 1986;

    Kaufman y Kaufman, 1983; Leong, Cheng y Das, 1985).

    Del mismo modo que en la lectura se contemplan los componentes de

    decodificacin y comprensin, en las matemticas tambin pueden

    contemplarse los componentes de clculo y de resolucin de problemas. El

  • procesamiento simultneo podra estar relacionado con el reconocimiento

    inmediato de los nmeros individuales y de los patrones numricos (tales como

    2+3= ?") que son habilidades esenciales subyacentes al clculo. Si los

    problemas a resolver son de enunciado, entonces el procesamiento sucesivo

    llega a ser importante a travs de la decodificacin; mientras que el

    procesamiento simultneo est involucrado en la comprensin de la frase,

    decidiendo qu partes del enunciado del problema son importantes. El clculo,

    sin embargo, debido a su naturaleza, paso por paso, y su requerimiento de un

    plan, podra tambin ser dependiente de la planificacin.

    Muchas habilidades en el rea de la resolucin de problemas

    matemticos pueden relacionarse estrechamente con el procesamiento

    simultneo. Los ejemplos incluyen la comprensin de relaciones geomtricas,

    la formacin de representaciones mentales de los problemas, y el

    reconocimiento de que un problema particular se ajusta a un modelo general

    (ejemplo: esto parece ser un problema de ecuaciones). Numerosos estudios

    han confirmado la importancia del procesamiento simultneo en matemticas.

    Por ejemplo, Leong, Cheng y Das (1985), encontraron que el procesamiento

    simultneo fue el ms fuerte predictor de ejecucin de matemticas

    estandarizadas de estudiantes chinos en Hong Kong. El procesamiento

    simultneo explic el 16,7% de la varianza de nios de 4 grado (comparado al

    5,7% y 2,5% respectivamente de sucesivo y planificacin); en procesamiento

    simultneo en 6 grado explic el 18,6 %, y los otros 2 factores no hicieron

    contribuciones significativas.

    Garofalo (1986) relacion el procesamiento simultneo, sucesivo y la

    planificacin con la solucin de problemas y los subtests de clculo del Test

    Iowa de Destrezas Bsicas en estudiantes de 5 grado. Encontr que la

    Resolucin de Problemas estaba ms estrechamente relacionada con el

    simultneo que con los otros dos factores, mientras que el clculo lo estaba

    ms con la planificacin que con el procesamiento simultneo y sucesivo.

    Warrick (1989) lo relacion, con xito, con la atencin.

    Los resultados de Garofalo as como los de Warrick (1989) demostraron

    que el procesamiento simultneo es predictor del logro matemtico. Es

  • importante observar, sin embargo, que el actual modelo de resultados depende

    de las medidas matemticas utilizadas y de los niveles de destreza de los

    sujetos. El punto crucial aqu es que el procesamiento simultneo est

    implicado siempre que la tarea requiere la relacin o integracin de la

    informacin (Kirby y Williams, 1991; Deao, 2000; Deao, Garca-Seorn y

    Tellado, 2000).

    La relacin entre la planificacin y clculo matemtico ha sido

    establecida por Garofalo (1986) quien encontr que los procesos planificadores

    estaban relacionados de forma significativa con el clculo en una muestra de

    95 estudiantes de 5 grado. Garofalo argument que el xito dependa de las

    funciones planificadoras de regulacin y actividad supervisada, mientras se

    completaban los clculos. De modo similar, Naglieri y Das 1987 informaron

    que la puntuacin en planificacin estaba relacionada de forma significativa con

    la realizacin de tareas matemticas, en una muestra de 125 estudiantes de

    10 grado. Estos resultados ilustran la fuerte asociacin de la planificacin, el

    clculo matemtico y resolucin de problemas y concuerdan con los resultados

    descritos por Luria en 1973.

    Mejora de los procesos cognitivos PASS en la deficiencia mental con el

    programa PREP-M

    Los materiales PREP que se utilizaron para la mejora de la codificacin

    en nios con dificultades de aprendizaje se utilizaron posteriormente en sujetos

    con Deficiencia Mental. Parmenter (Conway, 1985), entren individualmente a

    deficientes mentales educables (DME) adolescentes en cuatro tareas de

    procesamiento sucesivo y libres de contexto, pues no reflejaban competencia

    en ninguna rea acadmica especfica. Las sesiones duraron 50 horas. Estas

    sesiones de entrenamiento se desarrollaron durante un perodo de 4 meses.

    Las tareas seleccionadas haban sido utilizadas anteriormente con xito, tanto

    en el estudio de Krywaniuk (1974; Krywaniuk y Das, 1976), como en el de

    Kaufman y Kaufman (1979).

    Los resultados evidenciaron que el grupo no mostr transferencia en

    tareas de procesamiento sucesivo ni simultneo o en tests acadmicos de

    lectura. Parmenter explic este fracaso como la falta de habilidad de los

  • deficientes mentales educables en la utilizacin de estrategias apropiadas para

    intentar resolver estos tests incluso despus del entrenamiento. En su lugar,

    ellos continuaron utilizando sus propias estrategias ineficientes. Una razn fue

    que estos adolescentes con DME fueron incapaces de aprender la estrategia a

    un nivel de competencia que les permitiese aplicarlas en una tarea alternativa.

    Conway (1985) entren a nios con DME que asistan a clases

    especiales en dos escuelas de primaria, utilizando el mismo nmero de tareas

    de procesamiento simultneo y sucesivo. Todas las tareas eran libres de

    contenido y primordialmente estaban diseadas para reflejar tanto

    procesamiento sucesivo como simultneo. El entrenamiento se llev a cabo en

    pequeos grupos de cuatro nios en un total de 18 horas. El modelo de

    entrenamiento difera de los estudios anteriores de nios con dificultades de

    aprendizaje, puesto que despus de introducir las dos tareas de procesamiento

    sucesivo y las dos simultneas, a los nios se le volva a introducir una tarea

    simultnea y una sucesiva con el propsito de que viesen la discriminacin

    entre las dos estrategias de procesamiento y para demostrarles que una

    estrategia era ms apropiada que la otra segn la tarea dada. Este concepto de

    discriminacin se consider una habilidad importante para intentar tareas

    alternativas novedosas.

    El programa de entrenamiento se centr no solamente en el

    procesamiento sucesivo y simultneo sino tambin en la verbalizacin. A los

    nios se les animaba a que hablasen durante las tareas y tambin a que

    explicasen sus estrategias despus de completar una tarea. Al igual que en el

    estudio de Brailsford, se hizo hincapi en la solucin que el nio daba a la

    tarea, y no en el ensayo de una secuencia de instruccin verbal dada por el

    adulto. Al grupo se le proporcionaba a la vez un entorno de aprendizaje ms

    natural, feedback y modelos para el programa de entrenamiento.

    Lo mismo que Brailsford, Conway observ que la verbalizacin de

    algunos nios revelaba que se empleaba un procesamiento estratgico menos

    apropiado para resolver una tarea en particular. La situacin del grupo

    proporcion la oportunidad para que otros miembros demostrasen una

  • estrategia ms adecuada, empleando un lenguaje y un sistema conceptual

    comprendido por los miembros del grupo.

    Los resultados del estudio de Conway fracasaron en la demostracin de

    la transferencia tanto en tareas sucesivas y simultneas como en tareas

    acadmicas de lectura y matemticas. El fracaso en la demostracin de la

    transferencia Conway lo explic por la incapacidad de los nios para percibir la

    necesidad de aplicar las estrategias aprendidas a tareas novedosas.

    El PREP empieza a reestructurarse (Das, Mishra y Pool, 1995) de modo

    que la inferencia inductiva ocurra espontneamente. Las tareas se disean de

    manera que procedimientos tales como ensayo, categorizacin, control de la

    actuacin, revisin, prediccin de la revisin, sonido, mezclas de sonido, etc.,

    formen parte integral de la tarea (Das, Parilla y Papadopoulos, 2000). As, los

    nios desarrollan su habilidad para utilizar estas estrategias a travs de la

    experiencia con las propias tareas en vez de ser explcitamente enseadas por

    el tutor. A los nios se les anima a que se den cuenta de sus estrategias a

    travs de la verbalizacin, es decir, hablando sobre lo que estn haciendo

    durante y despus de las tareas. Por otra parte, se procura facilitar la

    transferencia proporcionando un proceso de entrenamiento global y tendiendo

    un puente hacia las tareas relacionadas con el curriculum (Das, 1999a). Cada

    tarea tiene un componente global para el desarrollo de estrategias ya sea de

    procesamiento sucesivo o simultneo. Estas tareas proporcionan al nio la

    oportunidad para internalizar las estrategias, facilitando de este modo la

    transferencia (Das et al. 1995). Pero las tareas tambin tienen un componente

    que hace de puente. Este componente est diseado para ayudar a los nios a

    ampliar esa estrategia particular, sucesiva o simultnea, en un rea acadmica

    (Das et al. 1994).

    La interiorizacion es la alternativa, propuesta por Das et al., a la

    enseanza directa de las estrategias. El proceso de interiorizacin surgir a

    travs de la induccin cuando a los individuos se le presentan experiencias

    estructuradas proporcionadas por las tareas de entrenamiento. La enseanza

    directa a travs del aprendizaje de normas y la explicacin de principios

    complejos no funciona en aquellos nios con problemas de aprendizaje o

  • retraso mental. En el entrenamiento de estrategias deductivas a los alumnos se

    les proporciona un principio de estrategia que no han producido ellos mismos

    y, de esta forma, no lo han interiorizado necesariamente. No tienen sentido de

    "posesin" sobre la estrategia o el principio y ningn sentido comprensivo de su

    utilidad.

    As, pues, el PREP-M es un programa de intervencin rehabilitadora

    basado, metodolgica y estructuralmente, en el PREP y, al igual que ste,

    fundamentado en la teora PASS. Fue diseado para la aplicacin y mejora de

    los procesos PASS en su conjunto, y del simultneo y sucesivo, en aquellos

    aspectos relacionados con dificultades que el nio puede presentar en la

    adquisicin de los aprendizajes matemticos. El programa pretende tratar los

    dficits y mejorar la ejecucin en clculo. Al igual que el PREP y por

    fundamentarse en l, ha sido elaborado para inducir el procesamiento

    simultneo y/o sucesivo implicado en la enseanza de la planificacin y en la

    promocin de la atencin selectiva (Das et al., 1994).

    Cuadro 2. Fundamentos del PREP-M

    Fundamentos del PREP

    Teora PASS (Procesos cognitivso y logro matemtico)

    Estudios sobre deficiencia mental

    Se compone de 10 tareas (Ver Rodrguez-Moscoso, 2001), cada una

    tiene un formato "global" o libre de contenido cultural y un formato "puente"

    relacionado con el contenido escolar, con el curriculum acadmico. Las tareas

    globales tienden a propiciar el uso del procesamiento simultneo y sucesivo... y

    las puente... ayudan a los alumnos a que generalicen el uso de una estrategia

    en particular a un rea acadmica (Das, 2000b, p. 91), como es en este caso

    el clculo y la resolucin de problemas. Con este tipo de tareas se pretende

    maximizar el uso de la generalizacin a la vez que facilitar la transferencia de

    los aprendizajes. Las tareas puente ayudan proporcionando estrategias tiles

  • en las capacidades escolares de clculo y resolucin de problemas. Estos dos

    aspectos del PREP-M estimulan la puesta en prctica de estrategias en tareas

    escolares a travs de la mediacin verbal y los procesos de interiorizacin.

    Cada tarea, ya sea global o puente, tiene tres niveles de dificultad; poder pasar

    de un nivel al siguiente depende por lo menos de la obtencin de un 80% xitos

    en ese nivel. Las normas de aplicacin del PREP-M son las mismas que las

    del PREP.

    Las sesiones de intervencin con el PREP-M son una alternativa a la

    enseanza directa de las estrategias para la rehabilitacin de las habilidades

    de clculo, las cuales sern usadas por individuos con retraso mental

    solamente cuando est interiorizadas (Das et al., 1994). El proceso de

    interiorizacin surgir a travs de la induccin, que resulta de las experiencias

    proporcionadas por las tareas de intervencin a los individuos y los procesos

    de mediacin. En este sentido las 10 tareas que componen el PREP-M estn

    diseadas para proporcionar soluciones a las deficiencias en el procesamiento

    simultneo (4 tareas) y sucesivo (6 tareas), con efectos en los procesos de

    planificacin y atencin. Concretamente los objetivos de las tareas son:

    Proporcionar una estructura a los nios para usar el proceso establecido. Proporcionar una red de andamiaje a travs de una serie de sugerencias

    que proporcionan al nio la cantidad necesaria de ayuda para completar

    con xito las tareas.

    Proporcionar un sistema de supervisin por el que los maestros puedan evaluar cuando el material en un nivel es demasiado difcil para el nio, as

    como cuando el nio puede progresar con xito a un nivel ms difcil.

    Las tareas contienen procedimientos tales como la repeticin, la

    categorizacin, supervisin de la actuacin, prediccin, revisin de la

    prediccin y otros ms, que son partes ntegras de la tarea. Los nios

    desarrollan su habilidad para usar estos procedimientos a travs de la

    experiencia, estimulndolos, para darse cuenta del uso de los procesos

    cognitivos subyacentes a travs de la discusin de lo que estn haciendo,

    durante la tarea y despus de la misma. Incrementan la habilidad para usar los

    procesos y el conocimiento de las oportunidades adecuadas para usarlos, a lo

  • largo de las sesiones de intervencin (Vase, para una detallada visin del

    proceso).

    Las 10 tareas varan considerablemente en sus contenidos y en lo que

    se le pide a los alumnos que hagan, aunque todas tienen las tres fases de

    andamiaje y los tres niveles de dificultad. En cada nivel los tems se hacen ms

    difciles, requiriendo que los alumnos continuen refinando sus estrategias.

    Debe conseguirse un criterio de xito del 80% para pasar al nivel siguiente.

    Cuando no se alcanza el criterio, se completa la serie alternativa del mismo

    nivel. Estas tareas y el sistema de puntuacin han sido diseados para

    proporcionar la estructura que el nio necesita para el desarrollo de la

    inferencia inductiva.

    Fue aplicado a una muestra de 20 alumnos de enseanza primaria y con

    deficencia mental ligera, sin evidencia de etiologa orgnica. Todos ellos

    presentaban dificultades globales de aprendizaje, dificultades generalizadas

    para todas las reas. Eran alumnos de los colegios pblicos de primaria de la

    Comarca de Puentareas (Pontevedra) que asistan a clases ordinarias con sus

    compaeros donde reciban la atencin educativa. No estaban sometidos a

    tratamiento educativo especial alguno y haban sido siempre alumnos del

    mismo colegio. Sus cursos de procedencia oscilaba entre 3 y 6 de Enseanza

    Primaria. Su EC era abarcaba desde 9;2 hasta 12;7 aos, con una media de

    10;6 aos. Todos ellos haban puntuado con un CI inferior a 75 en el Tets

    Raven Matrices Progresivas, escala general (SPM).

    De modo general los resultados mostraron incremento significativo de

    las puntuaciones del grupo de entrenamiento en el postests respecto del

    pretests en los procesos de Planificacin, Procesamiento Simultneo y

    Atencin, as como en la resolucin de problemas y un claro efecto de

    interaccin que evidencia la influencia beneficiosa de haber seguido el

    programa (Deao, en prensa).

  • BIBLIOGRAFA

    Ashcraft, M.H. (1982). The development of mental arithmetic: A chronometric

    approach. Developmental Review 2, 213-236.

    Ashman, A.F., y Das, J.P. (1980). Relation between planning and simultaneous-

    successive processing. Perceptual and Motor Skills, 51, 371-382.

    Atkinson, R.C., y Shiffrin, R.M. (1968). Human memory: A proposed system and

    its control processes. In K.W. Spence y J.T. Spence (Eds.), The

    psychology of learning and motivation: Advances in theory and research.

    Vol.2 (pp.89-195). New York: Academic Press.

    Belmont, J.M., y Butterfield, E.C. (1971). What the development of short-term

    memory is?. Human Development, 14, 236-248.

    Belmont, J.M., y Butterfield, E.C. (1977). The instructional approach to

    developmental cognitive research. En R. Kail y J. Hagen (Eds.),

    Perspectives on the development of memory and cognition. Hillsdale,

    N.J.: Erlbaum.

    Broadbent, D.E. (1958). Perception and communication. Elmsford, NY:

    Pergamon Press.

    Brown, A., y Campione, J. (1981). Inducing flexible thinking: The problem

    access. En M. Friedman, J.P. Das y N. O'Connor (Eds.), Intelligence and

    learning. New York: Plenum.

    Brown, A., y Campione, J. (1986). Psychological theory and the study of

    learning disabilities. American Psychologist, 14, 1059-1068.

    Brown, A., Bransford, J., Ferrara, R. y Campione, J. (1983). Learning,

    remembering, and understanding. En J.H. Flavell y E.M. Markrnan

    (Eds.), Carmichael's manual of child psychology (Vol. 3, pp. 142). New

    York: Wiley.

    Campione, J.C., y Brown, A.L. (1987). Linking dynamic assessment with school

    achievement. En C. Lidz (Ed.), Dynamic assessment (pp. 82-115). New

    York: Guilford Press.

    Conway, R.F. (1985). The information processing model and the mildly

    developmentally delayed child: Assessment and training. Tesis doctoral

    no publicada, Universidad de Macquarie.

  • Das, J.P. (1973). Structure of cognitive abilities: Evidence for simultaneous and

    successive processing. Journal of Educational Psychology, 65, 103-108.

    Das, J.P. (1980). Planning: Theoretical considerations and empirical evidence.

    Psychological Research, 41, 141-151.

    Das, J.P. (1984). Aspects of planning. En J.R. Kirby (Ed.), Cognitive strategies

    and educational performance (pp. 35-50). New York: Academic Press.

    Das, J.P. (1988). Simultaneous-successive processing and planning. En R.

    Schmeck (Ed.), Learning Styles and learning strategies (pp. 101-129).

    New York: Plenum. Das, J.P. (1999). Aproximacin neurocognitiva a la rehabilitacin: el modelo

    PREP. Educacin, Desarrollo y Diversidad, 1 (2), 12-32.

    Das, J.P. (2000a). Herramientas bsicas para el desarrollo cognitivo en el

    nuevo milenio: Los usos del PASS para entender las dificultades

    lectoras. Educacin, Desarrollo y Diversidad, 2 (3), 69-82.

    Das, J.P (2000b). PREP: A Cognitive Remediation Program in Theory and

    Practice. Developmental Disabilities Bulletin, 28 (2), 83-95.

    Das, J.P., y Heemshergen, D.B. (1983). Planning as a factor in the assessment

    of cognitive processes. Journal of Psychoeducational Assessment, 1,

    1-16.

    Das, J.P., Kirby, J.R., y Jarman, R.F. (1975). Simultaneous and successive

    synthesis: An alternative model. Psychological Bulletin, 82, 87-103.

    Das, J.P., Kirby, J.R., y Jarman, R.F. (1979). Simultaneous and successive

    cognitive processes. New York: Academic Press.

    Das, J.P., Mishra, R.K., y Pool, J.E. (1995). An experiment on cognitive

    remediation of word-reading difficulty. Journal of Learning Disabilities, 28,

    66-79.

    Das, J.P., Naglieri, J.A., y Kirby, J.R. (1994). Assessment of cognitive

    processes: The PASS theory of intelligence. Boston: Allyn y Bacon.

    Das, J.P., Parilla, R.K., y Papadopoulos, T.C. (2000). Cognitive education and

    reading disabilities. En A. Kozulin y Y. Rand (Eds.), Experience of

    Mediated Learning. An Impact of Feuersteins Theory in Education and

    Psychology (pp. 274-291). New York: Peramon.

    Davydov, V.C., y Radzikhovskii, L.A. (1985). Vygotsky's theory and the activity

    oriented approach in psychology. In J.V. Wertsch (Ed.), Culture,

  • communication, and cognition. Cambridge, MA: Cambridge University

    Press.

    Deao, M. (2000). Cmo prevenir las dificultades de clculo. Mlaga: Aljibe.

    Deao, M. (en prensa).Investigacin sobre la eficacia del PREP-M en alumnos

    con deficiencia mental ligera y en su aprendizaje matemtico.

    Deao, M., Garca-Seorn, M., y Tellado, F. (2000, septiembre). Procesos

    cognitivos e intervencin en el aprendizaje escolar. Simposium

    presentado en el I Congreso Hispano-Portugus de Psicoloxa,

    Santiago de Compostela.

    Deao, M., Garca-Seorn, M., Tellado, F., Rodrguez-Rodrguez, J.L., y

    Rodrguez-Moscoso, M.Y. (2002, abril). Procesos cognitivos PASS y

    aprendizaje matemtico: los usos del PASS para entender y mejorar las

    dificultades de clculo. Simposium realizado en el VII Congreso

    Internacional: Exigencias de la Diversidad. Organizado por la Asociacin

    Espaola para la Educacin Especial (AEDES), Santiago de

    Compostela.

    Garofalo, J.F. (1986). Simultaneous synthesis, behavior regulation and

    arithmetic performance. Journal of Psychoeducational Assessment,4,

    229-238.

    Hunt, E., y Lansman, M. (1986). Unified model of attention and problem solving.

    Psychological Review, 93, 446-461.

    Kaufman, A.S., y Kaufman, N.L. (1983). The Kaufman Assessment Battery for

    Children: Interpretative manual. Circle Pines, MN: American Guidance

    Service.

    Kaufman, D., y Kaufman, P. (1979). Strategy training and remedial techniques.

    Journal of Learning Disabilities, 12, 416-419.

    Kirby, J.R. (1989). Generality and specificity in strategy instruction. Canadian

    Journal of Special Education, 5, 179-186.

    Kirby, J.R., y Ashman, A.F. (1984). Planning skills and mathematics

    achievement: Implications regarding learning disability. Journal of

    Psychoeducational Assessment, 2, 9-22.

    Kirby, J.R., y Williams, N.H. (1991). Learning problems: A cognitive approach.

    Toronto: Kagan and Woo.

  • Krywaniuk, L.W., y Das, J.P. (1976). Cognitive strategies in native children:

    Analysis and intervention. Alberta Journal of Educational Research, 22,

    271-280.

    Kuhn, D. (1995). Micro-genetic study of change what its has told us.

    Psychological Science, 6, 133-139.

    Leong, C.K., Cheng, S.C., y Das, J.P. (1985). Simultaneous-successive

    syntheses and planning in Chinese readers. International Journal of

    Psychology, 20, 19-31.

    Luria, A.R. (1963). Restoration of function after brain injury. O.L. Zangwill (Ed.),

    New York: Mcmillan.

    Luria, A.R. (1966). Human brain and psychological processes. New York:

    Harper y Row.

    Luria, A.R. (1973). The working brain: An introduction to neuropsychology. New

    York: Basic Books.

    Luria, A.R. (1980). Higher cortical functions in man (2 ed.). New York: Basic

    Books.

    Naglieri, J.A. (1989). A cognitive processing theory for the measurement of

    intelligence. Educational Psychologist, 24, 185-206.

    Naglieri, J.A., y Das, J.P. (1987). Construct and criterion related validity of

    planning, simultaneous and successive cognitive processing tasks.

    Journal of Psychoeducational Assessment, 4, 353-363.

    Naglieri, J.A., y Das, J.P. (1988). Planning- arousal- simultaneous - successive

    (PASS): A model for assessment. Journal of School Psychology, 26,

    35-48.

    Naglieri, J.A., y Das, J.P. (1990). Planning, Attention, Simultaneous and

    Succesive (PASS) cognitve processes as a model for intelligence.

    Journal of Psychoeducational Assessment, 4, 353-363.

    Naglieri, J.A. y Das, J.P. (1997). Cognitive Assessment System. Illinois:

    Riverside Publishing.

    Paris, S., Newman, R., y McVey, K. (1982). Learning the functional significance

    and mnemonic actions: A microgenetic study of strategy acquisition.

    Journal of Experimental Child Psychology, 34, 490-509.

  • Rodrguez-Moscoso, M.Y. (2001). El Programa de Rehabilitacin y

    Enriquecimiento PASS-Matemtico (PREP-M) para deficientes mentales.

    Educacin, Desarrollo y Diversidad, 4 (3), 25-48.

    Salomon, G., y Perkins, D. (1989). Rocky roads to transfer: Rethinking

    mechanisms of a neglected phenomenon. Educational Psychologist, 24

    (2), 113-142.

    Simon, H. (1981). Studying human intelligence by creating artificial intelligence.

    American Scientist, 69, 300-309.

    Stein, D.G. (1988). In pursuit of new strategies for understanding recovery from

    brain demage: problems and perspective. En T. Boll and B.K. Bryant

    (Eds.), Clinical neuropsychology and brain function: research,

    measuremente and practice. Washington, DC: American Psychological

    Association.

    Vygotski, L.S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological

    processes. Cambridge, MA: Harvard University Press.

    Wertsch, J.V. (Ed.) (1985). Culture, Communication and Cognition. Cambridge,

    MA: Cambridge University Press.