preparaciÓn fÍsica militar - pfm.divdoc.clpfm.divdoc.cl/content/rdie-20003.pdf · 7 21 2. eje de...

90
2014 EJÉRCITO DE CHILE COMANDO DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA División Doctrina RDIE - 20003 (Para uso exclusivo en actividades del Ejército) REGLAMENTO PREPARACIÓN FÍSICA MILITAR

Upload: dinhxuyen

Post on 19-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

2014

EJÉRCITO DE CHILECOMANDO DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA

División Doctrina

RDIE - 20003

(Para uso exclusivo en actividades del Ejército)

REGLAMENTO

PREPARACIÓN FÍSICA MILITAR

2

Editor responsableDivisión Doctrina

Valenzuela Llanos 623, La Reina

(56-2) 290 74 86

Primera edición2014

En la elaboración de este texto se utilizaron como fuentes de consulta el RAA - 03001, REGLAMENTO, “PUBLICACIONES DOCTRINARIAS DEL EJÉRCITO”, edición 2011; el DD - 10001, DOCTRINA “EL EJÉRCITO Y LA FUERZA TERRESTRE”, edición 2010; el RDIE - 20001; “REGLAMENTO DE INSTRUCCIÓN MILITAR”, edición 2009; el RDIE - 20002, “REGLAMENTO DE ENTRENAMIENTO MILITAR”, edición 2009 y el MDIE - 80003 “MANUAL DE INSTRUCCIÓN Y ENTRENAMIENTO FÍSICO MILITAR”, edición 2010.

Para proposiciones de corrección de este reglamento envíe sus comentarios y opiniones, conforme con el anexo 10 del RAA - 03001, REGLAMENTO, “PUBLICACIONES DOCTRINARIAS DEL EJÉRCITO”, edición 2011, directamente a la División Doctrina (DIVDOC), vía Internet al correo electrónico [email protected] o por Intranet al correo institucional J007 del Departamento de Doctrina Organización y Equipamiento.

EJÉRCITO DE CHILE COMANDO DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA

Cuartel General OBJ.: Aprueba el RDIE - 20003, REGLAMENTO, “PREPARACIÓN FÍSICA MILITAR”, edición 2014.

REF.: RAA - 03001, REGLAMENTO,

“PUBLICACIONES DOCTRINARIAS DEL EJÉRCITO”, edición 2015.

SANTIAGO, 16DIC2015

RESOLUCIÓN EXENTA N.º 6415 / 2370 / DEL CEDOC VISTOS: 1. El DFL N.º 1/19653 que fijó el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley N.º 18575,

“Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado”.

2. La Ley N.º 18948 “Orgánica Constitucional de las Fuerzas Armadas”.

3. La Ley N.º 19880, que establece las “Bases de los procedimientos administrativos que rigen los actos de los órganos de la administración del Estado”.

4. El Decreto Supremo MDN.SSG.DEPTO.II/1 N.º 6030/41, de 23FEB2009.

5. El RAA-03001, REGLAMENTO, “PUBLICACIONES DOCTRINARIAS DEL EJÉRCITO”, edición 2015.

6. La Resolución N.º 1600 de la Contraloría General de la República de 2008, que fija disposiciones para el trámite de toma de razón.

7. Las potestades que se me confieren por Decreto Supremo N.º 132 de 06FEB2015 y lo propuesto por la Comandancia en Jefe del Ejército en oficio N.º 1340/5597 de 29DIC2014.

CONSIDERANDO: 1. Que, conforme con lo dispuesto en el Art. 34 del texto de “Referencia”, le corresponde al CEDOC, a

través de la DIVDOC, con la cooperación de otros organismos institucionales o asesorías técnicas externas, la responsabilidad de elaborar o actualizar los diferentes textos de la doctrina operacional.

2. Que, la aprobación de los textos doctrinarios correspondientes a reglamentos, manuales, manuales de bolsillo, cartillas y cartillas de bolsillo seguirán exclusivamente los conductos regulares y procesos establecidos, para lo cual el CJE delegará las facultades para aprobar los textos doctrinarios a las autoridades institucionales citadas en los Arts. 97, 98, y 99 del texto de “Referencia”.

3. Que, mediante lo dispuesto por el Reglamento, “Publicaciones Doctrinarias del Ejército”, edición

2015, corresponde la DIVDOC la elaboración de las resoluciones exentas para la aprobación de los textos de la Doctrina Operacional del Ejército.

4. Las atribuciones que me confiere el RAA-03001, REGLAMENTO, “PUBLICACIONES DOCTRINARIAS DEL EJÉRCITO”, edición 2015.

RESUELVO: 1. Apruébese el RDIE - 20003, REGLAMENTO, “PREPARACIÓN FÍSICA MILITAR”, edición 2014.

2. Deróguese el RDIE-20003, MANUAL, “INSTRUCCIÓN Y ENTRENAMIENTO FÍSICO MILITAR”,

edición 2009 aprobada por Orden CEDOC CG. (P) N.° 6415/319 de 10DIC2008 y toda disposición contraria a este texto doctrinario.

3. Conforme con sus contenidos, este texto doctrinario se calificará como público.

4. La DIVDOC procederá a difundirlo, conforme con los procedimientos establecidos en el texto de “Referencia”.

Anótese, comuníquese y publíquese en el Boletín Oficial del Ejército.

Fdo.) LEONARDO MARTÍNEZ MENANTEAU General de División

Comandante de Educación y Doctrina

CorrecciónN.º

MODIFICACIONES BOLETÍN OFICIALPáginas Artículos N.º Pág. Año

5

HOJA DE VIDA DEL RDIE - 20003

APROBADO POR RESOLUCIÓN EXENTA N.º 6415/2370 DEL CEDOCde 16DIC2015

Iniciada el___de__________de 20___.

6

Página intencionalmente en blanco.

7

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN........................................................................ 11RESUMEN EJECUTIVO............................................................. 13

Pág.Art.

CAPÍTULO I

PREPARACIÓN FÍSICA MILITAR

A. GENERALIDADES .............................................................. 15B. FUNDAMENTOS DE LA DOCTRINA .................................. 1 15 - 16C. COMPOSICIÓN DE LA DOCTRINA .................................... 2 16 - 17

CAPÍTULO II

LA PREPARACIÓN FÍSICA MILITAR EN EL EJÉRCITO

A. GENERALIDADES .............................................................. 3 19B. FINALIDAD DE LA PREPARACIÓN FÍSICA MILITAR ........ 4 19 - 20C. IMPORTANCIA DE LA PREPARACIÓN FÍSICA MILITAR .. 5 20D. EJES DE LA PREPARACIÓN FÍSICA MILITAR .................. 6 - 9 21 - 221. EJE DE ACONDICIONAMIENTO FÍSICO ESPECIAL ........ 7 212. EJE DE ACONDICIONAMIENTO FÍSICO ........................... 8 213. EJE DE INSTRUCCIÓN FÍSICA MILITAR .......................... 9 21 - 22E. CONCEPTOS MILITARES RELACIONADOS CON LA PREPARACIÓN FÍSICA MILITAR ....................................... 10 - 14 22 - 241. PREPARACIÓN FÍSICA MILITAR ....................................... 10 222. INSTRUCTOR MILITAR Y/O MONITOR DE PREPARACIÓN FÍSICA MILITAR .................................................................. 11 22 - 233. INSTRUCTOR MILITAR DE EDUCACIÓN FÍSICA MILITAR (IMEF) .................................................................. 12 234. COMISIÓN EDUCACIÓN FÍSICA ....................................... 13 235. SECRETARÍA DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN FÍSICA ... 14 23 - 24F. CONCEPTOS ESPECÍFICOS RELACIONADOS CON LA PREPARACIÓN FÍSICA MILITAR ....................................... 15 - 25 24 - 261. PROCESO DE PREPARACIÓN FÍSICA ............................. 15 - 19 24 - 252. CUALIDADES FÍSICAS ...................................................... 20 - 25 25 - 26G. PRINCIPIOS DE LA PREPARACIÓN FÍSICA MILITAR ...... 26 - 33 28 - 29

8

Pág.Art.

1. PRINCIPIO DE INDIVIDUALIDAD ...................................... 27 282. PRINCIPIO DE MULTILATERALIDAD ................................ 28 283. PRINCIPIO DE ESPECIFICIDAD ....................................... 29 284. PRINCIPIO DE CONTINUIDAD .......................................... 30 285. PRINCIPIO DE PROGRESIÓN ........................................... 31 296. PRINCIPIO DE RELACIÓN ENTRE CARGA Y RECUPERACIÓN ............................................................... 32 297. PRINCIPIO DE ALTERNANCIA .......................................... 33 29H. COMPONENTES DE LOS ESTÍMULOS DE LA PREPARACIÓN FÍSICA ...................................................... 34 - 39 29 - 321. VOLUMEN ........................................................................... 34 292. DURACIÓN ......................................................................... 35 293. FRECUENCIA ..................................................................... 36 29 - 304. INTENSIDAD ....................................................................... 37 - 38 30 - 315. RELACIÓN DE LA FRECUENCIA CARDÍACA Y SUS EFECTOS ................................................................... 39 32I. TIPOS DE EFECTOS QUE LOGRA LA PREPARACIÓN FÍSICA MILITAR .................................................................. 40 33J. MODIFICACIONES QUE LA PREPARACIÓN FÍSICA PRODUCE EN EL ORGANISMO ........................................ 41 33

CAPÍTULO III

RESPONSABILIDADES

A. GENERALIDADES .............................................................. 42 35B. COMANDANTE DE LA UNIDAD ......................................... 43 35C. SEGUNDO COMANDATE, JEM O PUESTO EQUIVALENTE ................................................................... 44 35 - 36D. OFICIAL DE OPERACIONES ............................................. 45 36 E. OFICIAL DE SANIDAD ........................................................ 46 36 - 37F. COMANDANTE DE LA UNIDAD DE COMBATE O UFI ...... 47 37G. COMANDANTE DE LA UNIDAD FUNDAMENTAL ............. 48 37 - 38H. COMANDANTE DE LA PEQUEÑA UNIDAD ...................... 49 38I. INSTRUCTOR MILITAR DE EDUCACIÓN FÍSICA (IMEF) O DESIGNACIÓN AD HOC ................................................. 50 38 - 39J. MONITOR DE PREPARACIÓN FÍSICA MILITAR ............... 51 39 - 40K. COMISIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA ................................. 52 - 53 40 - 41L. PERSONAL MILITAR .......................................................... 54 41

9

CAPÍTULO IV

EJECUCIÓN DE LA PREPARACIÓN FÍSICA MILITAR

A. FUNCIONAMIENTO DEL PROCESO DE PREPARACIÓN FÍSICA MILITAR .................................................................. 55 - 59 43 - 441. CHEQUEO MÉDICO ANUAL .............................................. 56 432. CONDICIÓN FÍSICA DE ENTRADA ................................... 57 433. PRIMERA EVALUACIÓN OBLIGATORIA ........................... 58 43 - 444. SEGUNDA EVALUACIÓN OBLIGATORIA .......................... 59 44B. CLASIFICACIÓN DEL PERSONAL PARA LA EJECUCIÓN DEL PROCESO ................................................................... 60 44 - 45C. INSTRUCCIONES DE USO PARA LA APLICACIÓN INFORMÁTICA DE ACONDICIONAMIENTO FÍSICO ......... 61 - 62 45D. ESTRUCTURA DE UNA SESIÓN DE PREPARACIÓN FÍSICA ................................................................................. 63 - 66 45 - 471. CALENTAMIENTO .............................................................. 64 462. CUERPO DE LA SESIÓN ................................................... 65 473. VUELTA A LA CALMA .......................................................... 66 47

CAPÍTULO V

FACTORES QUE INFLUYEN EN LOS RESULTADOS DELA PREPARACIÓN FÍSICA MILITAR

FACTORES QUE INFLUYEN EN LOS RESULTADOS DE LA PREPARACIÓN FÍSICA MILITAR .................................. 67 49A. FACTORES INTERNOS ..................................................... 68 - 105 50 - 781. FACTORES NATURALES ................................................... 69 - 75 50 - 522. FACTORES CONDUCTUALES .......................................... 76 - 105 52 - 78B. FACTORES EXTERNOS .................................................... 106 - 115 78 - 83

CAPÍTULO VI

EVALUACIÓN COLECTIVA DE LAPREPARACIÓN FÍSICA MILITAR POR UNIDAD

A. OBJETIVO ........................................................................... 116 85

Pág.Art.

10

Pág.Art.

B. ORGANISMOS RESPONSABLES ..................................... 117 85C. OBTENCIÓN DEL ÍNDICE DE EFICIENCIA DEL PROCESO DE PREPARACIÓN FÍSICA MILITAR .............. 118 - 120 85 - 861. PRIMER PASO .................................................................... 118 852. SEGUNDO PASO ............................................................... 119 863. TERCER PASO ................................................................... 120 86

GLOSARIO

PARTE I ABREVIATURAS....................................................... 87PARTE II TÉRMINOS Y DEFINICIONES ................................. 88 - 90

11

INTRODUCCIÓN

El logro de una misión u objetivo en instituciones polifacéticas como el Ejército es el resultado de la suma de múltiples factores, en donde el soldado representa la unidad fundamental de la fuerza. En él radica el poder y eficiencia de combate, por esto es fundamental que el soldado posea una preparación integral en todas las aéreas del desarrollo profesional, cognitiva, afectiva y física, siendo esta última el tema de este reglamento.

La efectividad y logro de una tarea depende, entre otros aspectos, de su condición física. Durante la gran gama de operaciones de guerra y distintas a la guerra en las que debe ocuparse un soldado priman cualidades físicas como la resistencia, fuerza, agilidad, coordinación, entre otras. El cumplimiento del objetivo, la victoria o incluso la vida del soldado depende muchas veces de estos factores.

Marchar largas distancias bajo situación de estrés, cargado, en terrenos hostiles y al llegar combatir en forma efectiva; conducir tanques o vehículos en terreno; asaltar; correr y arrastrarse por largas distancias; entrar y salir de trincheras; sobrepasar obstáculos; levantar y arrastrar objetos pesados; y seguir avanzando, sin dormir ni descansar son actividades propias de las tareas militares y para cumplir con ellas en forma óptima el soldado debe tener competencias físicas sobresalientes, que necesariamente debe entrenar y mantener durante toda la carrera militar.

En este contexto, el RDIE - 20003 reglamento de “Preparación física militar” establece las directrices fundamentales que sustentan y orientan la preparación, optimización y eficiencia física del personal; siendo el objetivo más importante, preparar físicamente a los integrantes de la Institución para cumplir con los perfiles físicos (básico - avanzado) de acuerdo con la doctrina operacional.

La modernización exige a los integrantes del Ejército tener presente que la preparación física militar es parte del quehacer profesional; es por ello que el poseer una capacidad física militar, en los grados y rangos exigidos por la reglamentación vigente, es un requisito fundamental que asegura que se mantenga la eficiencia de combate.

Este texto doctrinario otorga el marco conceptual y metodológico que permite al personal de la Institución, en forma sistemática, desarrollar, incrementar y mantener su eficiencia física de combate.

12

Página intencionalmente en blanco.

13

RESUMEN EJECUTIVO

Capítulo I “Preparación física militar”, establece el proceso de la preparación física militar, su origen doctrinario, y los textos que la componen.

Capítulo II “La preparación física militar en el Ejército”, establece la finalidad e importancia de la preparación física militar. Determina los diferentes ejes de acción, dependiendo de la condición física del personal, y relaciona algunos conceptos militares y conceptos específicos de la preparación física.

Capítulo III “Responsabilidades”, determina las responsabilidades de los distintos puestos o cargos con relación al proceso de preparación física militar.

Capítulo IV “Ejecución de la preparación física militar”, determina y explica el proceso anual de la preparación física militar, estableciendo las evaluaciones, los planes de acondicionamiento físico e instrucción física militar.

Capítulo V “Factores que influyen en los resultados de la preparación física militar”, da a conocer los factores internos y externos que influyen en forma positiva o negativa sobre el resultado de la preparación física militar.

Capítulo VI “Evaluación colectiva de la preparación física militar por unidades”, explica la etapa de autoevaluación que deben hacer las unidades luego del término del proceso de la preparación física, con el fin de retroalimentar el proceso y aumentar la condición física militar de su unidad.

14

Página intencionalmente en blanco.

15

CAPÍTULO I

PREPARACIÓN FÍSICA MILITAR

A. GENERALIDADES

La doctrina de la preparación física militar es el conjunto de conceptos, principios, normas, funciones, procedimientos y directrices fundamentales que regula el proceso de preparación física del Ejército. Establece las misiones, las responsabilidades y los estándares. Además, es parte de las mallas curriculares docentes de los cursos institucionales (ver Fig. 1).

Fig. 1 Doctrina de la preparación física militar.

B. FUNDAMENTOS DE LA DOCTRINA

Art. 1. La doctrina de la preparación física militar se fundamenta entre otros de los siguientes textos doctrinarios:

“Ordenanza General del Ejército de la República”, que establece que “…todo profesional militar debe tener conciencia que una parte importante de sus esfuerzos debe estar orientada a mantener, durante toda su vida en el Ejército, un óptimo nivel de competencias en sus respectivas funciones. Las competencias propias de la profesión militar…considera cuatro áreas del conocimiento…las ciencias humanas y sociales… las ciencias exactas y naturales…las ciencias militares… Finalmente, las disciplinas asociadas al desarrollo físico, la mantención de un óptimo nivel de salud y un equilibrio psicológico que permita un desempeño sano y eficiente”.

“El Ejército y la fuerza terrestre”, que establece que “el soldado es el agente más relevante e irremplazable de la estructura de la fuerza. Este se debe instruir y entrenar mediante la aplicación juiciosa de la doctrina, de modo de estar en condiciones de emplearse

16

adecuadamente con su equipamiento para resistir el cansancio, la exposición a la propaganda y las acciones psicológicas del adversario, la incertidumbre y el miedo” (ver Fig. 2).

Fig. 2 Fundamentos de la doctrina de la preparación física militar.

C. COMPOSICIÓN DE LA DOCTRINA

Art. 2. La doctrina de la preparación física militar se ampara en el documento matriz RDIE - 20003, “Preparación física militar”, el que norma el proceso completo de la preparación física militar del Ejército, determinando responsabilidades y misiones. De este reglamento se extraen dos ejes de acción:

- Eje preparar: conjunto de textos doctrinarios, enmarcados en cartillas, las que tienen como objetivo optimizar, a través del proceso de preparación, la condición física militar del personal.

- Eje evaluar: conjunto de textos doctrinarios, enmarcados en cartillas, las que tienen como finalidad evaluar y certificar la condición médica y física militar del personal.

17

Fig. 3 Composición de la Doctrina.

18

Página intencionalmente en blanco.

19

CAPÍTULO II

LA PREPARACIÓN FÍSICA MILITAR EN EL EJÉRCITO

A. GENERALIDADES

Art. 3. La preparación física militar es el proceso por el que la Institución prepara al personal militar para satisfacer las competencias físicas institucionales, inherentes al perfil básico (PSFs - HBCs) y avanzado (PSFs - HBCs - HGs). Es el medio por el que la Institución debe optimizar y mantener la condición física militar de sus integrantes.

La preparación física militar está compuesta por tres ejes (acondicionamiento físico especial, acondicionamiento físico e instrucción física militar), los que dependen directamente de la condición física del personal y del período del SIE que se encuentre en ejecución.

La preparación física militar debe ser ejecutada por todo el personal militar activo de la Institución y su ejecución es durante todo el SIE.

B. FINALIDAD DE LA PREPARACIÓN FÍSICA MILITAR

Art. 4. Mantener a la totalidad del personal de la Institución con una condición física militar óptima, la que le permitirá cumplir con el perfil básico (PSFs - HBCs) y avanzado (PSFs - HBCs - HGs), según corresponda.

Fig. 4 Perfil básico y avanzado.

20

La óptima condición física debe ser un estado permanente, siendo fundamental para soportar las exigencias en las diferentes condiciones de empleo, en escenarios de operaciones de guerra y distintas a la guerra.

Derivado de la exigencia de disponibilidad permanente, es necesario mantener durante toda la carrera militar una preparación física continua y sistemática, la que debe ser programada y ejecutada en forma coherente con el SIE.

C. IMPORTANCIA DE LA PREPARACIÓN FÍSICA MILITAR

Art. 5. La formación física hace posible disponer de un Ejército compuesto por soldados capaces de enfrentar el combate con éxito; la más audaz acción de combate puede ser concebida (táctica y técnica) con la mejor voluntad y motivación de conquistar la victoria (moral); en cambio, jamás será ejecutada con éxito, si la capacidad física de la unidad es deficiente.

Todo militar, indistintamente de su grado y puesto, debe lograr en forma integral un óptimo desarrollo de competencias afines a materias militares, físicas y morales, que le permita accionar, resistir y desenvolverse bajo condiciones adversas.

A través de la ejecución del proceso de la preparación física militar, se busca satisfacer los requerimientos físicos institucionales (ver Fig. 5).

Fig. 5 Preparación física militar.

21

D. EJES DE LA PREPARACIÓN FÍSICA MILITAR

Art. 6. Debido a la condición física y del respectivo período del SIE, la preparación física militar divide sus objetivos en tres ejes, los cuales en forma mancomunada coadyuvan a dar satisfacción a los requerimientos físicos institucionales. Los tres ejes se dividen conforme a lo siguiente:

- Eje de acondicionamiento físico especial.- Eje de acondicionamiento físico.- Eje de instrucción físico militar.

1. EJE DE ACONDICIONAMIENTO FÍSICO ESPECIAL

Art. 7. Eje diseñado para el personal en condición de “apto con limitación médica”, cuyo objetivo es recuperar el estado de normalidad lo antes posible, para que pueda comenzar con el eje de acondicionamiento físico. La supervisión del eje de acondicionamiento físico especial será del oficial de Sanidad e IMEF.

2. EJE DE ACONDICIONAMIENTO FÍSICO

Art. 8. Eje diseñado para el personal en condición de “apto médico”, se desarrolla idealmente durante el PET y tiene como objetivo desarrollar la base del proceso de preparación física militar, a través de un plan de acondicionamiento físico sistemático, continuo, progresivo y controlado, diferenciado por capacidad física, con el fin de desarrollar e incrementar las cualidades físicas del perfil básico (PSFs - HBCs). La responsabilidad directa de la planificación de este eje será del IMEF de la unidad, si la unidad no tiene IMEF se puede usar la planificación de acondicionamiento físico desarrollada en la cartilla CDIE - 80010.

3. EJE DE INSTRUCCIÓN FÍSICA MILITAR

Art. 9. Eje diseñado para el personal en condición de “apto” y “apto muy bueno”, se desarrolla durante el PEC y tiene como objetivo realizar la fase más elevada del proceso de preparación física institucional, a través de un plan específico de alta intensidad que busca desarrollar las cualidades físicas asociadas al perfil avanzado (PSFs – HBCs - HGs).

La responsabilidad directa de la planificación de este eje será del IMEF de la unidad, si la unidad no tiene IMEF pueden usar la planificaciones desarrolladas en las cartillas de “Instrucción física militar”.

El proceso de preparación física militar con sus ejes y sus respectivas categorías de certificación se describe en la Fig. 6.

22

ACONDICIONAMIENTO FÍSICO

INSTRUCCIÓN FÍSICA MILITAR O ACOND. FÍSICO

ACONDICIONAMIENTO FÍSICO

ACONDICIONAMIENTO FÍSICO ESPECIAL

ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC. ENE. FEB. MAR.

EVAL. DE SALUD

52 SEMANAS ANUALES

2.ª EVAL. (PSFs)1.ª EVAL. (PSFs)

PET18 SEMANAS

PEC22 SEMANAS

PAC12 SEMANAS

AUTOPREPARACIÓN

APTOMÉDICO

APTO C/LICEN. MÉDICA

APTOAPTO MB

NO APTO

PLANIFICACIÓN POR PERÍDOS (MESOCICLOS)

PLANIFICACIÓN SEMANAL Y DIARIA (MICROCICLOS)

CER

TIFICA

CIÓ

N FÍSIC

A M

ILITAR

AN

UA

L

Fig. 6 Proceso de la preparación física militar.

E. CONCEPTOS MILITARES RELACIONADOS CON LA PREPARACIÓN FÍSICA MILITAR

1. PREPARACIÓN FÍSICA MILITAR

Art. 10. La preparación física militar debe tender a ser colectiva, manteniendo la orgánica de la unidad idealmente hasta el nivel de UF con la finalidad de incrementar la gestión de mando de los respectivos comandantes. Así también, debe ser realista y rigurosa; debe tender a ser coherente de como se pretende combatir, desarrollándose en los escenarios geográficos similares a los escenarios de empleo. Debe existir una integración permanente entre la preparación física militar, la instrucción (técnica) y el entrenamiento (táctico) desarrollado por las unidades.

2. INSTRUCTOR MILITAR Y/O MONITOR DE PREPARACIÓN FÍSICA MILITAR

Art. 11. Oficial o personal del cuadro permanente de arma o servicio, sin distinción de género, que se encuentra capacitado para poner en práctica la preparación física

23

militar, con la finalidad de lograr en el soldado, un óptimo desarrollo de las cualidades físicas militares.

3. INSTRUCTOR MILITAR DE EDUCACIÓN FÍSICA (IMEF)

Art. 12. Instructor militar especialista en educación física que, sin distinción de grado y género, tiene las competencias para planificar, organizar, dirigir, ejecutar y controlar la preparación física militar; además, en forma paralela desempeñarse como asesor del mando y de los instructores militares o monitores de preparación física militar.

4. COMISIÓN EDUCACIÓN FÍSICA

Art. 13. Comisión administrativa regulada por el RAF - 01001, reglamento “Comisiones administrativas en el Ejército”, y la CAF - 01008, cartilla “Subsistema de administración de fondos”. Su misión es satisfacer las necesidades específicas de la unidad, en materias relacionadas con la capacidad física del personal y la práctica de deportes, especialmente los de aplicación militar.

5. SECRETARÍA DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN FÍSICA

Art. 14. Instituto especializado dependiente de la DIVESC que tiene por misión asesorar al mando, establecer y cautelar la doctrina del área de la preparación física militar, formar y gestionar el desarrollo de especialistas, investigar y realizar extensión en materias relacionadas para contribuir a la preparación de los integrantes de la Institución, conforme con la doctrina institucional. Además, administrar el sistema de seleccionados deportivos institucionales, con representación nacional e internacional, a través del CAR.

Este Instituto cumple dos roles:

a. Directivo.

Asesorar a todos los organismos dependientes de la DIVESC y CEDOC respecto a la generación, supervisión y cumplimiento de la política institucional relacionada con la preparación física militar y deportes de aplicación militar.

b. Ejecutivo.

- Proponer y actualizar la doctrina inherente al sistema de preparación física militar.

- Realizar estudios y análisis de temas conducentes a la óptima preparación física del personal de la Institución.

24

- Satisfacer la demanda institucional de IMEF.

- Evaluar y certificar la condición física del personal, conforme con las necesidades puntuales de la Institución.

- Administrar el sistema de seleccionados de deportes de aplicación militar, a través del CAR.

F. CONCEPTOS ESPECÍFICOS RELACIONADOS CON LA PREPARACIÓN FÍSICA MILITAR

1. PROCESO DE PREPARACIÓN FÍSICA

Art. 15. Proceso planificado, complejo y permanente que organiza cargas de trabajo progresivamente creciente, destinadas a estimular los procesos fisiológicos de supercompensación del organismo, favoreciendo el desarrollo de las diferentes cualidades físicas, con el objetivo de promover y consolidar el rendimiento físico del soldado. A continuación, se explican las características del proceso de preparación física (ver Fig. 7).

Fig. 7 Ejecución de la preparación física militar.

a. Complejidad y permanencia.

Art.16. Los efectos del proceso de preparación física no son inmediatos (después de varias semanas se notan) ni duraderos (el efecto residual de cada capacidad es

25

limitado), se debe trabajar al menos tres veces a la semana para lograr cambios significativos en el metabolismo.

b. Cargas.

Art. 17. La carga es un estímulo que desequilibra al organismo y provoca efectos de adaptación.

c. Cargas progresivas.

Art. 18. La planificación permite emplear cargas más altas progresivamente. Cuando el organismo se recupera se adapta y aumenta su nivel de aceptación, pudiendo ser mayor la siguiente carga de trabajo.

d. Estimulación de la supercompensación.

Art. 19. Proceso fisiológico que, como consecuencia de la aplicación de una carga que desequilibra el organismo y tras un tiempo de recuperación, provoca un aumento del nivel inicial del mismo. El cuerpo tras el período de recuperación adecuado aumenta su nivel de rendimiento. De ahí la importancia de respetar los descansos, conforme con las orientaciones del IMEF. La supercompensación tiene por objetivo aumentar las cualidades físicas.

2. CUALIDADES FÍSICAS

Art. 20. Las cualidades físicas son los componentes básicos o esenciales de la condición física, el desarrollo de estas permitirán un óptimo desempeño en las actividades asociadas a la vida militar. Las cualidades físicas básicas son: resistencia, velocidad y fuerza; y las cualidades físicas complementarias son: flexibilidad, coordinación y equilibrio.

a. Resistencia.

Art. 21. Capacidad que tiene el organismo para ejecutar actividades (esfuerzos) de larga duración en el tiempo, de características cíclicas (marcha, trote, etc.). Esta capacidad nos permite aplazar o soportar los síntomas de la fatiga.

b. Velocidad.

Art. 22. Es la cualidad de recorrer una distancia determinada, en el menor tiempo posible. La velocidad de un soldado depende de su potencia muscular y de su coordinación neuromuscular. Existen diferentes tipos de velocidades (Tabla 1).

26

TIPOS DE VELOCIDADES CARACTERÍSTICAS EJEMPLOS

Velocidad de desplazamiento

Capacidad de recorrer una distancia determinada en el menor tiempo posible.

Marchar 4 Km, con 1.ª línea.

Velocidad de reacción

Capacidad de realizar una acción tras un estímulo en el menor tiempo posible (reaccionar ante una señal). Cuando existe una sola señal y se debe realizar un único movimiento se denomina velocidad de reacción simple. Si hay varias señales, la velocidad de reacción es compleja.

Granada de humo de color naranjo para pasar al asalto.

Tabla 1 Tipos de velocidades.

c. Fuerza.

Art. 23. Es la cualidad de vencer una resistencia (peso) externa o afrontarla mediante un esfuerzo muscular. Existen diferentes tipos de fuerza (ver tabla 2).

TIPOS DE FUERZA CARACTERÍSTICAS FORMA DE

ENTRENAMIENTO EJEMPLOS

Fuerza máxima

Mayor fuerza que el sistema neuromuscular puede desarrollar durante una contracción máxima. Se refleja en la carga más pesada que un soldado puede levantar en un intento, y se expresa como el 100 % del máximo o una repetición máxima (1 RM).

Carga: 85 - 100%.

Levantar gualderas

pesadas del tanque.

Mover placa base de mortero

Fuerza resistencia

Capacidad de un músculo para trabajar durante un tiempo prolongado. Se usa ampliamente en las actividades cíclicas (marcha). El entrenamiento de la resistencia muscular, también traduce una transferencia positiva a la resistencia cardiovascular.

Carga: 30 - 40%.

Marchar 10 Km con 1.ª línea.

Repeticiones: número más alto de repeticiones sin parar.

Velocidad de ejecución: media.

27

Tabla 2 Clasificación de los tipos de fuerza.

TIPOS DE FUERZA CARACTERÍSTICAS FORMA DE

ENTRENAMIENTO EJEMPLOS

Fuerza explosiva

Es la capacidad del sistema neuromuscular de ejercer cierto nivel de fuerza con el objetivo de movilizar el propio cuerpo, parte del mismo o un objeto externo en el menor tiempo posible a la máxima velocidad de ejecución.

Carga (para actividades cíclicas):

30 - 50%.

Repeticiones: 4 - 10.

Velocidad de ejecución: rápida.

Tensar y destensar oruga

de tanque.

Carga (para actividades acíclicas):

50 - 80%.

Repeticiones: 4 - 10.

Velocidad de ejecución: rápida.

Ingreso de una dependencia.

Derribo de cadera en combate

cuerpo a cuerpo.

Carga (lanzamientos): estándar.

Repeticiones: 10 – 20

Velocidad de ejecución: explosiva.

Lanzamiento de granada.

d. Flexibilidad.

Art. 24. Es la cualidad de lograr la máxima amplitud de movimiento de las articulaciones. Está determinada por la elongación muscular y movilidad articular. Facilita la realización de cualquier destreza con fluidez y armonía, evitando lesiones a nivel articular o muscular; por ejemplo, una buena flexibilidad permite un óptimo ingreso o salida de un vehículo.

e. Coordinación y equilibrio.

Art. 25. Es la cualidad que permite realizar con precisión movimientos simples o complejos, con la máxima eficacia y economía de movimientos. Implica la utilización del sistema nervioso central con el sistema muscular, por eso se le llama coordinación neuromuscular. Se manifiesta, entre otras, por la capacidad de mantener el equilibrio estático o dinámico, el sentido de ritmo y la capacidad de relajar voluntariamente los músculos. Por ejemplo, al pasar un vado, o al sobrepasar un obstáculo.

28

G. PRINCIPIOS DE LA PREPARACIÓN FÍSICA MILITAR

Art. 26. La preparación física militar se rige por los mismos principios universales sobre los cuales se basan las metodologías específicas empleadas para producir el incremento de la condición física.

1. PRINCIPIO DE INDIVIDUALIDAD

Art. 27. Los procesos de adaptación a la preparación física varían en cada individuo. Por lo tanto, la preparación física, aunque se realice a nivel de unidades, debe respetar las diferencias individuales.

El tipo de esfuerzo por realizar de cada soldado debe ser estudiado, atendiendo a su estado actual y particular de salud y condición física. Para respetar este principio se debe dividir la unidad en grupos acorde con las categorías obtenidas a través de la evaluación física militar (PSFs), con lo que se facilitaría la ejecución de los planes de preparación física.

2. PRINCIPIO DE MULTILATERALIDAD

Art. 28. La preparación física debe buscar el desarrollo armónico de todas las cualidades físicas, permitiendo al soldado un desarrollo integral de la capacidad física militar.

3. PRINCIPIO DE ESPECIFICIDAD

Art. 29. Una vez logrado el perfil básico (PSFs y HBCs aprobadas), se debe centrar el objetivo en el desarrollo de aquellas cualidades propias que le permitan al soldado lograr el perfil avanzado (PSFs, HBCs y HGs), según corresponda.

El soldado se adapta al tipo de actividad a que se expone. Esta adaptación no es solamente fisiológica, sino que, además, se deben integrar aspectos técnicos, tácticos y psicológicos.

4. PRINCIPIO DE CONTINUIDAD

Art. 30. Las sucesivas adaptaciones del organismo a nuevas exigencias en el esfuerzo mejoran la condición física del soldado y le aseguran un mayor rendimiento. Para que operen estas adaptaciones, los estímulos deben aplicarse con una frecuencia determinada (mínimo tres veces a la semana), por lo tanto, es necesario que exista una continuidad en la práctica de actividad física, si el objetivo es lograr que el organismo se adapte al esfuerzo y mejore la condición física. La falta de continuidad significa pérdida de rendimiento.

29

5. PRINCIPIO DE PROGRESIÓN

Art. 31. La aplicación de estímulos o cargas de trabajo se debe hacer en forma escalonada, esto implica un aumento progresivo del volumen y de la intensidad de los mismos.

Se debe trabajar siempre con estímulos de igual o mayor magnitud respecto a la capacidad individual. La aplicación de estímulos de menor intensidad provoca el retroceso en la condición física.

6. PRINCIPIO DE RELACIÓN ENTRE CARGA Y RECUPERACIÓN

Art. 32. La carga y la recuperación van íntimamente relacionadas en la preparación física; el fundamento biológico de ello, es el de supercompensación. Esto significa que diferentes tipos de cargas necesitan diferentes tiempos de recuperación.

7. PRINCIPIO DE ALTERNANCIA

Art. 33. La preparación física debe alternar la carga y la intensidad para poder alcanzar los objetivos deseados. Se pueden alternar los sistemas de la preparación física con el objetivo de respetar los períodos de recuperación de los diferentes sistemas orgánicos.

H. COMPONENTES DE LOS ESTÍMULOS DE LA PREPARACIÓN FÍSICA

1. VOLUMEN

Art. 34. Es la cantidad de trabajo realizado. En el caso de las actividades cíclicas por ejemplo, la marcha se expresa en cantidad de kilómetros recorridos. En la fuerza, el volumen se expresa en cantidad de kilógramos desplazados por ejemplo, sumatoria de los kilos cargados por el soldado durante la entrega de munición en un procedimiento logístico.

2. DURACIÓN

Art. 35. Es el período de influencia de un estímulo, siendo, por lo tanto, un aspecto fundamental del volumen. Por ejemplo: el tiempo en recorrer una distancia determinada (50 minutos para 10 km en una marcha diurna con 1.ª línea).

3. FRECUENCIA

Art. 36. Es la periodicidad con que se realiza una sesión de preparación física en un tiempo determinado, generalmente en una semana. Los principiantes tienden a

30

prepararse físicamente con menor frecuencia que los avanzados, ya que su organismo tarda mayor tiempo en reponerse de los estímulos.

El actual estándar físico exigido por la Institución tiene directa relación con la frecuencia semanal de la preparación física. El personal que entrena menos de tres veces a la semana no logra cambios significativos en su capacidad física, siendo esta la frecuencia mínima de trabajo.

4. INTENSIDAD

Art. 37. Es la magnitud del esfuerzo en una unidad de tiempo. Representa el nivel del esfuerzo del ejecutante. Decide sobre la solicitación preferencial de los procesos aeróbicos o anaeróbicos en la liberación de energía.

La intensidad establece el nivel de exigencia del trabajo y es diferente para cada componente de la aptitud física. En fuerza, se mide la intensidad a través de los kilógramos levantados y su porcentaje respecto al máximo. En la resistencia, se mide la intensidad a través de la velocidad de ejecución, de la frecuencia cardíaca y de la percepción subjetiva del esfuerzo entre otros.

a. Evaluación de la intensidad a través de la percepción subjetiva del esfuerzo. (Ver tabla 3).

INTENSIDAD DEL EJERCICIO CAPACIDAD DE HABLAR

4 (Alta) Dificultad para hablar o no puede hablar.3 (Media - alta) Habla entrecortadamente.

2 (Media) Habla con relativa facilidad.1 (Baja) Habla fácilmente, con normalidad.

Tabla 3 Correlación entre la intensidad del ejercicio y el habla.

b. Evaluación de la intensidad a través de la frecuencia cardiaca.

Art. 38. Para medir la frecuencia cardíaca se puede tomar a través de la arteria radial (ver Fig. 8), o bien, en la carótida (ver Fig. 9); para ello, debe apoyar suavemente las yemas de los dedos índice y medio (nunca el pulgar), contando los latidos durante 15 segundos, este valor se multiplica por cuatro y se obtiene la frecuencia cardíaca en pulsaciones por minuto. Se recomienda practicar bien antes de considerar confiable las mediciones y cálculos.

31

Fig. 8 Pulso radial.

Tabla 4 Obtención de la frecuencia cardíaca.

Fig. 9 Pulso carotídeo.

Ejemplo: el soldado va marchando con su primera línea de equipamiento, durante un descanso, con la finalidad de regular la intensidad, se le ordena evaluar el pulso en 15 segundos. El soldado tiene 40 ppm en los 15 segundos, la medición obtenida se debe multiplicar por cuatro y se obtiene la frecuencia de trabajo por minuto (160 ppm).

PULSACIONES EN 15 SEGUNDOS X 4 = PULSACIONES POR MINUTO

40 X 4 = 160

32

5. RELACIÓN DE LA FRECUENCIA CARDÍACA Y SUS EFECTOS

Art. 39. Los diferentes rangos de la frecuencia cardíaca tienen diferentes efectos; por lo tanto, el trabajo debe estar en la intensidad adecuada para cumplir con el objetivo deseado de la preparación física (ver Fig. 10 y tabla 2 - 5).

Fig. 10 Relación de la frecuencia cardíaca y sus efectos.

Tabla 5 Tabla explicativa de la frecuencia cardíaca y sus efectos.

MÁXIMA FRECUENCIA

CARDÍACAEFECTOS

90 al 100% Zona de peligro: adecuada para personal altamente entrenado, se obtiene mejora en la velocidad y tonifica el sistema neuromuscular.

80 al 90% Zona de umbral anaeróbico: incrementa la resistencia anaeróbica en sesiones cortas.

70 al 80% Zona aeróbica: mejora la resistencia aeróbica. Además, incrementa la resistencia mixta (aeróbica y anaeróbica).

60 al 70%Zona de manejo de peso: mejora la resistencia aeróbica y se utiliza principalmente para la quema de grasas, debe ser de una duración sobre los 30 minutos.

50 al 60%Zona cardíaca de seguridad: principalmente utilizado para principiantes, en personal entrenado se utiliza para trabajo de recuperación postesfuerzo y/o calentamiento.

33

I. TIPOS DE EFECTOS QUE LOGRA LA PREPARACIÓN FÍSICA MILITAR

Art. 40. Cuando la preparación física es aplicada correctamente se puede determinar en un tiempo corto un aumento importante de las cualidades físicas. Esta adaptación se caracteriza no solo por las modificaciones estructurales de los órganos afectados, sino que por el aumento de la eficiencia de los sistemas funcionales y la coordinación, es decir, la preparación física militar logra la optimización de la condición física del soldado.

J. MODIFICACIONES QUE LA PREPARACIÓN FÍSICA PRODUCE EN EL ORGANISMO

Art. 41. El proceso de la preparación física produce diferentes modificaciones al organismo, pudiendo ser las siguientes:

- Aumento en la masa muscular (volumen de los músculos).

- Disminución de la masa grasa (cantidad de grasa en el cuerpo).

- Incremento de la cantidad de las reservas energéticas a nivel muscular.

- Mayor amplitud de movimiento de los diferentes segmentos.

- Mejoramiento del dominio del gesto técnico.

- Mayor eficiencia mecánica en la marcha (a igual distancia recorrida menor desgaste).

- Aumento de la densidad ósea (huesos más firmes), lo que permite una mayor tolerancia a traumas (golpes), es decir, disminuye lesiones producto de fracturas o fisuras a nivel óseo.

- Aumento de la masa muscular del corazón, lo que permite una mayor irrigación sanguínea y una mayor oxigenación, en consecuencia una mayor resistencia a la fatiga.

- Fortalecimiento de tendones y ligamentos, lo que permite una mayor tolerancia a traumas (golpes) y esfuerzos extremos, es decir, disminuye lesiones osteoarticulares y musculares.

34

Página intencionalmente en blanco.

35

CAPÍTULO III

RESPONSABILIDADES

A. GENERALIDADES

Art. 42. Los puestos y/o cargos asociados a las responsabilidades del proceso tienen como base las TDs de las Us. En caso de que las Us no cuenten con los puestos y/o cargos mencionados, deben ser asumidos por quien desempeñe el rol equivalente o personal ad hoc.

B. COMANDANTE DE LA UNIDAD

Art. 43. Será desempeñado por el comandante de la unidad, director de academia o escuela, jefe de repartición, jefe de instalación militar o autoridad formalmente facultada para ello. También cumplirá este rol, el oficial de Ejército más antiguo en reparticiones extrainstitucionales, siendo responsable de:

- La condición física del personal de la unidad bajo su mando.

- Disponer que el personal bajo su mando se prepare fisicamente, como mínimo, tres sesiones semanales de 60 minutos (siendo el óptimo cuatro veces a la semana).

- Incentivar con liderazgo el desarrollo de la preparación física, creando las condiciones para su ejecución sistemática.

- Asesorarse con el personal especialista (IMEF) en todas las actividades deportivas o inherentes con la preparación física.

C. SEGUNDO COMANDANTE, JEM O PUESTO EQUIVALENTE

Art. 44. Las responsabilidades asociadas a este puesto son:

- Disponer la planificación y ejecución de la preparación física militar.

- Aprobar la programación de la preparación física militar de las Us, con la finalidad de dosificar y optimizar el empleo de las instalaciones e infraestructura deportiva disponibles.

- Disponer las gestiones que sean necesarias para la implementación de equipos e infraestructura para un óptimo desarrollo de la preparación física militar.

36

- Disponer a los comandantes de UCs o equivalentes el seguimiento de la programación y cumplimiento de la preparación física militar.

- Disponer a los comandantes de UCs o equivalentes y al personal especialista (IMEF) el cumplimiento de los controles obligatorios establecidos en el plan de acondicionamiento físico del personal.

- Disponer a los comandantes de UCs o equivalentes, oficial de Sanidad y al personal especialista (IMEF) la supervisión de programas de acondicionamiento físico especiales para el personal que se encuentre en la categoría de “apto con limitación médica”.

D. OFICIAL DE OPERACIONES

Art. 45. Las responsabilidades asociadas a este puesto son:

- Proponer la designación de un IMEF como asesor directo del jefe de la comisión educación física, de no contar con uno deberá proponer a un integrante de la unidad ad hoc.

- Disponer a la comisión educación física, la elaboración y control de la preparación física militar de la unidad. Además, de la elaboración de informes estadísticos posterior a cada evaluación física.

E. OFICIAL DE SANIDAD

Art. 46. Las responsabilidades asociadas a este puesto son:

- Aplicar la evaluación y certificación de salud anual, conforme con la cartilla CDIE-80002, a todo el personal de la unidad, la que se debe ejecutar durante el PAC, priorizando al personal cuya evaluación fue de “no apto médico” y “apto con limitación médico” el año anterior.

- Remitir, durante la primera semana del mes de abril, a las UCs, a la sección de operaciones y a la comisión educación física el listado de la evaluación y certificación de salud del personal, identificando en forma detallada las categorías de “apto médico”, “apto con limitación médica” y “no apto médico”.

- Asesorar, junto al IMEF, los “planes de acondicionamiento físico especial” para el personal que haya sido clasificado en la condición de “apto con limitación médica”, con la finalidad de recuperar el estado de normalidad lo antes posible.

37

- Elaborar, junto al IMEF, posterior a cada período de evaluación física (AGO y ENE), un informe de progresión nutricional y física de todo el personal con clasificación de “no apto médico” y “apto con limitación médica”, con la finalidad de evidenciar progresos y retroalimentar el nuevo proceso.

F. COMANDANTE DE LA UNIDAD DE COMBATE O UFI

Art. 47. Las responsabilidades asociadas a este puesto son:

- Controlar la programación, ejecución y asistencia del personal bajo su mando, a la preparación física militar.

- Controlar, en forma selectiva, la ejecución de los planes de acondicionamiento físico especial para el personal en condición de “apto con limitación médica” y el acondicionamiento físico para el personal en condición de “no apto” (físico).

- Ordenar la designación de tres monitores por UF, con la finalidad de que sean capacitados por el IMEF, dependiente de la comisión educación física, para dirigir, instruir y controlar la ejecución de las sesiones de preparación física militar; siempre y cuando no existan IMEF encuadrado en la unidad de combate o UFI.

G. COMANDANTE DE LA UNIDAD FUNDAMENTAL

Art. 48. Las responsabilidades asociadas a este puesto son:

- Designara tres monitores de la UF, con la finalidad de que sean capacitados por el IMEF, dependiente de la comisión educación física, para desempeñarse como controladores, coordinadores e instructores de la ejecución de las sesiones de preparación física militar, siempre y cuando no existan IMEF encuadrado en la unidad fundamental.

- Controlar la ejecución y asistencia del personal bajo su mando a la preparación física militar.

- Controlar, con mayor acuciosidad, la ejecución de los planes de acondicionamiento físico para el personal en condición de “no apto” (físico).

- Controlar, con mayor acuciosidad, la ejecución de los planes de acondicionamiento físico especial para el personal en condición de “apto con limitación médica”.

- Realizar, en forma conjunta con el IMEF o la designación ad hoc controles formativos, conforme a las evaluaciones estipuladas en el plan acondicionamiento físico, y

38

registrarlos en una planilla de datos históricos para evidenciar los cambios en la preparación física del personal bajo su mando.

H. COMANDANTE DE PEQUEÑA UNIDAD

Art. 49. Las responsabilidades asociadas a este puesto son:

- Desempeñarse como instructor principal en las agrupaciones de trabajo, durante las sesiones de preparación física militar, en caso de ausencia del monitor de educación física

- Dar cumplimiento a los planes de preparación física militar dispuestos.

- Procurar una correcta ejecución de los ejercicios descritos en las respectivas cartillas o planes de preparación física elaborados por el IMEF.

- Mantener un estado físico acorde con las actividades desarrolladas como combatiente individual y comandante.

- Incentivar al personal bajo su mando para mantener un espíritu de superación permanente y mejorar la capacidad física.

- Persuadir al personal bajo su mando que una óptima condición física es primordial para una buena calidad de vida y para las actividades desarrolladas en la vida institucional.

I. INSTRUCTOR MILITAR DE EDUCACIÓN FÍSICA (IMEF) O DESIGNACIÓN AD HOC

Art. 50. Las responsabilidades asociadas al puesto como asesor del jefe de la comisión educación física son:

- Participar en la planificación anual de la preparación física de la unidad, conforme con lo siguiente:

• Asesorar, junto con el oficial de Sanidad, los planes de acondicionamiento físico especial, para el personal “apto con limitación médica”.

• Elaborar, junto al oficial de Sanidad posterior a cada período de evaluación física (AGO y ENE), un informe de progresión nutricional y física de todo el personal con clasificación de “no apto médico”, “apto con limitación médica”, con la finalidad de evidenciar progresos y retroalimentar el nuevo proceso.

39

• Elaborar los planes de acondicionamiento físico e instrucción física militar para el personal en condición de “apto médico”, conforme con la condición física y HGs de la unidad. El IMEF podrá utilizar de forma referencial la aplicación de las cartillas CDIE - 80010 y las cartillas de instrucción física militar.

• Para las Us que no cuenten con personal de IMEFs, deberán ocupar de forma obligatoria las cartillas CDIE - 80010 y las cartillas de instrucción física militar.

• Capacitar al personal designado por las respectivas UFs, como monitores de preparación física militar.

• Planificar, en forma complementaria, actividades de deporte aventura, actividades deportivas recreativas y competitivas, involucrando personal civil y familiares del personal.

- Participar con el oficial de Operaciones y jefe de la comisión de educación física en las dos certificaciones obligatorias de las PSFs.

- Dar a conocer y ser fuente de consulta permanente para todo el personal de la unidad, la reglamentación y disposiciones relacionadas a la doctrina del sistema de preparación física militar.

- Elaborar, en conjunto con el jefe de la comisión educación física, los informes posteriores a la 1.ª y 2.ª evaluacion física militar de la unidad, con la finalidad de disponer de la estadística de la condición física del personal, conforme con el capítulo VI de este reglamento.

J. MONITOR DE PREPARACIÓN FÍSICA MILITAR

Art. 51. Las responsabilidades asociadas al puesto, en la respectiva UF son:

- Desempeñarse como preparador físico de la UF (en forma transversal), dirigiendo, controlando y evaluando la preparación física militar, conforme con lo planificado por el IMEF encuadrado en la comisión educación física.

- Estar en condiciones de desempeñarse como instructor principal durante las sesiones de preparación física militar, con una metodología clara y doctrina actualizada, permitiendo una correcta ejecución a los instruidos.

- Asesorar, en forma conjunta, con el comandante de la UF, IMEF y oficial de Sanidad los “planes de acondicionamiento físico especial” para el personal en condición de “apto con limitación médica”, con la finalidad de recuperar a este personal, al estado de normalidad lo antes posible.

40

- Cooperar en el control de la asistencia obligatoria del personal de la unidad fundamental a las sesiones de preparación física militar.

- Realizar, en forma conjunta, con el comandante de la UF y los respectivos comandantes de pequeñas Us, controles obligatorios conforme con la periodicidad que establezca el respectivo plan de preparación física militar.

K. COMISIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA

Art. 52. Las responsabilidades administrativas de esta comisión están establecidas en la siguiente reglamentación:

- RAF - 01001, “Comisiones administrativas en el Ejército”, vigente.

- CAF - 01008, “Subsistema de administración de fondos”, vigente.

Art. 53. Sus misiones funcionales son:

- Considerar la planificación y ejecución de la preparación física militar, insertas en el sistema de instrucción y entrenamiento anual de la unidad.

- Controlar la elaboración de los planes de la preparación física militar, por parte del IMEF.

- Asesorar en los planes de acondicionamiento físico especial para el personal “apto con limitaciones médica”.

- Controlar la programación y cumplimiento, en forma selectiva, de los planes de preparación física militar. Del mismo modo, si la unidad no cuenta con los medios humanos o materiales requeridos para la ejecución de la preparación física militar, deberá gestionar su disponibilidad a modo de servidumbre temporal.

- Elaborar, en conjunto con el IMEF, los informes posteriores a cada evaluación física militar de la unidad, con la finalidad de disponer de la estadística de la condición física del personal, conforme con el capítulo VI de este reglamento.

- Programar y mantener, de manera coordinada con las UCs, las infraestructuras deportivas de la unidad.

- Solicitar los recursos necesarios con el objeto de satisfacer las necesidades de mantenimiento preventivo de la infraestructura deportiva para lograr un estado operacional y de disponibilidad permanente.

41

- Fomentar y practicar las disciplinas deportivas (recreativas y competitivas), tanto en el ámbito militar como en el civil, con la finalidad de integrar a la comunidad militar.

- Seleccionar y proponer a los mejores deportistas por disciplina, con el fin de representar a la unidad en los diferentes campeonatos, a nivel institucional o civil que se desarrollen.

L. PERSONAL MILITAR

Art. 54. Las responsabilidades asociadas al puesto son:

- Asistir, en forma obligatoria, a las sesiones de preparación física militar de su unidad, a lo menos, tres veces por semana.

- Dar cumplimiento a los planes de preparación física militar, conforme con su categoría.

- Presentarse, en forma obligatoria, a la evaluación de salud, conforme con los plazos establecidos en la CDIE - 80002, “Evaluación y certificación de salud”.

- Presentarse en forma obligatoria a dos evaluaciones físicas anuales, conforme con los plazos establecidos en la CDIE - 80001, “Pruebas de suficiencia físicas”.

- Presentarse, en forma obligatoria, a las evaluaciones de las habilidades básicas de combate, conforme con los plazos establecidos en la CDIE - 80005, “Habilidades básicas de combate”.

- Cumplir con todas las competencias físicas institucionales, inherentes con los perfiles básico (PSFs - HBCs) y avanzado (PSFs - HBCs - HGs), según corresponda.

42

Página intencionalmente en blanco.

43

CAPÍTULO IV

EJECUCIÓN DE LA PREPARACIÓN FÍSICA MILITAR

A. FUNCIONAMIENTO DEL PROCESO DE PREPARACIÓN FÍSICA MILITAR

Art. 55. Para ejecutar el proceso de preparación física militar, obligatoriamente, se deben seguir los siguientes pasos.

1. CHEQUEO MÉDICO ANUAL

Art. 56. Todo el personal debe ser sometido al chequeo médico anual, establecido en la cartilla CDIE - 80002, “Evaluación y certificación de salud”, estipulando lo siguiente:

- Certificación de salud “no apto médico”: no deberá dar cumplimiento a ningún plan asociado a la preparación física militar, solo deberá ejecutar actividades autorizadas por la autoridad sanitaria pertinente.

- Certificación de salud “apto con limitación médica”: deberá dar cumplimiento al “plan acondicionamiento físico especial”, asesorado por el oficial de Sanidad junto con el IMEF.

- Certificación de salud de “apto médico”: durante el PET todo el personal deberá ejecutar el “plan de acondicionamiento físico” (CDIE - 80010). Además, durante el PEC el personal en condición de “no apto” (físico), deberá seguir entrenando con la mencionada cartilla. El personal “apto” (físico) y “apto muy bueno” (físico) perteneciente a la FT deberá entrenar durante el PEC con las cartillas de instrucción física militar, mientras que el personal del EI podrá optar entre ambas cartillas (cartilla de acondicionamiento físico y las cartillas de instrucción física militar).

2. CONDICIÓN FÍSICA DE ENTRADA

Art. 57. Todo el personal en condición de “apto médico”, puede ser sometido al test de 2400 m, el que determinará la condición física de entrada para la correcta planificación de su proceso de preparación física militar.

3. PRIMERA EVALUACIÓN OBLIGATORIA

Art. 58. Desde el primer día hábil del mes de abril y hasta el último día hábil del mes de julio, la unidad deberá dar cumplimiento a la primera fase de preparación física militar (acondicionamiento físico). Desde el primer día hábil del mes de mayo y hasta el último día hábil del mes de julio, la unidad tiene completa libertad para evaluar las veces que

44

considere necesarias las PSFs y registrar el mejor rendimiento físico, idealmente estas evaluaciones deben ser las estipuladas en la planificación de acondicionamiento físico.

Por consiguiente, las unidades tendrán acceso a ingresar y modificar los resultados de la primera evaluación obligatoria entre los meses de mayo y julio.

4. SEGUNDA EVALUACIÓN OBLIGATORIA

Art. 59. Desde el primer día hábil del mes de agosto y hasta el último día hábil del mes de diciembre, la unidad deberá cumplir con la segunda fase de la preparación física militar, en la que transversalmente, junto con preparar al personal para dar cumplimiento a la segunda evaluación obligatoria de las PSFs, se debe orientar el esfuerzo a preparar la certificación de las HBCs y HGs, para esto todo el personal en condición física de “apto” y “apto muy bueno” (según los resultados obtenidos en la primera evaluación física) deberá prepararse físicamente con las cartillas de “Instrucción física militar”. La elección de esta dependerá de las HGs de cada unidad. El personal perteneciente al Ejército Institución podrá seguir preparándose físicamente con la cartilla de “Acondicionamiento físico” (CDIE - 80010).

Durante esta segunda fase, al igual que en la primera, las unidades podrán evaluar las PSFs las veces que consideren necesario, para lo que tendrán acceso a ingresar y modificar los resultados de las PSFs, las veces que lo necesiten, desde el primer día hábil del mes de octubre y hasta el último día hábil del mes de diciembre.

B. CLASIFICACIÓN DEL PERSONAL PARA LA EJECUCIÓN DEL PROCESO

Art. 60. Para favorecer al óptimo desarrollo de la preparación física, se deben agrupar las unidades con similares capacidades, según lo determinado por el test de conducta de entrada (2400 m), con la finalidad de mantener equipos de trabajos homogéneos y de esta forma ejecutar el proceso, de una manera sistemática y progresiva. Sin perjuicio de lo anterior se deben segregar los grupos de trabajo dentro de la UF, las clasificaciones del personal se ejecutarán conforme con la siguiente tabla:

N.° CATEGORÍA PLANES

1 Apto muy buenoDurante el PET, en forma obligatoria, acondicionamiento físico.

Durante el PEC, acondicionamiento físico o instrucción física militar.2 Apto

3 No apto Acondicionamiento físico, hasta subir de categoría.

4 "Apto con limitación médica" Acondicionamiento físico especial, hasta certificar como “apto médico”

45

N.° CATEGORÍA PLANES

5 “No apto médico”

No está asociado a ningún plan específico de preparación física militar, solo la ejecución de las actividades autorizadas prescritas por la autoridad sanitaria pertinente.

Tabla 6 Categorías de clasificación y planes.

C. INSTRUCCIONES DE USO PARA LA APLICACIÓN INFORMÁTICA DE ACONDICIONAMIENTO FÍSICO

Art. 61. La aplicación informática de acondicionamiento físico determina los distintos planes de preparación física militar conforme con las categorías de clasificación. Está diseñado para ser utilizado por la totalidad del personal militar, con la finalidad de incrementar el rendimiento físico evaluado en las PSFs.

Esta aplicación de planificación de acondicionamiento físico se debe descargar directamente de la biblioteca virtual de la División Doctrina (Intranet - Internet).

Art. 62. Para utilizar y ejecutar el programa de planificación de acondicionamiento físico, se debe tener presente las siguientes consideraciones:

- Debe leer la CDIE - 80010 “Acondicionamiento Físico” ed. 2014 antes de comenzar a usar la aplicación.

- La aplicación debe ser descargada y usada en su computador.

- La planificación entregada es de carácter individual.

- La aplicación de acondicionamiento físico solo puede ser utilizada por el personal que tenga su evaluación y certificación de salud en la categoría de “apto médico”.

D. ESTRUCTURA DE UNA SESIÓN DE PREPARACIÓN FÍSICA

Art. 63. Todas las sesiones de preparación física deben considerar tres etapas obligatorias, siendo esta la única metodología válida para evitar lesiones o enfermedades por causa de malas ejecuciones.

Las tres etapas se dividen en: calentamiento, cuerpo de la sesión y regreso a la calma (ver tabla 7).

46

ESTRUCTURA DE LA SESIÓN DE ENTRENAMIENTO

PRIMERA ETAPA SEGUNDA ETAPA TERCERA ETAPACalentamiento Cuerpo de la sesión Vuelta a la calma

Debe ser acorde con el objetivo principal de la sesión. Tiene como objetivo preparar al cuerpo para su óptimo desempeño durante e. cuerpo de la sesión

Es el objetivo principal de la sesión de preparación física, se puede entrenar la resistencia aeróbica, fuerza, velocidad, etc.

Debe estar en relación con el trabajo realizado en el cuerpo de la sesión. Tiene como objetivo volver a la normalidad el cuerpo en su conjunto.

Tabla 7 Estructura de la sesión de entrenamiento.

Fig. 11 Fundamentos del calentamiento.

1. CALENTAMIENTO

Art. 64. El calentamiento es el conjunto de actividades, movimientos y ejercicios que, adecuadamente organizados, se realizan al comienzo de la sesión de preparación física. El calentamiento está directamente relacionado con la temperatura ambiental y el tipo de actividad que se va a realizar en cuerpo de la sesión y la condición física del soldado. A menor temperatura, mayor debe ser el calentamiento y viceversa; a mayor intensidad del cuerpo de la sesión, mayor el calentamiento y viceversa.

El objetivo del calentamiento es preparar el organismo neuromuscular y fisiológicamente para el esfuerzo principal, evitando así que se produzca crisis de adaptación y lesiones (ver Fig. 11).

47

2. CUERPO DE LA SESIÓN

Art. 65. El cuerpo de la sesión es la parte principal de esta, puede llegar a durar varias horas de trabajo, los ejercicios estarán en función de los objetivos marcados previamente, estos pueden ser de desarrollo o mantenimiento de las cualidades físicas, técnicas, tácticas o sicológicas.

3. VUELTA A LA CALMA

Art. 66. La sesión de preparación física no debe terminar repentinamente después del trabajo duro, se trata de realizar una disminución gradual para llevar al organismo a un estado de recuperación. Se deben realizar ejercicios de estiramiento, relajación, respiración, etc.

48

Página intencionalmente en blanco.

49

CAPÍTULO V

FACTORES QUE INFLUYEN EN LOS RESULTADOS DELA PREPARACIÓN FÍSICA MILITAR

Art. 67. El personal de la Institución está compuesto por hombres y mujeres de diversas edades, hábitos, composiciones corporales, segregados geográficamente a lo largo de todo el país. Cada uno de estos factores afecta al soldado, ya sea de forma positiva o negativa en su rendimiento físico. Existen dos grandes grupos de factores; los internos y los externos (ver Fig. 12).

Fig. 12 Factores que modifican el rendimiento físico.

50

A. FACTORES INTERNOS

Art. 68. Los factores internos son agentes dependientes en un gran porcentaje de la acción voluntaria del soldado. Estos factores son educables y modificables, por lo que deben ser reforzados en forma permanente por el personal responsable (oficial de Sanidad e IMEF).

Los comandantes de todos los niveles deben propender a masificar e instruir estos factores a través del SIE, entre los cuales existen dos grandes divisiones: los naturales y los conductuales.

1. FACTORES NATURALES

Art. 69. Estos factores se caracterizan por no ser modificables por el soldado, como la edad y el género, sin embargo, deben ser considerados porque tienen una gran importancia en el rendimiento físico. Además, se debe tener presente que no son un motivo para rendir menos, ya que las exigencias profesionales están determinadas por perfiles de desempeño inherentes a necesidades institucionales fundamentales para el desempeño como militar, independiente del género y edad.

a. Edad.

Art. 70. Al ir aumentando la edad cronológica del soldado, este comienza lentamente a disminuir las capacidades funcionales y estructurales del cuerpo, lo que es un proceso biológico normal. No todas las cualidades físicas se comportan igual con la edad, ya que las que primero disminuyen son la velocidad, agilidad y fuerza. Aunque el envejecimiento coincide con el descenso de la condición física, mucho de este déficit tiene que ver con el estilo de vida, los hábitos, la alimentación y las enfermedades. La preparación física tiene como misión contrarrestar los efectos de la edad, mantener capacidades funcionales y entregar una mejor calidad de vida.

b. Género.

Art. 71. Hasta los 12 o 14 años (alrededor de la pubertad), los hombres y mujeres no difieren sustancialmente en estatura, peso, circunferencias, anchura de los hombros y pliegues cutáneos. A partir de la pubertad, las composiciones corporales de ambos géneros comienzan a diferenciarse notablemente, principalmente por causa de cambios hormonales.

Estos cambios hormonales se traducen en que las mujeres tienen hombros más estrechos, caderas más anchas, diámetros pectorales menores y tiendan a tener más grasa en las caderas lo que provoca menores rendimientos máximos al compararlos

51

con los hombres. Además, en las mujeres y hombres sanos de similares edades se observan menores rendimientos en las damas al ser ambos sometidos a igual cantidad de estímulos e intensidades.

Art. 72. La preparación física no es perjudicial para las funciones reproductoras en la mujer y no daña sus órganos. Durante el embarazo la realización de ejercicios físicos intensos puede poner en peligro la vida del feto y eventualmente, la de la madre, sin perjuicio de lo anterior se recomienda mantener un acondicionamiento físico especial de acuerdo al trimestre del embarazo en curso, el cual deberá ser determinado por el obstetra tratante. En el ámbito de la mantención de la lactancia materna, es una estrategia implementada como política estatal, motivo por el cual NO DEBEN ser realizadas actividades físicas ni ejecutar PSF durante este tiempo, toda vez que el ejercicio puede alterarla.

Art. 73. Las mujeres sufren mayor cantidad de lesiones de rodillas ante impactos, debido al ángulo de sus fémures por el ancho de sus caderas; además, con la edad presentan mayor cantidad de fracturas por osteoporosis que los hombres. Una forma de prevenir este problema, es la práctica permanente de ejercicio de impacto leve, como trotes de mediana intensidad en superficies regulares, permitiendo un fortalecimiento de los huesos.

Art. 74. Además de todos los beneficios que tiene la preparación física sin distinción de género, a las mujeres les aporta beneficios adicionales, como los siguientes:

- Disminuye incidencia de cáncer de mamas.

- Durante el embarazo disminuye la probabilidad de hipertensión arterial.

- El ejercicio aeróbico ayuda a aliviar muchos de los síntomas premenstruales.

- Atenúa los síntomas de la menopausia.

- Disminuye la osteoporosis.

Art. 75. En relación con el rendimiento durante el ciclo menstrual, existe un estudio hecho a fines del año 2006 a 241 mujeres atletas de alto rendimiento, donde se confirmó que el ciclo menstrual de la mujer no afecta de manera importante el rendimiento físico.

Las características físicas y fisiológicas diferenciadoras entre hombre y mujer determinan los menores rendimientos femeninos demostrados estadísticamente, sin embargo, las mujeres poseen mejor coordinación y flexibilidad que los hombres.

52

2. FACTORES CONDUCTUALES

Art. 76. Los factores conductuales son producto de las acciones y conductas ejecutadas las que potencialmente causarían o producirían una disminución del rendimiento (“no apto”), enfermedades (“no apto médico”) o por el contrario un aumento de capacidad (“apto” o “apto muy bueno”). Se debe considerar que solo la ejecución en forma integral de todos los factores conllevará a un aporte positivo.

a. Salud.

Art. 77. Un soldado enfermo no tiene las capacidades físicas óptimas para ejecutar una preparación física, lo que acarrea una disminución en su rendimiento; y en forma transversal, limita la adquisición de las competencias físicas institucionales. A través de una vida sana es posible evitar estas negativas consecuencias, para ello se sugiere lo siguiente:

- Efectuarse los controles médicos preventivos anuales establecidos por la Institución.- Seguir las instrucciones de tratamientos médicos.- No utilizar medicamentos alternativos a los prescritos.- Hacer los reposos indicados.- Cuidar el peso corporal.- No abusar de comidas o bebidas.- No ingerir sustancias informales (dudosa procedencia) que aceleren la recuperación

o incrementen la formación de tejido muscular.- Mantener un plan de preparación física durante toda la vida.

b. Sobrepeso y obesidad.

Art. 78. La definición médica de obesidad señala que es la acumulación anormal o excesiva de grasa que perjudica la salud del individuo, mientras que el sobrepeso tiene relación con una mayor proporción relativa de peso que la deseable para la estatura.

El sobrepeso y la obesidad incrementan la carga que debe realizar el soldado en todas sus actividades físicas, demandando un esfuerzo mayor. Esta variable es producida por el exceso y/o mala calidad de la alimentación sumada a una baja actividad física o sedentarismo. El sobrepeso y la obesidad pueden tener las siguientes consecuencias:

- Aumento de volumen corporal.- Aumento del peso por transportar, por ejemplo de tener 10 kg de sobrepeso, es

equivalente a estar usando una tenida de combate de 10 kg.- Dificultad mecánica a la ejecución de actividades físicas, en especial en las militares.- Dificultad en el traslado de cargas y equipos militares.

53

- Mayor probabilidad de diabetes e hipertensión.- Aumento del colesterol.- Aumento de los triglicéridos.- Disminución de sus capacidades físicas.- Disminución de la autoestima.

Art. 79. La actividad física puede influir en las personas con obesidad de dos maneras:

1) Efecto agudo: es el que se produce por una actividad esporádica no sistematizada. El gasto calórico producto de esta actividad es directamente proporcional al trabajo efectuado, y si bien produce cambios metabólicos, no son significativos ni duraderos. Además, es importante tener en cuenta que los gastos energéticos que se producen como consecuencia de la actividad física, por lo general, no son muy elevados.

Un kilo de grasa corporal contiene 7000 Kcal; si una persona con un peso corporal de 70 kg realiza una caminata (consumo de 0,5 Kcal/kg peso corporal/km recorrido) con el objetivo de disminuir un kilo de masa grasa, deberá recorrer 200 km para consumir las Kcal necesarias.

2) Efecto crónico: se produce como consecuencia de la actividad física realizada en forma regular y sistemática. Preserva o aumenta la masa muscular, lo que ejerce una acción sobre el gasto calórico en forma más duradera. También evita la disminución de la masa magra (musculo) que se produce por el adelgazamiento con dietas hipocalóricas. Esta pérdida de masa muscular puede significar una disminución de 250 Kcal/día del total del metabolismo basal.

Las modificaciones metabólicas, por ejemplo, la disminución de los niveles de insulina, comienza a producirse luego de, por lo menos, cuatro a ocho semanas de preparación física.

Art. 80. El ejercicio físico estimula la liberación de catocolaminas, lo que desencadena una serie de reacciones que estimulan a la célula a liberar grasa al torrente sanguíneo, y también aumenta la actividad mitocondrial, lo que favorece la utilización de grasas para energía.

Art 81. La moderación y la modificación de la ingesta alimentaria producida en el paciente obeso, por la actividad física, pueden estar fortalecidas por el bienestar psíquico experimentado, el aumento de la autoestima y la disminución de la ansiedad.

No hay una sola explicación para la mejoría psicoemocional de los que practican actividad física habitualmente; una de las más sólidas es el aumento del nivel de endorfinas. Este efecto en el paciente obeso colabora con el mejor cumplimiento del

54

plan alimentario y es uno de los factores relacionados con el éxito en el largo plazo del mantenimiento del peso corporal.

En síntesis, los efectos de la actividad física en el tratamiento de la obesidad son:

- Disminución del peso, del IMC y del índice cintura/cadera.- Aumento del gasto energético.- Mejoría de la capacidad aeróbica.- Mejoría del perfil lipídico.- Aumento de la capacidad de oxidación y utilización de las grasas.- Aumento de la actividad muscular.- Disminución de los niveles de insulina.- Reducción de la tensión arterial.- Control de la ingestión de alimentos.- Reducción de la ingesta calórica y del apetito.- Reducción del picoteo.- Menor ingestión de grasas.- Aporta beneficios psíquicos.- Mejora el humor.- Aumenta la autoestima.- Mejora la imagen corporal.

c. Diabetes.

Art. 82. La diabetes es un trastorno metabólico crónico, caracterizado por la menor capacidad del organismo de utilizar la glucosa. En la actualidad la diabetes se clasifica en:

- Diabetes tipo 1: abarca todas las formas de diabetes que se originan por destrucción de las células B del páncreas. La diabetes tipo 1 se caracteriza por una hiperglucemia producto de la secreción inadecuada de insulina por el páncreas y la necesidad de administrar esta hormona mediante inyecciones subcutáneas (insulinodependientes).

- Diabetes tipo 2: hiperglucemia es consecuencia de una menor respuesta de los tejidos periféricos a la insulina (insulinorresistente).

Art. 83. Entre las recomendaciones generales para personas con diabetes que desarrollan actividad física se sugieren actividades que utilicen grandes grupos musculares donde puedan mantener un tiempo de trabajo prolongado. La prescripción de la intensidad varía en función de las condiciones personales; por lo tanto, se sugiere un trabajo de intensidad moderada, con una actividad física de tres veces a la semana

55

durante 20 a 45 minutos (con cinco a 10 minutos de calentamiento y de vuelta a la calma). Si el objetivo es una disminución de peso, lo aconsejable sería al menos cinco veces a la semana. Las recomendaciones brindadas por el Colegio Americano de Medicina del Deporte y la Asociación Médica Americana para individuos con diabetes que desarrollan actividad física abarcan tres áreas principales:

1) Antes del ejercicio:

- Evitar el ejercicio, si los niveles de glucemia en ayunas son mayores a 250 mg/dl y se presenta con cetosis.

- Ingerir alimentos con hidratos de carbono, si los niveles de glucemia son menores a 100 mg/dl

2) Durante el ejercicio:

- Consumir alimentos con hidratos de carbono, según sea necesario, para evitar la hipoglucemia.

- Durante la actividad física, se recomienda consumir 15-30 g de hidratos de carbono por cada 30-60 minutos de actividad de resistencia; a partir de esto las necesidades individuales varían conforme con la experiencia.

3) Después del ejercicio:

Deberá consumir alimentos que sean fuentes de hidratos de carbono.

Art. 84. El efecto terapéutico en los pacientes con diabetes, poco después del descubrimiento de la insulina (1921), confirmó que el ejercicio mejora el efecto hipoglucemiante de la insulina administrada. La actividad física regular pasó a integrar la tríada para el tratamiento de la diabetes (insulina, dieta y actividad física).

Las personas que mantienen un estilo de vida activo desarrollan la capacidad de prevenir los trastornos metabólicos que produce la diabetes, además de reducir los factores de riesgo y desarrollar esta enfermedad. Más aún, se ha comprobado que los sujetos de edad avanzada que permanecen físicamente activos logran niveles de control glucémico similares a los de personas jóvenes no entrenadas o sedentarias.

Los efectos específicos, de la actividad física en la diabetes, son los siguientes:

- Aumenta el consumo de glucosa.- Disminuye la concentración de insulina basal y posprandial.

56

- Mejora la sensibilidad a la insulina.- Mejora el perfil lipídico.- Disminuye el riesgo de enfermedad cardiovascular. - Mejora el estado de acondicionamiento físico.- Aumenta la fuerza y la flexibilidad.- Mejora la calidad de vida.- Aumenta la autoestima y la autoconfianza, aspecto fundamental cuando recién se

diagnostica la enfermedad.

d. Hipertensión arterial.

Art. 85. La hipertensión arterial es el aumento sostenido de la presión arterial. Esta última se define como la presión que ejercen las paredes hacia ambos lados de las arterias y se mide con dos valores.

1) Presión sistólica o máxima: está dada por la contracción del músculo cardíaco; representa la mayor fuerza de flujo.

2) Presión diastólica o mínima: está dada por la relajación del corazón, entre un latido y otro, mientras las arterias permanecen con el mínimo flujo de sangre.

Art. 86. En individuos sedentarios el riesgo de hipertensión aumenta entre un 20% a un 50% más que en personas activas. La actividad física moderada ayuda a bajar el nivel de presión sanguínea elevada. Los beneficios de la actividad física sobre el control de la presión sanguínea desaparecen a las dos semanas de haber cesado de realizarla. Todavía no se conoce con exactitud el papel del ejercicio como factor independiente en la reducción de la presión arterial elevada. Varios estudios demostraron que la actividad física disminuye entre cinco y 25 mm Hg la presión sistólica de individuos hipertensos en reposo, e incluso en individuos no hipertensos también disminuye ligeramente.

No todos los individuos responden de la misma manera; en algunos trabajos este beneficio de la actividad física sobre la presión sanguínea elevada no pudo comprobarse.

El Colegio Americano de Medicina Deportiva (ACSM) recomienda ejercicios aeróbicos que utilicen grandes grupos musculares, con una intensidad del 50% al 85% del volumen máximo de oxígeno (VO2máx) y una duración de 20 a 60 minutos, tres a cinco veces por semana.

Las actividades de baja intensidad son más efectivas sobre la reducción de la presión arterial que las de alta intensidad. Algunos ejercicios pueden ser perjudiciales, como

57

los que requieren levantamiento de peso o estiramientos extremos. Estas actividades provocan una respuesta fisiológica que hace aumentar con rapidez la presión hasta niveles altos, lo que supone un peligro en personas con elevada presión sanguínea en reposo.

e. Ateroesclerosis.

Art. 87. La ateroesclerosis es la enfermedad de mayor mortalidad en el mundo. El infarto de miocardio es la causa más común de muerte por ateroesclerosis. La ateroesclerosis es un padecimiento que ataca las arterias en forma generalizada, en un proceso de inicio temprano, que progresa en forma asintomática en la adultez y se expresa en forma tardía, en la madurez, con distintos síndromes clínicos (infarto de miocardio, accidente cerebrovascular, aneurisma de aorta, angina de pecho, gangrena, insuficiencia cardíaca y muerte súbita).

Se caracteriza por el engrosamiento y rigidez de la pared arterial debido a la acumulación, dentro del espacio subendotelial, de lípidos, hidratos de carbono, productos de la sangre, tejido fibroso y depósitos de calcio.

Estos depósitos se conocen como placa y dan lugar a un estrechamiento de la luz arterial, lo que, a su vez, facilita la formación de coágulos y, en ocasiones, el bloqueo total del flujo sanguíneo hacia los tejidos vitales del organismo, como el corazón o el cerebro.

La ateroesclerosis no tiene una sola causal; hay varios factores de riesgo que favorecen el desarrollo de esta enfermedad, entre ellos están:

- Género.- Edad.- Hipertensión. - Tabaquismo.- Obesidad.- Sedentarismo.

f. Lesiones.

Art. 88. La actividad física es un gran beneficio para el organismo, pero, a su vez, implica el riesgo de lesiones. Estas tienen directa relación con la intensidad de los esfuerzos, dificultad de los ejercicios, duración de los esfuerzos y capacidad física. Las lesiones se pueden clasificar en:

- Lesiones agudas: causadas por un esfuerzo violento y rápido, como un desgarro muscular, o bien, por un golpe o caída, como los esguinces y fracturas.

58

- Lesiones crónicas: causadas por movimientos repetitivos, incorrecta ejecución de ejercicios, uso inadecuado del equipo. Ejemplos, inflamación del hombro al practicar lanzamientos de granadas con mala técnica.

Art. 89. Las lesiones crónicas siempre deben ser examinadas por un médico, nunca se deben aplicar tratamientos caseros ni resistir el dolor al hacer ejercicios. El tratamiento general de los cuadros agudos se basa en la aplicación del HICER (hielo, inmovilización, compresión, elevación y reposo):

• Hielo: aplicar frío en el área lesionada por 20 minutos cada una hora, de cuatro a ocho veces al día. Para esto, se puede usar una compresa fría o una bolsa de hielo; también, sirve usar una bolsa de vegetales congelados, siempre envuelto en una toalla para evitar daños a la piel.

• Inmovilización: dejar de hacer lo que está haciendo, inmovilizando inmediatamente la zona lesionada con los medios disponibles.

• Compresión. comprimir (presionar) sobre el área lesionada para ayudar a reducir la hinchazón.

• Elevación: mantener el área lesionada más alto que su corazón; para ello, apoyar la zona afectada sobre un elemento que permita mantener la posición con comodidad.

• Reposo: cuando el médico determine reposo, se debe cumplir íntegramente, sin desplegar iniciativas, sin sobrevalorar la propia capacidad de recuperación y sin subestimar las indicaciones profesionales.

Advertencias:

- La aplicación de los puntos uno al cuatro del HICER, es solamente en un primer momento, ya que cualquier integrante de la Institución lesionado debe ser revisado por el enfermero de la unidad y según la gravedad de la lesión, será examinado por el médico o derivado a un centro asistencial.

- No se debe aplicar el HICER en lesiones cervicales (cuello) ni lesiones lumbares (cintura). En estos casos, se debe inmovilizar y recurrir en forma inmediata a la atención de especialistas.

Para el tratamiento de lesiones más complejas consultar el MDIE - 90003, “Primeros auxilios para las tropas”.

59

Art. 90. La prevención de lesiones debe ser una conducta permanente en la realización de cualquier actividad física. Para lo anterior se debe dar cumplimiento a ciertas medidas mínimas de prevención, como las siguientes:

- Hacer calentamiento antes de practicar cualquier actividad física.

- Conocer los límites de las capacidades personales.

- No esforzar más allá de sus límites.

- Hacer ejercicios de vuelta a la calma (elongación), después de realizar ejercicio.

- Usar calzado adecuado y de talla apropiada que provea estabilidad y que absorba el impacto.

- Correr en superficies planas y lo más blandas posibles (pasto o tierra); evitar correr en asfalto o cemento.

- Entrenar mínimo tres veces a la semana, durante todo el año.

- Aprender correctamente la técnica del ejercicio por sobre la cantidad de repeticiones o resultados.

- Aumentar el nivel de ejercicio gradualmente.

- Conformar agrupaciones según el nivel de capacidades físicas y contextura física (peso, talla), especialmente cuando se trata de trabajo en parejas como sobrecarga.

- No obligar a realizar una técnica o sobreesfuerzos que no esté capacitado.

- No realizar preparación física militar con personal lesionado o con dolor (alarma de lesión).

- Dar cumplimiento a las instrucciones de los monitores o instructores.

- Respetar la planificación de la preparación física que se ha elaborado.

g. Alimentación.

Art. 91. La alimentación es fundamental para proveer de energía al organismo, para sintetizar los procesos metabólicos y para reparar estructuras dañadas después de un esfuerzo físico intenso. Una alimentación equilibrada permitirá cumplir sus objetivos

60

sin provocar sobrepeso u obesidad. La asesoría del profesional de nutrición o el oficial de Sanidad de la unidad, es lo más recomendado, debido a que la ingesta necesaria de calorías depende de factores como la edad, género y actividad física realizada. Es importante considerar los siguientes aspectos generales:

1) Alimentación y la actividad diaria común:

- Alimentarse en forma equilibrada.- Mantener en forma permanente un buen nivel de hidratación.- Consumir alimentos de todos los grupos, especialmente legumbres, frutas y

verduras.- No abusar de las frituras.- Consumir grasas en forma moderada.- Evitar el consumo habitual de “comida chatarra”.

2) Alimentación y actividad física.

Los HC desempeñan el papel más importante como sustrato energético durante los ejercicios de mayor intensidad. Para prevenir la fatiga producto de la escasez de suministro energético de HC, se debe consumir una cantidad determinada de estos, la que dependerá de los factores de duración del ejercicio y el peso corporal del ejecutante (ver tabla 8).

DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA DIARIA g HC/kg peso (*)1 h 6 - 72 h 83 h 8 - 10

Dos sesiones de entrenamiento diarias (4 h Aprox.) 10

Tabla 8 Relación entre duración de actividad física e ingesta diaria de HC. (*) = gramos de hidratos de carbono por peso corporal.

(*)=consumo diario de HC, Tabla 8 se detalla los tipos de alimentos y sus aportes en HC.

Por ejemplo, si el peso corporal de un soldado es de 80 Kg y realiza una sesión de preparación física de una hora, se debería realizar la siguiente fórmula:

61

- Antes del esfuerzo físico intenso.

El consumo de alimentos que aporten 4 - 5 g HC/kg de peso corporal, entre tres a cuatro horas previas a un ejercicio de resistencia (más de una hora), tanto como 1 - 2 g HC/kg de peso corporal una hora antes, mantendrán o elevarán la glucosa sanguínea, lo que mejora la oxidación de los HC y, en consecuencia, el rendimiento.

La última comida, previa a un esfuerzo prolongado, se debe basar en:

• Alimentos ricos en HC, bajos en grasas y proteínas, con la finalidad de no retardar el vaciamiento gástrico, desviar el flujo sanguíneo de los músculos al estómago y además de evitar el malestar que causa un mayor contenido gástrico.

• Los alimentos ingeridos deben tener poca fibra y grasa, lo que evita malestares durante la competencia. El motivo es que la fibra alimentaria reduce el vaciamiento gástrico, reduce el tiempo de tránsito y puede generar mayor fermentación bacteriana, con producción de gas.

- Durante el esfuerzo físico intenso.

Para que la alimentación con HC durante la actividad física mejore en forma efectiva el rendimiento, esta actividad debe durar más de 90 minutos y efectuarse a intensidades mayores o iguales al 70% (ppm de cada persona).

El aporte de 45-60 g HC/hora de actividad, o un promedio de 0,8 g de HC/min, mantienen las concentraciones de glucosa sanguínea y afecta de un modo positivo el rendimiento de resistencia.

El aporte de HC debe suministrarse antes que las concentraciones de glucosa comiencen a decaer.

Las actividades intermitentes de más de 90 minutos también se ven favorecidas en su rendimiento por el aporte de HC durante su desarrollo.

Como guía para la suplementación durante el ejercicio se sugiere lo siguiente:

• Inmediatamente antes del ejercicio, consumir 200 a 400 ml de una bebida con HC en una concentración no mayor a 7-8% (cualquier bebida isotónica).

• Continuar consumiendo 100-150 ml de esta bebida a intervalos de 15 minutos durante la primera hora de actividad.

62

• Después de dos horas de actividad aumentar la concentración de HC de la bebida (15-20%) y consumir 100-150 ml cada 15 minutos.

- Después del esfuerzo físico.

El consumo de HC posterior a la actividad física, es fundamental para la reposición del glucógeno muscular. Esta reposición se debe realizar conforme con las siguientes orientaciones:

• La cantidad sugerida de HC, sólidos o líquidos, es 1,5 g/kg/peso corporal consumidos antes de los 15 minutos posterior a la finalización de la actividad física.

• Durante las primeras seis horas, en intervalos de dos horas, se sugiere una ingesta de 0,7 g/kg peso corporal.

• Durante las primeras seis horas se recomienda consumir HC con alto índice glucémico.

Art. 92. Un aporte superior a los 600 gramos de HC al día no proporciona ningún beneficio adicional, es más, es importante no exceder el consumo de HC diario, ya que cuando las calorías ingeridas de HC superan las demandas energéticas del organismo, sumado a la capacidad del hígado y los músculos para almacenar este sustrato energético, este HC en la sangre (glucosa) puede convertirse y almacenarse como grasa en el tejido adiposo.

Alimentos Tamaño Porción (g) Tamaño de la porción HC porción

Alfajores (chocolate) 45 1 unidad 16Arroz con pollo Crudo 50 1 plato medio 35Arroz inflado 22 ¾ taza 18Azúcar blanca, rubia 15 3 cucharaditas de té 15Plátano 120 1 unidad chica 20Bizcochuelo 60 1/8 de torta (1 porción) 32Canelones 1 unidad 30 1 unidad 18Caramelos 2 unidades 10Caramelos rellenos 8 1 unidad 11Barras de cereal 46 2 barras 24Cerezas, frutillas, moras 150 1 taza 18

63

Alimentos Tamaño Porción (g) Tamaño de la porción HC porción

Churro 30 1 unidad 16Cereales no azucarados 25 ½ taza 21Cereales azucarados 12 ¼ taza 11Damasco, ciruela 120 3 unidades medianas 14Manjar 10 1 cuch. tamaño postre 5Dulce de membrillo 25 1 unidad tamaño casete 17Empanadas de carne al horno 1 unidad 30 1 unidad 18

Fideos c/salsa y queso Crudo 40 1 plato mediano 30Frutas en almíbar 120 2 mitades 17Frutas secas 30 2 cucharadas soperas 2Fran de vainilla 120 1 unidad comercial 18Galletitas con chips de chocolate 7 1 unidad 10

Galletitas dulces rellenas 7 1 unidad 5Galletitas dulces s/relleno 14 2 unidades 10Galletitas tipo agua 21 3 unidades 15Gaseosa 354 1 lata 37Bebida de rehidratación 1 botella 27Gelatina común 120 1 porción 15Granola ¼ taza 22Granola (barra) 30 2 barras 22Hamburguesas Grande ½ 21Helado de chocolate 60 1 bola 14Helado de frutas al agua 60 1 bola 16Jugos 250 1 envase chico 32Kiwi 150 2 unidades 18Leche chocolatata 200 1 vaso mediano 20Leche cultivada entera 200 1 vaso 26Leche descremada líquida 200 1 vaso o ¾ taza desayuno 10Leche en polvo entera 30 2 cucharadas soperas 10

Leche entera líquida 200 1 vaso o ¾ taza desayuno 10

64

Alimentos Tamaño Porción (g) Tamaño de la porción HC porción

Lentejas, garbanzos, porotos, arvejas

Cocidos 100 1 taza cocidos 35

Licuados de fruta c/azúcar 200 1 vaso mediano 21Mandarina, manzana, naranja, pomelo 150 1 unidad mediana 18

Maní 25 1 bolsita de 25 g 5Media luna 40 1 unidad 22Melón, sandía 150 1 rodaja 18Mermelada común 15 1 cucharada sopera 10Miel 10 1 crda tamaño postre 8Mouse de chocolate 100 1 porción chica 78Muffin 20 ½ unidad 21

Ñoquis Cocidos 130 1 plato mediano 40

Pan árabe 30 1 unidad 15Pan de hamburguesa 20 ½ unidad 12Pan de molde blanco o integral 25 1 rebanada 13

Pan de panadería blanco 25 2 rebanadas finas 15Pan de panadería integral 25 2 rebanadas finas 12Pan de completo 20 1 unidad 12Pan de completo con vienesa 1 unidad 1 unidad grande 16Panqueque con dulce 35 1 unidad 12

Papa, choclo 1 taza 200 1 u. mediana o 1 taza de puré 40

Papas fritas caseras 100 1 porción mediana 26Papas fritas light 28 14 unidades 15Pastas simples (fideos) Crudo 40 1 plato mediano 30Pastel de papa 75 1 plato tamaño té 15Pera, limón, durazno 150 1 unidad mediana 18Pizza de mozzarella 120 1 porción mediana 34Pizza sin queso 120 1 porción grande 34

Polenta Crudo 40 1 plato mediano 30

65

Alimentos Tamaño Porción (g) Tamaño de la porción HC porción

Power (barra energética) 1 unidad 45Pretzels 25 1 bolsita de 25 g 19Queso blanco 100 8 cucharadas soperas 4

Ravioles Cocidos 100 1 plato chico 35

Sándwich (carne, tomate, mayonesa) ½ unidad ½ unidad 12

Sándwich (jamón, queso) 1 unidad 1 unidad 25Sándwich de pollo asado 1 unidad 1 unidad 25Tarta de verdura con doble masa 120 1 porción mediana 369

Trigo inflado 30 1 taza 21Uva 60 ¼ taza 10Yogur entero con cereales 180 1 unidad comercial 38Yogur entero saborizado 200 1 unidad comercial 28

Tabla 9 Tipos de alimentos y sus aportes en HC.

h. Hidratación.

Art. 93. La hidratación es uno de los factores fundamentales para que el soldado pueda mantener el rendimiento físico. La no ingesta de alimentos puede ser sobrellevada por dos días; sin embargo, la ingesta de líquidos debe ser en forma diaria (ver tabla 10).

1) Efectos de la deshidratación.

Toda pérdida de agua trae alteraciones que implica la disminución del rendimiento físico, pudiendo llegar a un cuadro grave como el golpe de calor e incluso la muerte.

Una pérdida de líquidos equivalente al 2% del peso corporal reduce la capacidad de rendimiento entre un 20 o un 30%.

2) Efectos de la pérdida de minerales.

Al aumentar el esfuerzo físico, se pierden minerales a través del sudor, teniendo algunas de las siguientes consecuencias:

66

- El descenso en forma significativa de sodio, producirá hiponatremia, presentando síntomas en el siguiente orden, debilidad, desorientación y coma; la hiponatremia extrema produce la muerte.

- La falta de potasio trae como consecuencia debilidad muscular, desgano general, apatía y somnolencia.

- La falta de magnesio producirá espasmos musculares, calambres y rigidez muscular.

EFECTOS DE LA DESHIDRATACIÓNPORCENTAJE DE PÉRDIDA

LÍQUIDOS2% 5% 10%

NIVEL DE DESHIDRATACIÓN LEVE MODERADA SEVERA

SÍNTOMAS

Sed

Boca seca

Piel seca

Disminución de la orina

Orina oscura

Fatiga

Pérdida de apetito

Debilidad general

Escalofríos

Dolor de cabeza

Aumento de pulsaciones

Aumento de frecuencia respiratoria en reposo

Disminución del sudor

Disminución de la orina

Aumento de la temperatura corporal

Fatiga extrema

Calambres musculares

Dolores de cabezaNáuseas

Pulso acelerado

Dificultad al respirar

Calambres musculares

Vómitos

Piel de gallina

Visión débil

Dolor al orinar

Confusión

Dolor al pecho y abdomen

Inconsciencia

CONSECUENCIAS

Disminución de la capacidad física.

Requiere atención especializada.

Capacidades físicas limitadas, repercusiones en el funcionamiento del organismo.

Capacidades físicas limitadas, repercusiones graves en el funcionamiento del organismo.

67

EFECTOS DE LA DESHIDRATACIÓN

CONSECUENCIAS

Con los cuidados adecuados, se recupera bien.

Requiere atención especializada.

Debe ser evacuado.

Puede provocar daños permanentes.

Requiere atención especializada.

Personal que debe ser evacuado urgentemente.

Provoca daños permanentes.

Normalmente, la muerte.

Tabla 10 Efectos de la deshidratación sobre el hombre.

3) Reposición de líquidos.

Art. 94. El agua sola es lenta para ser absorbida a nivel celular; además, tiende a eliminarse rápidamente por la orina y no se reponen los minerales que se han eliminado por el sudor. Pero si ingieren bebidas isotónicas, sean estas en polvo o preparadas, los electrolitos (sales minerales) e hidratos de carbono disponibles, permiten al cuerpo rehidratarse y tender a una mejor recuperación del volumen de sangre.

4) Cantidad de líquidos por ingerir.

Art. 95. Es necesario que el soldado, ya sea en una sesión de preparación física militar o durante la instrucción, se acostumbre a beber entre 50 a 100 cc de líquido por vez y si es posible cada 15 - 20 minutos. Es importante recordarle al soldado que no debe guiarse por la sensación de sed. Como recomendación general, y en condiciones de temperatura y actividad física moderada, los soldados deben ingerir entre 2 y 2,5 litros de agua por día, una ingesta recomendable tanto para hombres como para mujeres. Algunas recomendaciones para la ingesta de líquidos son:

- Prevenir la deshidratación tomando líquidos antes, durante y después del ejercicio físico.

- La sed, ausencia de orina o color muy oscuro de esta, son indicadores de deshidratación. No esperar estos síntomas para comenzar a ingerir líquidos.

- Redoblar las precauciones en el caso de personal femenino, soldados con sobrepeso u obeso.

68

- Ante la aparición de los primeros síntomas de deshidratación, suspender el trabajo físico e ingerir líquidos a sorbos pequeños hasta evidenciar signos de recuperación.

- Informar inmediatamente al mando respectivo y al personal de sanidad cuando un soldado presente los primeros signos de deshidratación.

i. Consumo de tabaco.

Art. 96. El monóxido de carbono en el personal que fuma, disminuye significativamente el transporte de oxígeno; la sangre demora hasta 24 horas en eliminar el monóxido de carbono; además, el consumo de tabaco daña los pulmones, dificultando su misión de limpiar la sangre.

El tabaquismo puede provocar las siguientes consecuencias:

- Aumento de la frecuencia cardíaca, significativamente, durante el esfuerzo.- Aumento de la frecuencia respiratoria, significativamente durante el esfuerzo,

llegando a la insuficiencia.- Disminución de la capacidad aeróbica y anaeróbica.- Daño a los órganos de los sentidos.- Disminución de la memoria.- Disminución de las capacidades físicas.

j. Consumo de alcohol.

Art. 97. El consumo de bebidas alcohólicas tiene efecto directo en la diuresis por lo que acelera la deshidratación, a partir de 0,2 gramos de alcohol por litro de sangre (un vaso de cerveza aprox.) se evidencian efectos sobre diversas acciones neurosicológicas lo que afectaría significativamente el rendimiento deportivo. La práctica deportiva intensa después de una ingesta alcohólica está prohibida y medicamente contraindicada, ya que producto de la diuresis producida por el alcohol y la vasodilatación producida por la actividad física aumenta las probabilidades de deshidratación, shock por calor e incluso la muerte. Es importante recalcar que el alcohol es un vaso dilatador, esto significa que produce pérdida (disminución) de temperatura, por lo que ingerir alcohol para elevar la temperatura corporal es un mito.

1) Daños agudos.

- Trastornos del estado de conciencia.- Pérdida de control de los movimientos voluntarios.- Pérdida del equilibrio.

69

- Disminución de la capacidad de respuesta.- Distorsión de la realidad.- Desinhibición.- Euforia en una primera fase.- Depresión en la segunda fase.- Cansancio y sueño.- Vaso dilatación, provocando la pérdida de calor.- Pudiendo llegar al coma y a la muerte.

2) Daños crónicos.

Son producidos por la ingesta de alcohol por largos períodos, aunque nunca se haya llegado a episodios agudos de ingesta (nunca estar ebrio), estos traen asociados las siguientes consecuencias:

- Trastornos al sistema nervioso central (temblores).- Daño grave al hígado.- Inestabilidad emocional.- Obesidad.

k. Preparación física.

Art. 98. Para el logro de una vida saludable y mantener un rendimiento físico adecuado a las exigencias institucionales, la preparación física tiene que considerar los siguientes factores:

- Prepararse físicamente bajo la dirección de un especialista, en forma obligatoria, para el caso particular de la categoría “apto con limitaciones médica”.

- Respetar los planes confeccionados por el personal responsable (oficial de Sanidad e IMEF) o los establecidos por la reglamentación vigente, considerando no aplicar cargas de entrenamiento adicionales y respetarlos descansos.

- Entrenar a lo menos tres veces a la semana.

l. Sedentarismo.

Art. 99. Se entiende como sedentario al integrante de la Institución que entrena menos de tres veces por semana. Este es uno de los factores que más afecta el rendimiento físico. Un soldado sedentario comenzará a presentar progresivamente una serie de factores negativos, tales como:

70

- Dolores musculares sin motivo aparente.- Menor tolerancia al esfuerzo físico.- Disminución de masa muscular.- Aumento de masa grasa.- Mala postura corporal.- Menor capacidad de sobrecarga.- Menor ánimo para enfrentar las tareas diarias.- Disminución de sus capacidades físicas.

m. Horas de sueño.

Art. 100. El soldado sometido a esfuerzo físico debe cumplir con los descansos adecuados, dado que durante el reposo el cuerpo está cumpliendo una de las fases importantes de la preparación física; recuperar reservas energéticas; eliminar los desechos; y reparar estructuras dañadas. En la vida diaria, el reposo, representado por el sueño, debe ser aproximadamente un tercio del día, alrededor de ocho horas.

n. Higiene.

Art.101. La higiene es una variable que mediante su buena aplicación coadyuva a mantener la salud y contribuye a una preparación física adecuada, algunas consideraciones son:

- Ducharse después de hacer actividad física.- Utilizar zapatillas de ducha.- Mantener el uso personal de toalla y ropa.- Usar siempre ropa limpia y seca.- Sacarse el calzado al finalizar la jornada para ventilar los pies y el calzado- Lavar y secar la ropa y equipo utilizado al aire libre, nunca guardar en lugares

sombríos o mal ventilados.

o. Vestuario y equipo.

Art. 102. La utilización del vestuario y equipo adecuado permitan facilitar la preparación física militar, por el contrario, puede ser la causa de lesiones y/o enfermedades, se deben tener consideraciones como:

- Utilizar vestuario y equipo adecuado, conforme con las condiciones climáticas.

- Contar con una primera capa de protección y abrigar manos y cabeza, al entrenar con temperaturas de 0°C.

71

- Protegerse con gorro y lentes, al entrenar con fuerte radiación solar.

- Usar vestuario de material hidrófugo (poleras y lycras) para permitir una ventilación adecuada.

- Contar con un reloj con cronómetro como implemento básico para la ejecución de una sesión de preparación física.

- Emplear zapatillas que amortigüen adecuadamente el trote.

Art. 103. Dependiendo de la pisada, existen diferentes zapatillas, estas son:

1) La pisada neutra: es realizada a través de una rotación normal hacia el interior del pie, justo después de tomar contacto con la superficie. Este tipo de pisada ayuda a disminuir el impacto del contacto inicial. Esta pisada actúa como amortiguador de impactos y ajusta al pie para reconocer sobre qué tipo de superficie se está estabilizando. Para este tipo de pisada se recomienda un calzado neutro, el que ofrece una amortiguación y soporte básico (ver Fig. 13).

Fig. 13 Pisada neutra.

72

2) La pisada supinadora: es realizada cuando el pie se inclina hacia el exterior, provocando una gran transmisión del impacto a través del tren inferior del cuerpo. Esta carga lateral se prolonga durante todo el ciclo de pisada, afectando la eficiencia de la carrera. El calzado recomendado para este tipo de pisada es un calzado neutro o supinador, los cuales provean una amortiguación superior a la básica (ver Fig. 14).

Fig. 14 Pisada en supinación.

73

Fig. 15 Pisada en pronación.

3) La pisada pronadora: es cuando el pie se inclina excesivamente hacia el interior, con este tipo de pisada la rodilla intentará recuperar estabilidad, compensando con una rotación interna, produciendo una reacción en cadena la que afecta la eficiencia y la biomecánica de rodilla y la cadera. El calzado recomendado para este tipo de pisada es un calzado pronador el que provee gran control de estabilidad y máximo soporte (ver Fig. 15).

74

NOTA: la vida útil de las zapatillas no suele sobrepasar los 500 km, lo que va directamente relacionado con el comportamiento de los materiales del calzado. Para lo anterior es clave el auto registro de las distancias realizadas en los planes de preparación física.

p. Ayudas ergogénicas.

Art. 104. La palabra “ergon” es de origen griego y significa trabajo. El término “ayuda ergogénica” se aplica a todo procedimiento realizado con el objetivo de aumentar la capacidad de trabajo y el rendimiento físico.

Los suplementos deportivos son ayudas ergogénicas que tienen como objetivo cubrir los requisitos y objetivos nutricionales. Son aceptados y recomendados por la mayoría de los expertos en nutrición (ver tabla 11).

Suplemento Presentación Composición Utilidad

Bebidas isotónicas.

Bebidas o polvos para elaborar una bebida.

5-8% de hidratos de carbono / 10-25 mmol/L de sodio.

• Reposición de líquidos o hidratos de carbono (o ambos) durante el ejercicio.

• Rehidratación y recuperación de energía después del ejercicio.

Fuente de hidratos de carbono (cargadores).

• Polvo para elaborar bebidas o añadir a las comidas.

• Bebidas.

• 100% de hidratos de carbono en polvo (polímero de glucosa principalmente).

• Bebidas con hidratos de carbono y con el agregado de vitaminas.

• Suplementa una alimentación hiperhidrocarbonada.

• Recupera la energía después del ejercicio.

Geles. Bolsitas de 30-40 gramos.

25 gramos de hidratos de carbono por bolsita

Forma concentrada de suministrar hidratos de carbono durante el ejercicio.

Suplementos alimenticios líquidos.

Bebidas preparadas o polvos para mezclar con agua o leche.

La bebida ya elaborada contiene:

• 1-1,5 Kcal/ml.• 50-70% de proteínas.• Cantidades

moderadas o bajas de grasas vitaminas y minerales.

Suplemento de nutrientes y energía para una dieta hipocalórica.

75

Suplemento Presentación Composición Utilidad

Barras energéticas

Barras de 50 – 70 gramos.

• 40-50 gramos de hidratos de carbono.

• 5-10 gramos de proteínas.

• Bajas en grasa (generalmente).

• Vitaminas y minerales.

• Suplemento de una dieta hiperhidrocarbo-nada.

• Colación previa al ejercicio.

• Fuente de hidratos de carbono durante el ejercicio.

• Recuperación de energía después del ejercicio.

Suplementos con vitaminas y minerales.

Cápsulas o pastillas.Margen amplio, 100-300% consumo diario recomendado.

• Suplemento de una alimentación hipo-calórica o de una variedad de alimentos inadecuada.

• Tratamiento o preven-ción de carencias nutricionales.

Tabla 11 Suplementos deportivos.

Tabla 12 Fuentes de cafeína.

Art. 105. El objetivo de este punto es mostrar algunas de las supuestas ayudas ergogénicas nutricionales más populares y la evidencia científica que la respalda, con el propósito de desmitificar conceptos que popularmente prevalecen en el ámbito deportivo.

1) Cafeína: la cafeína es una droga estimulante presente como constituyente natural en algunas comidas y bebidas de consumo habitual, en particular el café. La complementación con cafeína durante la hora previa a la actividad física podría mejorar el rendimiento en pruebas de fondo (intensidad moderada que dure más de 90 minutos), en ejercicios de elevada intensidad de alrededor de 20 minutos de duración, en ejercicios cortos de intensidad muy alta que duren unos 5 minutos. La dosis recomendada es de 3-6 mg por kg de peso corporal (ver tabla 12).

Fuente de cafeína Dosis Cantidad de cafeína (mg)Café 1 taza (200 ml) 50 - 100Té 1 taza (200 ml) 30 - 60Bebidas colas 1 lata (375 ml) 50

76

2) Bicarbonato: el bicarbonato de sodio es una sal alcalina que se encuentra en forma natural en el organismo; su principal función es neutralizar el exceso de acidez. El suministro de bicarbonato sódico a la sangre ayudaría a retrasar la aparición de fatiga durante el ejercicio anaeróbico, específicamente el sistema anaeróbico láctico (glucolisis). El protocolo para la suplementación es 0,3 g de bicarbonato de sodio por kilo de peso corporal, una o dos horas antes del ejercicio. El consumo de agua en abundancia (más de un litro) puede ayudar a prevenir la diarrea hiperosmótica.

3) Creatina: la creatina es una amina compuesta por tres aminoácidos, se encuentra en carnes y huevos, pero también se sintetiza en el organismo. El 95% de las reservas orgánicas de creatina se encuentra en los músculos, el 60 % de esta se encuentra en forma de fosfocreatina. Un incremento del nivel total de creatina en los músculos, consecuencia de la complementación, produciría un aumento del ritmo de resíntesis de la fosfocreatina durante los períodos de descanso entre sprints, lo que brinda a los músculos mayores reservas para el siguiente trabajo muscular. Este efecto beneficioso también podría observarse en actividades de intervalos (fuego y movimiento, combate en zona urbana, etc.). Es importante determinar que la complementación con creatina no aumenta el rendimiento, pero sí aumenta la cantidad de repeticiones de dicho esfuerzo máximo. El protocolo de complementación alimentaria con creatina es el siguiente:

- Período de carga: consiste en tomar 0,3 grs creatina por kilogramos de peso al día, dividido en cuatro raciones. Esto se debe repetir cada cuatro a seis semanas.

- Período de mantenimiento: una sola dosis de 0,03 gramos por kilogramos de peso al día (el consumo de hidratos de carbono con cada dosis optimiza el efecto de la creatina).

4) Carnitina: es un compuesto soluble en agua que facilita el transporte de los ácidos grasos de cadena larga hacia el interior de las mitocondrias. Alrededor del 90% de las reservas de carnitina se encuentran en los tejidos musculares. Los estudios no han comprobado que el entrenamiento reduzca los niveles de carnitina en el musculo o que estos niveles aumenten con una complementación alimentaria de carnitina de hasta un mes de duración.

No hay estudios que comprueben efectos de la carnitina sobre la pérdida de masa grasa corporal. La principal teoría en la que se basa la complementación con carnitina es la mejor utilización de las grasas; sin embargo, la interpretación de las investigaciones relacionadas con el valor ergogénico de los suplementos de carnitina es muy variada y faltan datos científicos confiables que confirmen un efecto beneficioso.

77

5) Aminoácidos ramificados: son un grupo de aminoácidos esenciales (leucina, la isoleucina y la valina). A estos se le han atribuido posibles efectos de disminuir la fatiga en el nivel central en las últimas etapas de una competencia de resistencia. Sin embargo, no hay pruebas sustanciales que corroboren que estos son ayudas ergogénicos.

6) Arginina: actualmente la mayoría de los complementos de aminoácidos comerciales son promovidos como medios alimentarios para influir sobre procesos metabólicos que estimulan el desarrollo y la fuerza muscular. El objetivo es inducir la liberación de la hormona de crecimiento y, por medio de esta, aumentar la hormona factor de crecimiento 1, que estimula el crecimiento de los tejidos incluido el músculo. La arginina es un aminoácido condicionalmente dispensable. Una dieta normal contiene entre el 2% y el 5% de arginina del contenido total de proteínas. Los productos más utilizados en el ambiente deportivo, cuya dosis son de 4 a 6 pastillas solo aportan unos 2,5 gramos de arginina, la cual se podría ingerir fácilmente directa de los alimentos (ver tabla 13).

En la actualidad no hay datos confiables que confirmen un efecto ergogénico de los complementos de arginina para incrementar el desarrollo muscular, la fuerza o la potencia mediante una mayor secreción de hormona de crecimiento.

Alimentos Porción Arginina (g)Carne de vacuno 100 g 1,437Salmón 100 g 1,338Maní 30 g 0,803

Leche de soya 1 taza (200 ml) 0,514Arroz integral 1 taza (200 ml) 0,382Huevo unidad 0,378Leche descremada 1 taza (200 ml) 0,301

Tabla 13 Fuentes de arginina.

7) Glutamina: la glutamina es el aminoácido no esencial más abundante del plasma. Se sintetiza en el tejido muscular y este proceso es la principal forma de eliminar el exceso de grupos amino en el músculo, para su transporte a los riñones y posterior excreción en forma de amoníaco.

La glutamina también tiene otros destinos metabólicos, uno de ellos es su uso como combustible por las células del sistema inmunológico.

78

Síntomas como fatiga, irritabilidad, alteraciones del sueño, pesadez y depresión son características del síndrome de sobreentrenamiento. En individuos sobreentrenados se ha corroborado la disminución de glutamina, pero no se pudo determinar la causa. Se piensa que las reservas de glutamina descienden después de que se agotan las de hidratos de carbono, lo que sugiere la necesidad de una ingestión adecuada para mantener los niveles normales de glutamina y prevenir el sobreentrenamiento.

Hasta el presente, los datos científicos sugieren que la complementación con glutamina solo proporciona beneficios a los atletas con una deficiencia de glutamina, una carencia poco común en la población.

8) Cromo: es un oligoelemento esencial, y los efectos que produce en el organismo son:

- Potencia la acción de la insulina y de esta forma puede influir en el metabolismo de los lípidos y las proteínas, además de contribuir a mantener el nivel de glucosa estable.

- Interviene en la formación de glucógeno en el tejido muscular.

- Facilita el trasporte de los aminoácidos hacia el interior de la fibra.

En teoría la complementación alimentaria con cromo beneficiaría a los deportistas de resistencia, ya que mejora la sensibilidad a la insulina y el metabolismo de los hidratos de carbono durante el ejercicio. También podría tener un efecto anabolizante, al favorecer la acción de la insulina en la captación de aminoácidos por el musculo, lo que modificaría la composición corporal.

No se han podido comprobar los beneficios de la complementación con picolinato de cromo sobre la masa corporal magra, la grasa corporal o la fuerza. No obstante, el efecto sobre los deportes de resistencia debe estudiarse con mayor profundidad. La única situación en la que la complementación alimentaria con cromo se torna necesaria es en individuos con deficiencia alimentaria de este oligoelemento.

B. FACTORES EXTERNOS

Art. 106. Los factores externos al soldado son los ambientales y su importancia radica en que se relacionan con los escenarios de empleo; por lo tanto, un buen conocimiento y manejo de ellos puede contribuir a la victoria y su desconocimiento contribuirá a la derrota, llegando, incluso a provocar la muerte de los soldados sin necesidad de contar con fuerzas hostiles. Se consideran como factores externos los climáticos y ambientales.

79

Art. 107. Los factores climáticos y ambientales son aquellos que están relacionados con las condiciones climáticas imperantes en la zona de empleo y que interactúan con el soldado y no pueden ser controlados; sin embargo, las acciones preventivas son fundamentales para mitigar sus efectos.

a. Temperatura.

Art. 108. El cuerpo humano tiene rangos óptimos de trabajo, este se ve modificado al alza o la baja, dependiendo de la temperatura ambiente y la cantidad de trabajo desarrollado. Los escenarios más probables para el combate exponen a los soldados a condiciones ambientales extremas que determinan su rendimiento emocional, intelectual y físico, llegando, incluso, a determinar su supervivencia. Sin embargo, si todos los integrantes del Ejército son capaces de superar el rigor climático con preparación psicológica y física, este factor pasaría a ser un aliado y no un limitante. La preparación física militar contextualizada en las zonas de empleo es base fundamental para lograr esto.

Los mecanismos de transferencia de calor (termorregulación) del cuerpo humano, el cual posee su temperatura propia, pueden ser modificados, conforme con las necesidades fisiológicas, la que es eliminada o liberada a través de diferentes mecanismos (ver Fig. 16).

Fig. 16 Mecanismos de transferencia de calor.

1) Radiación: el cuerpo irradia calor a una tasa proporcional a la diferencia de la temperatura del cuerpo y la del medioambiente. La radiación es responsable del 50% de la pérdida total de calor de un cuerpo. La mayor parte de este calor se pierde por la cabeza.

2) Conducción: es provocada por la transmisión del calor del cuerpo a un objeto frío con el que toma contacto. Esto ocurre cuando se duerme sobre un terreno frío o cuando se utilizan zapatos delgados en la nieve. Es por esta razón que cuando se

80

pernocta a la intemperie es muy importante que la superficie empleada (colchoneta), aísle lo mejor posible el suelo.

3) Evaporación: a bajas temperaturas, el sudor representa un serio problema. Las moléculas de agua del sudor se filtran a través de las prendas, convirtiéndose en un perfecto conductor del calor corporal hacia el exterior; por esta razón, es importantísimo evitar la acumulación de la humedad de la piel.

4) Convección: al exponer el cuerpo a masas frías en movimiento como el aire y el agua, estos generan una pérdida de calor, dado que el movimiento de estos nunca logrará igualar la temperatura con el cuerpo. Esta razón es una de las principales causas de muerte en ambiente hostil, conforme con la geografía nacional la posibilidad de liberar temperatura a través de este mecanismo es sumamente alta.

Art. 109. Los efectos y respuestas del organismo frente al frío se desarrollan en forma espontánea, estas son:

- Contracción involuntaria de la musculatura (tiritones) para producir calor.

- Vasoconstricción periférica para evitar la fuga de calor.

- Pilo erección (piel de gallina) para crear una capa protectora, disminuyendo la pérdida de calor.

De esta misma forma, las respuestas conductuales que el soldado debe aplicar en forma consciente son:

- Protegerse del viento a toda costa (convección). - Abrigarse adecuadamente. - Quitarse las prendas húmedas.- Aislare del contacto con superficies frías (conducción).- Abrazarse con otros soldados (radiación).- Ingerir alimentos calóricos.- Ingerir bebidas calientes, aunque sea solamente agua.- No ingerir bebidas alcohólicas, ya que provocan vasodilatación y aumenta la pérdida

de calor.

Art. 110. Los efectos y respuestas del organismo frente al calor son:

- Sudoración para aumentar la liberación de calor.- Vaso dilatación periférica para aumentar la pérdida de calor periférico.- Jadeo para aumentar la fuga de calor interno.

81

Y las respuestas conductuales que el soldado debe aplicar en forma consciente son:

- Protegerse del calor directo a toda costa.- Ubicarse a la sombra.- Quitarse ropa sin exponerse a la radiación solar.- Ingerir bebidas frías, aunque sea solamente agua.- Ubicarse en zonas ventiladas (convección).- Tomar contacto con superficies frías (conducción).- Recostarse sobre terreno húmedo.

b. Humedad.

Art. 111. Se denomina humedad ambiental a la cantidad de vapor de agua en el aire. Es un gran agente en la transferencia de calor desde el cuerpo humano al medioambiente. La combinación de alta humedad con altas temperaturas produce un incremento en la sensación térmica, aumentando la sudoración y deshidratación, sin embargo, esta situación no se presenta en el territorio nacional, ya que las zonas de altas temperaturas son principalmente secas.

Las combinaciones más peligrosas son:

- Alta humedad + temperaturas bajo cero = pérdida de calor considerable, provoca congelamientos y la muerte.

- Alta humedad + viento = pérdida de calor considerable, llegando a provocar congelamientos y la muerte.

- Alta humedad + temperaturas bajo cero + viento = muerte segura.

c. Viento.

Art.112. En las proximidades de la piel se crea una capa de aire inmóvil que mantiene una temperatura cercana a la de la piel y una humedad relativa alta. El movimiento del aire desplaza esa capa y permite un intercambio de calor más efectivo con el ambiente y un mejor rendimiento de la evaporación del sudor, lo que modifica las condiciones térmicas del cuerpo.

Durante una marcha es agradable la brisa en una situación de calor, puesto que mejora el enfriamiento del cuerpo, pero el movimiento del aire es menos deseable cuando hace frío. Las bajas temperaturas y el viento componen un cuadro de alto riesgo de hipotermia, lo que podría generar heridos graves o inclusive la muerte (ver tabla 14).

82

Tabla 14 Índice de sensación térmica.

d. Altitud.

Art. 113. La altitud (altura de un punto determinado con relación al nivel del mar) constituye una variable muy importante por considerar, especialmente porque la mayoría de los combatientes se desempeñan habitualmente a altitudes bajas, que varían entre los 0 y los 800 msnm y existen zonas de empleo que se sitúan por sobre los 4.000 msnm, llegando en algunas zonas a estar en cotas cercanas a los 6.000 msnm.

Cuanto mayor es la altitud, menor es la presión atmosférica y menor es la presión parcial de oxígeno en el aire (PO2). Esto no quiere decir que a grandes alturas exista menos oxígeno, sino que la reducción de la presión disminuye el número de moléculas captadas en cada inspiración.

83

Art. 114. Es esa baja de presión de oxígeno en el aire que lleva a los ajustes fisiológicos inmediatos a la altitud y, también, al proceso de aclimatación a largo plazo. Todas las adaptaciones fisiológicas en respuesta a la altitud buscan restablecer el valor normal de oxígeno en la sangre arterial, y proporcionar suficiente oxígeno a los tejidos. Es muy importante considerar que el personal no habituado baja significativamente su rendimiento físico por sobre los 2.500 msnm, por lo que se recomienda entrenar en las altitudes de su escenario real de empleo, para disponer de los parámetros de rendimiento real de la unidad.

Art. 115. El tiempo para aclimatarse depende de la altitud. En general, en alturas bajo 3.000 msnm el tiempo para aclimatarse es de dos a tres semanas. Sin embargo, se necesitan más semanas para una adaptación plena hasta una altitud de 4.500 msnm. En alturas sobre 4.500 msnm, no hay una aclimatación plena y el riesgo de haber condiciones clínicas asociadas a la altitud son más grandes como, por ejemplo, el “mal agudo de montaña”. Entre sus síntomas se encuentran fuertes dolores de cabeza, mareos, vómitos e insomnio.

Algunas consideraciones son:

- Mantener un período previo mínimo en la altura que permita una correcta aclimatación.

- Por encima de 3.500 msnm, se debe ascender una media de 400 a 500 m en un día para una actividad de más de tres días ascendiendo. O no más de 700 m en un día, si la jornada del siguiente va a ser menos exigente.

- Se deben mantener niveles de hidratación superiores a los normales.

- Sobre los 3.000 msnm de altitud, se recomienda disminuir la ingesta de alimentos ricos en grasas, como: tocino, maní, nueces, salame, longaniza y otros similares.

84

Página intencionalmente en blanco.

85

CAPÍTULO VI

EVALUACIÓN COLECTIVA DE LAPREPARACIÓN FÍSICA MILITAR POR UNIDAD

A. OBJETIVO

Art. 116. El objetivo de la evaluación es cuantificar y cualificar las competencias físicas de los integrantes de la unidad evidenciando con porcentajes reales la capacidad física colectiva, permitiendo visualizar su evolución y su comportamiento histórico. Evidenciar la adquisición de competencias físicas básicas (parte del perfil básico), con la finalidad de evaluar a la preparación física militar en forma estándar, permitiendo a los comandantes visualizar la evolución y el comportamiento físico de su unidad.

B. ORGANISMOS RESPONSABLES

Art. 117. El control de la evaluación colectiva de la preparación física militar se deberá efectuar posterior a cada evaluación obligatoria y luego de la obtención de la certificación física militar anual, estará a cargo del jefe de la comisión Educación Física. Esta se deberá entregar al comandante de la unidad con las respectivas propuestas de planes de acción correspondientes.

C. OBTENCIÓN DEL ÍNDICE DE EFICIENCIA DEL PROCESO DE PREPARACIÓN FÍSICA MILITAR

1. PRIMER PASO

Art. 118. Completar el cuadro con los resultados de evaluación o certificación de las PSFs que se desea analizar, según lo siguiente:

RESUMEN DE LA EVALUACIÓN / CERTIFICACIÓN FÍSICA ANUALCATEGORÍAS CANTIDAD DE PERSONAL PORCENTAJE

Apto muy bueno 30 15%Apto 120 60%

Apto con limitación /Condicional 30 15%

No apto 10 5%No rendida 10 5%

TOTAL DE LA UNIDAD 200 100%

Tabla 15 Cuadro resumen de los resultados en las PSFs de la unidad.

86

2. SEGUNDO PASO

Art. 119. Resumir los resultados en dos categorías, con la finalidad de identificar los porcentajes de la unidad que cuentan o no con las competencias físicas evaluadas por las PSFs (parte del perfil básico). La suma de las categorías “apto” y “apto muy bueno”, conforma el grupo de los que cuentan con las competencias; el resto del personal perteneciente a otras categorías no logró obtener estas competencias. Ver Tabla 16.

RESUMEN DE LA EVALUACIÓN / CERTIFICACIÓN FÍSICA ANUAL

CATEGORÍAS COMPETENCIAS FÍSICAS (PSFs)

CANTIDAD DE PERSONAL

PORCENTAJE DE PERSONAL

Apto muy bueno – Apto Adquiridas 150 75%Apto con limitación/

Condicional -No apto- No rendida

No adquiridas 50 25%

FUERZA DE LA UNIDAD 200 100%

CLASIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN COLECTIVA DE LA PREPARACIÓN FÍSICA MILITAR

Porcentaje de personal con competencias adquiridas Nivel alcanzado por la unidad

< 60 % Insuficiente60 % a 79 % Aprobado

80 % a 90 Bueno91 % al 100% Excelente

Tabla 16 Cuadro para calcular el índice de eficiencia en las PSFs de la unidad.

Tabla 17 Definiciones de los porcentajes del nivel delíndice de eficiencia y niveles alcanzados.

3. TERCER PASO

Art. 120. Comparar el porcentaje obtenido en la sumatoria de la evaluación colectiva de la preparación física militar, con los indicadores de nivel alcanzado.

Ejemplo, comparar los resultados obtenidos en la Tabla 16, con la Tabla 17.

De la unidad analizada, el 75% de su personal adquirió las competencias físicas del perfil básico, es decir, la unidad está clasificada como aprobada.

87

GLOSARIO

PARTE I ABREVIATURASAbreviaturas Significados

CAF Cartilla administrativa de finanzasCAR Centro de alto rendimiento.CDIE Cartilla de instrucción y entrenamiento

cc Centímetros cúbicos

CEDOC Comando de educación y doctrina

DIVESC División escuelas

HBCs Habilidades básicas de combate

HGs Habilidades guerreras

HC Hidratos de carbono

HICER Hielo, inmovilización, compresión, elevación y reposo

IMEF Instructor militar de educación física

Km Kilómetro

m Metros

msnm Metros sobre el nivel del mar

PSFs Pruebas de suficiencia física

RAF Reglamento administrativa de finanzas

PF Preparación física

PEC Período de especialización de combate

PET Período de especialización técnica

ppm Pulsaciones por minuto

SIE Sistema de instrucción y entrenamiento

TD Tabla de distribución

TEMs Tareas esenciales de la misión.

Us Unidades

UCs Unidades de combate

UF Unidad fundamental°C Grados Celsius

88

PARTE II TÉRMINOS Y DEFINICIONES

Términos Definiciones

Acondicionamiento físicoPreparación física militar que debe ejecutar todo el personal en condición de "apto médico" durante el PET.

Acondicionamiento físico especialPreparación física militar que debe ejecutar todo el personal en condición de "apto con limitación médica", con asesoría del oficial de sanidad e IMEF.

AptoCategoría de carácter física determinada por la CDIE-80001 que certifica la obtención de las competencias físicas de perfil básico.

Apto medicoClasificación de carácter médico determinada por la CDIE - 80002 que certifica la capacidad del soldado para rendir todas las tareas físicas institucionales.

Apto muy buenoCategoría de carácter física determinada por la CDIE-80001 que certifica la óptima obtención de las competencias físicas del perfil básico.

Apto con limitación

Categoría de un estándar físico determinada por la CDIE-80001 que certifica la obtención parcial de las competencias físicas del perfil básico. Ya que no puede cumplir una prueba por lesión y/o incapacidad.

Apto con limitación médicaClasificación de carácter médico determinada por la CDIE - 80002 que certifica la incapacidad temporal de rendir alguna tarea física institucional.

Certificación física militarSumatoria de los resultados de la primera y segunda evaluación física obligatoria durante la ejecución de SIE del año en curso.

CondicionalCategoría de carácter física determinada por la CDIE-80001 que certifica la obtención de parte de las competencias físicas del perfil básico.

Evaluación física obligatoria Resultados de la primera o segunda evaluación obligatoria de las PSFs.

Fatiga Incapacidad de mantener la tasa de esfuerzo deseada.

Instrucción física militar

Eje de la preparación física militar que debe ser ejecutar por todo el personal perteneciente a la FT en condición de "apto " y "apto muy bueno” durante el PEC. Para el personal del. EI este eje de preparación física militar es opcional.

89

Términos Definiciones

No aptoCategoría de carácter física determinada por la CDIE-80001 que certifica la no obtención de las competencias físicas del perfil básico.

No apto médicoClasificación de carácter médico determinada por la CDIE - 80002 que certifica la incapacidad total de rendir las tareas físicas institucionales.

Lipoproteína

Complejos macromoleculares compuestos por proteínas y lípidos que transportan masivamente las grasas por todo el organismo. Muchas enzimas, antígenos y toxinas son lipoproteínas.

Hipoglucemiante

Fármaco que posee la capacidad de disminuir los niveles de glucosa en sangre. Los hipoglucemiantes como la insulina, las sulfamidas y las biguanidas se utilizan en el tratamiento de la diabetes.

HiponatremiaEs el trastorno hidroelectrolitico definido como una concentración de sodio en sangre por debajo de 135 mmol/L.

Léptina

También conocida como proteína OB, es una hormona producida en su mayoría por los adipocitos (células grasas) aunque también se expresa en el hipotálamo, el ovario y la placenta. Se cree que la léptina actúa como un lipostato: cuando la cantidad de grasa almacenada en los adipocitos aumenta, se libera leptina en el flujo sanguíneo, lo que constituye una señal (retroalimentación negativa) que informa al hipotálamo que el cuerpo tiene bastantes reservas y que debe inhibir el apetito

Lipoproteinlipasa (LPL)

Enzima que hidroliza a los triglicéridos de los quilomicrones y lipoproteínas de muy baja densidad, y los descompone a ácidos grasos libres y glicerol, liberándolos en músculo y tejido adiposo. Está documentada también su relación con la aterosclerosis.

Lipasa hepática

Enzima de síntesis y localización principalmente hepática. Como triglicérido hidrolasa y fosfolipasa interviene en la transformación de la lipoproteína de densidad intermedia (IDL) en lipoproteína de baja densidad (LDL) y en el catabolismo de la lipoproteína de alta densidad (HDL). Además, actúa como ligando entre las lipoproteínas y distintos receptores de la superficie celular, en el catabolismo lipoproteico

Oligoelementos

Son bioelementos (elementos químicos) presentes en pequeñas cantidades en los seres vivos y tanto su ausencia como exceso puede ser perjudicial para el organismo, llegando a una enfermedad hepática tóxica.

90

Términos Definiciones

Perfil básico

Estándar físico que debe cumplir el personal perteneciente al EI y contempla la adquisición de las competencias físicas evaluadas por las PSFs y las HBCs.

Perfil lipídico

También denominado lipidograma y perfil de riesgo coronario, es un grupo de pruebas o exámenes diagnósticos de laboratorio clínico, solicitadas generalmente de manera conjunta, para determinar el estado del metabolismo de los lípidos corporales, comúnmente en suero sanguíneo. Pruebas que se incluyen en un perfil lipídico: colesterol total, HDL (lipoproteínas de alta densidad, a menudo denominadas “colesterol bueno”), LDL (lipoproteínas de baja densidad, a menudo denominadas “colesterol malo”), VLDL (lipoproteínas de muy baja densidad), triglicéridos.

Perfil avanzado

Estándar físico que debe cumplir el personal perteneciente a la FT y contempla la adquisición de las competencias físicas evaluadas por las PSFs, HBCs y HGs.

Preparación física militar

Proceso que a través de los ejes de acondicionamiento físico especial, acondicionamiento físico e instrucción física militar, busca incrementar y mantener una condición física militar optima a través de la adquisición de las competencias físicas de los perfiles básico (PSFs y HBCs) y perfil avanzado (HGs) según corresponda. La óptima condición física debe ser un estado permanente, siendo esta fundamental para soportar las exigencias en las diferentes condiciones de empleo en escenarios de operaciones de guerra y distintas a la guerra. Derivado de la exigencia de disponibilidad permanente es necesario mantener durante toda la carrera militar, la ejecución de una preparación física militar continua, la que debe ser programada y ejecutada en forma coherente con el SIE.