p.reinas

21
PROGRAMA ESTRATÉGICO P ARA EL DESARROLL O RURAL SUSTENTABLE DE LA REGIÓN SUR-SURESTE DE MÉXICO Servicio de Asistencia Técnica y Capacitación para el Reconocimiento y Certificación de Miel Convencional y Orgánica 2010  CRIA Y SELECCIÓN DE REINAS AZUCENA VARGAS V . OSCAR MIGUEL MEDINA P. ANGEL DA RIO V ARGAS B. Mérida, Yucatán; 11 de Octubr e de 2010

Upload: manuel-jesus-morales

Post on 03-Apr-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

7/28/2019 P.REINAS

http://slidepdf.com/reader/full/preinas 1/21

PROGRAMA ESTRATÉGICO PARA EL DESARROLLO RURALSUSTENTABLE DE LA REGIÓN SUR-SURESTE DE MÉXICO

Servicio de Asistencia Técnica y Capacitación para el Reconocimiento

y Certificación de Miel Convencional y Orgánica 2010 

CRIA Y SELECCIÓN DE REINAS 

AZUCENA VARGAS V.

OSCAR MIGUEL MEDINA P.

ANGEL DARIO VARGAS B.

Mérida, Yucatán; 11 de Octubre de 2010

7/28/2019 P.REINAS

http://slidepdf.com/reader/full/preinas 2/21

CRIA Y SELECCIÓN DE REINAS

LA APICULTURA TECNIFICADA

MEJORAMIENTO GENETICO

OBTENER MAYOR PRODUCTIVIDAD DE LAS ABEJAS.

Mejoramiento genético: selección de los mejor individuosde una especie, en este caso en particular las abejas.

7/28/2019 P.REINAS

http://slidepdf.com/reader/full/preinas 4/21

CARACTERISTICAS E IMPORTANCIA DE LA REINA EN LAPRODUCCIÓN DE LA COLONIA

Edad Conformación 

física 

Productivida

Viabilidad de la

cría, peso ytamaño

Pureza

racial 

7/28/2019 P.REINAS

http://slidepdf.com/reader/full/preinas 5/21

CRIA DE REINAS

En condiciones naturales ocurre por:

Ausencia de feromonas de la reina

Orfandad o perdida

Reemplazo o sustitución

Enjambrazón o división natural

7/28/2019 P.REINAS

http://slidepdf.com/reader/full/preinas 6/21

 Enjambrazón: Colonia logra un gran desarrollo

poblacional y hay condiciones biológicas,

que le permiten reproducirse naturalmente.

Sustitución ó reemplazo: Ocurre cuando lareina vieja no esta cumpliendo su función

adecuadamente, por agotamiento físico y/o

disminución de la cantidad de

espermatozoides.

Orfandad ó Pérdida: Por accidente o

enfermedad.

7/28/2019 P.REINAS

http://slidepdf.com/reader/full/preinas 7/21

CRIA DE REINAS EN PEQUEÑA ESCALA

Existen algunos métodos de cría de reinas que son muysencillos y no implican la transferencia de larvas .

Recomendados para una producción pequeña de reinas.

Método Miller

Método Alley

7/28/2019 P.REINAS

http://slidepdf.com/reader/full/preinas 8/21

Método MillerPermite contar con un número moderado de celdas reales en

un mismo panal.Consiste en fijar en un cuadro tirasde cera estampada, las cualesterminan en punta formando un

triangulo.

Punta distancia de 3-5 cm de labarra inferior del cuadro.

Las tiras deben encontraseseparadas una de otra por unos 5-7

cm.

7/28/2019 P.REINAS

http://slidepdf.com/reader/full/preinas 9/21

Se introduce en unacolonia que hayapresentado un óptimodesarrollo poblacional y

una excelenteproducción de miel(colonia madre).

En algunos días (depend. delflujo de alimento), las tiras hansido trabajadas y la reina hacolocado huevos,

observándose en estas celdaslarvas jóvenes y huevos.

El panal es retirado dela colonia madre y esintroducido en unacolonia fuerte sin reina.

Después de 9 a 10 días,numerosas celdas reales han sido

construidas en los bordes de lastiras, las cuales pueden sercortadas individualmente eintroducidas en las coloniasdonde se necesiten (colonias

huérfanas o núcleos defecundación).

7/28/2019 P.REINAS

http://slidepdf.com/reader/full/preinas 10/21

Método Alley 

Consiste en seleccionar un panal que contenga huevos o

larvas jóvenes.

De este panal se corta una tira comprendiendo una filade celdas en donde la edad y presencia huevos y/o larvas jóvenes sea uniforme.

De una cara del panal se cortan las celdas arriba de subase y del otro lado se deja las celdas intactas y se vaneliminando en cada fila dos de cada tres huevos o larvas.

7/28/2019 P.REINAS

http://slidepdf.com/reader/full/preinas 11/21

Esta tira de panal es fijada en una

tira de madera con las abertura delas celdas hacia abajo.

El cuadro con las tiras del panal es

introducido igualmente en unacolonia fuerte sin reina, con lafinalidad de que las obrerasmodifiquen y construyan lasceldas reales, utilizando a los

huevos o larvas jóvenes.

7/28/2019 P.REINAS

http://slidepdf.com/reader/full/preinas 12/21

METODO DE TRANSFERENCIA DE LARVAS (Doolitle) 

Para producir reinas a una escala mayor o comercial,el método mas usado por práctico y eficiente,denominado transferencia de larvas o “Doolitle”.

Consiste básicamente en la transferencia de larvas conuna edad de 12 a 24 horas, de celdas de obreras paraceldas artificiales las cuales son conocidas como“copaceldas

”.

7/28/2019 P.REINAS

http://slidepdf.com/reader/full/preinas 13/21

7/28/2019 P.REINAS

http://slidepdf.com/reader/full/preinas 14/21

Preparación de las criadoras

Las colonias criadoras se encargan de la

alimentación de las larvas, y el cuidado de las celdasreales recién operculadas, hasta que las reinasvírgenes se encuentren a punto de emerger, para serdistribuidas en los núcleos de fecundación.

Se pueden utilizar colonias criadoras con o sin reina.

7/28/2019 P.REINAS

http://slidepdf.com/reader/full/preinas 15/21

 Trasferencia de larvas. 

Consiste en la acción de pasar larvas de obrerasmenores de 24h de edad, a una copaceldaartificial (cera o plástico) con ayuda de una agujade traslarve.

Larvas con la edad adecuada (- 24 h) deben ser

obtenidas de las colonias madres que han sidoseleccionadas para tal fin.

Las copaceldas artificiales se peganindividualmente en tiras de madera,

pudiéndose colocar hasta 12 copaceldas /tira.

El traslarve se efectúa colocando una gota de jalea real y agua en el fondo de la copacelda.

7/28/2019 P.REINAS

http://slidepdf.com/reader/full/preinas 16/21

 

La transferencia de las larvas se realiza con la ayuda de unaaguja de traslarve metálica, depositándola en el fondo de la

copacelda artificial.

Realizada las transferencias de larvas, se introducenrápidamente en las colonias criadoras.

10 días después de efectuadas las transferencias, se cuenta yacon celdas reales a punto de emerger, se introducen a núcleosde fecundación. 

(emerger, vuelos de orientación, fecundación, inicien postura) 

7/28/2019 P.REINAS

http://slidepdf.com/reader/full/preinas 17/21

Núcleos de fecundación

características:• La población de obreras debe mantener latemperatura interna (34 °C).

• Abejas de distintas edades para la división

del trabajo. (<21 días).

• Reservas de alimento (miel y polen)garanticen la nutrición y buen desarrollo de la

reina, desde su emergencia hasta el inicio dela postura de huevos.

•Adicionar suficiente cría, principalmente críaoperculada, próxima emerger.

7/28/2019 P.REINAS

http://slidepdf.com/reader/full/preinas 18/21

Introducción de celdas reales a los núcleos defecundación.

La reina virgen emerge aproximadamente 15-16 días.

Doolitle, aprox. 10 días después de la transferencia de larvas.

Las celdas reales se pueden colocar individualmente en losnúcleos de fecundación, adheridas a uno de los panalescentrales, donde la reina virgen emergerá y será fácilmenteaceptada por las abejas del núcleo.

También pueden ser colocadas en jaulas para su emergencia en coloniasnodrizas o en incubadoras artificiales.

7/28/2019 P.REINAS

http://slidepdf.com/reader/full/preinas 19/21

Vuelos de orientación y fecundación

Inicio de la postura de huevos

Los vuelos de orientación aprox.después de los 6 días de edad de la

reina y los de fecundación se inicianhasta los siete días. Entre las 13:00-16:00

horas, cuando las condiciones climáticas sonfavorables.

La reina inicia la postura de huevos 1-3 días después delúltimo vuelo de fecundación.

7/28/2019 P.REINAS

http://slidepdf.com/reader/full/preinas 20/21

La revisión de los núcleos de fecundación se realizá de lasiguiente manera:

1. 7 días después de introducida la celda real, se realizará laprimera revisión (emergencia de la reina).

2. 1 4 días después de introducidas las celdas reales, (inicio depostura).

3. 21 días después de introducidas las primeras celdas reales

(buena postura).

4. 28 días después de la introducción (presencia de cría).