preguntasunac2011-2014razonamientoverbal

20
ADMISIÓN ADMISIÓN 2011-II Comprensión de lectura. UNAC 2011-II Ahí están los asientos para tu comodidad, ahí están los monumentos antiguos y modernos para tu admiración, ahí están los jardines para el placer de tu vista y de tu olfato, ahí están las flores y las rosas y las plantas en general. Míralas con cariño, trátalas con esmeros. Son tuyas y esperan eso de ti: caricias, no insultos; como las personas. No contamines el ambiente con los humos intoxicantes de tu vehículo. Tu salud y la de tus semejantes te lo piden. 1 Según el texto, la contaminación ambiental en la ciudad afecta A) al cariño con el que se debe tratar a las flores. B) a las personas insultadas y maltratadas. C) a la salud de uno mismo y de los demás. D) a los vehículos que expelen gases tóxicos. E) al desarrollo de la seguridad vial. 2 Según el autor, los actores principales para cuidar la ciudad son A) los empleados de limpieza pública. B) los ingenieros ambientalistas. C) las personas que habitan en ella. D) las personas que manejan vehículos. E) los jardineros y policías retirados. UNAC 2011-II Además de sus actividades como literato y musicólogo, Carpentier despliega a lo largo de toda su carrera una amplia labor periodística, en la cual su íntimo conocimiento de Europa y del francés le permiten servir de mediador entre las corrientes culturales del Viejo y Nuevo Mundo. Todas las ventajas que su doble origen le brindan, las paga Carpentier con la ambigüedad cultural que sus críticos le achacan, y que él proyecta, tanto en sus múltiples viajes como en la temática del desarraigo que atraviesa toda su obra. La búsqueda de la identidad americana, que tanto habrá de preocupar a la vanguardia latinoamericana, se manifiesta con particular insistencia en la obra de Carpentier y alcanza en ella una complejidad sin paralelo en las letras del Nuevo Mundo. 3 Una de las preocupaciones de la Vanguardia, según el autor, fue A) la identidad americana. B) el rompimiento amoroso. C) la modernidad. D) la experimentación. E) el proyecto educativo. 4 El papel de mediador de Carpentier, entre las corrientes del Viejo y del Nuevo Mundo, está en relación directa con su A) constante huida a Europa. B) conocimiento de Europa y del francés. C) amplio conocimiento del barroco americano. D) conocimiento de Europa y América. E) conocimiento de la musicología americana. UNAC 2011-II A menudo he sabido, qué desgraciado puede ser un adverbio a los dos o tres años. Cuando tenía esa edad, llegaban a casa de mis padres las visitas, y veían a mis hermanos, tan esbeltos, tan elegantes, tan lucientes. “Qué hijos tienen. Qué barbaridad. Qué guapos son”. Luego, descendían su mirada hasta mí: coloradote, gordo, impresentable. Yo me había aprendido de sobra el comentario: “Bueno... Este también lo es”. Aquel “también”, no por habitual me hacia menos daño. Pienso si todo lo que soy –casi nada– no se habría construido sobre el “también” aquel: para contrarrestarlo como suplencia de lo que no me habla sido dado. 5 En el contexto, el término LUCIENTE quiere decir A) brilloso. B) lozano. C) liberal. D) impresionante. E) ostentoso. 6 Entre los hermanos y el autor hubo una diferencia A) psicológica. B) actitudinal. C) aptitudinal. D) intelectual. E) física. 7 El autor considera que ese “también” ha hecho que él A) luche por sus ideales. B) se haga conocer. C) ignore a quienes lo tratan así. D) impulse su desarrollo personal. E) se rebele ante la marginación. Analogías. UNAC 2011-II 8 CANTANTE: CORO. A) pepa: semillero. B) artista: elenco. C) árbol: nogal. D) finalista: premiación. E) aserrín: aserradero. UNAC 2011-II 9 OCÉANO: LAGO. A) lluvia: lágrima. B) ballena: pez. C) continente: isla. D) barco: canoa. E) hielo: polo. UNAC 2011-II 10 GUARDIÁN: VIGILAR A) alumno: preparar. B) albañil: construir. C) bebé: nacer. D) beata: comulgar. E) cocinera: reparar. UNAC 2011-II 11 MUSTIO: LOZANO. A) reinado: alabado. B) paz: holocausto. C) abrogado: promulgado. D) frío: tibio. E) zaherido: acariciado. Oraciones incompletas. UNAC 2011-II 12 El……….era significativo, como para fijarse en el……….realizado. A) esfuerzo – daño B) cariño – gesto C) trayecto – viaje D) beneficio – gasto E) servicio – beneficio UNAC 2011-II 13 El uso de la……….se hizo más necesario cuando se buscó facilitar el tráfico de gran número de………. A) factura – productos. B) boleta – ventas. C) plata – automóviles. D) moneda – mercancías. E) chequera – narcóticos. UNAC 2011-II 14 La……….llega sin ser……….mientras que la real invitada casi nunca llega.

Upload: joseidan-joseidan

Post on 15-Dec-2015

249 views

Category:

Documents


9 download

DESCRIPTION

para dictado de rv

TRANSCRIPT

Page 1: PreguntasUNAC2011-2014RazonamientoVerbal

ADMISIÓN

ADMISIÓN 2011-II

Comprensión de lectura.

UNAC 2011-IIAhí están los asientos para tu comodidad, ahí están los monumentos antiguos y modernos para tu admiración, ahí están los jardines para el placer de tu vista y de tu olfato, ahí están las flores y las rosas y las plantas en general. Míralas con cariño, trátalas con esmeros. Son tuyas y esperan eso de ti: caricias, no insultos; como las personas. No contamines el ambiente con los humos intoxicantes de tu vehículo. Tu salud y la de tus semejantes te lo piden.

1 Según el texto, la contaminación ambiental en la ciudad afectaA) al cariño con el que se debe tratar a las flores.B) a las personas insultadas y maltratadas.C) a la salud de uno mismo y de los demás.D) a los vehículos que expelen gases tóxicos.E) al desarrollo de la seguridad vial.

2 Según el autor, los actores principales para cuidar la ciudad sonA) los empleados de limpieza pública.B) los ingenieros ambientalistas.C) las personas que habitan en ella.D) las personas que manejan vehículos.E) los jardineros y policías retirados.

UNAC 2011-IIAdemás de sus actividades como literato y musicólogo, Carpentier despliega a lo largo de toda su carrera una amplia labor periodística, en la cual su íntimo conocimiento de Europa y del francés le permiten servir de mediador entre las corrientes culturales del Viejo y Nuevo Mundo. Todas las ventajas que su doble origen le brindan, las paga Carpentier con la ambigüedad cultural que sus críticos le achacan, y que él proyecta, tanto en sus múltiples viajes como en la temática del desarraigo que atraviesa toda su obra. La búsqueda de la identidad americana, que tanto habrá de preocupar a la vanguardia latinoamericana, se manifiesta con particular insistencia en la obra de Carpentier y alcanza en ella una complejidad sin paralelo en las letras del Nuevo Mundo.

3 Una de las preocupaciones de la Vanguardia, según el autor, fueA) la identidad americana.B) el rompimiento amoroso.C) la modernidad.D) la experimentación.E) el proyecto educativo.

4 El papel de mediador de Carpentier, entre las corrientes del Viejo y del Nuevo Mundo, está en relación directa con suA) constante huida a Europa.B) conocimiento de Europa y del francés.C) amplio conocimiento del barroco americano.D) conocimiento de Europa y América.E) conocimiento de la musicología americana.

UNAC 2011-IIA menudo he sabido, qué desgraciado puede ser un adverbio a los dos o tres años. Cuando tenía esa edad, llegaban a casa de mis padres las visitas, y veían a mis hermanos, tan esbeltos, tan elegantes, tan lucientes. “Qué hijos tienen. Qué barbaridad. Qué guapos son”. Luego, descendían su mirada hasta mí: coloradote, gordo,

impresentable. Yo me había aprendido de sobra el comentario: “Bueno... Este también lo es”. Aquel “también”, no por habitual me hacia menos daño. Pienso si todo lo que soy –casi nada– no se habría construido sobre el “también” aquel: para contrarrestarlo como suplencia de lo que no me habla sido dado.

5 En el contexto, el término LUCIENTE quiere decirA) brilloso.B) lozano.C) liberal.D) impresionante.E) ostentoso.

6 Entre los hermanos y el autor hubo una diferenciaA) psicológica.B) actitudinal.C) aptitudinal.D) intelectual.E) física.

7 El autor considera que ese “también” ha hecho que élA) luche por sus ideales.B) se haga conocer.C) ignore a quienes lo tratan así.D) impulse su desarrollo personal.E) se rebele ante la marginación.

Analogías.

UNAC 2011-II8 CANTANTE: CORO.A) pepa: semillero.B) artista: elenco.C) árbol: nogal.D) finalista: premiación.E) aserrín: aserradero.

UNAC 2011-II9 OCÉANO: LAGO.A) lluvia: lágrima.B) ballena: pez.C) continente: isla.D) barco: canoa.E) hielo: polo.

UNAC 2011-II10 GUARDIÁN: VIGILARA) alumno: preparar.B) albañil: construir.C) bebé: nacer.D) beata: comulgar.E) cocinera: reparar.

UNAC 2011-II11 MUSTIO: LOZANO.A) reinado: alabado.B) paz: holocausto.C) abrogado: promulgado.D) frío: tibio.E) zaherido: acariciado.

Oraciones incompletas.

UNAC 2011-II12 El……….era significativo, como para fijarse en el……….realizado.A) esfuerzo – dañoB) cariño – gestoC) trayecto – viajeD) beneficio – gastoE) servicio – beneficio

UNAC 2011-II13 El uso de la……….se hizo más necesario cuando se buscó facilitar el tráfico de gran número de……….A) factura – productos.B) boleta – ventas.C) plata – automóviles.D) moneda – mercancías.E) chequera – narcóticos.

UNAC 2011-II14 La……….llega sin ser……….mientras que la real invitada casi nunca llega.A) calamidad - llamadaB) tragedia - invocadaC) desgracia - invitadaD) aflicción - solicitadaE) desdicha – convocada

Eliminación de oraciones.

UNAC 2011-II15 I. Muchas personas quisieran vivir en épocas pasadas.II. Las cosas nunca son como las pintan los novelistas.III. En cierto modo, las condiciones del pasado fueron más placenterasIV. Esas personas debieran tener en cuenta las desventajas de aquellas épocas.V. El deseo de vivir en épocas antiguas indica inconformismo con el momento actual.A) IVB) VC) IIID) IE) II

UNAC 2011-II16 I. Todo buen lector entiende, comprende, deduce y extrae sus propias ideas a partir de las lecturas.II. Bien sabe que no todos pueden despertar las tímidas cualidades intelectuales.III. Su inteligencia ha descubierto que la negligencia y el pesimismo son las andas del subdesarrollo.IV. Para llegar a tal nivel ha debido pasar por etapas cada vez más complejas.V. Don Quijote de la Mancha tal vez fue muy apegado a la lectura por lo que terminó loco.A) IIIB) IVC) VD) IE) II

UNAC 2011-II17 I. Piura es un oasis del norte del país, que se extiende por el valle del río del mismo nombre.II. Piura es un centro de cultivos enclavado en el desierto.III. Allí se cultiva el algarrobo, el olivo, los naranjos, los paltos, las chirimoyas y hortalizas en general..IV. También se siembran pastos destinados al forraje de cabritos, ovejas y vacas.V. Cabritos, ovejas y vacas suministran carne, cuero y lana a los seres humanos.A) VB) IVC) IIID) IE) II

Plan de redacción.

UNAC 2011-II18 El carnaval de Venecia.I. Muchos hombres quedaban heridos y varios muertos.II. El carnaval era como una obra de teatro que convertía a la ciudad en un inmenso escenario.III. Toda la población salía a las calles a beber, bailar y cantar.IV. El licor y la intensidad de las pasiones originaban múltiples peleas.A) III - II – IV – IB) II – IV –II - IC) II - IV - I – IIID) II - I – III – IVE) II – III – IV – I

Page 2: PreguntasUNAC2011-2014RazonamientoVerbal

UNAC 2011-II19 La difusión del café.I. Finalmentese extendió por Sudamérica y Asia.II. A mediados del siglo XVII, los europeos se reunían en las cafeterías para hablar de negocios y política.III. Más tarde el café se popularizó en Europa.IV. Africanos y árabes fueron los primeros en conocer el café.A) III – IV – I – IIB) I – IV – II – IIIC) IV – III – II – ID) I – IV – III – IIE) III – II – I – IV

UNAC 2011-II20 Conducta instintiva.I. La etiología, disciplina desarrollada prioritariamente en Europa, sostiene que la conducta animal es innata.II. Según los etólogos, el comportamiento tan especializado de esta avispa está dirigido por una programación dada en sus genes desde el momento de su concepción.III. Paraliza a la abeja con un preciso aguijonazo en el cuello, vuelve con ella a su guarida y, cuando tiene suficientes abejas, pone un huevo en cada una de ellas y sella la cámara.IV. Este fenómeno se da de modo similar en otras especies de animales, en las que pueden observarse patrones fijos de acción similares a los de la avispa.V. Por ejemplo una especie de avispa excavadora encuentra y captura solamente abejas de miel, para ello, la avispa hembra de esta especie, sin ninguna experiencia previa, excava un complicado túnel hasta encontrar a la abeja.A) IV – I – II – III – VB) I – V – III – II – IVC) II – IV – I – III – VD) IV – II – I – III – IIE) II – III – IV – I – V

UNAC 2011-II21 Hacer una película.I. El director es convocado por el productor y dirige la filmación.II. El productor organiza y elabora la película.III. Los efectos de sonido son incluidos en la película al final.IV. Los artistas aprenden el guión y son orientados por el director.V. El guión debe ser elaborado o aprobado por el director.A) IV – V – I – III – IIB) I – II – IV – III – VC) V – III – II – I – IVD) II – I – V – IV – IIIE) I – IV – V – III – II

UNAC 2011-II22 Un intelectual autodidacta.I. Los problemas de su comunidad orientaron su inquietud intelectual hacia los problemas sociales.II. En el cuartel, donde prestó el Servicio Militar Obligatorio, leía periódicos que desechaban los oficiales.III. Por sus limitaciones económicas, apenas estudió hasta el quinto grado de primaria.IV. En sus días de franco, leía con avidez en la biblioteca de su antiguo profesor.V. Escribió textos, matizados con dibujos, que sirvieron de orientación a su pueblo.A) III – II – I – IV – VB) II – III – IV – I – VC) V – III – II – IV – ID) I – III – II – IV – VE) III – II – IV – I – V

UNAC 2011-II

23 Machos, hembras y hermafroditas.I. Pero en algunas especies un mismo individuo puede producir gametos masculinos y femeninos.II. En general existen animales que producen gametos masculinos, los machos, y animales que producen gametos femeninos, las hembras.III. A pesar de contar con los dos tipos de células, la fecundación hermafrodita se realiza con gametos que provienen de dos individuos diferentes (fecundación cruzada).IV. A estos animales se les conoce como hermafroditas.V. En este caso, machos y hembras son unisexuales.A) III – V – IV – II – IB) I – II – IV – III – VC) III – V – I – II – IVD) II – V – IV – I – IIIE) II – V – I – IV – III

ADMISIÓN 2012-I

Comprensión de lectura.

UNAC 2012-ILa caza, al igual que la pesca, fue desde siempre una actividad colectiva. La ayuda mutua contribuía a consolidar las relaciones sociales del grupo. En la Antigüedad, el curaca tenía autoridad para enviar a su gente a la caza, y el producto obtenido era repartido equitativamente. En la actualidad, se practica la caza con la ayuda de perro: que persiguen al animal hasta acorralarlo y obligarlo a mostrarse ante el cazador Aquellos nativos de escaso contacto con el mundo occidental o que no poseen armas de fuego cazan aún con arco y flecha. Poseen una extraordinaria habilidad en su manejo, pudiendo alcanzar a una presa del tamaño de un ave o un mono pequeño situado a 31 metros de distancia.

Para la caza de animales grandes de tamaño de un mono maquisapa mayores, se emplean flechas de punta lanceolada de paca o bambú. Para los monos pequeños, aves y roedores medianos se utilizan flechas con punta de chonta o hueso. La cacería es, por sus características y entorno, todo un espectáculo ancestral, que muy pocos hombres de la ciudad han tenido la suerte de presenciar.

24 Según el texto, la cacería contribuía aA) utilizar armas de fuego.B) enriquecer al curaca.C) consolidar las relaciones sociales.D) delegar funciones al grupo.E) establecer contacto con el mundo.

25 Los nativos usaban flechas de punta lanceolada para cazarA) tortugas y elefantes.B) pequeños roedores.C) aves y monos pequeños.D) aves de rapiña.E) animales grandes.

26 Fundamentalmente, el texto resalta queA) los hombres de la ciudad han olvidado la cacería.B) es práctico cazar con la ayuda de los perros.C) los nativos son incapaces de usar arma de fuego.D) la caza es una actividad colectiva desde la Antigüedad.E) la cacería es una actividad propia de autoridades.

UNAC 2012-INacimiento y muerte pertenece igualmente a la vida y se contrapesan. El uno es la

condición de la otra. Forma los dos extremos, los dos polos de todas las manifestaciones de la vida. Esto es lo que la más sabia de las mitologías, la de la India, da y expresa con el símbolo del collar de cabezas de muertos, atributo otorgado a Siva, el dios de la destrucción. Nos referimos al linga órgano y símbolo de la generación. El amor, por otro lado, es la compensación de la muerte, su correlativo esencial. Se neutralizan, se suprimen el uno al otro. Por eso, los griegos y los romanos adornaban esos preciosos sarcófagos en los que aún hoy vernos, en bajo relieves, figuras de fiestas, danza; bodas, cazas, combates de animales, bacanales, etc. En otras palabras imágenes de la vida más alegre, más animada, más intensa, grupo voluptuosos y hasta sátiros ayuntados con cabras. Su objeto era, evidentemente, llamar la atención al espíritu de la manera más sensible por el contraste entre la muerte del hombre, a quien se llora encerrado en la tumba, y la vida inmortal de la naturaleza.

27 Principalmente, el texto se refiereA) al motivo de las manifestaciones artísticas, religiosas y funerarias.B) a las estrategias artísticas para atenuar los efectos de la muerte.C) a la ornamentación de los sepulcros griegos y romanos.D) al trasfondo de las expresiones simbólicas de la mitología hindú.E) al equilibrio entre el nacimiento, el amor y la muerte.

28 En el texto, el término VOLUPTUOSOS puede ser reemplazado porA) joviales.B) enfermos.C) sensuales.D) degenerados.E) exagerados.

UNAC 2012-IEn los lugares más inhóspitos de nuestros Andes, especies perfectamente adaptadas al medio se han desarrollado para conformar los hoy llamados "camélidos americanos": dos especies domesticadas por el hombre hace miles de años (la llama y la alpaca), y dos especies que permanecen en estado silvestre (la vicuña y el guanaco). Estos animales han llegado a tal grado de adaptación con su entorno que logran, por ejemplo, digerir los duros pastos de la puna con un 25% más de eficiencia que los ovinos. Por su manera de alimentarse, cortando y no arrancando los tallos causan menor daño a la planta, evitando la degradación de los pastizales, la diferencia de los cascos cortantes del ganado vacuno y las pezuñas de los ovinos. Finalmente, se encuentran diferenciados para vivir en los variados ambientes de los Andes, evitando la competencia entre especies. Así, mientras la vicuña prefiere las zonas altas y áridas donde no pueden vivir otros camélidos, la alpaca habita los bofedales y zonas húmedas, y la llama las laderas. Los guanacos, por su parte, prefieren las zonas desérticas y casi carentes de vegetación.

29 Según el texto, el grupo de camélidos americanos está conformado porA) camello, venado, guanaco y zorro.B) llama, alpaca, vicuña y guanaco.C) caballo, burro, asno y mulaD) alpaca, oveja, cabra y chivo.E) vaca, vicuña, llama y siervo.

30 Se infiere que las pezuñas almohadilladas de los camélidos americanos les permitenA) subir con dificultad los cerros.B) correr sin hacer ruidos molestos.

Page 3: PreguntasUNAC2011-2014RazonamientoVerbal

C) cortar el pasto de las praderas.D) dormir sin resbalarse cuando llueve.E) caminar sin erosionar las praderas.

Analogías.

UNAC 2012-I31 RESPIRACIÓN: HOJA.A) sombra: rama.B) nutrición: fruto.C) altura: tallo.D) coloración: florE) alimentación: raíz.

UNAC 2012-I32 ROCIAR: EMPAPAR.A) alegrar: reír.B) lágrima: llanto.C) salpicar: mojar.D) persuadir: convencer.E) observar: mirar.

UNAC 2012-I33 CARCAJEAR: REÍR .A) cocinar: comer.B) caminar: correr.C) gritar: hablar.D) elaborar: usar.E) sonrojar: ruborizar.

UNAC 2012-I34 VITUPERAR: ELOGIAR.A) paralizar: dinamizar.B) mentir: brillar.C) desaprobar: observar.D) censurar: cerrar.E) advertir: invertir.

Oraciones incompletas.

UNAC 2012-I35 El universo siempre existió……….no tiene principio ni fin.A) aun cuandoB) al contrarioC) por lo tantoD) a pesar de queE) no obstante

UNAC 2012-I36 Todo lo que vive procede de una materia viva, no hay……….sin……….A) proliferación - derivaciónB) creación - reproducciónC) fusión - gestaciónD) regeneración - felicidadE) extinción – resurrección

UNAC 2012-I37 En todo gran……….el producto de su tan fino ingenio se inicia con una buena………..previaA) nombre – escuelaB) actor – producciónC) escultor –piedraD) escritor – editorial.E) artista – inspiración

Eliminación de oraciones.

UNAC 2012-I38 I. El cultivo de algas para su uso energético requiere CO2, nutrientes, luz natural o artificial y un control para supervisar la salinidad o la temperatura.II. La etapa de crecimiento de las algas es rápida pues se pueden recolectar en pocos días, de manera relativamente fácil con procedimientos automatizados.III. La dificultad para la utilización de algas como fuente de energía surge a la hora de separar los microorganismos para obtener la biomasa.IV. En el procedimiento de separación se ha de emplear mucha energía, por lo que

disminuye el ahorro de emisiones de gases de efecto invernadero.V. Las algas están presentes en casi todos los ecosistemas de, la Tierra y son responsables de más del 50% de la fotosíntesis.A) IIIB) IC) IVD) VE) II

UNAC 2012-I39 I. Las aves migratorias vuelan a alturas muy variables.II. Si el tiempo es bueno, las aves volarán tan alto que se harán invisibles al ojo humano.III. Desde aviones comerciales, los pilotos han llegado a observar bandadas que se desplazaban a más de 4 000 metros de altitud.IV. Los vuelos de los aviones comerciales son rastreados por radares desde la tierra.V. Parece que la altura más propicia para el vuelo de esas aves es de 750 metros sobre el suelo.A) IVB) VC) IIID) II E) I

UNAC 2012-I40 I. Para identificar los fonemas de una lengua se recurre a la prueba de conmutación entre parejas de sonidos diferentes.II. Si al cambiar uno por otro se establece una diferencia de significado, entonces se trata de fonemas distintos.III. Pero si no ocurriera el cambio de significado, los sonidos distintos no serían más que variantes o alófonos de un mismo fonema.IV. Los hablantes de una lengua reconocen como iguales a los sonidos que en la práctica son diferentes,V. Esta prueba nos revela que los fonemas son entes o realidades psicológicas.A) IIB) IC) VD) IIIE) IV

Plan de redacción.

UNAC 2012-I41 El poder de la religión y de las creencias.I. La superstición era la otra fuerza de esos sacerdotes.II. Paralelamente, la falta de respeto hacia algún sacerdote generaba la creencia de que la divinidad los castigaría.III. En los pueblos bárbaros, los sacerdotes solían tener poder debido a dos fuerzas.IV. De este modo los sacerdotes gozaban de gran crédito y respeto.V. La religión era una de las fuerzas más poderosas que poseían y que les otorgaba autoridad.A) IV – II – I – V – IIIB) V – IV – II – I – IIIC) III – IV – II – V – ID) I – IV – II – V – IIIE) III – V – I – IV – II

UNAC 2012-I42 La temperatura.I. Para poder medir lo frío o lo caliente de los cuerpos se dispone de escalas de temperatura.II. La temperatura es una magnitud determinada arbitrariamente que nos indica lo frío o lo caliente de los cuerpos.

III. Para crear diversas escalas de temperatura debemos considerar el grado de su variación y el punto fijo de temperatura, tomado como referencia.IV. Entre las escalas de temperatura tenemos las relativas (Celcius y Farenheit) y las absolutas (Kelvin y Rankine).A) III – IV – I – IIB) III – IV – I – IIC) IV – II – I – IIID) IV – III – I – IIE) II – I – III – IV

UNAC 2012-I43 El problema del amor.I. Otro consiste en ser atractivo por medio del cuidado del cuerpo, la ropa, etc.II. De ahí que para ellos el sea cómo lograr que se cómo ser dignos de amor.III. Para la mayoría, el problema del amor consiste fundamentalmente en ser amado y no en amar.IV. Uno de ellos es tener éxito, ser tan poderoso y rico como lo permite el margen social de la propia posición.V. Para alcanzar ese objetivo, siguen varios caminos.A) V – I – IV – III – IIB) V – IV – I – II – IIIC) III – II – V – IV – ID) IV – II – I – V – IIIE) III – V – IV – I – II

UNAC 2012-I44 Manco Cápac, figura mitológica.I. Aunque no se debe descartar que existiera un personaje histórico que reinara bajo ese nombre a finales del siglo XII de nuestra era.II. Los hermanos Ayar surgieron de una de las cuevas que existían en Tampu Tocco, dentro del emplazamiento de Pacaritambo.III. Nos encontramos pues ante una figura mitológica cuya tradición se hunde en la leyenda.IV. Manco Cápac, uno de los hermanos, instauró el culto solar y se hizo reconocer como hijo del Sol, dando origen a la religión oficial inca.A) IV – II – I – IIIB) I – II – IV – IIC) II – IV – III – ID) IV – II – III – IE) III – II – IV – I

UNAC 2012-I45 La magnitud de nuestra ignorancia.I. Ésta remite, entre otros arcanos, al tema del vínculo entre la materia y el tiempo.II. Los misterios universales miden la magnitud de nuestra ignorancia.III. Entre ellos, uno de los más complejos es el cerebro y su singular actividad.IV. Pese a las múltiples y sugerentes teorías sobre el particular, ninguna satisface del todo.V. Así, basta un caso como éste para percatamos de lo poco que sabemos.A) III – I – IV – II – VB) I – II – V – III – IVC) II – III – I – IV – VD) IV – II – I – V – IIIE) II – I – III – V – IV

UNAC 2012-I46 La producción de madera.I. Luego de ser talados, los árboles pasan a los aserraderos.II. En éstos, los troncos son convertidos en listones de diversos tamaños para su distribución.III. Los bosques proveen la mayor cantidad y variedad de madera.IV. Los listones deformes serán transformados por carpinteros y ebanistas.A) I – II – IV – IIIB) II – IV – I – II

Page 4: PreguntasUNAC2011-2014RazonamientoVerbal

C) II – IV – I – IIID) III – I – II – IVE) II – III – IV – I

ADMISIÓN 2012-II

Comprensión de lectura.

UNAC 2012-IIEl agua es el elemento básico de la vida, paradójicamente debe controlarse ya que puede llegar ser un factor contaminante altamente peligroso. El agua que consumimos a diario, ha pasado por un proceso de potabilización, ya que de no hacerlo podría contener sustancias y microorganismos contaminantes. Por esta misma razón no se recomienda el consumo directo del agua de los ríos, lagos y manantiales, ni la llamada «agua de lluvia» que, a pesar de su aparente pureza, se contamina rápidamente al entrar en contacto con el medio ambiente.

Durante muchos siglos, el agua operó como fuente de contaminación. Fue la causante del problema de salud debido a ciertas bacterias patógenas, como las del cólera, la fiebre tifoidea, la disentería algunas diarreas. La potabilización del agua sigue siendo un grave problema en países en vías de desarrollo. Los problemas de potabilización del agua hacen que millones de personas se contagien de enfermedades a menudo mortales.

Entre los principales contaminantes del agua tenemos las aguas residuales y desechos de materia orgánica, productos químicos como pesticidas, detergentes, petróleo, sedimento de suelos, restos de minerales y sustancias radioactivas.

Los espacios más contaminantes son las zonas urbanas, industriales y agrícolas. Existe legislación que 'obliga que las aguas residuales y vertidos de cualquiera de estos espacios sean tratados depurados antes de volver a incorporarlos al medio ambiente.

47 Según el texto, la ley obliga a que las aguas residuales antes de volver a utilizarlas deben serA) controladas y medidas.B) sometidas a altas temperaturas.C) tratadas y depuradas.D) mezcladas con el agua de lluvia.E) devueltas a los lagos y ríos.

48 En el texto se indica que el agua, elemento básico de la vida, puede llegar a serA) indispensable para lavar minerales.B) una fuente de alimentación de los ríos.C) un factor hidratante para los seres vivos.D) un factor altamente contaminante.E) una cura para la fiebre tifoidea.

49 Según el texto, las personas se contagian de enfermedades intestinales debido aA) no lavarse las manos en lagos.B) problemas de potabilización.C) que los microorganismos están en el aire.D) la utilización de detergentes en el aseo.E) no utilizar agua de lluvia en las comidas.

50 Centralmente, el texto trata sobreA) las sanciones por el uso del agua.B) la contaminación del agua.C) el proceso de potabilización del agua.D) los ríos como fuentes de agua.E) el tratamiento de aguas residuales.

UNAC 2012-IIPor los tenebrosos rincones de mi cerebro, acurrucados y desnudos, duermen los

extravagantes hijos de mi fantasía, esperando en silencio que el arte los vista de la palabra para poderse presentar decentes en la escena del mundo.

Fecunda, como el lecho de amor de la miseria, y parecida a esos padres que engendran más hijos de los que pueden alimentar, mi musa concibe y pare en el misterioso santuario de la cabeza, poblándola de creaciones sin número, a las cuales ni mi actividad ni todos los años que me restan de vida serían suficientes para dar forma.

Y aquí dentro, desnudos y deformes, revueltos y barajados en indescriptible confusión, los siento a veces agitarse y vivir con una vida oscura y extraña, semejante a la de esas miríadas de gérmenes que hierven y se estremecen en una eterna incubación dentro de las entrañas de la tierra, sin encontrar fuerzas bastantes para salir a la superficie y convertirse, al beso del Sol, en flores y frutos.

51 Si el autor escribiera al compás de su ingenio, entoncesA) sería muy leído.B) tendría éxito asegurado.C) sería un escritor prolífico.D) alcanzaría un estilo retrógrado.E) llegaría a la fatiga.

52 En el fragmento, la musa es equivalenteA) al arte.B) al lenguaje.C) a la muerte.D) al ingenio.E) a Dios.

53 Una limitación que reconoce el autor esA) su carencia de medios para plasmar su creación.B) la falta de originalidad en sus obras de arte.C) la publicación de sus inspiraciones artísticas.D) el carácter anónimo de su producción literaria.E) su excesiva sensibilidad frente a los problemas.

Analogías.

UNAC 2012-II54 ROCIAR: EMPAPAR.A) observar: mirar.B) persuadir: convencer.C) estimular: molestar.D) alegrar: reír.E) salpicar: mojar.

UNAC 2012-II55 CARCAJEAR: REÍR.A) caminar: correr.B) gritar: hablar.C) elaborar: usar.D) sonrojar: ruborizar.E) cocinar: comer.

UNAC 2012-II56 BARCO: ZARPARA) ladrón: zafar.B) avión: despegar.C) cohete: lanzar.D) tren: alejar.E) familia: mudar.

UNAC 2012-II57 VIDA: BIOLOGÍAA) feligrés: religión.B) muebles: ebanistería.C) astros: astronomía.D) minúsculo: filatelia.E) vitalidad: ecología.

Oraciones incompletas.

UNAC 2012-II58 El desarrollo……….debería realizarse priorizando la eliminación de la……….A) intelectual – injusticia.B) económico – pobreza.C) tecnológico – ignorancia.D) científico – cultura.E) espiritual – materia.

UNAC 2012-II59 Sin embargo, en medio de aquel……….panorama, se filtraba, aunque aún débil, una chispa de………..A) sombrío – esperanza.B) tétrico – temor.C) hermoso – bondad.D) idílico – luz.E) sencillo – optimismo.

UNAC 2012-II60 Los alumnos atentos aprenden rápido;……….los distraídos se atrasan por estar siempre en la lunaA) por esoB) ademásC) porqueD) por el contrarioE) incluso

Eliminación de oraciones.

UNAC 2012-II61 I. El informe es un texto de carácter técnico en el cual se expone de un modo preciso un asunto determinado.II. Un informe, si es corto, puede ser presentado en forma de carta o memorando.III. El informe posee un desarrollo y está en función del tema.IV. Las conclusiones del informe son generales y objetivas.V. El ensayo se define como un escrito en prosa, generalmente breve.A) IIB) IIIC) IVD) VE) II

UNAC 2012-II62 I. En las grandes ciudades es evidente la existencia de la contaminación.II. Los elementos que generan la contaminación en las grandes ciudades son los autos y las industrias.III. El crecimiento inexorable de las grandes ciudades contribuye a su progreso.IV. Los investigadores intentan encontrar alternativas al daño ambiental en las grandes ciudades.V. Los habitantes están comprometidos en la tarea de preservar el medio de las grandes ciudades.A) IIIB) VC) IID) IE) IV

UNAC 2012-II63 I. Se ha comprobado que fumar es una de las causas de la ceguera.II. El 20 % de los casos de ceguera de los australianos mayores de 50 años se debe al hábito del tabaco.III. Las empresas tabacaleras deberían tomar conciencia sobre la magnitud de los daños del cigarro.IV. Un fumador corre más riesgo de desarrollar degeneración ocular que un no fumador.

Page 5: PreguntasUNAC2011-2014RazonamientoVerbal

V. Las madres gestantes habituadas a fumar podrían estar atentando contra la óptima visión de su descendencia.A) VB) IC) IIID) IVE) II

Plan de redacción.

UNAC 2012-II64 Atmósfera.I. La tropopausa marca el límite de la troposfera.II. Estas son las siguientes: troposfera, tropopausa, estratosfera, estratopausa, mesosfera, termosfera.III. La atmósfera es una capa gaseosa que rodea el planeta Tierra.IV. Se divide teóricamente en varias capas concéntricas y sucesivas.V. La troposfera es la que está en íntimo contacto con la superficie terrestre.A) V – I – III – II – IVB) IV – II – III – V – IC) I – V – II – IV – IIID) III – IV – II – V – IE) II – I – IV – III – V

UNAC 2012-II65 Los paradigmas científicos.I. Finalmente, los cambios en la ciencia son sucesiones de un paradigma científico a otro.II. Un paradigma comprende una teoría científica y métodos de observación, experimentación y medición.III. El paradigma plantea problemas y soluciones para determinar aquellos métodos.IV. Los paradigmas 'científicos modelos explicativos proporcionan soluciones a la comunidad científica A) II – IV – III – I – VB) V – II – I – III – IVC) I – IV – V – III – IID) III – I – IV – V – IIE) IV – II – V – I – III

UNAC 2012-II66 Coliseo de Roma.I. Se inaugura en el año 80, bajo el reinado del emperador Tito.II. También se cuenta la recreación de una famosa batalla naval entre los griegos y los corintios.III. La construcción del coliseo de Roma se realiza por mandato de Vespasiano en el año 72 d.C.IV. El coliseo se usaba para peleas de gladiadores así como para una gran variedad de eventos.V. Estos eventos se celebraban a veces a gran escala; se dice que hubo una gran celebración en el año 107 d.C.A) II – IV – III – I – VB) V – II – I – III – IVC) I – IV – V – III – IID) III – I – IV – V – II E) IV – II – V – I – III

UNAC 2012-II67 El Quijote.I. Se inventa una dama enamorada, Dulcinea del Toboso, y toma a Sancho Panza como escudero.II. Torna el nombre de don Quijote y da a su flaco caballo el de Rocinante.III. Trata de un hidalgo, Alonso Quijano, que se vuelve loco leyendo libros de caballería.IV. Fue concebida como una parodia de los libros de caballerías.V. Novela de Miguel de Cervantes cuyo título completo es El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha.

A) I – II – V – IV – IIIB) II – I – III – V – IVC) V – IV – III – II – ID) IV – V – III – I – IIE) III – II – I – IV – V

UNAC 2012-II68 La eutanasia.I. Se clasifica en directa e indirecta.II. La acepción científica indica que es la muerte sin sufrimiento físico.III. Si es directa habrá acción; si es indirecta, omisión.IV. DeI griego eu (bien) y tanatos (muerte), significa la buena muerte.V. Siguiendo esta acepción, el acelerar la muerte de los pacientes desahuciados es su característicaA) II – III – V – I – IVB) IV – II – V – I – IIIC) I – III – V – II – IVD) III – V – I – IV – IIE) V – I – II – IV – III

UNAC 2012-II69 Desarrollo de la lógica moderna.I. La lógica moderna ha sido desarrollada por matemáticos y filósofos de formación matemática.II. Posteriormente, con el desarrollo de la filosofía de la ciencia y la epistemología se vio la necesidad de aplicar la lógica a las ciencias fácticas.III. Inicialmente esta lógica fue desarrollada esencialmente solo con fines matemáticos.IV. Y así estudiar la estructura y la validación de teorías, la posibilidad de formalización de algunas teorías, relación entre teorías, etc.A) IV – III – I – IIB) II – III – I – IVC) IV – II – I – IIID) III – I – II – IVE) I – III – II – IV

ADMISIÓN 2013-I

Comprensión de lectura.

UNAC 2013-ILa biosfera se define como un espacio ocupado por la materia viva, tiene una estructura definida que determina lo que ocurre dentro de ella sin excepción.

El hombre y todo ser vivo es una función de la biosfera. De igual modo se puede considerar el universo del sentid o como un conjunto de distintos textos y de lenguajes cerrados unos con respecto a los otros. Este espacio semiótico fuera del cual es imposible la existencia de la semiosis lo podemos denominar semiósfera. Solo en ella son posibles los procesos comunicativos y los diversos sistemas de significación. Así como pegando bistecs no obtendremos un ternero, pero cortando un ternero podemos obtener bistecs, sumando los actos semióticos particulares no obtendremos un universo semiótico. Por el contrario, solo la existencia de tal universo hace realidad al acto sígnico particular. La semiósfera es en este sentido una noción estructural. No son las unidades que la integran las que le dan contenido, sino que es el sistema que determina su función y su significación. Como en el ajedrez, donde las piezas son significativas por las reglas que definen sus roles y sus movimientos.

70 La estructura del texto se basa en laA) contradicciónB) analogíaC) síntesisD) implicaciónE) sinonimia

71 La biosfera es un concepto que corresponde al ordenA) del lenguaje.B) de la físicaC) de la comunicaciónD) de la culturaE) de la naturaleza.

72 Se puede entender por semiosis a laA) naturaleza de los lenguajes.B) existencia de diferentes textos.C) evolución de los signos.D) estructura del texto.E) producción del sentido.

UNAC 2013-ILa autoridad de los padres hacia sus hijos, tiempo atrás, era absoluta. Que una mujer se casara sin el consentimiento de su padre era impensable. Los matrimonios eran arreglados y los acuerdos giraban en torno a las cuantiosas dotes exigidas. En la actualidad, la mayor parte de los matrimonios se realizan por amor; este hecho de mucha importancia en la historia de la humanidad ha influenciado en contra de a autoridad paternal absoluta. Por ello, todo padre está moralmente obligado a justificar su autoridad sobre los hijos.

Antes, la autoridad paternal era indiscutible. Hoy, todo padre gana su autoridad familiar. Y ello no es nada fácil. El problema parece radicar en la separación generacional que enfrentan hijos y padres. Para algunos esta separación se debe a que la educación en nuestros días ha decaído, porque los padres no castigan a los hijos como en el pasado y por eso, éstos creen que pueden hacer lo que les venga en gana.

Pero un buen número de padres sostiene" acertadamente, que el desajuste en la relación entre padres e hijos se debe a la velocidad con que está avanzando la historia. Este hecho ha eliminado los valores tradicionales en que se basaba la autoridad paternal. Debido a este derrumbe de los valores ancestrales, los padres no saben qué valores inculcar a sus hijos. Peor aún, algunos padres predican los valores en que ya no creen y hacen lo contrario de lo que predican, haciendo que sus hijos no los respeten.

73 El tema central del texto esA) la evolución del matrimonio civil.B) la crisis de valores contemporánea.C) el castigo como origen de la autoridad.D) la separación generacional en la familia.E) la pérdida de la autoridad paternal.

74 En el texto, la palabra INFLUENCIADO se puede reemplazar porA) molestado.B) beneficiado.C) perjudicado.D) repercutido.E) rebasado.

75 Señale el enunciado que resulta incompatible con el texto.A) Actualmente los padres tienen la obligación moral de justificar su autoridad.B) La autoridad absoluta posibilitaba que los padres pactaran los matrimonios.C) La autoridad de los padres es necesaria y no requiere de justificación ahora.D) La diferencia generacional se explica por el cambio en las sociedades.E) Los valores tradicionales pierden vigencia para las nuevas generaciones.

76 Si un padre no actúa según los valores que predica;

Page 6: PreguntasUNAC2011-2014RazonamientoVerbal

A) se posibilitará la elaboración de otros valores.B) sus hijas se casarán por lo económico y no por amor.C) sus hijos permanecerán solteros y serán infelices.D) habrá una continua crisis de valores en la Tierra.E) se debilitará la armonía y el respeto en su familia.

Analogías.

UNAC 2013-I77 SATISFACER: TRIUNFO.A) llorar: ojo.B) desarrollar: tamaño.C) caminar: zapato.D) enfermar: virus.E) ofender: fracaso.

UNAC 2013-I78 ROCIAR: EMPAPAR.A) alegrar: reír.B) estimular: molestar.C) salpicar: mojar.D) persuadir: convencer.E) observar: mirar.

UNAC 2013-I79 ACÚSTICO: SONIDO.A) acreditación: activo.B) acróbata: práctica.C) acuñar: cuña.D) acrónimo: sigla,E) acuático: agua.

UNAC 2013-I80 RESPIRACIÓN: HOJA.A) sombra: rama.B) nutrición: fruto.C) altura: tallo.D) coloración: flor.E) alimentación: raíz.

Oraciones incompletas.

UNAC 2013-I81 Los españoles trajeron a América y……….al Perú, todas las plantas que cultivaban en España………..la agricultura y lográndose la diversidad.A) aun – variándoseB) también – aumentándoseC) además – reduciéndoseD) excepto – cambiándoseE) por ende – enriqueciéndose

UNAC 2013-I82 El lenguaje humano………..del aparato fonador que permite………palabras.A) consiste - gesticularB) demanda - formarC) exige - construirD) requiere - articularE) emplea - pronunciar

UNAC 2013-I83 Sin embargo, en medio de aquel panorama………., se filtraba, aunque aún débil, una chispa de……….A) sencillo – optimismo.B) hermoso – bondad.C) idílico – luz.D) sombrío – esperanza.E) tétrico – temor.

Eliminación de oraciones.

UNAC 2013-I84 I. Sumar es reunir en una sola varias cantidades homogéneas.II. La suma o adición es considerada la primera operación matemática que se conoció.

III. La suma se realizaba utilizando elementos concretos.IV. La cultura inca utilizó cuerdas de colores vistosos para realizar esta operación matemática.V. En el incanato se utilizó cuerdas de diversos colores con nudos.A) IIB) IVC) ID) VE) III

UNAC 2013-I85 I. Desde la antigüedad muchos pueblos utilizaron la Geometría.II. Los egipcios construyeron monumentos funerarios faraónicos en forma piramidal.III. La tumba faraónica tenía una entrada, una galería y hasta pozos de ventilación.IV. Las civilizaciones precolombinas construyeron un tipo de pirámide escalonada.V. Destaca la pirámide Vaxactún de la cultura Maya.A) IIIB) IIC) ID) VE) IV

UNAC 2013-I86 I. Los números se forman por agregación de unidades.II. Si a una unidad o número uno le agregamos otra unidad, resulta el número dos.III. La serie natural de los números no tiene fin, siempre podemos agregar otra unidad.IV. Así como agregamos, también podemos quitar una unidad al número y el número será menor.V. Cada número de la serie ascendente o descendente se representa por cifras.A) VB) IIC) IVD) IIIE) I

Plan de redacción.

UNAC 2013-I87 ¿Cómo convencer?I. Se emplea el poder del razonamiento puro, esto es, la fuerza lógica de los argumentos.II. Para convencer se requiere de un aparato lógico de pruebas que permitan persuadir al oyente.III. Las pruebas técnicas son aquellas que a partir de un razonamiento se logra persuadir mediante ejemplos.IV. Para lograrlo disponemos de dos tipos de pruebas que podemos esgrimir en las extratécnicas y las técnicas.V. Las pruebas extratécnicas son aquellas que no han sido compuestas por nosotros, sino que ya existían.A) IV – III – V – II – IB) I – II – IV – III – VC) III – IV – I – II – VD) II – I – IV – V – IIIE) V – III – IV – I – II

UNAC 2013-I88 La migraña.I. Es un tipo común de dolor de cabeza.II. Los factores desencadenantes no se conocen con exactitud aún.III. Para calmarla se administran fármacos que pueden reducir el dolor.IV. Las náuseas, vómitos o sensibilidad a la luz son algunos síntomas que la acompañan.

V. Una migraña es causada por actividad cerebral anormal, desencadenada por diversos factores.A) V – II – III – IV – IB) I – IV – V – II – IIIC) V – I – II – III – IVD) II – III – IV – I – VE) III – I – II – IV – V

UNAC 2013-I89 Cañón del Colca.I. La formidable abrasión de las aguas en su descenso por las montañas fue tallando la roca a través de las zonas más débiles y que ofrecían menor resistencia.II. Su origen se inició con el del río que le dio su nombre, hace millones de años, y continuó de manera ininterrumpida a lo largo del tiempo.III. El valle del Colca es, ante todo, una impresionante formación geológica.IV. Poco a poco el valle fue creciendo y, con la ayuda del tiempo, también uno de los cañones naturales más profundos y espectaculares del planeta.A) III – II – IV – IB) III – II – I – IVC) II – I – III – IVD) I – III – II – IVE) I – IV – III – II

UNAC 2013-I90 El Quijote.I. Se inventa una dama enamorada, Dulcinea del Toboso, y toma a Sancho Panza como escudero.II. Toma el nombre de don Quijote y da a su flaco caballo el de Rocinante.III. Trata de un hidalgo, Alonso Quijano, que se vuelve loco leyendo libros de caballería.IV. Fue concebida como una parodia de los libros de caballería.V. Novela de Miguel de Cervantes cuyo título completo es El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha.A) V – IV – III – II – IB) II – I – III – V – IVC) IV – V – III – I – IID) III – II – I – IV – VE) I – II – V – IV – III

UNAC 2013-I91 Murciélagos.I. El otro está formado por el resto de las familias de murciélagos.II. Los murciélagos son los únicos mamíferos que vuelan verdaderamente.III. Existen dos grupos principales de murciélagos: uno es la familia de los frugívoros.IV. Varias especies de mamíferos pueden planear por distancias cortas.V. Sus alas están formadas por piel estirada entre los largos dedos de sus manos y de sus tobillos.A) IV – II – V – III – IB) III – II – IV – V – IC) II – III – IV – V – ID) III – I – II – IV – VE) II – V – IV – III – I

UNAC 2013-I92 Los lobos marinos.I. Los nacimientos se dan lugar al mismo tiempo que la reproducción.II. Un clásico harén de lobos marinos está compuesto por el macho dominante –aquel de enorme cuello– y una docena de hembras fértiles.III. Mientras las hembras se ubican en las zonas altas de las playas, el jefe de familia torna su posición al borde del mar, desde donde defiende celosamente a sus hembras de cualquier macho.IV. Así luego de parir a sus crías, las hembras quedan preñadas nuevamente.

Page 7: PreguntasUNAC2011-2014RazonamientoVerbal

A) III – IV – II – IB) II – I – III – IVC) II – I – IV – IIID) III – IV – I – IIIIE) II – III – IV – I

ADMISIÓN 2013-II

Comprensión de lectura

UNAC 2013-II¿Cuándo nuestras formas de hablar son correctas? Correctas son las formas de hablar aceptadas como buenas por el grupo dirigente de la vida cultural.

Corrección es aceptación social, prestigio social. Las formas con que hablan los que tienen una educación que pasa por buena.

Pues bien, cada sociedad culta es la que se marca a sí misma las condiciones lingüísticas; cada sociedad es la que acepta o rechaza, practica o no practica, determinados modismos, palabras, pronunciaciones. Quien decide qué es lo correcto en Buenos Aires es la comunidad de ese lugar, puesto que ser correcto en materia de lengua es ser practicado y aceptado como de buena educación. En este sentido no cabe imposición alguna del exterior.

93 De acuerdo al contexto, el verbo "marca" significaA) estigmatizar.B) roturar.C) atribuir.D) denominar.E) contrastar.

94 Si se crea una nueva palabra, ésta se puede emplear si la aceptaA) la comunidad de Buenos Aires.B) la sociedad culta del lugar.C) la Real Academia Española.D) todos los ciudadanos del país.E) las comunidades de habla hispana.

95 La forma de hablar incorrecta es aquella queA) se acepta socialmente.B) tiene prestigio social.C) impone un grupo social por moda.D) usa quien tiene buena educación.E) usa el grupo dirigente de la vida cultural.

96 Podemos inferir que la expresión venezolana "chévere" fue aceptada en nuestra comunidad lingüística porqueA) es un término que todos repiten.B) las telenovelas la imponen al usarla mucho.C) es una palabra que expresa alegría y aceptación.D) el grupo dirigente de la vida cultural lo hizo.E) la estructura sonora resulta fácil de recordar.

UNAC 2013-IIYo, cuando he escrito sobre la niñez -en muy escasas ocasiones-, siempre he dicho lo mismo: no sé ni una palabra; no creo que nadie la supo (ni siquiera los niños, que no están hechos sino para ser). Creo que nos equivocamos al opinar de esos menudos habitantes de otro país –el de la infancia– tan lejano del nuestro. Y nos equivocamos todavía más intentando trasplantarlos a nuestro país, contra cuya impureza no están aún vacunados, y cuyo idioma les es profundamente ajeno. (Sin embargo –de nuevo la contradicción–, el idioma en estricto sentido lo absorben en seguida).

97 La expresión "transplantarlos a nuestro país" según el contexto significaA) traerlos al mundo de los adultos.B) volver a plantarlos en nuestro país.C) demandarles que cambien sus ideas.D) cambiarlos según nuestras costumbres.E) promover que emigren.

98 Para expresar sus ideas, el autor empleaA) detalles.B) sinónimos.C) falacias.D) secuencias.E) contradicciones,

99 Nos equivocamos al opinar de los niños porqueA) los niños están hechos para ser.B) se sabe poco sobre los niños.C) están lejos de nuestro mundo.D) nadie, ni los niños saben sobre ellos.E) se ha escrito poco sobre la niñez.

Analogías

UNAC 2013-II100 FATIGA: DORMIRA) bondad: sonreírB) alegría: llorarC) cólera: palidecerD) sed: beberE) trabajo: descansar

UNAC 2013-II101 EMPEÑO: TESÓNA) dedicación: especializaciónB) decisión: determinaciónC) lacio: generosoD) trabajo: cansancioE) hambre: cena

UNAC 2013-II102 INIQUIDAD: INJUSTICIAA) falsedad: verdadB) fatuidad: amabilidadC) amor: aversiónD) encono: odioE) repulsión: cariño

UNAC 2013-II103 EVENTUAL: DEFINITIVOA) discreción : reservaB) presencia : disimuloC) sospecha : coherenciaD) pensamiento: olvidoE) demora: aceleración

Oraciones incompletas.

UNAC 2013-II104 Miles de personas sufren de..........pero desconocen su mal porque……….al médico hasta que se presentan los síntomas.A) gripe - acudenB) cansancio - olvidanC) tuberculosis - acudenD) amor - no cuentanE) tuberculosis - no acuden

UNAC 2013-II105 Cuando vemos que hoy gastamos mucho………que hace años, meses o……….nos damos cuenta que la……….es real fatalmente.A) peor - lustros - crisis.B) más - días - recesión.C) más - semanas - inflaciónD) más - días - inflación.E) menos días - recesión.

UNAC 2013-II106 No es un premio……….sino una……….A) el ganar- alarma.B) la felicidad - consecuencia.C) el azar - relación.

D) la pobreza - prueba.E) la caída - calamidad.

Eliminación de oraciones.

UNAC 2013-II107 I. La posesión de una personalidad nos obliga a pulirla con esmero y dedicación. II. Huyamos del engolamiento, de la altanería que la afea. III. Así toda personalidad pulida ayudará a generar una sociedad más justa y equitativa. IV. Debemos tratar de encontrar el equilibrio y la serenidad pero no pretender ser más ni menos de lo que somos. V. Así consideramos nuestra personalidad buscando amoldarla en función de un equilibrio, de la moderación, de una simpatía personal.A) IIIB) IVC) IID) VE) I

UNAC 2013-II108 I. Corría, aunque cansado, con desesperación ante el peligroso acoso. II. Muy cerca escuchaba el rugir del gran felino. III. Su corazón palpitaba con la misma rapidez con que se desplazaba. IV. Entre el follaje huía: quería encontrar un lugar donde refugiarse. V. Estaba arrepentido de no haber llevado las balas necesarias.A) IIB) IIIC) VD) IVE) I

UNAC 2013-II109 I. El individuo u organismo es un ser con vida propia y que no puede dividirse. II. Es un ser único y perfectamente diferenciado del resto. III. El conjunto de todos los individuos de un mismo tipo constituye una especie. IV. EI conjunto de individuos de una misma especie que vive en un determinado lugar, forma una. V. La migración es el movimiento que hacen las poblaciones según las estaciones y necesidades.A) IB) IVC) IIID) VE) II

Plan de redacción.

UNAC 2013-II110 El libro y la cultura.I. En nuestro país no está muy difundida la inclinación a la lectura, ello se refleja en nuestro nivel cultural.II. La difusión de la cultura se divide en dos grupos: la recreativa, generalmente literaria, y la analítica, generalmente científica y filosóficaIII. La pasión por los libros es un indicativo

del potencial intelectual de un país, el mismo que se refleja en la cantidad y calidad de sus autores.IV.EI libro ha sido el medio más eficaz para la difusión de la cultura ya sea nacional o universal.A) IV – II – I – IIIB) IV – I – III – IIC) IV – II – III – ID) IV – III – I – IIE) IV – III – II – I

UNAC 2013-II111 La raíz.I. Fueron los hindúes los primeros en hallar reglas para la extracción de las raíces cuadradas y cúbicas a las que llamaban "Varga mula".

Page 8: PreguntasUNAC2011-2014RazonamientoVerbal

II. La palabra "mula" era de origen sanscrito y quería decir "raíz' y también "vegetal"; representado por el signo √.III. En realidad, el signo √ apareció impreso por primera vez en 1525, en el libro de álgebra del matemático alemán Rudolf.IV. La palabra RAIZ proviene del latín "radiux".V. Es posible que este signo haya sido usado por los árabes para expresar Ias raíces.A) V – III – IV – II – IB) V – IV – III – II – IC) IV – I – II – V – IIID) III – I – II – V – IVE) I – II – IV – III – V

UNAC 2013-II112 El acoso sexual.I. Se define como la molestia de carácter sexual.II. Generalmente es física.III. Así por ejemplo, los comentarios inoportunos sobre la apariencia de alguien.IV. Por ejemplo tocar a una persona de forma deshonesta.V. También a nivel verbal, cuando se refieren a las personas de cierta manera.A) II – V – I – IV – IIIB) II – IV – V – I – IIIC) I – II – IV – V – IIID) IV – I – V – III – IIE) I – III – II – IV – V

UNAC 2013-II113 El dióxido de carbono y sus consecuencias.I. Ésta apenas sería sensible en las regiones tropicales, pero podría originar un incremento de hasta 10 °C en los casquetes polares.II. El dióxido de carbono (CO2) es liberado a la atmósfera como resultado de la respiración de los animales o la combustión de cualquiera sustancia que contenga carbono.III. Se calcula que una duplicación del porcentaje normal de CO2 podría causar un aumento medio global de la temperatura de unos 2° C.IV. La consecuencia sería el deshielo y aumento del nivel del mar, así como a irreversible inundación de las zonas litorales.A) III – I – IV – IIB) III – I – II – IVC) II – III – IV – ID) II – III – I – IVE) IV – III – I – II

UNAC 2013-II114 Terremoto y sociedad.I. La erupción volcánica se cuenta entre sus factores causales.II. La sociedad ha heredado un temor natural hacia él, por sus nefastas consecuencias.III. Es hijo de la evolución de la Tierra, es como su violento palpitar.IV. Las edificaciones se hacen pensando en su posible presencia.A) III – I – II – IVB) III – IV – II – IC) III – I – IV – IID) III – II – IV – IE) III – IV – I – II

UNAC 2013-II115 Las ondas sísmicas.I. El hipocentro es subterráneo; por lo tanto, se contrapone por su ubicación al epicentro.II. El foco de origen de un terremoto es el hipocentro o punto interior de la corteza terrestre.III. De allí parten las ondas sísmicas, que son elásticas y se propagan en todas direcciones.

IV.EI punto que constituye el foco aparente de las sacudidas es el epicentroV. Es el epicentro donde las ondas sísmicas manifiestan su mayor poder destructivo sobre la naturaleza y las edificaciones.A) IV – II – III – V – IB) IV – III – I – II – VC) II – III – V – I – IVD) II – III – I – IV – VE) III – IV – V – II – I

ADMISIÓN 2014-I

Bloque I

Oraciones incompletas.

UNAC 2014-I116 La falta de…..........y el retraimiento son síntomas mentales muy claros de la….......A) memoria - senectudB) inteligencia - adultezC) recuerdos - juventudD) imaginación - pubertadE) percepción - niñez

UNAC 2014-I117 El arte de.........es el arte de..........A) cumplir - malgastarB) agradar - engañar.C) pensar -morir.D) ganar - perder.E) amar - soñar.

UNAC 2014-I118 E. Hoyle..........que el universo siempre existió;.........., no tiene principio ni fin.A) rechaza - a pesar de queB) afirma - no obstanteC) argumenta.- al contrarioD) sostiene - por lo tantoE) apoya - aun cuando

Analogías.

UNAC 2014-I119 RESPIRACIÓN : HOJA ::A) altura : tallo.B) coloración : flor.C) alimentación : raíz.D) sombra : rama.E) nutrición : fruto.

UNAC 2014-I120 CROMOFOBIA : COLORES ::A) papilofobia : papel.B) aurofobia : oro.C) osmofobia : osmosis.D) entamofobia : entonar.E) musofobia : museo

UNAC 2014-I121 APTO : INCAPAZ ::A) sabio : inepto.B) idóneo : inadecuado.C) claro : oscuro.D) inútil : hábil.E) bueno : malo.

UNAC 2014-I122 MUECA : MOHÍN ::A) verano : playa.B) tránsito : semáforo.C) asno : jumento.D) llanto : dolor.E) libro : lectura.

Comprensión de lectura.

UNAC 2014-IEl hombre adulto está a idéntica distancia de su niñez y de su senectud. Con el mismo aislamiento y la misma implicación que el presente, respecto del pasado y del futuro. Viejos, no todos lo seremos; niños, sí que hemos sido. Y cada una de las tres etapas

son distintas –se concluye en sí misma– e imprescindible a la vez para la siguiente. Como la planta de una casa, en que se vive con independencia de las otras, y todas juntas forman el edificio.

123 El significado del término IMPLICACIÓN en el texto esA) enredo.B) exigencia.C) incapacidadD) incompatibilidad.E) repercusión.

124 La idea principal del texto es queA) todos podemos vivir todas las etapas evolutivas del ser humano.B) no se puede evitar vivir y actuar como niños en la infancia.C) el hombre adulto debe evitar las distancias con los niños y ancianos.D) cada etapa de la vida es importante en la formación del hombre.E) la niñez y la senectud deben ser protegidas por el adulto.

125 El autor refiere que no todos seremos viejos porqueA) la senectud está distante de la niñez.B) podríamos construir nuestra vida distinta.C) tenemos presente y pasado muy extenso.D) podríamos morir antes de ser ancianos.E) cada una de las etapas de la vida es distinta.

UNAC 2014-IPensamiento es todo aquello que sea de naturaleza mental. Así también, el pensamiento puede definirse como una compleja forma cognoscitiva de conducta que se manifiesta solo en una etapa, relativamente avanzada del desarrollo, cuando métodos más directos fracasan al tratar el medio ambiente, demostrando ser endebles. Por ejemplo; cuando la simple memoria es inadecuada en la resolución de un problema particular; comienza el proceso de pensar.

Otros autores definen el pensamiento como aquello que ocurre en la experiencia; cuando un organismo humano o animal encuentre, reconozca y resuelva el problema.

126 Del texto se infiere que el pensamiento, como compleja forma cognoscitiva de conducta, puede manifestarse en una etapa relativamente avanzada del desarrollo porqueA) la experiencia vuelve sabias a las personas de edad avanzada.B) los procesos complejos siempre se logran con la práctica.C) la memoria debe entrenarse antes durante la niñez.D) los procesos intelectuales complejos requieren madurez mental.E) las conductas son primitivas, toscas y torpes en los niños.

127 En la etapa relativamente avanzada del desarrollo, se evidencia el pensamiento comoA) la oportunidad para emplear la memoria adecuada.B) todo aquello que sea de naturaleza mental.C) una compleja forma cognoscitiva de conducta.D) el método adecuado que trate el medio ambiente.E) una gran capacidad para resolver problemas.

Page 9: PreguntasUNAC2011-2014RazonamientoVerbal

128 En el contexto, el significado de la palabra ENDEBLES esA) fútil.B) ineficaz.C) apagado.D) delicado.E) inconsistente.

129 En el texto encontramosA) Una explicación del proceso mental.B) Tres definiciones de pensamiento.C) Una definición de pensamiento.D) Dos definiciones de pensamiento y un ejemplo de memoria.E) Cuatro definiciones de pensamiento.

Plan de redacción.

UNAC 2014-I130 Los planetas.I. Los planetas describen su órbita alrededor de este con movimiento propio.II. El sol se encuentra en el centro de nuestro sistema planetario.III. En nuestro sistema solar tenemos los siguientes: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.IV. Son cuerpos celestes, opacos, que solo brillan por la luz que reflejan del sol.A) IV – III – II – IB) II – I – IV – IIIC) IV – II – I – IIID) I – II – IV – IIIE) IV – II – III – I

UNAC 2014-I131 La informática.I. Técnica que consiste en el tratamiento automático de la información.II. El tratamiento automático de la información se basa, fundamentalmente, en el uso de las computadoras.III. El uso de la computadora se ha integrado tanto a nuestras vidas que, hoy, no es posible prescindir de ella.IV. La computadora personal es un invento que apenas llega a cincuenta años de antigüedad.V. Se caracteriza por hacer uso de una serie de medios, conocimientos y técnicas que se aplican al tratamiento automático y racional de la información.A) III – V – II – I – IVB) I – V – II – IV – IIIC) II – V – III – IV – ID) I – III – II – IV – VE) I – III – V – IV – II

UNAC 2014-I132 La bomba atómica.I. La bomba atómica genera una enorme cantidad de calor.II. En su teoría de la relatividad, Albert Einstein, anunciaba ya la posibilidad de convertirla en energía.III. La radioactividad o emisión de partículas radioactivas destruyen o alteran la célula viva.IV. En Hiroshima perecieron 80,000 personas y los edificios comprendidos en un radio de dos kilómetros desaparecieron.V. El desarrollo de estas armas data de principios del siglo XX.A) I – II – III – IV – VB) I – V – II – III – IVC) I – III – II – IV – VD) V – II – I – III – IVE) V – I – II – III – IV

UNAC 2014-I133 El Quijote.I. Se inventa una dama enamorada, Dulcinea del Toboso, y toma a Sancho Panza como escudero.II. Toma el nombre de don Quijote; y da a su flaco caballo el de Rocinante.

III. Trata de un hidalgo, Alonso Quijano, que se vuelve loco leyendo libros de caballería.IV. Fue concebida como una parodia de los libros de caballería.V. Novela de Miguel de Cervantes, cuyo título completo es El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha.A) III – II – I – IV – VB) I – II – V – IV – IIIC) II – I – III – V – IVD) V – IV – III – II – IE) IV – V – III – I – II

UNAC 2014-I134 Población, comunidades y ecosistemasI. Un bosque, un lago o un campo de cultivo pueden considerarse ecosistemas.II. Los organismos de una misma especie constituyen poblaciones que interaccionan con otras, de especies distintas, para formar las comunidades.III. En las poblaciones, comunidades y ecosistemas se pueden considerar también niveles de organización:IV. Por último, los organismos de una comunidad interactúan con el medio que les rodea y constituyen los llamados ecosistemas.A) III – I – II – IVB) III – IV – II – IC) II – I – IV – IIID) II – IV – I – IIIE) I – III – II – IV

UNAC 2014-I135 La nación sin ideales.I. En tal situación los apetitos acosan a los ideales.II. En ciertos periodos la nación se adormita al interior de un país.III. Lo que, finalmente, implica que los ideales quedan sometidos y doblegados.IV. Se duerme así, toda esperanza, pues no hay astro que brille en el horizonte.V. Sin voluntad ni esperanza, todos, se apiñan para recibir alguna migaja de pan.A) IV – V – I – III – IIB) V – III – I – IV – IIC) V – III – IV – I – IID) II – I – III – IV – VE) II – I – V – III – V

Eliminación de oraciones.

UNAC 2014-I136 I. La geometría es una rama de la matemática que estudia las figuras y los cuerpos geométricos, sin interesarles su peso ni los materiales con los que están hechos.II. Desde la aparición del hombre sobre la Tierra, los hombres estuvieron rodeados de la naturaleza y en ella fueron descubriendo los distintos conceptos geométricos.III. La función lineal es aquella cuya gráfica es una línea recta que posee una pendiente de la recta en X y un intercepto de la gráfica con un eje Y.IV. Las figuras planas son aquellas figuras geométricas que tienen una o dos dimensiones, es decir, las figuras que están contenidas en un mismo plano.V. Los conceptos básicos de la geometría son: punto, recta y plano; estas palabras son conceptos indefinibles, porque es el resultado de la percepción del hombre a través de los sentidos.A) IB) IIIC) VD) IVE) II

UNAC 2014-I

137 I. En el área de inteligencia artificial, la meta es que las computadoras sean capaces de decidir por sí solas.II. La informática ha ido evolucionando hasta llegar a las computadoras que son un invento joven.III. En sus inicios, la informática, solo resolvía problemas de cálculo matemático.IV. En la actualidad se hace uso de programas que asisten a los profesionales de diversos sectores.V. El escáner es un dispositivo que es utilizado para obtener clichés.A) IVB) VC) ID) IIE) lll

UNAC 2014-I138 I. Los trabajos no han sido inventados en nuestra época.II. Tal vez algún historiador podría dar referencias precisas sobre su origen.III. Lo que se sabe es que ya era una práctica común en Asia, cuando llegaron los europeos.IV. Recordemos que los marinos europeos llegaron al Asia con su afán económico.V. Esto descarta la posibilidad de que los europeos fueran los inventores.A) IB) VC) IVD) IIE) III

Bloque II

Oraciones incompletas.

139 El estudio es una condición……….para poder ingresar a la Universidad.A) de jureB) sicalípticaC) de factoD) primordialE) ipso facto

140 El fundamento……….de la vida intelectual es la curiosidad que se encuentra entre los……….en su forma elemental.A) psicológico - gatos.B) básico - infantes.C) hormonal - bebes.D) instintivo - animales.E) biológico - niños.

141 "……….es manantial de esperanza para los……….; fuerza espiritual para los……….”.A) El devoto – santos – creyentes.B) El cielo – piadosos – difuntos.C) El santo – devotos – desesperados.D) Dios – creyentes – desconsolados.E) El arroyo – sedientos – que sufren.

Analogías.

142 ABOCHORNARSE : RUBOR ::A) reírse : sonrisa.B) dormirse : sueño.C) entristecerse : lágrima.D) asustarse : miedo.E) enojarse : cólera.

143 GRABACIÓN : AUDIO ::A) huellas : impresión.B) cámara : televisión.C) luz : oscuridad.D) foto : imagen.E) video : color.

144 GUERRA : TRATADO ::A) salida : fin.B) inicio : empezar.

Page 10: PreguntasUNAC2011-2014RazonamientoVerbal

C) dualidad : binomio.D) problema : solución.E) dedicación : esmero.

Comprensión de lectura.

Controversia es la discusión de una pregunta en la cual las opiniones chocan.

Se ha señalado a la ciencia como un proceso inquisitivo. Pero debido a que las conclusiones derivadas de la inquisitiva pueden ser diversas, la ciencia implica tanto la inquisitiva como la controversia.

Este hecho es tan verdadero, que la controversia constructiva es la más importante los mecanismos de la ciencia. La historia muestra que los logros científicos, así como los adelantos técnicos que producen, han crecido en un clima de libertad por las controversias; y en cambio se han registrado y aun extinguido cuando hay dificultades para el debate libre.

145 Un título adecuado para este texto sería:A) La controversia y la ciencia.B) La ciencia implica la inquisitiva y la controversia.C) La controversia y los adelantos técnicos.D) La controversia positiva y el debate libre.E) La controversia y las dificultades para el debate libre.

146 Según la opinión del autor la ciencia incluye, fundamentalmente,A) el debate libre.B) las restricciones para la controversia constructiva.C) el clima de libertad.D) la investigación y la discusión.E) los adelantos técnicos.

147 El tema central del párrafo leído esA) la conclusión de la historia y los logros científicos.B) la restricción para el debate libre de orden científico.C) la investigación científica y el clima de libertad.D) la controversia constructiva promueve el desarrollo de la ciencia.E) la dificultad para el progreso de la ciencia.

Pensamiento es todo aquello que sea de naturaleza mental. Así también, el pensamiento puede definirse como una compleja forma cognoscitiva de conducta que se manifiesta solo en una etapa,relativamente avanzada del desarrollo, cuando métodos más directos fracasan al tratar el medio ambiente, demostrando ser endebles. Por ejemplo; cuando simple memoria es inadecuada en la resolución de un problema particular; comienza proceso de pensar.Otros autores definen el pensamiento como aquello que ocurre en la experiencia; cuando un organismo humano o animal encuentre, reconozca y resuelva el problema.33. En el contexto, el significado de la palabra "endebles" esA) ineficaz. B) apagado.C) delicado. D) inconsistente.E) fútil.34. Del texto se infiere que el pensamiento, como compleja forma cognoscitiva de conducta, puede manifestarse en una etapa relativamente avanzada del desarrollo porqueA) las conductas son primitivas, toscas y torpes en los niños.B) la experiencia vuelve sabias a las personas de edad avanzada.

C) los procesos intelectuales complejos requieren madurez mental.D) los procesos complejos siempre se logran con la práctica.E) la memoria debe entrenarse antes durante la niñez.35. En la etapa, relativamente, avanzada del desarrollo se evidencia el pensamiento comoA) una compleja forma cognoscitiva de conducta.B) el método adecuado que trate el medio ambiente.C) todo aquello que sea de naturaleza mental.D) una gran capacidad para resolver problemas.' E) la oportunidad para emplear la memoria adecuada.36. En el texto encontramosA) Cuatro definiciones de pensamiento.B) Una explicación del proceso mental.C) Una definición de pensamiento.D) Dos definiciones de pensamiento y un ejemplo de memoria.E) Tres definiciones de pensamiento.PLAN DE REDACCIÓN37. Naturaleza del entendimientoI. Sin embargo, permitiéndonos el entendimiento percibir las cosas, no tiene noticias de sí mismo.II. Es el entendimiento la virtud que coloca al hombre sobre el resto de los seres sensibles y les proporciona dominio sobre ellos.III. El entendimiento, por su nobleza, constituye un tema merecedor de ser investigado ya que nos facilita la percepción de las cosas.1V.Siendo así, no sólo puede conocerse, sino que también se comprende y esta es la condición que nos permite tener dominio sobre las demás.A) 111 - 1 - 11 - IV B) 111 - IV - II - 1C) II -III - IV - 1 D) III - IV -1 - II E) II -111-1- IV38. La temperaturaI. La transpiración permite, gracias al calor que el agua requiere para evaporarse, disminuir la temperatura.II. La temperatura es uno de los factores ambientales que incide con más frecuencia en la vida y distribución de los organismos.III. Los animales pueden dilatar o constreñir los vasos sanguíneos periféricos para aumentar o disminuir la pérdida de calor a través de la superficie corporal.IV.Estos han desarrollado mecanismos para adaptarse a temperaturas extremas.V. Las plantas producen semillas resistentes en condiciones extremas de germinación, cuando se establecen las condiciones adecuadas.A) III - IV - V - I -11t3) II - IV -1-V - IIIC) 111 - II - IV - - ID) II - IV -1-111 - VE) III - IV - - II - I39. AtmósferaI. La tropopausa marca el límite de la tropósfera.II. Estas son las siguientes: tropósfera, tropopausa, estratósfera, estratopausa, mesósfera y termósfera.111. La atmósfera es una capa gaseosa que rodea el Planeta Tierra.IV.Se divide, teóricamente, en varias capas concéntricas y sucesivas.V. La tropósfera es la que está en íntimocontacto con la superficie terrestre.A) IV - II - III - V -IB) II - I - IV -111 - VC) V -1- 111 - 11- IVD) I - V -11- IV - IIIE) III - - II - V - I40. La Escuadra Libertadora

I. En esta situación se vio obligado a recurrir a la ayuda financiera y económica de empresas privadas.II. Para realizarla solicitó la ayuda de Argentina, la cual resultó insuficiente.III. Por otro lado, la aristocracia chilena se negaba a financiar una expedición al Perú.IV.Conseguida la independencia de Chile, San Martín inició la preparación de la campaña del Perú.A) IV - II - III - I B) I - II -III- IVC) IV-1-11-111 D) I -III- IV - II E)1V -111-11-141. Pesca DeportivaI. El sedal es enrollado en un carrete fijo en el mango de la caña.II. Todo este conjunto la caña, el carrete, el sedal y el anzuelo, constituyen los aparejos del pescador.III.A1 extremo del sedal hay un anzuelo, en donde va el cebo o carnada.IV.Esta pesca es también llamada de caña y sedal, debido a que se emplean ambos elementos.A) IV -I- III - II B) III - IV -I- IIC)I -11 -III- IVD)I -111-11 -1V E) IV - III -11- I42. Bilingüismo1. Normalmente, no se suele dar un perfecto equilibrio entre ambas líneas.II. El predominio varía según la práctica que se tenga en el entorno determinado que rodea a la persona.III. La capacidad de comprender y hablar dos lenguas en el mismo ambiente social se conoce como bilingüismo.IV.En general, una de ellas se domina en ciertos aspectos más que la otra lengua.V. El bilingüismo puede iniciarse en él entorno familiar como en el ambiente escolar.A) V - III -1- IV - II B) III - IV -V -1- IIC) III -1- IV -11- V D) III - -1-11- IVE) V - III - IV -1- IIELIMINACIÓN DE ORACIONES43.I. La clorofila es verde porque absorbe, preferentemente, las radiaciones de color rojo a azúl de la luz.11. Los cloroplatos son los organelos celulares responsables de la fotosíntesis.III. Dentro del cloroplasto hay una serie de membranas y sacos: las lamedas y los tilacoides.IV.En los tilacoides es donde existe' la mayor concentración de pigmentos clorofílicos de la fotosíntesis.V. El espacio interno entre las lamedas y los tilacoides se Ilamá estroma; allí se realiza la fotosíntesis.A) IV B) V C) I

D)11 E) III44.1. Los pueblos más poderosos instituyen el servicio militar y una milicia permanente.II. Así se constituyen los primeros grandes ejércitos.III. Los hititas alinearon en un solo combate 3 500 carros de guerra.IV.También los asirios en un solo y con un solo combate dispusieron 10 000 hombres.V. El conocimiento y la sabia utilización de los metales permitió la subsistencia de los asirios.A) III B) IV C) 1 D) 11 E) V45.1. Una falacia es una forma de argumento no valido.II. Se usa, a veces el término falacia, como equivalente de sofisma.111. La cantidad de falacias que se pueden observar de continuo, tanto en la lengua oral como en la escrita, es sumamente amplia.

Page 11: PreguntasUNAC2011-2014RazonamientoVerbal

IV.A diferencia del sofisma, la falacia se caracteriza por ser simplemente un error o descuido en el razonamiento.V. El sofisma es un tipo de razonamiento con el fin de derrotar y confundir al contrario.A) IV B) V C) II D) 111 E) I

Page 12: PreguntasUNAC2011-2014RazonamientoVerbal
Page 13: PreguntasUNAC2011-2014RazonamientoVerbal

1 C2 C3 A4 B5 D6 E7 D8 B9 C10 B11 E12 D13 D14 C15 C16 C17 E18 E19 C20 B21 D22 E23 E24 C25 E26 D27 B28 C29 B30 E31 E32 C33 C34 A35 C36 B37 E38 E39 A40 E41 E42 E43 A44 C45 C46 D

Page 14: PreguntasUNAC2011-2014RazonamientoVerbal

47 C48 C49 B50 B51 C52 D53 A54 E55 B56 B57 C58 B59 A60 D61 D62 A63 C64 D65 D66 D67 C68 B69 E70 B71 E72 E73 E74 D75 C76 E77 D78 C79 E80 E81 E82 D83 D84 D85 A86 A87 D88 B89 B90 A91 A92 E

Page 15: PreguntasUNAC2011-2014RazonamientoVerbal

93 C94 B95 C96 D97 A98 E99 D100 D101 B102 D103 E104 E105 C106 B107 D108 C109 D110 C111 C112 C113 D114 A115 D116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138

Page 16: PreguntasUNAC2011-2014RazonamientoVerbal

139 140 141 142 143 144 145 146 147