preguntas sobre eliade

5
Raymundo Eurico Trejo Hernández 1. Por qué para Eliade, el mito es una ontología. De acuerdo con el autor, las sociedades pre-modernas o tradicionales fundan su visión del mundo (su relación con el Ser) desde los mitos, los ritos y los símbolos que su cultura genera. El mito es el relato de lo originario, de lo primordial y lo arquetípico; su narración se remonta a la Creación del mundo, a las gestas épicas de los héroes, y a los hechos primordiales de las artes y tareas del hombre. Los mitos permiten religar al hombre con lo sagrado: otorgan orden al caos a través de la organización del espacio, y de la aniquilación del tiempo profano por medio de la recreación de los actos originarios, in illo tempore. El mito cohesiona al hombre con el Ser. 2. Mencione tres rasgos del comportamiento del homo religiosus (diferencias existenciales entre hombre moderno y pre-moderno). a) Hombre arcaico: La estructuración del espacio geográfico y humano de acuerdo a modelos astrales o arquetípicos. Hombre moderno: El espacio carece de modelos, y se convierte en un todo homogéneo indiferenciado. b) Hombre arcaico: La necesidad de la renovación temporal, debido al desgaste ontológico causado por el tiempo, a través de la re-creación del orden primordial instaurado por los dioses en el inicio de los tiempos. Hombre moderno: El tiempo vale por el hecho histórico, y por ende, no está sujeto a insertarse en una visión cíclica del eterno retorno. c) El hombre arcaico: La relevancia del simbolismo del centro en los ritos fundacionales, pues el centro organiza el espacio, es la fuente de donde emana el orden, es el axis mundi que conecta los tres planos de: lo celeste, lo terreno y el inframundo, permitiendo así, la comunicación del hombre con la totalidad del Cosmos. El hombre moderno: Al ser el espacio homogéneo e indiferenciado, no vincula al hombre con el Cosmos, y por ende lo despoja de toda comunicación con los órdenes del Universo.

Upload: raymundo-eurico

Post on 13-Dec-2015

10 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Cuestionario sobre la obra de Mircea Eliade, "el mito del eterno retorno", para el seminario Fenomenología de lo sagrado, impartido por la Dra. Blanca Solares

TRANSCRIPT

Page 1: Preguntas Sobre Eliade

Raymundo Eurico Trejo Hernández

1. Por qué para Eliade, el mito es una ontología.

De acuerdo con el autor, las sociedades pre-modernas o tradicionales fundan su

visión del mundo (su relación con el Ser) desde los mitos, los ritos y los símbolos

que su cultura genera. El mito es el relato de lo originario, de lo primordial y lo

arquetípico; su narración se remonta a la Creación del mundo, a las gestas épicas

de los héroes, y a los hechos primordiales de las artes y tareas del hombre. Los

mitos permiten religar al hombre con lo sagrado: otorgan orden al caos a través de

la organización del espacio, y de la aniquilación del tiempo profano por medio de

la recreación de los actos originarios, in illo tempore. El mito cohesiona al hombre

con el Ser.

2. Mencione tres rasgos del comportamiento del homo religiosus (diferencias

existenciales entre hombre moderno y pre-moderno).

a) Hombre arcaico: La estructuración del espacio geográfico y humano de acuerdo

a modelos astrales o arquetípicos.

Hombre moderno: El espacio carece de modelos, y se convierte en un todo

homogéneo indiferenciado.

b) Hombre arcaico: La necesidad de la renovación temporal, debido al desgaste

ontológico causado por el tiempo, a través de la re-creación del orden primordial

instaurado por los dioses en el inicio de los tiempos.

Hombre moderno: El tiempo vale por el hecho histórico, y por ende, no está sujeto

a insertarse en una visión cíclica del eterno retorno.

c) El hombre arcaico: La relevancia del simbolismo del centro en los ritos

fundacionales, pues el centro organiza el espacio, es la fuente de donde emana el

orden, es el axis mundi que conecta los tres planos de: lo celeste, lo terreno y el

inframundo, permitiendo así, la comunicación del hombre con la totalidad del

Cosmos.

El hombre moderno: Al ser el espacio homogéneo e indiferenciado, no vincula al

hombre con el Cosmos, y por ende lo despoja de toda comunicación con los

órdenes del Universo.

Page 2: Preguntas Sobre Eliade

3. Compare las distintas concepciones del tiempo: sociedades arcaicas, judaísmo,

cristianismo y budismo.

-Sociedades arcaicas: En éstas, la concepción temporal se concibe como una

periódica recreación y regeneración del tiempo cíclico, y por ende la repetición del

acto cósmico originario creacional, como sostén y garante del nuevo tiempo

regenerado. Sus regeneraciones son anuales de acuerdo al orden astrobiológico

del Cosmos.

-Judaísmo: Si bien el judaísmo sigue conservando una visión cíclica del tiempo, esta

visión articula lo sagrado en el hilo del tiempo histórico, es decir, las teofanías se

ubicarán en momentos precisos de la existencia histórica del pueblo de Israel. Y si

bien, hay posibilidad de una regeneración cósmica, ésta se remonta a un futuro en

extremo lejano, al final de los tiempos.

-Cristianismo:Su concepción del tiempo es escatológica al igual que la judía, sin

embargo, el cristiano no sólo espera la abolición del tiempo histórico por la

regeneración cósmica, la segunda venida de Cristo en este caso, (la resurrección, la

muerte definitiva de los pecadores, etc.), sino que reconoce, aparte, que esta

aniquilación del tiempo es posible, no por una regeneración anual (como en el

hombre arcaico) sino por una metánoia personal. El cristiano se renueva, se

regenera por el acto de fe.

-Budismo: Tiene gran influencia del hinduismo del “Gran Tiempo” de los ciclos

cósmicos, y por ende acepta, la decadencia del tiempo de acuerdo a la sucesión

cíclica de los kalpas (unidad de medida). La existencia humana está inserta en este

devenir cíclico, y su estancia se hace cada vez más insoportable: de ahí que

prefiera, no abolir el tiempo a través de la reactualización del tiempo originario,

sino más bien, su apuesta sea, salir, liberarse de la gran rueda de los ciclos

cósmicos, la abolición total de la condición humana.

4. Explique porqué el judaísmo representa una “innovación fundamental” con

relación a la idea de tiempo cíclico.

De acuerdo con Eliade el judaísmo marca un cisma en la forma de comprender la

relación temporal del hombre con lo divino, pues ésta ya no busca, a través de la

recreación de los mitos originarios el vínculo con lo sagrado, sino más bien,

encuentra esta relación en el devenir del tiempo histórico: irreversible, sucesivo e

imprevisible. Dios (Yahvé) se manifiesta en un tiempo específico, con lugar y fecha,

y por ende esta manifestación se alinea al tiempo profano, lineal e histórico. La

Page 3: Preguntas Sobre Eliade

espera del judío por la regeneración cósmica se prolonga indefinidamente hasta la

llegada del Mesías.

5. Qué significado otorga Eliade al término “secularización”.

Lo entiende como la posición de las sociedades modernas y su comprensión del

tiempo. El hombre moderno se ha figurado como el hacedor y el creador de la

historia, comenta Eliade, en el sentido en que valora el hecho histórico en sí

mismo, queriendo encontrar en esa visión el garante de la novedad del actuar

humano, de su capacidad de creación, y por ende, del ejercicio de su libertad.

(Algo que a ojos del moderno, carecen las sociedades tradicionales). Sin embargo

para Eliade, estas pretensiones son difíciles de sostener debido a que el

historicismo no logra dar cuenta de los padecimientos del terror de la historia,

pues muchas veces, paradójicamente, el hombre histórico encuentra insoportable

la no justificación de los horrores del tiempo: injusticias, guerras, pobreza, dolor; y

en vez de reconocerse como libre, las inclemencias del tiempo lo muestran como

víctima. Ante esto muchas veces las teorías modernas (marxismo, idealismo

histórico) vuelven hacia un modelo transhistórico.

6. Qué relación guarda el mito con la tragedia en el pensamiento de Nietzsche.

El mito es el eje sobre el cual gira la concepción del mundo y el hombre helénico

en Nietzsche, pues éste le permite reconocer los fundamentos ontológicos de la

visión trágica en la Grecia antigua. Los mitos de Apolo y Dionisio, conformarán una

diada indisoluble e irreconciliable, expresando las contradicciones de la existencia

humana: vida-muerte, razón-locura, voluntad-destino, escultura-música, orden-

caos, luz-oscuridad; pues justamente la visión trágica reside en el reconocimiento

de esta diada en el interior del individuo, es decir, que su vida se desplaza en el

discurrir difícil de estas luchas irreconciliables que lo orillan a la aceptación de su

aniquilación individual.

7. Cuál es la relación entre música y mito.

El arte musical no depende de las formas, como si lo hacen la escultura y la

pintura, pues la música se inserta en el orden dramático de la existencia, en lo que,

en última instancia, reclama la disolución de las formas; para Nietzsche la música

es la existencia misma, la confrontación de lo dionisiaco y lo apolíneo. El mito y la

música se equiparan, al narrar el polemos de la vida.

Page 4: Preguntas Sobre Eliade

8. Cuál es el origen de la filosofía, según Nietzsche. Diferenciar entre mito,

tragedia, filosofía y comedia (según Nietzsche).

La filosofía pre-socrática, epíteto con el que Nietzsche nunca estará de acuerdo

pues en ésta vería una continuación de la sabiduría arcaica, en el sentido en que

estos sophos incorporan en sus arquitecturas las confrontaciones del universo, por

ejemplo, Heráclito y Empédocles. Con Sócrates se lleva a cabo una degeneración

del pensamiento mítico, pues la filosofía posterior se esforzará por conciliar una

filosofía apolínea, del orden geométrico, la mesura de las pasiones, y del

pensamiento discursivo.

La tragedia se relaciona con el mito en el sentido de conformar una visión cuasi-

insoportable de la existencia humana. El ser humano es finito, insertado en un

mundo hostil; él mismo es hostil a él mismo, su destino delata los aspectos más

nefastos de su vida, lo confronta con lo terrible e inexorable. El mito y la tragedia

son la Gran Narración de esta concepción.

La comedia se construye como una resistencia humorística frente a lo inevitable.

De algún modo la comedía es una especie de eufemismo frente el dolor; la risa es

uno de los rostros de lo humano hacia la vida.

9. Referir tres obras trágicas contemporáneas.

-El Lobo estepario de Herman Hesse

-La montaña mágica de Thomas Mann

- Un hombre acabado de Giovanni Papini

10. ¿Qué relación guarda una hermenéutica simbólica de la cultura con su tema

específico de investigación?

Tiene que ver ampliamente con el tema de investigación que estoy trabajando, en

primer lugar porque es un análisis de los símbolos del Tarot, y en segundo porque

gran parte de mi trabajo está en interpretar estas imágenes a partir de la teoría del

imaginario de Gilbert Durand; de ahí que la hermenéutica simbólica me propicie

Page 5: Preguntas Sobre Eliade

elementos de reflexión y aplicación en mi tema, pues amplia los panoramas

interpretativos sobre la imagen simbólica, ya que permite reconocer las

determinaciones propias del lenguaje simbólico. Por poner sólo un caso, la

reflexión sobre el tiempo cíclico y la regulación arquetípica del hombre arcaico en

Eliade, me ha dado herramientas para rastrear ciertos órdenes, y disposiciones en

la forma de acomodar las 78 cartas del Tarot, a modo de un imago mundi.