preguntas orientativas para el segundo parcial · web viewel análisis de sensibilidad revela el...

21
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Universidad Nacional de San Martín-Escuela de Economía y Negocios Preguntas orientativas para el segundo Preguntas orientativas para el segundo parcial parcial 1. ¿Cuáles son las formas de financiar un proyecto de inversión? Las principales fuentes de financiamiento se clasifican en internas y externas. Entre las fuentes internas se destacan la emisión de acciones y las utilidades retenidas después de cada periodo luego de impuestos. Entre las fuentes externas, están los créditos y proveedores, los préstamos bancarios de corto y largo plazo y los arriendos financieros. Cada unas de estas fuentes tienen sus ventajas. Un financiamiento con recursos propios permite tener un menor riesgo de insolvencia y una gestión menos presionada; en cambio un financiamiento con recursos de terceros provee material fresco que pueden ser: bancos comerciales nacional e internacional, créditos de proveedores, fundaciones nacional e internacional, etc. 2. ¿Cómo y con qué fin se utiliza al análisis de sensibilidad? Se denomina análisis de sensibilidad al procedimiento por medio del cual se puede determinar cuanto se afecta (que tan sensible es) la TIR ante cambio en determinadas variables del proyecto; es 1

Upload: phamkhuong

Post on 02-Nov-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Preguntas orientativas para el segundo parcial · Web viewEl análisis de sensibilidad revela el efecto que tienen las variaciones sobre la rentabilidad en los pronósticos de las

Formulación y Evaluación de Proyectos de InversiónUniversidad Nacional de San Martín-Escuela de Economía y Negocios

Preguntas orientativas para el segundo parcialPreguntas orientativas para el segundo parcial

1. ¿Cuáles son las formas de financiar un proyecto de inversión?

Las principales fuentes de financiamiento se clasifican en internas y externas.

Entre las fuentes internas se destacan la emisión de acciones y las utilidades

retenidas después de cada periodo luego de impuestos. Entre las fuentes externas,

están los créditos y proveedores, los préstamos bancarios de corto y largo plazo y

los arriendos financieros.

Cada unas de estas fuentes tienen sus ventajas. Un financiamiento con

recursos propios permite tener un menor riesgo de insolvencia y una gestión

menos presionada; en cambio un financiamiento con recursos de terceros provee

material fresco que pueden ser: bancos comerciales nacional e internacional,

créditos de proveedores, fundaciones nacional e internacional, etc.

2. ¿Cómo y con qué fin se utiliza al análisis de sensibilidad?

Se denomina análisis de sensibilidad al procedimiento por medio del cual se

puede determinar cuanto se afecta (que tan sensible es) la TIR ante cambio en

determinadas variables del proyecto; es decir que mide cuan sensible es la

evaluación realizada a variaciones en uno o mas parámetros decisorios.

La importancia del análisis se sensibilidad se manifiesta en el hecho de que

los valores pueden tener desviaciones con efectos de consideración en la

medición de sus resultados.

La evaluación del proyecto será sensible a las variaciones de uno o más

parámetros si, al incluir estas variables en el criterio de evaluación empleado, la

decisión inicial cambia. El análisis de sensibilidad revela el efecto que tienen las

variaciones sobre la rentabilidad en los pronósticos de las variables relevantes.

Dependiendo del número de variables que se sensibilicen al mismo tiempo, se

podrá clasificar en unidimensional o multidimensional. En el unidimensional, la

sensibilización se aplica a una sola variable, mientras que en el multidimensional

se examinan los efectos sobre los resultados que se producen por la incorporación

de variables simultáneas (en dos o más variables).

1

Page 2: Preguntas orientativas para el segundo parcial · Web viewEl análisis de sensibilidad revela el efecto que tienen las variaciones sobre la rentabilidad en los pronósticos de las

Formulación y Evaluación de Proyectos de InversiónUniversidad Nacional de San Martín-Escuela de Economía y Negocios

3. Explique cual es la finalidad de un estudio de sensibilidad.

La sensibilización se realiza para evidenciar la marginalidad de un proyecto,

para indicar su grado de riesgo o para incorporar valores no cuantificados; por lo

tanto su análisis muestra cuan cerca del margen se encuentra el resultado del

proyecto al permitir conocer si un cambio porcentual muy pequeño en la cantidad

o precio de un insumo o del producto hace negativo el VAN (Valor Actual Neto)

calculado. Si así fuese, el proyecto sería claramente marginal.

4. ¿Cuál es la relación que existe entre el riesgo asociado a un proyecto de

inversión y el período de recupero del capital?

El riesgo de un proyecto se define como la variabilidad de los flujos de caja

reales respecto de los estimados. Mientras más grande sea esta variabilidad,

mayor es el riesgo del proyecto. De esta forma, el riesgo se manifiesta en la

variabilidad de los rendimientos del proyecto, puesto que se calculan sobre la

proyección de los flujos de caja.

Al no tener certeza sobre los flujos futuros de caja que ocasionará cada

inversión, se estará en una situación de riesgo o incertidumbre. Existe riesgo

cuando hay una situación en la cual una decisión tiene más de un posible

resultado y la probabilidad de cada resultado específico se conoce o se puede

estimar. Existe incertidumbre cuando esas probabilidades no se conocen o no se

pueden estimar.

Basándose en la definición del riesgo de un proyecto se puede decir que

existe una relación entre el riesgo y el período de recupero, ya que cuando el

riesgo el mayor, el recupero del capital va a aumentar porque cuesta mas

recuperar la inversión inicial.

5. ¿Por qué el capital de trabajo no se amortiza?

Desde el punto de vista contable, este capital se define como la diferencia

aritmética entre el activo circulante y el pasivo circulante. Desde el punto de vista

práctico, está representado por el capital adicional (distinto de la inversión en

activo fijo y diferido) con que hay que contar para que empiece a funcionar una

2

Page 3: Preguntas orientativas para el segundo parcial · Web viewEl análisis de sensibilidad revela el efecto que tienen las variaciones sobre la rentabilidad en los pronósticos de las

Formulación y Evaluación de Proyectos de InversiónUniversidad Nacional de San Martín-Escuela de Economía y Negocios

empresa; esto es, hay que financiar la primera producción antes de recibir

ingresos; entonces, debe comprarse materia prima, pagar mano de obra directa

que la trasforme, otorgar créditos en las primera ventas y contar con cierta

cantidad en efectivo para sufragar los gastos diarios de la empresa.. Todo esto

constituiría el activo circulante. Pero así como hay que invertir en estos rubros,

también se puede obtener crédito a corto plazo en conceptos como impuestos y

algunos servicios y proveedores, y esto es el llamado pasivo circulante. De aquí

se origina el concepto de capital de trabajo, es decir, el capital con que hay que

contar para empezar a trabajar.

Aunque el capital de trabajo es también una inversión inicial, tiene una

diferencia fundamental con respecto a la inversión en activo fijo y diferido, y tal

diferencia radica en su naturaleza circulante. Esto implica que mientras la

inversión fija y la diferida pueden recuperarse por la vía fiscal, mediante la

depreciación y la amortización, la inversión en capital de trabajo no puede

recuperarse por este medio ya que supone que, dada su naturaleza, la empresa se

resarcirá de él a corto plazo.

6. Menciónese porque debe sumarse al valor de salvamento cuando se evalúa un

proyecto.

A lo largo del estudio de un proyecto se considera un determinado período de

planeación. Al término de ese período se hace un corte artificial del tiempo con

fines de evaluativos. Por lo tanto ya no se consideran más ingresos, la planta deja

de operar y vende todos sus activos. Al suponer que la empresa vende todos sus

activos, esto produce un flujo de efectivo extra en el último año que hace

aumentar la TIR o el VAN y has más atractivo el proyecto.

Por otro lado, no hacer esta suposición implicaría cortar la vida del proyecto y

dejar la planta abandonada con todos sus activos.

En la práctica, la mayoría de las plantas o fábricas en estudio durarán en

funcionamiento cinco años, diez años, tal vez 20 años o más, pero para efectos de

evaluación, el tiempo debe cortarse en algún momento.

3

Page 4: Preguntas orientativas para el segundo parcial · Web viewEl análisis de sensibilidad revela el efecto que tienen las variaciones sobre la rentabilidad en los pronósticos de las

Formulación y Evaluación de Proyectos de InversiónUniversidad Nacional de San Martín-Escuela de Economía y Negocios

7. Si se pronostica que en las operaciones futuras de la empresa habrá una

pérdida en algunos de sus flujos, con lo cual dicho flujo se volvería negativo

¿este hecho afecta el cálculo de la TIR?

El método de la TIR tiene una desventaja metodológica. La obtención de las

raíces de un polinomio cuando los flujos son diferentes está regida por la ley de

los signos de Descartes, la cual dice que “el número de raíces reales positivas

(valores de i en el caso de la TIR) no debe exceder el número de cambios de

signo en la serie. Esto implica necesariamente que el número de cambios de

signo es, por fuerza, un límite superior para el número de valores de i. Por un

lado, si no hay cambios de signo, no es posible encontrar una i, y esto implicaría

que existen ganancias sin haber inversión. Cuando hay un solo cambio de signo,

hay sólo una raíz de i, lo que equivale a que hay una inversión (signo negativo) y

todos los demás flujos con signo positivo (ganancias); en esta forma se encuentra

un solo valor de la TIR. Pero cuando existen dos cambios de signo en los flujos,

se pueden encontrar dos raíces i. Esto equivale a que existe una inversión inicial

(primer cambio de signo) y en cualquiera de los años de la operación de la

empresa existe una perdida, lo cual provocaría que alguno de los flujos

apareciera como negativo y provocara un segundo cambio de signo que

ocasionaría la obtención de dos TIR, lo cual no tiene significado económico.

8. ¿Por qué es válido que algunas razones financieras se obtengan sin tomar en

cuenta el valor del dinero en el tiempo?

El análisis de las tasas o razones financieras es el método que no toma en

cuanta el valor del dinero en el tiempo. Esto es válido, ya que los datos que

toman para el análisis provienen de la hoja del balance general, donde la misma

contiene información de la empresa tomada en un tiempo determinado, a

diferencia del VAN Y TIR, cuyos datos están tomados del estado de resultados

que contienen información de los flujos de efectivo concentrados al finalizar el

período.

4

Page 5: Preguntas orientativas para el segundo parcial · Web viewEl análisis de sensibilidad revela el efecto que tienen las variaciones sobre la rentabilidad en los pronósticos de las

Formulación y Evaluación de Proyectos de InversiónUniversidad Nacional de San Martín-Escuela de Economía y Negocios

9. Explíquense las diferencias y en qué consisten los diferentes tipos de

inversión.

La inversión inicial comprende la adquisición de todos los activos fijos o

tangibles, diferidos o intangibles necesarios para iniciar las operaciones de la

empresa, y el capital de trabajo.

Se entiende por activo tangible (que se puede tocar) o fijo, los bienes que son

propiedad de la empresa, como terrenos, edificios, maquinarias, equipos,

mobiliario, vehículos de trasporte, herramientas y otros. Se le llama fijo porque la

empresa no puede desprenderse fácilmente de él sin que ello ocasione problemas

a sus actividades productivas.

Se entiende por activo intangible el conjunto de bienes propiedad de la

empresa necesarios para su funcionamiento, y que incluyen: patentes de

invención, marcar, diseños comerciales o industriales, nombres comerciales,

contratos de servicios (luz, gas, teléfono, agua, etc.), gastos preoperativos, etc.

El último tipo de inversión es el capital de trabajo que constituye el conjunto

de recursos necesarios, en la forma de activos corrientes para la operación normal

del proyecto durante un ciclo productivo, para una capacidad y tamaño

determinados. Este mismo constituirá un parte de las inversiones de largo plazo,

ya que forma parte del monto permanente de los activos corrientes necesarios

para asegurar la operación del proyecto.

10. Analícese el método expuesto para determinar el monto de la inversión en su

capital de trabajo.

Los métodos principales para calcular el monto de la inversión en capital de

trabajo son:

Método Contable: se cuantifica la inversión requerida en cada uno de los

rubros del activo corriente, considerando que parte de estos activos

pueden financiarse por pasivos de corto plazo (pero de carácter

permanente), como los créditos de proveedores o préstamos bancarios.

Los rubros de activo corriente que se cuantifican en el cálculo de esta

inversión son el saldo óptimo para mantener en afectivo, el nivel de

5

Page 6: Preguntas orientativas para el segundo parcial · Web viewEl análisis de sensibilidad revela el efecto que tienen las variaciones sobre la rentabilidad en los pronósticos de las

Formulación y Evaluación de Proyectos de InversiónUniversidad Nacional de San Martín-Escuela de Economía y Negocios

cuentas por cobrar apropiado y el volumen de existencias que se debe

mantener, por un lado, y los niveles esperados de deudas promedio de

corto, por otro.

Método del período de desfase: consiste en determinar la cuantía de los

costos de operación que debe financiarse desde el momento en que se

efectúa el primer pago por la adquisición de la materia prima hasta el

momento en que se recauda el ingreso por la venta de los productos, que

se destinará a financiar el período de desfase siguiente.

Método del déficit acumulado máximo:

11. ¿Qué diferencias hay entre inversiones asimilares e inversiones en activo fijo?

Desarrolle.

12. Desarrolle en cálculo del capital de trabajo.

El capital de trabajo es la inversión adicional líquida que debe aportarse para

que la empresa empiece a elaborar el producto. Contablemente de define como

activo circulante menos pasivo circulante. A su vez, el activo circulante se

conforma de los rubros valores e inversiones, inventarios y cuentas por cobrar.

Por su lado, le pasivo circulante se conforma de los rubros sueldos y salarios,

proveedores, impuestos e intereses.

13. ¿Qué entiende por fuente de financiamiento propia? ¿Qué ventajas tiene?

Entre las fuentes de financiamiento internas se destacan la emisión de

acciones y las utilidades retenidas después de cada periodo luego de impuestos.

Las ventajas que obtiene una empresa al financiarse con recursos propios son:

menores riegos de insolvencia y gestión menos presionada.

14. ¿Qué entiende por fuentes de financiamiento ajenas?

Entre las fuentes externas, están los créditos y proveedores, los préstamos

bancarios de corto y largo plazo y los arriendos financieros. Las ventajas que

tienen es que proveen recursos frescos que pueden ser de bancos comerciales

6

Page 7: Preguntas orientativas para el segundo parcial · Web viewEl análisis de sensibilidad revela el efecto que tienen las variaciones sobre la rentabilidad en los pronósticos de las

Formulación y Evaluación de Proyectos de InversiónUniversidad Nacional de San Martín-Escuela de Economía y Negocios

nacionales e internacionales, fundaciones nacionales e internacionales,

compañías de leasing (arrendamiento), organismos internacionales, créditos de

proveedores.

15. ¿Qué elementos debe tenerse en cuenta al evaluar las diferentes opciones de

financiamiento?

Cada una de las fuentes de financiamiento tiene su costo. En el caso de las

fuentes propias el costo se relaciona con el de oportunidad de poder invertir ese

dinero en otro proyecto; en cambio el costo de las fuentes externas es el interés

que los bancos o la entidad que presto el dinero nos cobra por el uso del mismo.

Siempre hay que evaluar cual es el de menor costo para ver cual de todas las

fuentes es la mas apropiada para el proyecto.

16. ¿Qué relación existe entre el estudio técnico y los restantes estudios del

proyecto?

El estudio técnico tiene por objeto proveer información para cuantificar el

monto de las inversiones y de los costos de operación pertinentes a esa área

Técnicamente existirían diversos procesos productivos opcionales, cuya

jerarquización puede diferir de la que pudiera realizarse en función de su grado

de perfección financiera. Por lo general, se estima que deben aplicarse los

procedimientos y tecnologías más modernos, solución que puede ser óptima

técnicamente, pero no serlo financieramente.

Una de las conclusiones de este estudio es que se deberá definir la función de

producción que optimice el empleo de los recursos disponibles en la producción

del bien o servicio del proyecto. De aquí podrá obtenerse la información de las

necesidades de capital, mano de obra y recursos materiales, tanto para la puesta

en marcha como para la posterior operación del proyecto.

En particular con el estudio técnico se determinarán los requerimientos de

equipos de fábrica para la operación y el monto de la inversión correspondiente.

Del análisis de las características y especificaciones técnicas de las máquinas se

precisará su disposición en planta, la que a su vez permitirá dimensionar las

7

Page 8: Preguntas orientativas para el segundo parcial · Web viewEl análisis de sensibilidad revela el efecto que tienen las variaciones sobre la rentabilidad en los pronósticos de las

Formulación y Evaluación de Proyectos de InversiónUniversidad Nacional de San Martín-Escuela de Economía y Negocios

necesidades de espacio físico para su normal operación, en consideración a las

normas y principios de la administración de la producción.

Las interrelaciones entre decisiones de carácter técnico se complican al tener

que combinarse con decisiones derivadas de los restantes estudios particulares

del proyecto. Por ejemplo, al describirse la perecibilidad de la materia prima o

del producto terminado no sólo se proporciona información interna al estudio

técnico sino que se condicionan algunas decisiones de mercado o financieras,

como las relativas a distribución del producto final, adquisición de la materia

prima o inversión en existencias.

17. ¿Cuáles son las principales variables determinantes del tamaño de la planta?

En la práctica, determinar el tamaño de una nueva unidad de producción es

una tarea limitada por las relaciones reciprocas que existen entre el tamaño, la

demanda, la disponibilidad de las materias primas, la tecnología, los equipos y el

financiamiento. Todos estos factores contribuyen a simplificar el proceso de

aproximaciones sucesivas, y las alternativas de tamaño entre las cuales se puede

escoger se reducen a medida que se examinan los factores condicionantes

mencionados.

Tamaño del proyecto y la demanda: la demanda es uno de los factores

más importantes para condicionar el tamaño de un proyecto. El tamaño

propuesto sólo puede aceptarse en caso de que la demanda sea

claramente superior. Si el tamaño propuesto fuera igual a la demanda, no

sería recomendable llevar a cabo la instalación, puesto que sería muy

riesgoso.

Tamaño del proyecto y los suministros e insumos: el abasto suficiente

en cantidad y calidad de materias primeras es un aspecto vital en el

desarrollo de un proyecto. Muchas grandes empresas se han visto

frenadas por la falta de insumos. Para demostrar que este aspecto no es

limitante para el tamaño del proyecto, se deberán listar todos los

proveedores de materias primas e insumo y se anotarán los alcances de

cada uno para suministrar estos últimos. Se recomienda buscar en el

8

Page 9: Preguntas orientativas para el segundo parcial · Web viewEl análisis de sensibilidad revela el efecto que tienen las variaciones sobre la rentabilidad en los pronósticos de las

Formulación y Evaluación de Proyectos de InversiónUniversidad Nacional de San Martín-Escuela de Economía y Negocios

extranjero la provisión que no pudiera ser suministrada por proveedores

locales, cambiar la tecnología o abandonar el proyecto.

Tamaño del proyecto, la tecnología y los equipos: hay ciertos

procesos o técnicas de producción que exigen escala mínima para ser

aplicables. Las relaciones entre tamaños y tecnologías influirán a su vez

en las relaciones entre tamaño, inversiones y costos de producción. En

términos generales se puede decir que la tecnología y los equipos

tienden a limitar el tamaño del proyecto al mínimo de producción

necesarios para ser aplicables.

Tamaño del proyecto y el financiamiento: si los recursos financieros

son insuficientes para atender las necesidades de inversión de la planta

de tamaño mínimo es claro que la realización del proyecto es imposible.

Si los recursos económicos propios y ajenos permiten escoger entre

varios tamaños para producciones similares entre los cuales existe una

gran diferencia de costos y de rendimiento económico, la prudencia

aconsejará escoger aquel que se financie con mayor comodidad y

seguridad, y que a la vez ofrezca, de ser posible, los menores costos y un

alto rendimiento de capital.

Tamaño del proyecto y la organización: asegurarse de que se cuenta

con suficiente personal y el apropiado para cada uno de los puestos de la

empresa.

18. Explíquese en que consiste la flexibilidad de un proceso productivo.

Se debe considerar la flexibilidad de los procesos productivos y los equipos,

para poder procesar varias clases de insumo, lo cual ayudará a evitar los tiempos

muertos y a diversificar fácilmente la producción en un momento dado.

19. Descríbase en que consiste los diagramas de bloques, de flujo y el cursograma

analítico.

Para representar y analizar el proceso productivo existen varios métodos. El

empleo de cualquiera de ellos dependerá de los objetivos del estudio. Algunos

9

Page 10: Preguntas orientativas para el segundo parcial · Web viewEl análisis de sensibilidad revela el efecto que tienen las variaciones sobre la rentabilidad en los pronósticos de las

Formulación y Evaluación de Proyectos de InversiónUniversidad Nacional de San Martín-Escuela de Economía y Negocios

son muy sencillos, como el diagrama de bloques, y hay otros muy completos,

como el cursograma analítico. Cualquier proceso productivo, por complicado que

sea, puede ser representado por medio de un diagrama para su análisis.

Diagrama de bloques: es el método más sencillo para representar un

proceso. Consiste en que cada operación unitaria ejercida sobre la

materia prima se encierra en un rectángulo; cada rectángulo o bloque se

une con el anterior y el posterior por medio de flechas que indican tanto

la secuencia de las operaciones como la dirección del flujo. En la

representación se acostumbra empezar en la parte superior derecha de la

hoja. Si es necesario se pueden agregar ramales al flujo principal del

proceso. En los rectángulos se anota la operación unitaria (cambio físico

o químico) efectuada sobre el material y se puede complementar la

información con tiempos y temperaturas.

Diagrama de flujo: este tipo de diagrama es más detallado y posee más

información que el diagrama de bloques. En este método se usa una

simbología internacionalmente aceptada para representar las operaciones

efectuadas. Dicha simbología es la siguiente:

Trasporte: acción de movilizar algún elemento de un sitio a otro.

Demora: existencia de cuello de botella en el proceso o demora propiamente dicha.

10

Operación: se efectúa trasformación o cambio en algún componente del proyecto.

Page 11: Preguntas orientativas para el segundo parcial · Web viewEl análisis de sensibilidad revela el efecto que tienen las variaciones sobre la rentabilidad en los pronósticos de las

Formulación y Evaluación de Proyectos de InversiónUniversidad Nacional de San Martín-Escuela de Economía y Negocios

Cursograma analítico: es una técnica más avanzada que las anteriores,

pues presenta información más detallada, que incluye la actividad, el

tiempo empleado, la distancia recorrida, el tipo de acción efectuada y un

espacio para anotar observaciones. Esta técnica se pueden emplear en la

evaluación de proyectos, siempre que se tenga un conocimiento casi

perfecto del proceso productivo y del espacio disponible.

20. ¿De qué manera el proceso tecnológico condiciona o limita el tamaño de una

planta?

Hay ciertos procesos o técnicas de producción que exigen una escala mínima

para ser aplicables, ya que por debajo de ciertos niveles, los costos serían tan

elevados que no se justificaría la operación de la planta.

Las relaciones entre tamaño y la tecnología influirán a su vez en las

relaciones entre tamaño, inversiones y costos de producción. En efecto, dentro de

ciertos límites de operación y a mayor escala, dichas relaciones propiciarán un

menor costo de inversión por unidad de capacidad instalada y un mayor

rendimiento por persona ocupada; lo anterior contribuirá a: disminuir el costo de

producción, aumentar las utilidades y elevar la rentabilidad del proyecto.

Operación combinada: simultaneidad de operaciones.

11

Almacenamiento: de materia prima, producto en proceso o terminado.

Inspección: control de operaciones o de calidad del producto.

Page 12: Preguntas orientativas para el segundo parcial · Web viewEl análisis de sensibilidad revela el efecto que tienen las variaciones sobre la rentabilidad en los pronósticos de las

Formulación y Evaluación de Proyectos de InversiónUniversidad Nacional de San Martín-Escuela de Economía y Negocios

En términos generales se puede decir que la tecnología y los equipos tienden

a limitar el tamaño del proyecto al mínimo de producción necesarios para ser

aplicables.

21. ¿Cómo relaciona la capacidad de una planta, ingeniería del proceso con la

eficiencia de la empresa? Explique.

El objetivo general del estudio de ingeniería del proyecto es resolver todo lo

concerniente a la instalación y el funcionamiento de la planta. Desde la

descripción del proceso, adquisición de equipo y maquinaria se determina la

distribución óptima de la planta, hasta definir la estructura jurídica y de

organización deque habrá de tener la planta productiva.

El proceso de producción es el procedimiento técnico que se utiliza en el

proyecto para obtener los bienes y servicios a partir de insumos, y se identifica

como la trasformación de una serie de materias primas para convertirla en

artículos mediante una determinada función de manufactura.

En esta parte del estudio, el investigador procederá a seleccionar una

determinada tecnología de fabricación. Se entenderá por tal el conjunto de

conocimientos técnicos, equipos y procesos que se emplean para desarrollar una

determinada función.

En el momento de elegir la tecnología que se empleará, hay que tomar en

cuenta los resultados de la investigación de mercado, pues esto distará las normas

de calidad y la cantidad que se requieren, factores que influyen en la decisión.

Asimismo una buena distribución de planta es la que proporciona condiciones

de trabajo aceptables y permita la operación más económica, a la vez que

mantiene las condiciones óptimas de seguridad y bienestar para los trabajadores.

Por lo tanto se puede decir que cuando todos estos factores, de manera

particular y relacionándose cada elemento o factor con los otros, hace a la

eficiencia de la empresa.

12

Page 13: Preguntas orientativas para el segundo parcial · Web viewEl análisis de sensibilidad revela el efecto que tienen las variaciones sobre la rentabilidad en los pronósticos de las

Formulación y Evaluación de Proyectos de InversiónUniversidad Nacional de San Martín-Escuela de Economía y Negocios

22. ¿Qué objetivo representa realizar el Lay Out de planta?

Cuando una empresa realiza el Lay Out de planta, lo hace para facilitar y

mejorar: el orden, el equilibrio del flujo de trabajo, la asignación del puesto de

trabajo para cada subalterno, el control de parte de los encargados (jefes de

secciones y jefes de fábrica), la disminución de los costos de producción, y la

rentabilidad de los obreros, etc.

Además un bien Lay Out ayuda a clasificar en “centros de costos” y en

“centros de trabajo”; específica la exacta ubicación de cada máquina, los límites

de capacidad de los depósitos, las principales “vías” de los servicios y evidencia

las varias instalaciones como “aire comprimido, gas y energía eléctrica”.

Para obtener una certificación de calidad, el Lay Out es muy importante.

13