preguntas geologuia de minas

5
1. Definir que es un plano geológico. Es una colección de hechos geológicos en sus relaciones espaciales correctas. - Algunos investigadores dibujan los contactos con líneas continuas, de forma que no hay modo de decir cuanto hay observado y cuanto hay inferido. - Cuando se haga un levantamiento o se acepta el trabajo anterior o se empieza el plano por el principio. - Un plano debe estar dibujado de tal forma que el que lo hizo o cualquier otra persona, sean capaces de eliminar toda la interpretación. - Preservar todas las observaciones y construir una interpretación nueva sobre la misma serie de hechos. 2. Los planos geológicos de superficie para propósitos mineros, deben ser hechos por el método de manifestaciones múltiples. Explique en que consiste este método - Muestran los rasgos geológicos superficiales. - La localización exacta de rasgos geológicos es esencial para propósitos mineros. - Sin embargo debe de alcanzarse un equilibrio entre precisión y velocidad. 2.1. GRADO DE PRECISION. - La concepción del geólogo minero de un plano detallado es de un orden completamente distinto a los geólogos del gobierno. - Escalas 1/1000, 1/ 5000, son muy grades para geólogos del gobierno estas son pequeñas para propósitos mineros. - Son de utilidad tan solo para planos generalizados. - Para propósitos académicos la exacta localización de un contacto no tiene importancia en tanto se vea correctamente. - Pero en trabajos mineros un error de unos pocos metros en la localización de una veta, puede dar lugar a cuestiones de propiedad o que un sondaje no encuentre mineral. 2.2. ELECCION DE LA ESCALA. - La escala de los planos de superficie dependen del objetivo que deben cumplir y del área a cubrir. - Planos a gran escala que cubren el área sobre los trabajos de mina, deben estar a la misma escala que los planos del subsuelo. - Escala grande: 1/500. Escala pequeña: 1/5000, 1/10000. 2.3. METODO DE LEVANTAMIENTO DE PLANOS GEOLOGICOS DE SUPERFICIE. - Es fundamental no solo localizar los rasgos significativos de un modo exacto, si no indicar áreas donde no se puede obtener información. - Los planos de superficie para propósitos mineros deben ser siempre hechos por el método de Manifestaciones Múltiples o Aislamiento de Afloramientos. - Consiste en dibujar los limites de todas las manifestaciones, separando de este modo los afloramientos del terreno cubierto. - Solo se estudia la geología dentro de estos afloramientos. - Este método permite una fácil distinción entre datos observados e inferidos. 2.4. INTRUMENTOS Y EQUIPOS. - Para llevar la geología de superficie a un plano, los instrumentos que se usan son: la plancheta, el teodolito, GPS, brújula electrónica, etc. 2.5. BASE TOPOGRAFICA. - Es esencial como base un plano topográfico de alguna clase.

Upload: antony-angel-vicente-duenas

Post on 08-Nov-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Geologuia de Minas

TRANSCRIPT

1. Definir que es un plano geolgico.Es una coleccin de hechos geolgicos en sus relaciones espaciales correctas.- Algunos investigadores dibujan los contactos con lneas continuas, de forma que no hay modo de decircuanto hay observado y cuanto hay inferido.- Cuando se haga un levantamiento o se acepta el trabajo anterior o se empieza el plano por el principio.- Un plano debe estar dibujado de tal forma que el que lo hizo o cualquierotra persona, sean capaces de eliminar toda la interpretacin.- Preservar todas las observaciones y construir una interpretacin nuevasobre la misma serie de hechos.2. Los planos geolgicos de superficie para propsitos mineros, deben ser hechos por el mtodo de manifestaciones mltiples. Explique en que consiste este mtodo- Muestran los rasgos geolgicos superficiales.- La localizacin exacta de rasgos geolgicos es esencial para propsitos mineros.- Sin embargo debe de alcanzarse un equilibrio entre precisin y velocidad.2.1. GRADO DE PRECISION.- La concepcin del gelogo minero de un plano detallado es de un ordencompletamente distinto a los gelogos del gobierno.- Escalas 1/1000, 1/ 5000, son muy grades para gelogos del gobiernoestas son pequeas para propsitos mineros.- Son de utilidad tan solo para planos generalizados.- Para propsitos acadmicos la exacta localizacin de un contacto notiene importancia en tanto se vea correctamente.- Pero en trabajos mineros un error de unos pocos metros en la localizacin de una veta, puede darlugar a cuestiones de propiedad o que un sondaje no encuentre mineral.2.2. ELECCION DE LA ESCALA.- La escala de los planos de superficie dependen del objetivo que deben cumplir y del rea a cubrir.- Planos a gran escala que cubren el rea sobre los trabajos de mina, deben estar a la misma escala que los planos del subsuelo.- Escala grande: 1/500. Escala pequea: 1/5000, 1/10000.2.3. METODO DE LEVANTAMIENTO DE PLANOS GEOLOGICOS DE SUPERFICIE.- Es fundamental no solo localizar los rasgos significativos de un modo exacto, si no indicar reas donde no se puede obtener informacin.- Los planos de superficie para propsitos mineros deben ser siempre hechospor el mtodo de Manifestaciones Mltiples o Aislamiento de Afloramientos.- Consiste en dibujar los limites de todas las manifestaciones,separando de este modo los afloramientos del terreno cubierto.- Solo se estudia la geologa dentro de estos afloramientos.- Este mtodo permite una fcil distincin entre datos observados einferidos.2.4. INTRUMENTOS Y EQUIPOS.- Para llevar la geologa de superficie a un plano, los instrumentos que se usan son:la plancheta, el teodolito, GPS, brjula electrnica, etc.2.5. BASE TOPOGRAFICA.- Es esencial como base un plano topogrfico de alguna clase.- La exactitud y el intervalo de lneas de nivel depende de la geografa y fisiografa.- Si han de levantarse simultneamente la geologa y la topografa depende de la habilidad del gelogo y del tiempo disponible.2.6. FOTOGRAFIAS AERIAS.- Constituyen la mejor base posible para planos geolgicos de superficie.- Trabajar sin ellas constituye una perdida de tiempo.- La ventaja de las fotografas areas sobre los planos topogrficos son: Mayor velocidad y economa.- Revela rasgos geolgicos no reconocibles sobre el terreno, ejemplo lneas de fallas, etc.4. Como se clasifican los mtodos de muestreo, explique brevemente cada uno de ellos. - Un mtodo de muestreo se refiere a la forma o manera de obtener la muestra, depende bsicamentede las caractersticas geolgicas del yacimiento.- Los mtodos de muestreo pueden clasificarse como sigue:1. Mtodos communes de muestreo en trabajos subterrneos.- Muestreo por canales.- Es el mtodo mas universalmente empleado en trabajos subterrneos.- Consiste en cortar con la mayor exactitud posible, una ranura rectangular de profundidad y ancho determinado a travs de toda la veta.- Antes de tomar la muestra ser necesario ubicarla con respecto a un puntotopogrfico mas cercano, con el fin de colocar los resultados obtenidos.- Muestreo por puntos- Es el mtodo que se emplea para muestrear cuerpos mineralizados, cuerposdiseminados y vetas de gran potencia- Este mtodo proporciona la mejor aproximacin, cuando el relleno mineralizadoes muy irregular.- La longitud de los espacios depende del tipo de yacimiento.- La experiencia ha demostrado que una buena regla, es espaciar los puntos a 0.3048 metros.- Los puntos se marcan con tiza en hileras y columnas bien alineadas.- Luego se procede a la limpieza y extraccin de la muestra.

- Muestreo por astillas- Consiste en tomar una serie de astillas o fragmentos de mineral perpendicularal rumbo de la veta o cuerpo.- La muestra se saca siguiendo una lnea continua imaginaria como eje de unsupuesto canal de muestreo.

2.. METODOS COMUNES DE MUESTREO EN CANCHAS.- Los mtodos principales de muestreo de canchas tenemos:1. Muestreo por Trincheras.- El mtodo consiste en abrir zanjas perpendiculars al eje de la canchao montn.- Es el mtodo mayormente empleado y que da resultados satisfactorios.- La zanja debe ser cortada totalmente en toda su profundidad.- La ubicacin de las zanjas deben estar referidas a puntos topogrficosConocidos.2. Muestreo por Pozos.- Este mtodo consiste en practicar pozos a intervalos regulares a lo largoy ancho del deposito en conjunto.- Este mtodo es algo mas laborioso que el mtodo por trincheras.- Es practicado siempre y cuando el tamao de la cancha sea menor que para el caso de trincheras.

3. Mtodos de muestreo por perforacin. - Se usa comnmente en el muestreo de yacimientos de grava (cascajo), placeres y en depsitos extensos de baja ley.- En este mtodo el muestreo se realiza por medio de maquina:1. Perforacin Rotativa.2. Perforacin Percurotativa.3. Perforacin Percutido (martillo)- Todas estas maquinas abren un agujero en el terreno y extraen el contenido para su anlisis.- En la sonda diamantina, la muestra consiste en un ncleo cilndrico delterreno atravesado que se denomina testigo o core4. Mtodo de muestreo agarrando. - Consiste en tomar al azar trozos o fragmentos de mineral de frentes de arranque, canchas, carrosmineros, volquetes, etc.- Este mtodo en el sentido exacto de la palabra no constituye un mtodo de muestreo.- Los resultados que se obtengan, servirn para tener una visin aproximada del contenido metlico deldeposito en studio.- Es un modo de controlar la calidad del mineral que se esta explotando. Se puede tomar muestras alazar del material disparado, carros mineros, etc.

6. Cuales son las razones geolgicas favorables para tener en consideracin el mineral prospectivo como reserva segn su certeza.9. Para descubrir un depsito de sulfuros masivos oculto, cual de los mtodos geofsicos estudiados es el ms apropiado. Diga por que.11. A que se llaman menas residuales y cuales son las condiciones geolgicas para que se formen.14. DIGA LA CLASIFICACIN DE LAS RESERVAS DE MINERAL SEGN SU CERTEZA, SU VALOR Y SU ACCESIBILDAD.La clasificacin de las reservas de mineral segn su Certeza es:1. Reservas de mineral Probado: Es aquel en el que no existe virtualmente ningn riesgo de discontinuidad entre las caras muestreadas. El bloque de mineral puede tener 4 lados, 3 lados, 2 lados o un solo lado. Su coeficiente de certeza es de 1. 2. Reservas de mineral Probable. Es aquel en que el factor de riesgo es mayor que el indicado para el mineral probado, pero que tiene suficientes evidencias geolgicas para suponer la continuidad de mineral, sin poder asegurar su dimensin ni el contenido de sus valores. Su coeficiente de certeza es de 0.753. Reservas de mineral Prospectivo. Es aquel mineral cuyo tonelaje y leyes estimadas se basan mayormente en el amplio conocimiento del carcter geolgico del depsito, debiendo tener algunas muestras y mediciones para su dimensionamiento.4. Reservas de mineral potencial. Es aquel cuya dimensin se basa mayormente en el conocimiento del carcter geolgico del yacimiento, es decir no depende de su exposicin directa sino en indicaciones indirectas, tales como litologas favorables, estructuras geolgicas, anomalas geofsicas o geoqumicas, relacin con minas vecinas.

Segn su Valor:1. Reservas de mineral de Mena. Son los minerales econmicos por que con la infraestructura existente podrn obtenerse productos aceptados en el mercado bajo las condiciones vigentes y por que su valor excede todos los gastos directos (gastos de operacin y regalas) e indirectos incluyendo ntegramente la depreciacin anual (maquinas, equipos, instalaciones, etc.) amortizaciones, gastos financieros.2. Reservas de mineral Marginal. Son aquellos que cubren los gastos directos (incluyendo regalas) y parte de los indirectos no as totalmente amortizaciones, depreciaciones y gastos financieros. Su operacin no da utilidad pero ayuda a disminuir las perdidas provocadas por los gastos fijos que no se evitaran con la paralizacin o disminucin de la escala de operaciones.3. Reservas de mineral sub. Marginal. Son los que no cubren los gastos indirectos bajo las condiciones existentes y que aun bajo mejores condiciones no alcanzaran a cubrir totalmente los gastos indirectos, requeriran variaciones favorables ms all de lo actualmente previsible en los parmetros econmicos, para transformarse en mineral econmicamente explotable, es decir, en reservas.

Segn su Accesibilidad.1. Reservas de mineral accesible. Son aquellos constituidos por bloques de mineral que estn interceptados por labores mineras (galeras, chimeneas, piques, etc.) y que generalmente estn listos para entrar a la etapa de preparacin. Estos minerales se consideran como reservas, cuando su valor est sobre el costo total de operacin2. Reservas de mineral eventualmente Accesible. Son aquellos que no se encuentran expeditos para su inmediata explotacin y estn constituidos por bloques no accesibles, que comnmente se hallan en la parte inferior del nivel mas bajo, alejado de labores de desarrollo o con el acceso truncado por derrumbes.3. Mineral Inaccesibles. Son aquellos cuya posicin espacial (geomtrica) es similar a lo indicado para los eventualmente accesibles., pero que la apertura o rehabilitacin de labores para obtener acceso es evidentemente muy costosa.

2. En el siguiente grafico, dimensione los bloques para estructuras tabulares. Para el mineral Probado con la letra A, para el mineral Probable con la letra B.

3. Se ha muestreado una zona de placer aurfero, donde se han perforado taladros verticales espaciados de acuerdo al grafico, el mineral se extiende fuera de los limites de los taladros. Las muestras indican el espesor en metros de grava y el valor en centavos de dlar por tonelada (G. E: 1.12). Calcular:

1. El espesor promedio. 1 80 m. 2 60 m. 3 65 m. 4 m. 2. El valor promedio de la grava. 3.15 45 3.50 40 3.00 11 2.80 35 3. El tonelaje total de la grava. 4. El valor total para toda la grava. 50 m. 4.10 38 3.65 49 4.50 35 5.50 28 5 6 7 8

4. Se ha muestreado un bloque de mineral de una veta a travs de dos galeras y dos chimeneas, con un espaciamiento uniforme de seis metros y se tiene para cada muestra, la potencia en metros y el valor en dolares por tonelada mtrica. Considerar el ancho mnimo de explotacin: 1.10 metros. Calcular por el mtodo de paneles: 1. El factor promedio de dilucin.2. La potencia promedio de la veta.3. El valor promedio diluido de la veta.4. El tonelaje total del bloque en toneladas mtricas. G. E. = 3.005. El valor total del mineral cubicado. 1 2 3 4 5

1.44 20 1.05 14 1.80 10 0.90 25 0.92 15

12 6 1.15 40 0.95 30

0.80 20 1.10 10 1.52 12 1.05 18 1.66 25

11 10 9 8 7

5. En un diseminado de plata y oro, se ha muestreado a travs de tres sondajes diamantinos preliminares, segn el grafico. Estimar por el mtodo de inversa de las distancias al cuadrado en el punto D:1. La profundidad promedio para el depsito.2. La ley promedio de plata y oro.3. El tonelaje total (G. E: 1.8) de mineral y con leyes.

A 8 gr/ Au. Tm. 18 Oz /Ag. Tm. Profundidad: 30 m.

17 m 45 m.

D 10 m 13 m B C 24 m. 7.80 gr/ au. Tm. 9.50 gr / Au. Tm. 20.50 Oz / Ag. Tm. 25.90 Oz / Ag. Tm. Profundidad: 22.50 m. Profundidad: 25.50 m.