preguntas evidencia 8

4
En las páginas 1 a 31 del tomo 1 de matemáticas para la educación normal 1. ¿Qué ventajas didácticas ofrece el hecho de iniciar el estudio de los números a partir del tres y no a partir del 1? Argumenta tu respuesta tan sólidamente como te sea posible Introducir las nociones no formales, de suma y resta sin necesidad de disponer de 2 números, basta que uno pueda descomponerse porque por ejemplo si descomponemos el 2seria 1+1= 2 y en cambio en el 3 Podemos componerlo en número que sean diferentes por ejemplo el 2+1=3; esto para el niño se le es más fácil ya que no llega a confundirse al ver dos números; sino que logra entenderlos, ya que ya están mas familiarizados con los números ya se les facilita utilizar números diferentes para poderlos sumar y obtener el número tres en este caso. 2. ¿Por qué es importante el uso de ilustraciones icónica en la enseñanza de las matemáticas del primer grado de la escuela primaria? Argumenta tu respuesta ampliamente como te sea posible Se habla de lenguaje icónico al tratar la representación de la realidad a través de las imágenes. El niño de primer año aún no está preparado con la lectura y escritura, ni tampoco se ha hecho de un lenguaje apropiado para manejar las matemáticas es por ello el uso de material didáctico donde se vaya relacionando cada vez más con el uso de los números con imágenes que el conozca y esté familiarizado Y asi poder llamar la atención del niño y así cuando ellos estén contando se den cuenta del significado o bien de la cantidad que están manejando 3. ¿Qué tan relevante o irrelevante es el hecho de que se enseñe a los alumnos de primer grado como dibujar los caracteres numéricos? Es muy relevante, ya que es necesario que los niños desde un primer grado de jardín tenga la nocion de lo que son los caracteres numéricos ya que sino saben escribirlos mas adelante no podrán realizar una suma o resta y mucho menos representarlos con figuras. 4. Al analizar el desarrollo de la lección que se presenta en la página 14 podemos afirmar que al mismo tiempo de introducir la noción del número 3 también se está introduciendo la noción de suma ¿En que se sustenta esta afirmación? Discute con tus compañeros tu respuesta La enseñanza de los números lleva una secuencia. La suma y resta son las primeras operaciones que el niño debe ir dominando poco a poco en el proceso que debe ir llevando cada niño. Al iniciar con la enseñanza de los números s e trabaja con la suma de una manera reflexiva para que esta misma lleve a la enseñanza del próximo número. El número 3 es el primer caso en el cual podemos identificar que enseñanza del número va a la par con la suma y resta, para el repaso de los anteriores números y el descubrimiento de los siguientes. Rocío Ramos Ríos EVIDENCIA 8

Upload: rocior4

Post on 29-Jan-2018

262 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

En las páginas 1 a 31 del tomo 1 de matemáticas para la educación normal

1. ¿Qué ventajas didácticas ofrece el hecho de iniciar el estudio de los números a

partir del tres y no a partir del 1? Argumenta tu respuesta tan sólidamente como

te sea posible

Introducir las nociones no formales, de suma y resta sin necesidad de disponer

de 2 números, basta que uno pueda descomponerse porque por ejemplo si

descomponemos el 2seria 1+1= 2 y en cambio en el 3 Podemos componerlo en

número que sean diferentes por ejemplo el 2+1=3; esto para el niño se le es más

fácil ya que no llega a confundirse al ver dos números; sino que logra

entenderlos, ya que ya están mas familiarizados con los números ya se les

facilita utilizar números diferentes para poderlos sumar y obtener el número tres

en este caso.

2. ¿Por qué es importante el uso de ilustraciones icónica en la enseñanza de las

matemáticas del primer grado de la escuela primaria? Argumenta tu respuesta

ampliamente como te sea posible

Se habla de lenguaje icónico al tratar la representación de la realidad a través

de las imágenes. El niño de primer año aún no está preparado con la lectura y

escritura, ni tampoco se ha hecho de un lenguaje apropiado para manejar las

matemáticas es por ello el uso de material didáctico donde se vaya relacionando

cada vez más con el uso de los números con imágenes que el conozca y esté

familiarizado Y asi poder llamar la atención del niño y así cuando ellos estén

contando se den cuenta del significado o bien de la cantidad que están

manejando

3. ¿Qué tan relevante o irrelevante es el hecho de que se enseñe a los alumnos

de primer grado como dibujar los caracteres numéricos?

Es muy relevante, ya que es necesario que los niños desde un primer grado de

jardín tenga la nocion de lo que son los caracteres numéricos ya que sino saben

escribirlos mas adelante no podrán realizar una suma o resta y mucho menos

representarlos con figuras.

4. Al analizar el desarrollo de la lección que se presenta en la página 14 podemos

afirmar que al mismo tiempo de introducir la noción del número 3 también se

está introduciendo la noción de suma ¿En que se sustenta esta afirmación?

Discute con tus compañeros tu respuesta

La enseñanza de los números lleva una secuencia. La suma y resta son las

primeras operaciones que el niño debe ir dominando poco a poco en el proceso

que debe ir llevando cada niño. Al iniciar con la enseñanza de los números se

trabaja con la suma de una manera reflexiva para que esta misma lleve a la

enseñanza del próximo número. El número 3 es el primer caso en el cual

podemos identificar que enseñanza del número va a la par con la suma y resta,

para el repaso de los anteriores números y el descubrimiento de los siguientes.

Rocío Ramos Ríos EVIDENCIA 8

En la página 15 del tomo 1

1. ¿Cuál es la intención didáctica de presentar los troncos de la ilustración en esta

página distribuidos en dos grupos de 5 troncos? Argumente tu respuesta tan

sólidamente como te sea posible

inducen a dos procedimientos fundamentales asociados al número: agregar y

completar, que son antecedentes no formales para las operaciones de suma y

resta. Ósea que se puede utilizar esta actividad de dos formas una donde los

niños pongan cuantos pajaritos hay y la otra seria que de abajo para arriba

puedan distinguir cuantos pajaritos faltan para completar los 10 troncos.

2. ¿Cuáles son las ventajas didácticas que ofrece el hecho de usar colecciones no

homogéneas en esta lección?

Que comprendan que para llevar a cabo un conteo no necesariamente los

elementos tienen que ser iguales, sino que los números son de utilidad para

contar los objetos de la categoría que sean, además desde un punto de visto

mas practico los niños al ir contando los objetos no se confunde y cuentan dos

veces el mismo elemento; claro que va dependiendo del proceso y de la

continuidad que se le da al niño.

3. ¿Cuáles serían las implicaciones didácticas si solo se emplean colecciones

homogéneas?

Una limitación seria que si los niños están acostumbrados a contar

solo colecciones con elementos iguales, cuando se vean en la situación de

contar elementos diferentes pensaran que solo se pueden contabilizar aquellos

objetos que sean iguales y podrá existir lo que se le llama bloqueo, ya no querrá

hacer nada por que a el se le enseño de una manera y no logra entender lo que

se le esta planteando

En las páginas 34 a 36 del tomo 1

1. ¿Qué papel didáctico desempeña el uso de bloques (cubos) al trabajar con

colecciones? Argumenta tu respuesta tan sólidamente como te sea posible

Desempeña un papel muy importante y didáctico ya que se pone a crear el lado

creativo y el lado lógico del niño ya que estaría usando su lado creativo al estar

interactuando con los bloques y asu ves el lógico por que estaría contando

analíticamente los cubos obteniendo una ganancia

2. ¿Qué importancia tiene el propiciar que los alumnos tengan un acercamiento no

convencional a la suma y la resta? Argumenta tu respuesta tan sólidamente

como te sea posible

Es muy importante por que los alumnos tienen que aprender estas técnicas

básicas; ya que son los cimientos para lo que es su matemáticas cuantitativa de

su futuro, asi que es necesario que se le haga querer y se le haga hacer al niño

que tenga un gusto por aprender estos conceptos y procedimiento del modo mas

interactivo posible

3. ¿Qué limitaciones didácticas tiene el hecho de abordar directamente la suma y

la resta como operaciones aritméticas? Argumenta tu respuesta tan sólidamente

como te sea posible

Tiene distintas limitaciones ya que cada niño y cada maestra tiene su método de

aplicarlo; pero cada una tiene que llevar el mismo proceso para ello se le

presentan las limitaciones de cuando un niño no esta familiarizado con el

conocimiento numérico, se le puede hacer muy tedioso

4. ¿Qué ventajas didácticas proporciona abordar simultáneamente la noción de

número y las nociones de suma y resta? Argumenta tu respuesta tan

sólidamente como te sea posible

El niño asi podrá conocer todas las operaciones y cosas que se pueden realizar

con ellos, y la manera en que se pueden aplicar. Si estos temas van de la mano,

el alumno tendrá un aprendizaje significativo, porque se da cuenta de lo que

ocurre a su alrededor, ya que lo vive, y no llega a confundirse como lo haría si

se abordan por separado y sin ninguna estrategia.

5. ¿Qué limitaciones didácticas puede presentar el hecho de posponer el abordaje

de las nociones de suma y resta? Argumenta tu respuesta tan sólidamente te

sea posible

El niño no será capaz de comprender del todo los números, no sabrá el por qué

los números aumentan o disminuyen, no tendrá el concepto de orden y

secuencia y tampoco tendrá los conocimientos previos para un buen desarrollo

académico.

Una vez entendida la suma, en las páginas 46 y 48 del Tomo 1

1. Explica usando tus propias palabras en que consiste el carácter inverso de la

resta respecto a la suma

La suma se trata de aumentar, de reunir colecciones u objetos, y la resta

disminuye, quita, sustrae. En ambas se tienen que identificar los elementos para

poder hacer las operaciones

2. Explica el carácter inverso de la suma y la resta aplicando operaciones

aritméticas. Discute tu respuesta con tus compañeros y tu profesor

5 + 3 = 8

5 – 3 = 2

Cuando nosotros sumamos una cantidad a un número éste aumenta y cuando

restamos, éste disminuye. Por esos son inversas.

3. ¿Puede decirse que la suma es una operación inversa a la resta? Explica tu

respuesta tan ampliamente como te sea posible

Si, porque implican acciones contrarias y mientras una aumenta, la otra

disminuye.

4. ¿Cómo podemos aprovechar didácticamente el carácter inverso de la resta

respecto a la suma?

Podemos manejar estos temas juntos y realizar comparaciones entre ellos para

que se tenga bien definido el concepto de suma y resta; asi como implementar

actividades de juego para que el niño por medio de el siga reforzando ese

conocimiento.

En las paginas 45, 50, 52 y 54 del tomo 1

1. Proporciona cinco ejemplos de colecciones homogéneas

• Un conjunto formado por frutas.

• Un conjunto formado por marcadores y colores.

• Una colección de cuentos y libros.

• Una colección de plátanos.

• Un conjunto formado por flores

2. Proporciona cinco ejemplos de colecciones no homogéneas

• Una colección de carros y personas.

• Un conjunto de 8 zapatos y 4 manzanas.

• Colección de 5 animales y 3 niños.

• Conjunto de globos y payasos.

• Colección de peces y barcos.

3. ¿Qué limitaciones didácticas tiene el hecho de usar colecciones homogéneas

en el contexto de resolución de problemas

El niño no puede clasificar los elementos de acuerdo a características o

categorías y es más difícil visualizar las nociones de suma y resta.

4. ¿Qué limitaciones didácticas tiene el hecho de usar colecciones no homogéneas

en el contexto de resolución de problemas?

Tal vez en determinado momento el alumno puede llegar a confunidrse y a

tomarlo por el lado de distracción

5. Con relación al problema de los perros y los gatos ¿En qué consistiría

específicamente el cuarto paso propuesto por Póloya?

En comprobar el resultado, por ejemplo, por resta vertical.