preguntas conocimiento del estudiante

Upload: maestro

Post on 11-Oct-2015

535 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ORGANIZACIN DE LA EDUCACIN BSICA REGULAR

PREPRACION PARA LA REUBICACION MAGISTERIAL

Contacto: 971501348Prof. Jess Ochoa CarbajoFINES DE LA EDUCACIN PERUANAa) Formar personas capaces de lograr su realizacin tica, intelectual, artstica, cultural, afectiva, fsica, espiritual y religiosa, promoviendo la formacin y consolidacin de su identidad y autoestima y su integracin adecuada y crtica a la sociedad para el ejercicio de su ciudadana en armona con su entorno, as como el desarrollo de sus capacidades y habilidades para vincular su vida con el mundo del trabajo y para afrontar los incesantes cambios en la sociedad y el conocimiento.b) Contribuir a formar una sociedad democrtica, solidaria, justa, inclusiva, prspera, tolerante y forjadora de una cultura de paz que afirme la identidad nacional sustentada en la diversidad cultural, tnica y lingstica, supere la pobreza e impulse el desarrollo sostenible del pas y fomente la integracin latinoamericana teniendo en cuenta los retos de un mundo globalizado.

La Educacin Bsica se organiza en Educacin Bsica Regular (EBR), Educacin Bsica Especial (EBE) y Educacin Bsica Alternativa (EBA). La Educacin Bsica Regular es la modalidad que abarca los niveles de Educacin Inicial, Primaria y Secundaria; est dirigida a los nios y adolescentes que pasan oportunamente por el proceso educativo.

Son objetivos de la Educacin Bsica:a) Formar integralmente al educando en los aspectos fsico, afectivo y cognitivo para el logro de su identidad personal y social, ejercer la ciudadana y desarrollar actividades laborales y econmicas que le permitan organizar su proyecto de vida y contribuir al desarrollo del pas. b) Desarrollar capacidades, valores y actitudes que permitan al educando aprender a lo largo de toda su vida.c) Desarrollar aprendizajes en los campos de las ciencias, las humanidades, la tcnica, la cultura, el arte, la educacin fsica y los deportes, as como aquellos que permitan al educando un buen uso y usufructo de las nuevas tecnologas.

NIVELESSon perodos graduales articulados del proceso educativo:a) Nivel de Educacin InicialLa Educacin Inicial atiende a nios menores de 6 aos y se desarrolla en forma escolarizada y no escolarizada.Promueve prcticas de crianza con participacin de la familia y de la comunidad; contribuye al desarrollo integral de los nios, teniendo en cuenta su crecimiento fsico, afectivo y cognitivo. ElEstado asume sus necesidades de salud y nutricin a travs de una accin intersectorial. La Educacin Inicial se articula con la Educacin Primaria asegurando coherencia pedaggica y curricular, pero conserva su especificidad y autonoma administrativa y de gestin.

b) Nivel de Educacin PrimariaLa Educacin Primaria constituye el segundo nivel de la Educacin Bsica Regular y dura seis aos. Al igual que los otros niveles, su finalidad es educar integralmente a los nios.Promueve la comunicacin en todas las reas, el manejo operacional del conocimiento, el desarrollo personal, espiritual, fsico, afectivo, social, cultural, vocacional y artstico; el pensamiento lgico, la creatividad, el desarrollo de capacidades y actitudes necesarias para el despliegue de potencialidades del estudiante, as como la comprensin de hechos cercanos a su ambiente natural y social.c) Nivel de Educacin SecundariaLa Educacin Secundaria constituye el tercer nivel de la Educacin Bsica Regular y dura cinco aos. Ofrece una educacin integral a los estudiantes mediante una formacin cientfica, humanistay tcnica. Afianza su identidad personal y social. Profundiza los aprendizajes logrados en el nivel de Educacin Primaria. Est orientada al desarrollo de capacidades que permitan al educando acceder a conocimientos humansticos, cientficos y tecnolgicos en permanente cambio.Forma para la vida, el trabajo, la convivencia democrtica, el ejercicio de la ciudadana y para acceder a niveles superiores de estudio. Tiene en cuenta las caractersticas, necesidades y derechos de los pberes y adolescentes. Consolida la formacin para el mundo del trabajo, que es parte de la formacin bsica de todos los estudiantes. El ltimo ciclo se desarrolla en el propio centro educativo o, por convenio, en instituciones de formacin tcnico-productiva, en empresas y en otros espacios educativos que permitan desarrollar aprendizajes laborales polivalentes y especficos vinculados al desarrollo de cada localidad

I CicloDurante el primer ciclo, el desarrollo de los nios est marcado por el inicio del proceso de individuacin, lo cual los llevar a la identificacin de s mismos como seres nicos. En estas primeras experiencias de vida, de conocer el mundo, de placeres y disgustos, van a ir ajustando sus ritmos biolgicos a las rutinas del ambiente familiar, desarrollando diferentes competencias bsicas para la vida. En este sentido, los nios comparten la necesidad de una atencin individualizada debido a su dependencia con los adultos; esto requiere de una intervencin educativa orientada a favorecer la expresin de las necesidades, deseos y emociones de los nios y a que las puedan identificar. Adems de permitirles explorar y transformar su entorno, lo cual los llevar a una progresiva autonoma en las rutinas y actividades cotidianas.Dicha intervencin debe procurarles la atencin a sus necesidades bsicas de salud, higiene, alimentacin y afecto, que constituyen la base para su desarrollo armnico, as como la promocin de la exploracin autnoma en un ambiente de seguridad fsica y afectiva.La culminacin de este ciclo, al finalizar los dos aos de edad, se basa en que en esta etapa se cumple un perodo importante del desarrollo, se consolidan procesos que comenzaron a configurarse desde los primeros meses con el desarrollo de una mayor autonoma e identidad y van manifestando mayor inters por integrarse y participar progresivamente en pequeos grupos, habindose iniciado en la simbolizacin a travs del lenguaje y el desarrollo, importantes habilidades y coordinaciones motoras gruesas y finas.

II CicloConsidera el perodo desde los tres hasta los cinco aos. Se estima que en torno a los tres aos los nios han alcanzado un desarrollo evolutivo que les permite participar de manera ms independiente y activa de una mayor cantidad y variedad de experiencias educativas, integrndose a grupos ms grandes o con nios mayores. Se produce un cambio significativo en sus necesidades de aprendizaje, debido a una mayor autonoma en relacin a los adultos, capacidad de integrarse con otros y expansin del lenguaje. En esta etapa, los nios han logrado mayor dominio, control y coordinacin sobre sus movimientos y una mayor conciencia acerca de las caractersticas y posibilidades de su cuerpo, lo que les permite sentirse ms seguros y confiados.El desarrollo de su pensamiento les permite establecer relaciones lgico-matemticas y desarrollar significativamente y de diversas maneras la capacidad de comunicacin; habiendo logrado diferenciarse y avanzar significativamente en la construccin de su identidad, pueden ampliar diversificar sus relaciones interpersonales. En esta etapa, los nios han logrado mayor dominio, control y coordinacin sobre sus movimientos y una mayor conciencia acerca de las caractersticas y posibilidades de su cuerpo, lo que les permite sentirse ms seguros y confiados.El carcter educativo de este ciclo permite sentar las bases del desarrollo cognitivo y social posterior para prevenir el fracaso escolar; por ello es importante incrementar el acceso a Educacin Inicial y compensar las desventajas que presentan los nios de entornos desfavorecidos.En este ciclo se busca que desarrollen capacidades comunicativas, que les permitan afianzar el proceso de adquisicin de su propia lengua y de su acercamiento a otras lenguas (materna y una segunda lengua). As mismo, que desarrollen experiencias afectivas, sociales, culturales y de convivencia que contribuyan a su desarrollo integral, y al logro progresivo de una mayor autonoma personal a fi n de aplicar lo aprendido a situaciones de la vida cotidiana.

III CicloEn este ciclo, es fundamental que los nios fortalezcan sus capacidades comunicativas mediante el aprendizaje de la lectura y escritura, en su lengua materna y segunda lengua. Asimismo, debemos brindar las oportunidades para el desarrollo de operaciones lgicas (clasificacin, seriacin, ordenamiento) que le permitan equilibrar determinadas acciones internas a cualidades espaciales y temporales, para el fortalecimiento de sus capacidades matemticas. Debemos considerar que el pensamiento del nio se caracteriza por ser concreto; es decir, que el nio se circunscribe al plano de la realidad de los objetos, de los hechos y datos actuales, a partir de la informacin que proporciona la familia y la institucin educativa. Tambin debemos tener presente que el estudiante no ha abandonado totalmente su fantasa e imaginacin, pero cada vez va incorporando procesos, esquemas y procedimientos sociales y culturales. El estudiante se caracteriza por tener un creciente inters por alternar con nuevas personas y participar activamente del entorno social de sus familiares y pares, regulando progresivamente sus intereses. Sin embargo, debemos tener siempre presente que los nios en este ciclo responden a las reglas sobre lo bueno y lo malo de su cultura, pero interpretan estas reglas en trminos de las consecuencias concretas de sus acciones, principalmente las consecuencias fsicas o afectivas, tales como castigos, premios, o intercambios de favores, o en trminos del poder fsico de aquellos que enuncian las reglas. Asimismo, el nio pasa por un perodo de transicin, entre sesiones de perodos cortos de actividades variadas a otros ms prolongados, pero no debemos ignorar que es necesario que el nio siga aprendiendo a travs del juego; en ese sentido los procesos de enseanza y aprendizaje deben incorporar el carcter ldico para el logro de aprendizajes.

IV CicloEn este perodo los estudiantes incrementan el manejo de conceptos, procedimientos y actitudes correspondientes a todas y cada una de las reas curriculares, en estrecha relacin con el entorno y con la propia realidad social; de esta forma, y a su nivel, empiezan a tomar conciencia de que aquello que aprenden en la escuela les ayuda a descubrir, a disfrutar y a pensar sobre el mundo que les rodea. Los nios en esta etapa tienen mayores recursos as como mayores y ms complejas habilidades que los docentes deben tener en cuenta en el proceso de enseanza y aprendizaje; por ejemplo, las condiciones para una mayor expresin de sus habilidades para la lectura y escritura, permitiendo que su lenguaje sea fluido y estructure con cierta facilidad su pensamiento en la produccin de textos; mejora sus habilidades de clculo, maneja con cierta destreza algunas de tipo mental y sin apoyos concretos; respeta y valora a las personas que responden a sus intereses; afianza sus habilidades motrices finas y gruesas; generalmente disfruta del dibujo y de las manualidades, as como de las actividades deportivas. Las actividades que realicen los docentes deben basarse en una pedagoga activa, dada la facilidad para trabajar en equipo, lo que fortalece el aprendizaje e incrementa la comprensin de la realidad.

V CicloEn esta etapa de la escolaridad, se va consolidando un pensamiento operativo, vale decir que le permite actuar sobre la realidad, los objetos; analizarlos y llegar a conclusiones a partir de los elementos que los componen. Por ello, la metodologa de trabajo con los estudiantes debe contemplar que los estudiantes e encuentran en capacidad de buscar informacin en fuentes diversas; as mismo, debe considerar la colaboracin entre pares (aprendizaje cooperativo), la escritura mejor estructurada de informes y la comunicacin de resultados al resto de la clase. Dado que se incrementa significativamente el sentimiento cooperativo, los estudiantes pueden participar en el gobierno del aula, promovindose as expresiones democrticas autnticas. En este contexto, los valores guardan correspondencia con el sentido concreto que depara cada situacin, donde incorporan paulatinamente las expectativas de la propia familia, grupo o nacin.

VI CicloLos estudiantes, al transitar de la Educacin Primaria a la Secundaria, deben superar dos situaciones nuevas en sus vidas: la primera situacin tiene que ver con su vida personal y est relacionada con el desarrollo evolutivo, caracterizado por cambios corporales significativos de carcter interno y externo que son propios de la pubertad y que ejercen influencia decisiva en los procesos socio emocionales y cognitivos.La segunda est vinculada con su nuevo entorno educativo por los ajustes en los programas, metodologas, estilos de enseanza y aprendizaje; as como por la polidocencia, las formas de evaluacin y otros aspectos para adecuar a las caractersticas de los estudiantes en esta etapa.Estos factores deben ser considerados como prioridad y deben ser susceptibles de acompaamiento permanente por parte de los docentes, con la finalidad de lograr que los estudiantes se adapten adecuadamente a este nivel educativo. En esta etapa el adolescente va construyendo progresivamente un pensamiento abstracto; es decir, sus preocupaciones desde el punto de vista cognitivo, estn relacionadas con interrogantes que requieren explicaciones racionales de los hechos, fenmenos y procesos de la realidad. Producto de este tipo de pensamiento, es capaz de intuir, adivinar o deducir situaciones a partir de la observacin. Desde del punto de vista socio emocional, se reconoce a s mismo como persona y sus sentimientos de cooperacin son predominantes en sus relaciones con los otros. Evidencia inclinacin progresiva hacia el arte y la prctica de actividades fsicas y deportivas, debido a la preocupacin que tiene por su identidad e imagen corporal y por la necesidad de buscar medios para expresar sus emociones, intereses, ideas, etc. Se inicia un proceso de atraccin por el sexo opuesto producto de la maduracin de las glndulas sexuales.

VII CicloEn esta etapa, el adolescente se caracteriza porque muestra un mayor desarrollo del cuerpo que va consolidando su identidad e imagen corporal; su pensamiento es ms abstracto en relacin con la etapa anterior, lo que significa que est en condiciones de desarrollar aprendizajes ms complejos.En lo social y emocional, se vuelve ms autnomo, es ms sensible, tiende a la formacin de grupos en los cuales puede expresarse y sentirse bien. El adolescente asume concientemente los resultados de su creatividad, muestra inters por las experiencias cientficas. Se comunica de manera libre y autnoma en los diversos contextos donde interacta. Pero tambin vivencia periodos de inestabilidad emocional y la experiencia de una mayor intensidad en la expresin de los sentimientos. Est en proceso de reafirmacin de su personalidad, reconoce su necesidad de independencia y de reafirmacin de su propio Yo y siente la necesidad de aumentar su confianza en s mismo para asumir responsabilidades, como joven y futuro ciudadano.

Sub Prueba N 01: Conocimiento del estudiante

1. En el aula de quinto grado de secundaria, Francisco, un estudiante que ocupaba el primer puesto en rendimiento acadmico, al trmino del tercer bimestre se observa que ha disminuido su promedio general en las reas de ciencias y se ha vuelto introvertido. Sus compaeros le comunican al profesor de matemtica que los padres de Francisco se estn divorciando. Al enterarse de esta situacin, el docente decide intervenir. Para ello:a) Conversa con los estudiantes del aula, indicndoles qe algunas parejas no se comprenden y es mejor que estn separadas a que vivan juntas.b) Utiliza estrategias para generar confianza en el estudiante y pueda expresar sus emociones a fin de orientarlo para que logre superarse y pueda continuar sus estudios.c) Dialoga con Francisco indicndole que los problemas en casa no tiene nada que ver con sus estudios y l debe seguir adelante.d) Hablar con Francisco, brindarle su amistad para que pueda superar esta situacin e insistir en que mejore sus calificativos para que no pierda la beca.

2. El profesor de PFRH del 3 grado, ha logrado que sus estudiantes respeten las opiniones de sus compaeros y valoren la libertad de opinin; Juan es un estudiante que viene de otra I.E. adems es ahijado del gobernador del pueblo. En las participaciones de sus compaeros, se burla o se expresa con sarcasmo hacindolos quedar mal. Ante estos hechos que van contra las normas de convivencia, el docente aplica estrategias que le permitan a Juan respetar la opinin de sus compaeros. Para lograr su propsito, el docente debe:a) Programar la representacin de un sociodrama con Juan, donde se evidencie el buen trato, la tolerancia y el respeto a la opinin de los dems.b) Programar la produccin de monografas sobre problemas sociales de la comunidadc) Solicitar a los estudiantes la redaccin de ensayos respecto a la problemtica adolescente y su participacin en la LEd) Ponerse de acuerdo con el coordinador de TOE, para programar una reunin con los padres del menor, dialogar con ellos e invitarles a participar en la Escuela para Padres.

3. En una sesin de aprendizaje de CTA, dos estudiantes .del 1 grado se agreden fsicamente por utilizar el microscopio. El docente los separa y se da cuenta que uno de ellos se pone a llorar. Al dialogar con el estudiante, l explica que siempre lo relegan cuando se trata de escoger algo, que nunca es el primero y que se siente mal por ello. Ante esta situacin Qu debe hacer el docente?a) Indicar al estudiante que vuelva al laboratorio, pues, luego se les llamar a sus padres para dialogar con ellos sobre lo sucedidob) Dialogar con los estudiantes sobre las normas de convivencia y los beneficios de las prcticas democrticas en nuestras accionesc) Hablar rpidamente con los estudiantes, para que solucionen su problema y se estrechen las manos en seal de superar el momentod) Hablar con los estudiantes del aula respecto a mantener el orden y disciplina, mientras otro estudiante lleva a los estudiantes de la pelea a la oficina de TOE

4. Los estudiantes del 5 grado, con motivo de las fiestas navideas, solicitan al docente del rea de FCC, organizarse para recolectar ropa o juguetes que sirvan para . ayudar a personas ms necesitadas. El docente decide modificar su programacin y elabora un proyecto para aprovechar la inquietud de sus estudiantes. Forma equipos de trabajo, con distintas caractersticas, para evitar distracciones y/o problemas que podran generarse. Qu estrategia debe utilizar el docente para poder desarrollar este proyecto?a) Formar equipos de dos integrantes para poder llegar a un mayor nmero de domicilios y reunir mayor cantidad de productos.b) Formar equipos por afinidad para que acten con ms confianza y puedan determinar sus funcionesc) Formar equipos de cuatro integrantes, para cargar los productos que les donen, pues' puede ser en gran cantidadd) Formar equipos de dos integrantes, pero solo de varones o mujeres, para evitar que puedan formarse "parejas de enamorados

5. Con ocasin de Fiestas Patrias el profesor de Educacin por el Arte de la LE. Nro. 20873, ha previsto en su programacin, que los estudiantes del aula del 3 Grado "C" participen en esta fiesta con la presentacin de una danza. La I.E. se encuentra en un distrito donde viven gran cantidad de personas afro descendientes. El docente propone a los estudiantes que participen con un Huaylash, porque esa danza le gusta al profesor. De los 20 estudiantes que tiene el aula, 5 no estn de acuerdo con la danza propuesta por el docente, porque quieren bailar festejo. Ellos afirman que sus dems compaeros siempre obedecen lo que indica el docente, aunque no estn de acuerdo. Ante esta situacin Qu debe hacer el profesor?a) Continuar con lo planificado sin atender el pedido de los estudiantes, porque es lo que se encuentra en su programacin y no puede cambiar lo puede cambiarb) Negociar con los estudiantes, indicar que en una. prxima actividad, pueden participar con la danza "Festejo" que estn proponiendoc) Promover la eleccin de la danza .de manera democrtica y respetar el resultado de la mismad) Dialogar con los estudiantes y evaluar las razones de su propuesta

6. Jos es un estudiante del 3 grado de secundaria, de la Regin Lima Provincias. Su pap es de Talara y su mam proviene de Ecuador. En un proyecto del rea de EPT, el docente propone realizar un festival de platos tpicos de la localidad y solicita la participacin de los estudiantes en las propuestas para la presentacin de dichos potajes. Jos, entusiasmado, propone que se prepare el plato "Malarrabia", expresin que caus risa entre sus compaeros. Frente a esto, la decisin que debe tomar el docente es:a) Determinar que la feria debera ser de comidas del Per y no aceptar propuestas de comidas extranjeras.b) Escuchar las caractersticas del plato tpico, as como su procedencia y promover su preparacin posteriormentec) Corregir a los estudiantes por rerse de la propuesta de su compaero, e indicar a Jos que s, puede participar con lo que menciond) Escuchar a Jos sobre la propuesta realizada, e indicarle que la feria va a ser de comidas con nombres conocidos

7. El personal de limpieza de una I.E. de palpa, ha encontrado una botella con restos de licor. Al investigar sobre esta situacin, se determina que dos estudiantes del aula del 4 grado son los responsables, por las caractersticas fsicas en que se encuentran; pues no pueden mantener el equilibrio ni hablar correctamente. Ellos han ingresado a la clase de religin pero el docente no se percat del estado de los estudiantes porque desarrollaba una clase expositiva. Luego de detectar el hecho, cmo debe actuar el docente de religin para solucionar el problema?a) Enviarlos a la oficina de TOE para que se recuperen, as mismo, informar a sus padres para determinar las causas y tomar acciones correctivasb) Desaprobar a los estudiantes, por incumplir las normas de convivencia del aula y el reglamento interno, solicitando sean expulsados de la LE.c) Enviarlos a la oficina de TOE para que se recuperen, informar a sus padres y en el aula hablar con los estudiantes sobre los problemas y consecuencias que genera el consumo del alcohol. d) Considerarlo como parte del desarrollo de los estudiantes, como una ancdota que debe informase a sus padres para que no se repita

8. El tutor del aula del 2 "C", de una LE. de Nazca se entera por un padre de familia que el estudiante Rodrigo est recibiendo un tratamiento contra la tuberculosis y es presionado para que el estudiante no asista a la I.E. Al indagar el tutor, toma conocimiento que el estudiante est en la sexta semana de tratamiento. Ante un posible contagio, el profesor debe decidir lo siguiente:a) Informarse con el mdico, para determinar si puede continuar en clase o recomendar a los padres de Rodrigo que pueda recuperarse en casa y reincorporarse posteriormente a la LE. b) Ignorar lo manifestado por los padres de familia, pues si ya pasaron vanas semanas y no ha contagiado, significa que ya no va a contagiar a sus compaeros. c) Lo mantendra en clase para evitar una denuncia por discriminacin, teniendo cuidado que no contagie a sus compaeros. d) Informarse ms sobre la enfermedad, para determinar si es necesario la suspensin de la asistencia del menor a clases para que pueda descansar en casa.

9. El profesor Timoteo del rea de Formacin Cvica y Ciudadana tiene previsto lograr que los estudiantes deliberen sobre un asunto pblico, para ello desarrolla con sus estudiantes las actividades siguientes: revisan peridicos de actualidad y diferencian hechos e de opiniones, manejan informacin concreta, explican la racionalidad de una postura, evalan acciones y toman acuerdos. Las Capacidades ms pertinentes que permitiran observar las caractersticas del desarrollo cognitivo de los estudiantes serian?a) Problematiza un asunto pblico, explica y aplica principios, conceptos de informacin, ejerce, defiende y promueve los derechos humanos. b) Problematiza un asunto pblico, explica y aplica principios, conceptos de informacin, asume una posicin y construyen consensos. c) Propone y gestiona iniciativas de inters comn, asume una posicin, construyen consensos. d) Interacta respetando aplica principios informacin, asume construye consensos.

10. El profesor Humberto del rea de Educacin para el Trabajo en el primer grado de secundaria, ha planificado en su sesin de aprendizaje la capacidad: "Analiza las caractersticas del emprendedor". Si Humberto quiere desarrollar procesos cognitivos en sus estudiantes, qu actividad de aprendizaje corresponde al proceso cognitivo de descomposicin del todo en sus partes?a) Lectura individual de las caractersticas del emprendedor. b) Subrayado de las caractersticas emprendedoras encontradas en la lectura. c) Elaboracin en equipo de un organizador visual. d) Exposicin sobre las caractersticas emprendedoras que llevaron al xito a una empresa.

11. En junio de 2013, el alcalde del distrito de Catahuasi, de la provincia de Yauyos decidi construir el mercado modelo, pero como no posea un terreno disponible, dispuso demoler una plazoleta histrica. Esto provoc la protesta violenta de algunos vecinos contra la destruccin de monumentos histricos y la respuesta airada de otros que opinaban que el distrito necesitaba un mercado moderno. Si se decidiera utilizar ese hecho como una situacin de aprendizaje, cul cree que sera la secuencia didctica pertinente para ser trabajada en aula?a) Planificacin, ejecucin y evaluacin de la estrategia: mesa redondab) Lectura del caso, debate y argumentacin sobre la necesidad de contar con mejores condiciones de vida y la importancia de proteger el patrimonio cultural.c) Debate en plenaria sobre las ventajas y desventajas de tener un mercado moderno, lectura del caso, el profesor socializa las conclusionesd) Lectura del caso, discusin guiada sobre la importancia de la conservacin de los monumentos histricos

12. Sofa es una profesora del rea de Matemtica que busca construir la nocin de slidos geomtricos en sus estudiantes. Para ello, ha solicitado a sus estudiantes que conformen equipos y traigan algunas cajitas de diversas formas para la siguiente clase. Cmo debera Sofa realizar la construccin de dicha nocin en sus estudiantes?a) Informar el aprendizaje a lograr, brindar definiciones y ejemplos, luego asignar actividades con el material solicitado por equiposb) Recoger saberes previos y brindar definiciones, contrastar ambos conocimientos y asignar el desarrollo de un conjunto de actividades utilizando el material solicitadoc) Proponer actividades con el material solicitado, formular preguntas problematizadoras, recoger propuestas y llegar a conclusiones en plenariod) Indicar la libre manipulacin del material solicitado, representarlo grficamente y asignar actividades por equipo y pedir que realicen la exposicin de sus hallazgos.

13. Los estudiantes de una institucin educativa ubicada cerca de la cuenca del ro Caete, desde muy pequeos han aprendido la tcnica para elaborar las esteras con los carrizos que crecen a orillas del ro. El profesor Josemara quiere desarrollar la cultura del emprendimiento en sus estudiantes aprovechando la riqueza natural que les ofrece el lugar. Qu actividades debe realizar el profesor para promover el aprendizaje significativo en sus estudiantes?a) Programar una visita a un taller de produccin de esteras, recoger los saberes de los artesanos, agenciarse de los materiales para la elaboracin de las esteras y promover una feria escolar para su exposicin y venta. b) Buscar en internet informacin sobre el proceso de elaboracin, promocin y distribucin de las esterillas. c) Repartir separatas con informacin grfica de la elaboracin de las esterillas. d) Explicarles expositivamente sobre la necesidad de aprender a confeccionar esterillas para su distribucin y venta

14. La profesora Juana es una docente del rea de Historia, Geografa y Economa, tiene programada en su sesin de aprendizaje, que sus estudiantes identifiquen informacin sobre las causas y consecuencias de la Guerra con Chile. Para ello realiza las siguientes actividades con sus estudiantes: les indica que lean el texto del MINEDU del 4 grado de secundaria, que resalten o subrayen en el texto sus causas y consecuencias, elaboran un cuadro de doble entrada y lo expongan en grupos. A partir de estas actividades aplicadas qu procesos cognitivos desarrolla en los estudiantes la profesora Juana?a) Recepcin de la informacin, caracterizacin, reconocimiento. b) Recepcin de la informacin, contrastacin, manifestacin de diferencias c) Recepcin de determinacin la de informacin, criterios, caracterizacin d) Recepcin de la informacin, reconocimiento, caracterizacin

15. En el aula del 4 grado "B" de una I.E. de la zona costera de la Regin Lima Provincias, existen estudiantes provenientes de zonas andinas de Yauyos y Ayacucho. El profesor Ademir ha observado que los estudiantes de la costa se burlan de sus compaeros por los rasgos fsicos y formas de hablar de los estudiantes provenientes de otras zonas, resultando siempre que los de la zona costera son el modelo ideal. Ante tal situacin el docente debera considerar:a) Priorizar en su programacin aprendizajes que incluyan temas de comportamientos integradores e interculturalidad. b) Que los estudiantes provenientes de otras zonas se adapten a las costumbres y formas de hablar de los estudiantes de la costa. c) Llamar a los padres de familia de los estudiantes provenientes de la zona andina a fin de que corrij an su manera de expresarse para que sean aceptados por los dems. d) Llevar a los estudiantes burlones ante el coordinador de TOE a fin de que tome acciones.