precisión, pasividad y biomecánica implantar - media.axon.esmedia.axon.es/pdf/86006_1.pdf · en...

4
Precisión, pasividad y biomecánica implantar 13 Caso 3 Toma de la impre- sión definitiva con la técnica directa, con el posicionamien- to previo de los hilos retrac- tores. Impresión en silico- na del muñón implantar reali- zada con técnica directa, con la sobreextensión realizada por el material de impresión a nivel del cuello de la fixture o pilar implantar. La rehabilitación y su adaptación armónica. De- be notarse el perfecto trofismo y la anatomía de los tejidos pe- riimplantares. (Técnico dental: C. Donati, Roma, Italia). Fig. 25 Fig. 26 Fig.27

Upload: trinhcong

Post on 21-Oct-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Precisión, pasividad y biomecánica implantar - media.axon.esmedia.axon.es/pdf/86006_1.pdf · en función de la programación oclusal y de los ... la reproducción del margen de

Precisión, pasividad y biomecánica implantar

13 Caso 3

Toma de la impre-sión definitiva con la técnica directa, con el posicionamien-to previo de los hilos retrac-tores.

Impresión en silico-na del muñón implantar reali-zada con técnica directa, con la sobreextensión realizada por el material de impresión a nivel del cuello de la fixture o pilar implantar.

La rehabilitación y su adaptación armónica. De-be notarse el perfecto trofismo y la anatomía de los tejidos pe-riimplantares.(Técnico dental: C. Donati, Roma, Italia).

Fig. 25

Fig. 26

Fig.27

Page 2: Precisión, pasividad y biomecánica implantar - media.axon.esmedia.axon.es/pdf/86006_1.pdf · en función de la programación oclusal y de los ... la reproducción del margen de

Metodología para la toma de impresiones

14

Técnica indirecta de impresión (técnica pick-up)La técnica más utilizada es la indirecta, cuya mayor complejidad, relacionada con la utilización de los componentes, es ampliamente compensada por las ventajas que ofrece, entre las cuales se encuentran la posibilidad de seleccio-nar o personalizar el abutment o muñón implantar sobre el modelo de trabajo en función de la programación oclusal y de los perfiles protésicos de emer-gencia de las plataformas implantares y verificar sobre el modelo de trabajo la adaptación y la precisión de las sobreestructuras protésicas. La técnica de impresión indirecta detecta la posición espacial del implante y lo transfiere sobre el modelo de trabajo valiéndose de un componente extremadamente preciso compuesto por el transfer de impresión y por la réplica del implante o análogo de laboratorio. A diferencia de lo que sucede con la prótesis fija tradicional y en la técnica di-recta de impresión no es necesario utilizar sistemas de retracción del margen gingival porque el acoplamiento de los transfers es extremadamente preciso y, por lo tanto, la reproducción del margen de la plataforma implantar y de la arquitectura morfoestructural de los tejidos adyacentes es absolutamente fiel.

La técnica indirecta puede ser realizada con dos metodologías:• Metodología directa (o fenestrada con cubetas individuales abiertas)• Metodología indirecta (o se reposicionamiento con cubetas individua-

les cerradas) + una variante (snap-on)

Metodología directa (o fenestrada con CI abierta)

La técnica indirecta metodología directa prevé la utilización de un transfer solidarizado a los implantes mediante tornillos de cierre y una cubeta indivi-dual (CI) fenestrada en la emergencia de los tornillos antes nombrados, para poderlos destornillar al finalizar la fase de fraguado del material.Los transfers pick-up son conectados a los implantes cerrando los tornillos de acuerdo con las especificaciones del fabricante y bajo control dinamométrico. Finalizada la fase de fraguado del material, los tornillos de cierre podrán ser destornillados y los transfers permanecerán englobados en la propia impre-sión. El vaciado del modelo de trabajo está precedido en el laboratorio por el acoplamiento precisos entre los transfers englobados en la impresión y los análogos correspondientes utilizando los mismos tornillos de cierre utiliza-dos en la cavidad oral para solidarizar los transfers a los implantes. El técnico, con esta metodología de impresión, tiene la posibilidad de trabajar directa-mente sobre las réplicas de las fixture o pilares implantares englobados en el

Page 3: Precisión, pasividad y biomecánica implantar - media.axon.esmedia.axon.es/pdf/86006_1.pdf · en función de la programación oclusal y de los ... la reproducción del margen de

Precisión, pasividad y biomecánica implantar

15

material de vaciado con la misma posición espacial de los correspondientes implantes presentes en la compaginación ósea, con un control constante de los acoplamientos entre las mesoestructuras y las plataformas implantares y entre las mesoestructuras y la sobreestructura, otorgando como ventaja la precisión del producto protésico. Esta técnica es más complicada y su ejecución requiere de más tiempo pero permite obtener una precisión mayor, sobre todo en el caso de rehabilitacio-nes implantoprotésicas con una extensión superior a los dos implantes. para su ejecución resultará oportuno realizar un material que no cuele exagera-damente en la cavidad oral a través de las fenestraciones, con el fin de evitar una comodidad inútil al operador y, ante todo al paciente; por esta razón, los poliéteres resultan especialmente indicados (Figuras 28-35).

Metodología indirecta (o de reposicionamiento con CI cerrados) + variante (snap-on)

La metodología indirecta del transfers por desgarro prevé la utilización de una cubeta de impresión cerrada no perforada y consiste en detectar a través de una impresión tradicional la posición de los transfers. Finalizada la fase de fraguado del material en la cavidad oral, la impresión es removida y los transfers o permanecen en el interior de la propia impresión, en el caso en el que su estabilización sobre los muñones implantares sea pu-ramente mecánica por encastre (variante snap-on), o pueden ser desatorni-llados de los implantes y, por lo tanto, sucesivamente reposicionados en los respectivos alojamientos en la impresión (Figuras 36-44).

Variante snap-onEsta variante prevé la utilización de un transfer de impresión por encastre que sea incluido a presión hasta advertir un clic de posicionamiento, sobre un abutment o muñón implantar prefabricado atornillado a la fixture o pilar implantar.Esta metodología, que simplifica notablemente las fase de toma de impresio-nes, la consideramos una alternativa válida a la técnica indirecta metodología directa en el caso de la impresión de un implante individual. Utilizamos la variante snap-on por la sencillez de ejecución y para mayor comodidad para el paciente durante la ejecución de impresiones intraoperatorias a colgajo abierto, sobre todo en el caso de implantes múltiples a ser temporizadas con carga inmediata. En el caso de implantes múltiples se deberán preferir trans-fer snap-on de altura contenida para evitar interferencias durante la toma de la impresión, que podrían causar un desplazamiento de los transfers (Figuras 456-52; 53-56).

Page 4: Precisión, pasividad y biomecánica implantar - media.axon.esmedia.axon.es/pdf/86006_1.pdf · en función de la programación oclusal y de los ... la reproducción del margen de

16

Procedimientos – Metodología directa (o fenestrada con CI abierta)

Arcada inferior con fixtures o pilares implantares y tejidos maduros para la toma de la impresión (sistema implantar Nobel-Speed® Groovy, NobelBiocare).

Los transfers para impresión posicio-nados y atornillados con control de torque a 15 Ncm en los implantes. La cabeza de los torni-llos de cierre debe estar protegida con torun-das de algodón o cera muy blanda para evitar la entrada de material de impresión. Se realiza-ron dos capas coladas en metal con esferas de retención para tomar la impresión de posición de los dos «viejos muñones implantares» que conservamos de la rehabilitación anterior.

Prueba en la cavidad oral de la cube-ta individual abierta, termoimpresa por un disco de 5 mm de espesor. Las fenestraciones per-mitirán dar paso a los tornillos de cierre de los transfers que no deben encontrar interferencias con los márgenes de la cubeta.

Fig. 28

Fig. 29

Fig. 30

Procedimientos