precentacion del proyecto

11
Colegio Vencía I.E.D. Alumno: Harol Martínez Profesores: Sergio Quintero, Fernando Manrique, Fernando Quintero, Carlos Herrera y Jairo Parada Año: 2013

Upload: yuli-pico

Post on 02-Aug-2015

137 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Precentacion del proyecto

Colegio Vencía I.E.D.

Alumno: Harol Martínez

Profesores: Sergio Quintero, Fernando Manrique, Fernando Quintero, Carlos Herrera y Jairo Parada

Año: 2013

Page 2: Precentacion del proyecto

Contenido Introducción Fordismo toyotismo Historia de la

industria automotriz Revolución industrial Surgimiento y

evolución de la mecánica automotriz

Glosario

Bibliografía

Contenido

Page 3: Precentacion del proyecto

Por medio del presente documento se podrá encontrar la historia de la mecánica automotriz, las etapas las cuales el hombre tubo que sobrepasar para lograr los avances que hoy en día podemos observar en los automóviles. Estos avances se empiezan a lograr después de la revolución industrial pues fue en esta revolución que se empezó a desarrollar tecnologías y maquinaria q se puede utilizar para el desarrollo de la mecánica automotriz, un claro ejemplo de los avances que se vieron en la revolución industrial fue la locomotora, al pasar el tiempo se fueron diseñando las maquinarias pesadas e inteligentes q se utilizan hoy en día en esta labor, “Mecánica Automotriz”. Para profundizar en este tema tendremos que revisar las diferentes etapas mencionadas anteriormente en el contenido.

Introducción

Page 4: Precentacion del proyecto

El término “Fordismo” se refiere al modo de producción en serie que llevo a la práctica Henry Ford; fabricante de coches de Estados Unidos. Este sistema supone una combinación de cadenas de montaje, maquinaria especializada, altos salarios y un número elevado de trabajadores en plantilla. Este modo de producción resulta rentable siempre que el producto pueda venderse a un precio bajo.

Fordismo

Page 5: Precentacion del proyecto

Este sistema comenzó con la producción del a partir de “1908” con una combinación y organización general del trabajo altamente especializada y reglamentada a través de cadenas de montaje, maquinaria especializada, salarios más elevados y un número elevado de trabajadores en plantilla y fue utilizado posteriormente en forma extensiva en la industria de numerosos países, hasta la década de los 70 del siglo XX (cuando fue reemplazada por el Toyotismo).

Fordismo

Page 6: Precentacion del proyecto

El toyotismo corresponde a una relación en el entorno de la producción industrial que fue pilar importante en el sistema de procedimiento industrial japonés y coreano, y que después de la crisis del petróleo de 1973 comenzó a desplazar al Fordismo como modelo referencial en la producción en cadena. Se destaca de su antecesor básicamente en su idea de trabajo flexible, aumento de la productividad a través de la gestión y organización (just in time) y el trabajo combinado que supera a la mecanización e individualización del trabajador, elemento característico del proceso de la cadena fordista.

Toyotismo

Page 7: Precentacion del proyecto

Se considera 1896 como el año del nacimiento de la industria automovilística americana. En Springfield, Massachusetts, J.F. Duryea fabrico 13 vehículos idénticos n el mismo taller. En 1899 se introduce la transmisión directa, en 1901 se embute el chasis, en 1904 en freno de disco, luego se mejoran los motores, cambios de marcha, radiador en celdilla de abeja, etc. En 1909, 69 fabricantes suministraban lo primeros automóviles en los estados unidos. Pero las nuevas maquinas eran cada vez más complejas y para su fabricación no bastaba ya el taller de manufacturas casi artesanal. Este fue el nicho del mercado que supo ocupar Ford

La historia de la industria automotriz

Page 8: Precentacion del proyecto

El cambio que se produce en la Historia Moderna de Europa por el cual se desencadena el paso desde una economía agraria y artesana a otra dominada por la industria y la mecanización es lo que denominamos Revolución Industrial.En la segunda mitad del siglo XVIII, en Inglaterra, se detecta una transformación profunda en los sistemas de trabajo y de la estructura de la sociedad. Es el resultado de un crecimiento y de unos cambios que se han venido produciendo durante los últimos cien años; no es una revolución repentina, sino lenta e imparable. Se pasa del viejo mundo rural al de las ciudades, del trabajo manual al de la máquina. Los campesinos abandonan los campos y se trasladan a las ciudades; surge una nueva clase de profesionales.Algunos de los rasgos que han considerado definitorios de la revolución industrial se encuentra en el montaje de factorías, el uso de la fuerza motriz.

Revolución industrial

Page 9: Precentacion del proyecto

Antes de que la mecánica automotriz se definiera con tal, los filósofos usaban las teorías para resolver problemas, lo que llevo a la creación de maquinas relativamente simples. Tiempo después la industria observo la gran utilidad de las maquinas al ahorrar tiempo y recursos, es en este momento que la maquinaria empezó a tener una fuerte demanda, (las maquinas aparecen en la revolución industrial anteriormente mencionada). Esta es la consecuencia de una especialidad creando así la disciplina de la Mecánica automotriz

Surgimiento y evolución de la mecánica automotriz

Page 10: Precentacion del proyecto

Chasis: Armazón que sostiene una estructura o mecanismo, especialmente el motor y la carrocería de un vehículo

  Demanda: Muestra las distintas cantidades de un bien que un

consumidor está dispuesto a adquirir, por unidad de tiempo, a los diferentes precios alternativos posibles.

 

Excedente: Cantidad sobrante o remanente de algo   Nicho: Es el principio de una actividad que es globalizada, es decir,

el nido de la ingeniería mecánica 

Glosario

Page 11: Precentacion del proyecto

http://www.economia48.comhttp://www.auladeeconomia.comhttp://es.thefreedictionary.comhttp://mecanicageneral1.blogspot.comhttp://html.rincondelvago.comhttp://www.tryengineering.orghttp://www.monografias.comhttp://www.slideshare.net

Bibliografía