pre scripción médica - percano · alrededor de 25 % (1 de cada 4) en las personas de 95 y más...

12
Página 4 El Periódico de los Médicos México, D.F. año 42 número 500 Julio 2019 Prescripción Médica Página 2 ENFERMEDADES MUSCULOESQUELÉTICAS Por el Dr. Eduardo Sosa Tinoco Especialista en Geriatría. Miembro del Colegio Nacional de Medicina Geriátrica, de la American Geriatrics Society, y de la International Association of Medical Science Educators. Son causa frecuente de dolor y discapa- cidad en las personas mayores, población que día con día se incrementa, y que actualmente en México se estima en 14 millones de individuos. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO L os problemas musculoesqueléticos representan un importante problema de salud en el mundo y en Mé- xico; comprenden los padecimientos osteomuscu- lares y las enfermedades reumáticas. De acuerdo con los datos del proyecto de carga mundial de morbilidad se estima que en nuestro país en el año 2017 contribuyeron con casi el 13 % de los años vividos con discapacidad en la vejez, y afectan a cerca de 4.5 millones de personas mayores (1 de cada 3 personas mayores del país). Con base a los resultados de 2015 del Estudio Nacio- nal de Salud y Envejecimiento en México (ENASEM), se calcula que aproximadamente 4 de cada 10 personas de 50 años y más sufre dolor físico a menudo (en el 70 % con intensidad moderada a grave, lo que limita sus actividades normales a la mitad de ellas). Este mismo estudio permite MERIDIANOS INFORMATIVOS | 6 | Lo nuevo en… La dieta ultraprocesada genera que se busque comer más Imágenes 3D de la cabeza fatal durante el parto Primer tratamiento para esclerosis múltiple en niños Potencial diana terapéutica para una enfermedad cardiovascular ACTUALIZACIÓN MÉDICA | 9 | Actualidades en mallas médicas para implantes quirúrgicos Las infecciones del material sintético protésico son desastrosas para paciente y cirujano. El microorganismo se adhiere al polímero y genera un biofilm que asegura su supervivencia y garantiza una infección crónica. ENDOCRINOLOGÍA | 11 | Fenilcetonuria, entendiendo la base molecular Se estima que esta enfermedad congénita afecta a uno de cada 10 mil recién nacidos, quienes podrían experimentar problemas de desarrollo neurológico y psicosociales que resultan en una baja calidad de vida y gran carga social. PSIQUIATRÍA | 12 | Efectos de la contaminación ambiental en la salud mental de la población Por el Dr. Enrique Chávez-León La contaminación del aire está presente en todas las regiones del mundo y son las poblaciones de bajos ingresos las más afectadas. Existe una relación inversa entre menor calidad del aire y aumento en el riesgo de eventos vasculares cerebrales y enfermedad cardíaca, entre otros. Contenido Contenido Por el Dr. Carlos Antillón Ferreira Especialista en Endocrinología Pediátrica. Miembro de la Sociedad Mexicana de Endocrinología Pediátrica de la Sociedad Médica del Centro Médico ABC y del Hospital Español. L a diabetes mellitus tipo 1 (DMT1) es una enferme- dad de origen autoinmune que requiere de una serie de factores ambientales y genéticos para que se manifiesten sus signos y síntomas en un paciente; se caracteriza por deficiencia en la producción de insulina, cuyo diagnóstico se realiza con mayor frecuencia en la edad pediátrica, por ello, anteriormente se denominaba como diabetes infantil o juvenil. La mayor incidencia se presenta en pacientes entre los 9 y 14 años de edad, aunque también se puede observar en bebés en el primer año de vida y en personas de 20 a 30 años de edad, y con menor frecuencia después de la tercera década de la vida. La atención de la diabetes tipo 1 representa del 40 al 50 % del ingreso promedio, lo que pone a las familias en riesgo de empobrecimiento por motivos de salud, ade- más de exponer al paciente a complicaciones crónicas e incluso a la muerte por falta de insumos para su control. En la DMT1, se forman anticuerpos que atacan a las células productoras de insulina, hormona responsable de EN PERSONAS MAYORES DIABETES TIPO 1, A nivel global la incidencia de DMT1 se in- crementa cada año de 3 a 4 %; en México se calculan cerca de 80 mil afectados, aunque no se cuenta con un registro que asegure un dato confiable. Rápido inicio de acción. 2-5 Mayor eficacia analgésica a los y hasta por Mayor efecto analgésico y de mayor duración que paracetamol 650 mg + tramadol 75 mg 5 Referencias: 1. Skudexa: IPP-A México Menarini S.A. de C.V. 2018. 2. Moore RA et al. BMC Anaesthesiol 2016;16:9. 3. McQuay HJ et al. Br J Anaesthesia. 2016; 116:269-276. 4. Moore RA et al. The Journal of Headache and Pain. 2015; 16:60. 5. Gay-Escoda BMJ. Open in press. 6. Barbanoj MJ, et al. Clin Pharmacokinet 2001; 40(4): 245-262. 7. Scott LJ et al. Drugs. 2000; 60: 139-176. Clave IPP: 183300415N0132 Reg. No. 129M2018SSA No. de Aviso SSA: 193300202C1321 NUEVA COMBINACIÓN ANALGÉSICA EN DOSIS FIJA PARA EL TRATAMIENTO DEL DOLOR AGUDO DE MODERADO A SEVERO 1 MEN015

Upload: others

Post on 24-Jul-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Pre scripción Médica - Percano · alrededor de 25 % (1 de cada 4) en las personas de 95 y más años de edad en México. La OA de rodillas es una de las principales causas de disminución

Página 4

El Periódico de los MédicosMéxico, D.F. año 42 número 500 Julio 2019

Pre scripción Médica

Página 2

ENFERMEDADES MUSCULOESQUELÉTICAS

Por el Dr. Eduardo Sosa TinocoEspecialista en Geriatría. Miembro del Colegio Nacional de Medicina Geriátrica, de la American  Geriatrics Society, y de la International Association  of Medical Science Educators. 

Son causa frecuente de dolor y discapa-cidad en las personas mayores, población que día con día se incrementa, y que actualmente en México se estima en 14 millones de individuos. 

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

Los problemas musculoesqueléticos representan un importante problema de salud en el mundo y en Mé-xico; comprenden los padecimientos osteomuscu-

lares y las enfermedades reumáticas. De acuerdo con los datos del proyecto de carga mundial de morbilidad se estima que en nuestro país en el año 2017 contribuyeron con casi el 13 % de los años vividos con discapacidad en la vejez, y afectan a cerca de 4.5 millones de personas mayores (1 de cada 3 personas mayores del país).

Con base a los resultados de 2015 del Estudio Nacio-nal de Salud y Envejecimiento en México (ENASEM), se calcula que aproximadamente 4 de cada 10 personas de 50 años y más sufre dolor físico a menudo (en el 70 % con intensidad moderada a grave, lo que limita sus actividades normales a la mitad de ellas). Este mismo estudio permite

MERIDIANOS INFORMATIVOS | 6 |Lo nuevo en…• La dieta ultraprocesada genera que se busque comer más• Imágenes 3D de la cabeza fatal durante el parto• Primer tratamiento para esclerosis múltiple en niños• Potencial diana terapéutica para una enfermedad cardiovascular

ACTUALIZACIÓN MÉDICA | 9 |Actualidades en mallas médicas para implantes quirúrgicosLas infecciones del material sintético protésico son desastrosas para paciente y cirujano. El microorganismo se adhiere al polímero y genera un biofilm que asegura su supervivencia y garantiza una infección crónica.

ENDOCRINOLOGÍA | 11 |Fenilcetonuria, entendiendo la base molecularSe estima que esta enfermedad congénita afecta a uno de cada 10 mil recién nacidos, quienes podrían experimentar problemas de desarrollo neurológico y psicosociales que resultan en una baja calidad de vida y gran carga social.

PSIQUIATRÍA | 12 |Efectos de la contaminación ambiental en la salud mental de la poblaciónPor el Dr. Enrique Chávez-LeónLa contaminación del aire está presente en todas las regiones del mundo y son las poblaciones de bajos ingresos las más afectadas. Existe una relación inversa entre menor calidad del aire y aumento en el riesgo de eventos vasculares cerebrales y enfermedad cardíaca, entre otros.

ContenidoContenido

Por el Dr. Carlos Antillón FerreiraEspecialista en Endocrinología Pediátrica. Miembro de la Sociedad Mexicana de Endocrinología Pediátrica de la Sociedad Médica del Centro Médico ABC y del Hospital Español.

La diabetes mellitus tipo 1 (DMT1) es una enferme-dad de origen autoinmune que requiere de una serie de factores ambientales y genéticos para que

se manifiesten sus signos y síntomas en un paciente; se caracteriza por deficiencia en la producción de insulina, cuyo diagnóstico se realiza con mayor frecuencia en la edad pediátrica, por ello, anteriormente se denominaba como diabetes infantil o juvenil.

La mayor incidencia se presenta en pacientes entre los 9 y 14 años de edad, aunque también se puede observar en bebés en el primer año de vida y en personas de 20 a 30 años de edad, y con menor frecuencia después de la tercera década de la vida.

La atención de la diabetes tipo 1 representa del 40 al 50 % del ingreso promedio, lo que pone a las familias en riesgo de empobrecimiento por motivos de salud, ade-más de exponer al paciente a complicaciones crónicas e incluso a la muerte por falta de insumos para su control.

En la DMT1, se forman anticuerpos que atacan a las células productoras de insulina, hormona responsable de

EN PERSONAS MAYORES

DIABETES TIPO 1,

A nivel global la incidencia de DMT1 se in-crementa cada año de 3 a 4 %; en México se calculan cerca de 80 mil afectados, aunque no se cuenta con un registro que asegure un dato confiable.

Rápido inicio de acción.2-5

Mayor eficacia analgésica a los y hasta por

Mayor efecto analgésico y de mayor duración que paracetamol 650 mg + tramadol 75 mg5

Referencias:1. Skudexa: IPP-A México Menarini S.A. de C.V. 2018. 2. Moore RA et al. BMC Anaesthesiol 2016;16:9.3. McQuay HJ et al. Br J Anaesthesia. 2016; 116:269-276. 4. Moore RA et al. The Journal of Headacheand Pain. 2015; 16:60. 5. Gay-Escoda BMJ. Open in press. 6. Barbanoj MJ, et al. Clin Pharmacokinet2001; 40(4): 245-262. 7. Scott LJ et al. Drugs. 2000; 60: 139-176. Clave IPP: 183300415N0132Reg. No. 129M2018SSANo. de Aviso SSA: 193300202C1321

NUEVA COMBINACIÓN ANALGÉSICA EN DOSIS FIJA PARA EL TRATAMIENTODEL DOLOR AGUDO DE MODERADO A SEVERO1

MEN015

Page 2: Pre scripción Médica - Percano · alrededor de 25 % (1 de cada 4) en las personas de 95 y más años de edad en México. La OA de rodillas es una de las principales causas de disminución

2 | GERIATRÍA

Viene de la página 1

estimar que casi el 90 % de las personas de 50 y más años en México ha sentido dolor, rigidez o hinchazón de las articulaciones, y que la artritis o el reumatismo res- tringe a veces las actividades normales del 50 % de las personas afectadas.

La necesidad de conocer estas patolo-gías cobra relevancia cuando se toma en cuenta que se encuentran entre las pri- meras cinco causas de discapacidad. El dolor crónico (aquel que dura más de 3 me- ses) relacionado con padecimientos muscu-loesqueléticos requiere de un abordaje diagnóstico y terapéutico proactivo, debido a que la mayoría del personal de salud lo considera secundario al envejecimiento.

De acuerdo con los datos de ENASEM 2015 se acepta que solo el 15 % de las personas de 50 y más años refiere que un médico u otro profesionista de salud le ha dicho que tiene artritis o reumatismo, lo cual, contrasta con el hecho de que el 60 % ha usado algún medicamento u otro tratamiento para síntomas articulares o reumáticos.

Entre las principales enfermedades musculoesqueléticas están:

Osteoartritis (OA). Es una enfermedad crónica no transmisible que consiste en una destrucción gradual y progresiva del cartílago que recubre la superficie articular de rodillas, cadera, hombros, manos, tobillos y columna vertebral, generando una disminución en la movilidad de la articulación, cuya prevalencia es superior en personas mayores y aumenta conforme avanza la edad, siendo de aproximadamente 11 % (1 de cada 9) en personas de 60-64 años de edad y del alrededor de 25 % (1 de cada 4) en las personas de 95 y más años de edad en México. La OA de rodillas es una de las principales causas de disminución de la movili-dad. La debilidad del cuádriceps asociada a la OA, es un factor predictor que aumenta el grado de discapacidad y de inmovilidad.

La patogénesis de la OA es compleja, ya que la en-fermedad se desarrolla progresivamente a lo largo de 10 a 15 años con cambios estructurales del cartílago y del hueso subcondral, con influencia de cargas articulares excesivas, así como una estructura cartilaginosa y/o ósea deficiente; también se incluye la susceptibilidad genéti- ca en moléculas inflamatorias que modifican la estructura

articular; así como efectos metabólicos sistémicos que aumentan el riesgo de rigidez articular.

El diagnóstico de la AO de rodilla es clínico y por me-dio de estudios de gabinete, la radiografía es la que más se emplea. El tratamiento consiste en modificaciones del estilo de vida, reducción de peso, evitar actividades de alto impacto, realizar ejercicio, recibir terapia física, me-dicamentos y en algunos casos, cirugía.

Lumbalgia. Se caracteriza por la presencia de dolor en la región lumbar (espalda y cintura) que con frecuencia se recorre a los glúteos y muslos. Puede deberse a alteraciones de la estructura de la columna vertebral como hernia discal o la degeneración de la articulación intervertebral, o ser se-cundaria a contracturas musculares y retracciones; por síndrome de compresión medular o fractura vertebral que puede causar discapacidad grave.

Cervicalgia. Percibida en la zona comprendida entre la línea nucal superior (zona occipital), a la primera vertebra dorsal y lateralmente limitado por los ex-tremos laterales del cuello. Pueden tener su origen en osteoartritis cervical, lesiones de disco intervertebral, traumatismos, tu-mores, infecciones, fracturas en vértebras, latigazo cervical, entre otras condiciones relacionadas a la edad. La atención médica es con analgesia y fisioterapia como movi-

lizaciones articulares, técnicas miofasciales. Artropatías por cristales. La gota en la vejez tiene

una alta prevalencia debido a la mayor duración de la hiperuricemia, enfermedades asociadas como la hiper-tensión arterial, obesidad, dislipidemia, el uso de medi-camentos para tratar otras enfermedades como diuréticos y ácido acetilsalicílico.

La prevalencia se dúplica entre los 60 y los 80 años. Es más frecuente en hombres, pero su incidencia aumenta también en mujeres después de los 60 años. La presenta-ción es atípica en la mayoría de los casos y el diagnóstico pasa desapercibido o se establece en forma errónea. En las mujeres de 60 años la presentación de artropatías por cris-tales puede ser multiarticular, de inicio lento, subagudo, y con compromiso de las articulaciones interfalángicas de las manos, dando lugar a confusión con artritis reumatoide o con una exacerbación de osteoartritis.

El manejo de la gota requiere adoptar estilo de vida saludable, fundamentalmente relativos a una dieta ade-cuada. Sin embargo, en muchos casos, esta medida resulta

ENFERMEDADES MUSCULOESQUELÉTICAS EN PERSONAS MAYORES

• Julio 2018 •

DEL DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

TEMPRANO Y ADECUADO TRATAMIENTO (TANTO

FARMACOLÓGICO COMO NO

MEDICAMENTOSO) DEPENDERÁ EL

ALIVIO DEL DOLOR  CRÓNICO ASOCIADO

A ESTAS PATOLOGÍAS EN LAS PERSONAS

MAYORES. 

Pasa a la pág. 5

VLT0

24VL

T011

VLT0

01

ATL013

Page 3: Pre scripción Médica - Percano · alrededor de 25 % (1 de cada 4) en las personas de 95 y más años de edad en México. La OA de rodillas es una de las principales causas de disminución

GRO031

GRO008

GRO015

Page 4: Pre scripción Médica - Percano · alrededor de 25 % (1 de cada 4) en las personas de 95 y más años de edad en México. La OA de rodillas es una de las principales causas de disminución

• Julio 2019 •4 | ENDOCRINOLOGÍA

mantener la glucosa en sangre en rangos normales. Cuando falta la insulina, los niveles de glucosa se elevan, lo cual da lugar al cuadro clínico.

La presentación clásica es: poliuria, polidipsia, pérdida de peso, enuresis secundaria, malestar general, cansancio, dolor abdominal y vómito que puede ser mal diagnosti-cado como gastroenteritis o infecciones concomitantes.

En edad pediátrica usualmente se presenta con sínto-mas súbitos, acompañados de niveles altos de glucosa, glucosuria marcada, cetonuria, cetoacidosis, pérdida de peso o falta de ganancia de peso en un niño en creci-miento, deshidratación, irritabilidad y disminución del rendimiento escolar e infecciones de la piel recurrentes.

No se sabe exactamente por qué ocurre la DMT1, los científicos saben que su origen está relacionado con la ge-nética. No obstante, el simple hecho de heredar los genes de la diabetes, no basta para desarrollar esta enfermedad. Lo más probable es que la persona se exponga a algún factor ambiental como puede ser una infección viral, para desarro-llar diabetes tipo 1. Estas infecciones virales suelen generar la formación de anticuerpos que, por un componente genético, atacan a las células β pancreáticas (productoras de insulina).

Los factores de riesgo genético que se asocian al desarrollo de DMT1, de acuerdo con el “Diagnóstico, tratamiento y referencia oportuna de la diabetes mellitus tipo 1 en el niño y adolescente para segundo y tercer nivel de atención” del CE-NETEC son: HLA DR3-DQA1*0501-DQB1*0201 (genotipo susceptible). HLA DR4-DQA1*0301-DQB1*0302 (genotipo susceptible). Aproximadamente el 90 % de los individuos con DMT1 tienen uno de estos haplotipos, comparado con el 20 % de la población general.

Los criterios de diagnóstico de la diabetes tipo 1 se establecen de acuerdo a los lineamientos establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS), los cuales son: 1. Glucemia plasmática en ayuno mayor o igual a 126 mg/dl (7.0 mmo/l) con ayuno por lo menos de 8 horas. 2. Glucemia plasmática durante la Curva de Tolerancia de Glucosa (CTOG) después de 2 horas mayor o igual a 200mg/dl (11.1 mmol/l). 3. En pacientes con síntomas clásicos de hiperglucemia o crisis hiperglucémica, con una glucemia al azar mayor o igual a 200 mg/dl (11.1 mmol/I). 4. Una curva de tolerancia oral a la glucosa ge-neralmente no es necesaria para los niños y jóvenes que presentan síntomas; sin embargo, en niños con síntomas no evidentes, pero con una glucosa plasmática mayor o igual a 11.1 mmol/l (mayor o igual a 200 mg/dl) la OMS recomienda una determinación de glucosa plasmática en ayuno y/o una CTOG para la confirmación del diagnóstico.

Los pacientes mal tratados pueden desarrollar compli-caciones, las cuales se dividen en agudas y crónicas. Entre las primeras se encuentra la cetoacidosis diabética que es

un cuadro de deshidratación severa que puede derivar en un estado de coma. El paciente puede presentar recidiva si se adquiere una infección, si deja de suministrar la insulina o si está descompensado.

Otra complicación aguda es la hipoglucemia (glucosa < 70 mg/dl), ocasionada por una dosis muy alta de insuli-na o baja ingesta de alimentos; por un cuadro infeccioso o la realización de mayor actividad física.

Las complicaciones crónicas se presentan después de años de un mal control o mal apego al tratamiento y son las complicaciones similares como las del resto de las per-sonas con diabetes como insuficiencia renal, retinopatía o neuropatía diabética (amputaciones).

El tratamiento es multidisciplinario. En él intervienen muchos factores como un plan de alimentación, actividad física y automonitoreo de niveles de glucosa (al menos siete u ocho veces al día), administración de insulina y educación en diabetes.

El uso de insulina es indispensable desde el diagnóstico y el objetivo es proporcionar suficiente insulina para cubrir las necesidades basales a lo largo de 24 horas y administrar bolos de insulina rápida para metabolizar los alimentos.

Se trata de imitar de la forma más parecida posible la producción de insulina de un páncreas sano. El objetivo del tratamiento es lograr mantener el mayor tiempo posible los niveles de glucosa dentro de rango objetivo (más del 70 % del tiempo con niveles de glucosa entre 70 y 180 mg/dl). Debemos ajustar y corregir la dosis cuando sea necesario, minimizar la fluctuación de la glucosa sanguí-nea y el riesgo de hipoglucemia o hiperglucemia, lograr los objetivos metabólicos a corto y largo plazo.

Los esquemas intensivos de insulina implican dos op-ciones: la administración de múltiples dosis (1-2 dosis de insulina basal y 3-5 dosis de insulina de acción rápida) y la otra, es a través de microinfusoras o bombas de insulina. Existe también el esquema convencional de insulina que implica el uso de 2 o 3 dosis de insulina de acción inter-media combinada con insulina de acción rápida.

Existe una insulina basal de acción ultraprolongada aprobada para adolescentes y niños a partir de 1 año de edad. La insulina degludec recibió su primera aprobación regulatoria en septiembre de 2012 y fue aprobada por la COFEPRIS para su uso pediátrico el 14 de mayo de 2018.

Esta insulina reduce la hemoglobina glucosilada, tiene una duración de acción de más de 42 horas, ofrece menos variabilidad en el efecto hipoglucémico durante 24 horas vs. Glargina U100 y tiene una mayor flexibilidad en el horario de administración de la dosis diaria.

Por otro lado, la tecnología ofrece nuevos dispositivos como los sistemas integrados, que son una bomba de insulina que está controlada por algoritmos matemáticos

DIABETES TIPO 1...

Viene de la página 1

Pasa a la pág. 8

DIRECCIÓN

Marcelo Peruggia C.

COORDINADORA COORPORATIVA

Mayte Vega Fernández Vega

COORDINADORA EDITORIAL

Ma. Cristina Mendoza Mejía

EDITOR MÉDICO

Dr. Antonio de Jesús de León Cruz

ASESORÍA MÉDICA

Dr. Antonio Arista Viveros

Dr. Javier Rovalo

Dr. Manuel Suárez del Real

COMERCIALIZACIÓN

Ann Karene del Pino del Río

PRODUCCIÓN

Claudio Peruggia

Tomás López Santiago

DISEÑO GRÁFICO

Juan Mario Hernández Flores

CORRECCIÓN

Cinthya Mendoza

www.percano.com.mx

Prescripción Médica es una publicación mensual, correspondiente a la edición del mes de julio del 2019, impresa el 29 de junio, producida y comercializada por Grupo Percano de Editoras Asociadas, S.A. de C.V., Rafael Alducin No. 20, Col. Del Valle, C.P. 03100 Ciudad de México. Teléfono: 55-75-96-41, fax: 55-75-54-11. Editor: Claudio Humberto Peruggia Canova. PRESCRIPCIÓN MÉDICA se reserva todos los de-rechos, incluso los de traducción, conforme a la Unión Internacional del Derecho de Autor. La reproducción o uso del contenido literario gráfico sin previa autorización por escrito, quedan prohibidos conforme a la ley. Autorizada por la Dirección General de Correos con permiso No. PP09-0228. Licitud de contenido 7669, licitud de título No. 8352. Reserva de Derechos al uso Exclusivo del Título No. 04-2008-080417033400-102. Impresa en México por Compañía Impresora El Universal, Allende 176, Col. Guerrero, Tel. 51-17-01-90. Distribuida por Sepomex, Tacuba 1, Col. Centro, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06300 y MAC Comunicación e Imagen, S.A. de C.V. Rafael Alducin 20, Col. Del Valle, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03100. Correspondencia y suscripción, dirigirse a PRESCRIP-CIÓN MÉDICA. Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial con registro 2797. Tiraje de esta edición: 36,500 ejemplares, circulación certificada por PKF México Williams y Cía, S.C.

Prescripción Médica

SEN030SEN018 SEN016

Page 5: Pre scripción Médica - Percano · alrededor de 25 % (1 de cada 4) en las personas de 95 y más años de edad en México. La OA de rodillas es una de las principales causas de disminución

| 5 • Julio 2019 •

ENFERMEDADES MUSCULOESQUELÉTICAS EN PERSONAS MAYORESinsuficiente y es necesario recurrir a la terapia farmacoló-gica tanto para los ataques agudos de gota como para su prevención, además de medidas no farmacológicas para manejar la discapacidad asociada.

Artritis reumatoide (AR). Es una enfermedad inflama-toria crónica, sistémica, caracterizada por la destrucción de la membrana sinovial, con una prevalencia estandari-zada por edad estimada de 0.3 % en población mexicana. La prevalencia aumenta en la vejez, tanto en hombres como en mujeres, pero es casi dos veces más frecuente en muje-res mayores, afectando a casi el 1.5 % de ellas en México.

La incidencia estimada de AR en hombres aumenta en la adultez tardía y en la vejez, mientras que en las mujeres la incidencia se incrementa por encima de los 45 años, lle-gando a un punto máximo a los 75 años, momento en el cual empieza a declinar. Entre 20-30 % de las personas con AR inician la sintomatología a partir de los 60 años.

El carácter crónico de la enfermedad y el mejor pro-nóstico de ésta, gracias al adecuado control que se logra con los fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad, hacen que en las series de pacientes con AR exista un elevado porcentaje de enfermos que sobrepasan los 60 años y que la edad media de estos se encuentre entre los 60-65 años. A pesar de conocerse ampliamente los beneficios del ejercicio en pacientes con AR, el 55 % de las personas mayores de 65 años, permanecen seden-tarios, lo que demuestra cómo se está subutilizando este recurso terapéutico.

Osteoporosis. Se considera una enfermedad silenciosa hasta que se manifiesta con fracturas óseas que generan dolor y discapacidad. En México se estima que el riesgo de presentar una fractura de cadera en el tiempo de vida restante en mujeres de 50 y más años es de 8.5 % y de 3.8 % en el caso de los hombres.

En 2006 se calculó que el tratamiento agudo de las frac-turas de cadera representó un costo de casi 100 millones de dólares para el sistema de salud. La detección y el tratamien-to oportuno de la osteoporosis son de suma importancia para prevenir fracturas vertebrales y de cadera, y evitar el dolor crónico y la discapacidad asociada a las mismas.

Conclusiones. Hay que tomar en cuenta que en las personas mayores gran parte de los procesos fisio-lógicos presentan cambios, por ejemplo, el vaciamiento gástrico se enlentece, disminuye el flujo sanguíneo al hígado, así como la filtración glomerular, lo cual afecta el metabolismo y la eliminación de muchos fármacos; también se modifica la composición corporal, disminuyen la cantidad de tejido muscular y de agua corporal total, y se incrementa el tejido adiposo.

El uso de enfoques no farmacológicos, en combinación con medi-camentos analgésicos, son una opción adecuada en el manejo del dolor, no obstante, hay que tener en cuenta la multimorbi-lidad y polifarmacia fre-cuentes en la vejez, que implican un mayor riesgo de interacciones farma-cológicas adversas y se asocian a menor cumpli-miento en el uso de la me-dicación y a mayor costo.

La rehabilitación físi-ca en las personas mayo-res es indispensable para la recuperación y el man-tenimiento de la capacidad funcional, así como, para mejorar la calidad de vida, conservar la independencia, la salud y el bienestar.

Sin embargo, quedan muchas interrogantes por investi-gar, así como trabajar en la búsqueda de nuevas opciones terapéuticas y preventivas, con vista, no solo a mejorar los síntomas y retardar el deterioro progresivo, sino también a mejorar la calidad de vida y el bienestar de las personas mayores.

Los médicos del primer nivel de atención deben es-tar atentos y preguntar siempre sobre la presencia de dolor, duración, tipo, etc., realizar la exploración física dirigida para elaborar la impresión diagnóstica y solici-tar los estudios adicionales necesarios para confirmar la presencia de este tipo de padecimientos. Deben reali-zar un revisión integral del dolor, diferenciar si es agudo o crónico, determinar el tipo patogénico para iniciar el ma-nejo para su alivio, aun cuando el diagnóstico etiológico definitivo esté en proceso de confirmarse.

Si es necesario y dependiendo cada caso y la causa específica es importante referir a las personas mayores que padezcan dolor crónico con los médicos especialistas pertinentes como algólogos, médicos rehabilitadores, geriatras, reumatólogos, ortopedistas, neurólogos, neuro-cirujanos, entre otros y equipos interprofesionales (inte-grados por personal de medicina, enfermería, psicología, terapia física, etc.) cualificados para proporcionarles una atención integral.

GERIATRÍA

CON BASE A LOS RESULTADOS DE

2015 DEL ESTUDIO NACIONAL DE SALUD

Y ENVEJECIMIENTO EN MÉXICO, SE

ESTIMA QUE EL 90 % DE LAS PERSONAS

MAYORES DE 50 AÑOS HAN SENTIDO

DOLOR, RIGIDEZ O HINCHAZÓN DE LAS

ARTICULACIONES.

Para consultar las referencias bibliográficas de este artículo, remítase a:

www.percano.com.mx

Viene de la página 2

SEN007

Page 6: Pre scripción Médica - Percano · alrededor de 25 % (1 de cada 4) en las personas de 95 y más años de edad en México. La OA de rodillas es una de las principales causas de disminución

• Julio 2019 •6 |

Lo nuevo en…MERIDIANOS INFORMATIVOS

LA DIETA ULTRAPROCESADA GENERA QUE SE BUSQUE COMER MÁS

Con base a un reporte publicado en Cell Metabolism, se evidencia la asociación entre comer productos procesados (que tienen un menor o mayor grado de procesamiento in-dustrial antes de llegar a la mesa del consumidor y necesitan aditivos para conservarse) con una mayor ingesta de calo-rías. “Aunque estudios observacionales previos ya habían asociado el consumo de alimentos ultraprocesados con la obesidad, estos no demuestran el origen de la enfermedad porque pueden haber intervenido otros factores”, explica Kevin Hall, autor principal del Instituto Nacional de Diabe-tes y Enfermedades Digestivas y Renales dentro de los NIH. “Nuestro estudio es el primer ensayo aleatorio contro-lado que demuestra que los alimentos ultraprocesados realmente causan un aumento en la ingesta de calorías y un incremento de peso”, añade Hall. En este caso, el equipo encontró que incluso cuando las dos dietas coincidían por la cantidad de carbohidratos, grasa, azúcar, sal y calorías, la gente consumía más alimen-tos y ganaba más peso con una dieta ultraprocesada. “Los hallazgos de este estudio nos sorprendieron. Pensába-mos que si igualábamos las dos dietas no habría nada en los alimentos ultraprocesados que haría que la gente comiera más”, apunta el experto. “Sin embargo, encontramos que la gente comía muchas más calorías en la dieta ultrapro-cesada, lo que causó que ganaran peso y grasa corporal”. El estudio analiza 20 voluntarios sanos a los que se le dio una dieta ultraprocesada o sin procesar durante dos se-manas, y luego se le cambió. Los participantes reportaron que ambas dietas tenían buen sabor y eran satisfactorias, eliminando la preferencia por los alimentos como un factor. Durante las dos semanas que recibieron alimentos ultraprocesados, las personas consumieron un promedio de 508 calorías más al día, en comparación con la etapa de alimentos no procesados. De hecho, dos semanas con la dieta ultraprocesada re-sultó en un aumento de peso promedio de casi un kilo. Al contrario, hubo una pérdida de peso promedio de la misma cantidad durante las dos semanas con la dieta no procesada. De la misma forma con la grasa corporal, los voluntarios ganaron en la dieta ultraprocesada y la per-dieron en la no procesada. Los estudios futuros tratarán de explorar los posibles mecanismos detrás del aumento en el consumo de calorías.

IMÁGENES 3D DE LA CABEZA FETAL DURANTE EL PARTO

Un equipo de la Universidad Clermont Auvergne (Fran-cia) ha utilizado resonancia magnética (RMN) para cap-turar imágenes en 3D de cómo la cabeza de los bebés se deforma para facilitar el parto. Los resultados del estudio se publicaron en Plos One (“Three-dimensional magnetic resonance imaging of fetal head molding and brain shape changes during the second stage of labor”). Es evidente desde hace tiempo que el cráneo del feto cambia de forma durante el parto. Estos cambios ocu-rren durante la segunda etapa, cuando sale del útero y se mueve a través del canal de parto. Sin embargo, los detalles del moldeado de la cabeza eran poco claros. En el nuevo estudio, liderado por el ginecólogo Oli-vier Ami, se usó la RMN 3D para captar imágenes detalladas de los cráneos y cerebros de siete bebés antes y durante la segunda etapa del trabajo de parto. El análisis reveló el moldeado de la cabeza del feto durante la fase de salida del útero con distintas partes del cráneo superpuestas en diferentes grados entre los siete bebés. Después del nacimiento, cinco de las formas del cráneo y del cerebro de los recién na-cidos volvieron a su estado anterior al nacimiento, pero los cambios persistieron en dos de los bebés. El estudio resalta que dos de los tres bebés con el mayor grado de moldeamiento de la cabeza del feto nacie-ron por cesárea de emergencia, pero el tercero nació por vía vaginal con un mínimo esfuerzo de expulsión. Los hallazgos de la investigación apuntan a que los fetos experimentan mayor estrés craneal durante el parto de lo que se pensaba, lo cual podría ser la causa subyacente del sangrado asintomático del cerebro y de la retina que se observa en muchos recién nacidos después del parto vaginal. Según Ami, “durante el parto vaginal, la forma cerebral fe-tal sufre deformaciones en diferentes grados dependiendo del grado de superposición de los huesos del cráneo. Des-pués del nacimiento este moldeamiento craneal no suele ser visible en la mayoría de los recién nacidos”. Además, agrega, “algunos cráneos son más deformables y facilitan el parto, en tanto que otros no lo son y lo dificultan”. Los autores señalan que se necesita un estudio más grande para confirmar sus descubrimientos, pero que su trabajo demuestra el valor de la resonancia magnética 3D para capturar el moldeado de la cabeza del feto.

Page 7: Pre scripción Médica - Percano · alrededor de 25 % (1 de cada 4) en las personas de 95 y más años de edad en México. La OA de rodillas es una de las principales causas de disminución

| 7 • Julio 2019 •

PRIMER TRATAMIENTO PARA ESCLEROSIS MÚLTIPLE EN NIÑOS

Hasta hoy se carecía de un tratamiento específico para niños y niñas con esclerosis múltiple, una enfermedad en la que el propio sistema de defensa (inmunológico) inflama y desgas-ta la mielina de las neuronas, con lo que altera, disminuye o bloquea los impulsos neuronales, afectando múltiples funciones, incluso esenciales, en todo el organismo.En México, ya está disponible el fármaco fingolimod autorizado para prescribir a pacientes diagnosticados con esclerosis múltiple pediátrica (EMP), es decir, niños y jóvenes entre 10 y 17 años de edad, ayudándoles a reducir la frecuencia de las recaídas y retrasar la progresión de la enfermedad y sus daños; lo que asegura un impacto positivo en su calidad de vida, ayudándole a mejorar los efectos psicosociales que afectan su desarrollo académico, las relaciones familiares y cuestiones específicas de la adolescencia como autoestima y amistades.Aunque, la mayoría de los síntomas que los niños presen-tan, suelen ser similares a los de los adultos, la sintomato-logía inicial pueden no ser reconocida como indicadores de EM pediátrica, porque la edad de los menores no se ajusta al perfil común de quienes la desarrollan.El problema de EMP es que existe un gran retraso entre el inicio de los síntomas y el diagnóstico correcto, que puede tardar entre semanas y años.Se estima que a nivel mundial afecta a más de 2 millones de personas en el mundo, de esta cifra la EMP tiene una prevalencia de 0.63 casos por cada 100,000 personas, y en México se estima que se tienen 720 casos registrados. Pero debido a su baja incidencia, hay poco conocimiento sobre el padecimiento y su diagnóstico en niños y adoles-centes puede ser un reto para los médicos. Desafortunadamente tener un diagnóstico oportuno en los niños y adolescentes, en muchas ocasiones es complejo, ya que la enfermedad puede confundirse con otros pade-cimientos como pueden ser: lupus eritematoso sistémico, enfermedad de Behcet, neurosarcoidosis, angitis del sistema nervioso central, tumores, infecciones, trastornos neurometabólicos y hereditarios.Actualmente no existe cura para la esclerosis múltiple, y por tanto es imperativo que los tratamientos funcionen de verdad a la hora de limitar los síntomas, la actividad de la enfermedad y, en última instancia, la progresión de la enfermedad, reduciendo así la carga para los pacientes, particularmente los pediátricos que debutan con la en-fermedad y por ello, la padecerán durante más años que alguien que empiece en edad adulta.

POTENCIAL DIANA TERAPÉUTICA PARA UNA ENFER-MEDAD CARDIOVASCULAR

Un trabajo liderado por investigadores del Conse-jo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha identificado una potencial diana terapéutica para tratar una enfermedad cardiovascular degenerativa. Actualmente, la estenosis aórtica degenerativa calci-ficada, la enfermedad valvular más frecuente en los países desarrollados, tiene solo tratamiento quirúrgico. “Hemos demostrado que el interferón tipo I, que es un tipo de proteína, y sus rutas de activación inducen la infla-mación y calcificación características de la enfermedad. Por otra parte, nuestra investigación apoya la hipótesis ac-tual que propone la inflamación como un proceso clave en la iniciación y progresión de la calcificación valvular”, explica la investigadora del CSIC Carmen García, que trabaja en el Instituto de Biología y Genética Molecular. Los interferones tipo I son unas proteínas de la respues-ta inmunitaria que se liberan al plasma sanguíneo en respuesta a infecciones víricas. Por tanto, las válvulas aórticas, por las que pasan varios litros de sangre por minuto, podrían estar expuestas al interferón tipo I, por un lado, porque es liberado al plasma en res-puesta a una infección por virus y, por otro, porque es secretado por células inmunes infiltradas y células valvulares en respuesta a moléculas presentes en pa-tógenos y moléculas generadas durante el daño tisular. “En este estudio in vitro estudiamos el comportamiento de las células de válvulas con o sin la enfermedad en respuesta a la exposición de interferón tipo I, en concreto, analizando diversos procesos como la inflamación, la di-ferenciación celular y la calcificación. Durante el estudio observamos unas inesperadas diferencias según el sexo de los pacientes que nos llevaron a explorar los meca-nismos específicos subyacentes”, afirma la investigadora. Según los resultados de este estudio, el fármaco tofaciti-nib, un inhibidor de la señalización de interferón tipo I que ha sido aceptado para el tratamiento de enfermeda-des autoinmunes como la artritis reumatoide y la enfer-medad intestinal inflamatoria, podría tener aplicaciones en patologías del sistema cardiovascular. En concreto, podrían llegar a usarse en el tratamiento far-macológico de la estenosis aórtica degenerativa calcificada en estadios iniciales y, fundamentalmente, en pacientes varones. Los científicos emplearon distintas técnicas de biología molecular y celular y aproximaciones farmaco-lógicas para el análisis de marcadores inflamatorios, de diferenciación celular y de calcificación.

MEN002MEN002

LIO036

Page 8: Pre scripción Médica - Percano · alrededor de 25 % (1 de cada 4) en las personas de 95 y más años de edad en México. La OA de rodillas es una de las principales causas de disminución

• Julio 2019 •4 | 8 | • Julio 2019 •

Para consultar las referencias bibliográficas de este artículo, remítase a:

www.percano.com.mx

para suministrar insulina de manera automatizada, con lo que se reduce el riesgo de hipoglucemia. De igual forma, la innovación en materia de dispositivos médicos ha desarrollado un sistema de monitoreo continuo de la glucosa en sangre que evita las punciones para la toma de sangre o el olvido del paciente.

La recomendación para los médicos de primer contacto es sospechar el padecimiento y realizar una determinación de glucosa en sangre al paciente, un examen de orina y con ello, establecer el diagnóstico. Posteriormente referir al paciente con un Endocrinólogo Pediatra o de Adultos

(dependiendo de la edad de la persona) para hacer exá-menes más finos y establecer el tipo de diabetes e iniciar el tratamiento especializado.

Si bien el diagnóstico de diabetes mellitus tipo 1 siem-pre representa un cambio en el estilo de vida, debemos insistir que con un adecuado proceso de educación en diabetes y con acceso a las mejores opciones terapéuticas, no debe limitar la vida de ninguna persona.

DIABETES TIPO 1...Viene de la página 4

El pasado 3 de junio, en el marco del Día Internacio-nal de la Miastenia, Bausch Health, la Fundación Unidos Contra la Miastenia Gravis, A.C. y el Insti-

tuto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán” unieron esfuerzos para llevar a cabo la plática “Hablemos de Miastenia Gravis”, con el objetivo dar visibilidad y sensibilizar a la población en general sobre este padecimiento.

Se estima que a nivel mundial, dicha enfermedad afecta hasta a 12 personas por cada 100,000 habitantes y si bien en México se desconoce la cifra exacta, se calcula que la prevalencia es similar, siendo más común en mujeres jóvenes y en hombres mayores de los 50 años. Hasta el momento no tiene cura, sin embargo puede controlarse con diversos tratamientos disponibles actualmente. Dentro de las opciones de tratamiento, el más importante es a base de medicamentos llamados inhibidores de la colinesterasa (piridostigmina) que incrementan las concentraciones de acetilcolina, sustancia indispensable para la adecuada contracción muscular.

En Bausch Health, interesados por la salud de todos los mexicanos, dona 30 tratamientos anuales de Mestinon Timespan a los pacientes más necesitados por medio de esta asociación; sumado a esta contribución BH reitera su compromiso con la investigación para siempre ofrecer nuevas herramientas terapéuticas.

HABLEMOS DE MIASTENIA GRAVIS

Padecimiento cuyo principal síntoma es la debilidad muscular que fluctúa durante el día. Los músculos de los párpados, ojos, brazos, piernas y los que intervienen en la respiración son los más afectados.

Esto se debe a una alteración del sistema inmunitario (encargado de atacar las infecciones), en el cual se producen unas proteínas (anticuer-pos) que atacan al músculo, alterando su función y provocando debilidad muscular en diversos grados.

Síntomas

La debilidad muscular, característica de la Miastenia Gravis es cíclica y fluctuante, es decir, es peor por la tarde o después de un esfuerzo físico notable y mejora cuando se está en reposo. Esta debilidad se puede presen-tar en párpados caídos (a menudo es peor en un párpado que el otro), visión doble, problemas para hablar (muchas veces con voz "nasal"), masticar, tragar o respirar, así como problemas para sostener la cabeza, levantar un brazo o una pierna. Cuando la Miastenia Gravis se presenta con importante dificultad para respirar se puede tratar de una Crisis Miasténica, la cual amerita atención urgente.

NEUROLOGÍA

http://www.bauschhealth.com.mx/

“Unidos contra la Miastenia Gravis” http://unidoscontralamiasteniagravis.mex.tl/frameset.

php?url=/intro.html

“Instituto Nacional de Nutrición Salvador Zubirán” https://www.incmnsz.mx/opencms/,

¿Qué es la Miastenia Gravis?Ivexterm®. INFORMACIÓN PARA PRESCRIPCIÓN REDUCIDA. IVEXTERM®. Ivermectina Tabletas. FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN: Cada tableta contiene: Ivermectina 6.0 mg, Excipiente, c.b.p. 1 tableta. IN-DICACIONES TERAPÉUTICAS: Está indicado en el tratamiento sistémico de las ectoparasitosis, como pediculosis (piojos), miasis cutáneas, tungiasis, demodecidosis y escabiasis (sarna). En las parasitosis intestinales y tisulares como ascariasis, enterobiasis (oxiuriasis), trichuriasis, estrongiloidiasis y microfilariasis (causadas por W. Bancrofti, Brugia malayi, Mansonella perstans u ozzardi y streptocerca), oncocercosis, gnatostomiasis, larva migrans y ancilos-tomiasis. CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a los componentes de la fórmula, y embarazo. PRECAUCIO-NES GENERALES: La seguridad y eficacia en niños menores a 15 Kg de peso no ha sido establecida, debido a que se teme que pueda atravesar la barrera hematoencefálica inmadura ya que ésta se desarrolla por completo hasta los 2 años de edad aproximadamente, sin embargo, la glicoproteína-P, que es el trasportador que impide el paso de ivermectina a través de ésta, se expresa desde etapas tempranas en el desarrollo fetal y continúa presente toda la vida del individuo, por lo que existe la posibilidad de que el medicamento no pase a SNC.No se recomienda su uso en pacientes con alteración de la barrera hematoencefálica como meningitis y tripanosomiasis africana o desórdenes del sistema nervioso central que permitan una mayor penetración del medicamento como alteración de la expresión o funcionamiento de la glicoproteína-p.RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA: No se recomienda su uso durante el embarazo, ya que los estudios en roedores (ratón, rata y conejo) a dosis muy elevadas, mostraron efectos en el desarrollo del paladar, sin embargo, en una exposición accidental al medicamento en 203 mujeres durante la gestación, se reportó que la incidencia de malformaciones congénitas fue similar a la observada en la población general. En cuanto a la lactancia, la ivermectina se excreta en bajas concentraciones en la leche materna, por lo que se recomienda, suspender la lactancia o esperar para administrar el tratamiento. REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: Las reacciones adversas de ivermectina son raras o menores. Se ha reportado astenia y fatiga, dolor abdominal, anorexia, constipación, diarrea, nausea y vómito en menos del 1% de los casos. Con incidencia semejante también se ha descrito somnolencia, vértigo, y urticaria. En 2.8% de los enfermos se presento prurito. Se ha observado elevación de ALT y AST en 2% de los pacientes tratados, sin que se haya demostrado una relación con el medicamento. En 3% de los casos, se observó leucopenia y en un sólo paciente se reportó anemia reversible.En los pacientes con microfilariasis, pueden presentarse alteraciones cutáneas, oftalmoló-gicas o sistémicas debido a la reacción alérgica que ocurre tras la muerte de las microfilarias (reacción de Mazzotti) como artralgia/sinovitis; alargamiento e inflamación de los nódulos linfáticos axilares, cervicales, inguinales y otros; prurito; rash con edema, pápulas, pústulas y fiebre. Esto es consecuencia de la reacción inmunológica producida por la muerte de los parásitos, sin embargo, es menos frecuente y severa que la observada con dietilcarbamacina. Otras reacciones reportadas en pacientes con oncocercosis son edema palpebral, uveítis anterior, conjuntivits, limbitis, queratitis, coriorretinitis, edema facial, taquicardia, edema periférico, hipotensión ortostática, eosinofilia, incremento en la hemoglobina y mialgia, sin embargo, estas reacciones pudieron ser secundarias a la propia enfermedad. Estos fenómenos pueden confundirse con reacciones de hipersensibilidad hacia el fármaco. INTERACCIONES MEDI-CAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO: Aunque ivermectina no penetra en SNC no se recomienda el tratamiento concurrente con medicamentos que tienen actividad potencializadora de GABA como barbitúricos, benzodiacepinas, oxibato sódico y ácido valproico.La ivermectina puede interactuar con medicamentos que actúan con El transportador glicoproteína-P, puede ser inhibido, lo que permitiría la entrada de ivermectina al SNC, por Amiodarona, lidocaína, qui-nidina, itraconazol, ketoconazol, diltiazem, felodipino, nicardipina, nitrendipino, nifedipino, verapamilo, hidrocortisona, progesterona, testosterona, eritromicina, RU486, tamoxifeno y terfenadina. Otros fármacos compiten con ivermectina por la glicoproteína, lo que satura al transportador, como consecuencia los fármacos podrían penetrar al SNC, entre ellos están etopside, morfolina, paclitaxel, vinblastina, vindesina, dexametasona, estradiol, rapamicina, digoxina. PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGENESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD: No se ha reportado mutagenicidad para la ivermectina. En ratón, rata y conejo se han observado efectos teratogénicos con la administración de dosis tóxicas o cercanas a las dosis tóxicas para las hem-bras. Por lo anterior, no se recomienda administrar durante el embarazo.No se reportó alteración de la fertilidad con ivermectina en ratas, a dosis repetidas 3 veces superiores a las máximas recomendadas en humanos. DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Puede deglutirse o disolverse en no menos de una cuchara con agua. Se recomienda admi-nistrar junto con alimentos.En el tratamiento de ectoparasitosis como pediculosis, escabiosis, así como en parasitosis causadas por nematodos (Ascaris lumbricoides, Enterobius vermicularis, Trichuris trichiura, Strogyloides stercoralis, Onchocerca volvulus, Gnathostoma spinigerum y Larva migrans), se recomienda una dossi aproximada de 200 mcg/Kg de peso, o bien, con base a la siguiente escala:

½ Tableta por cada 20 Kg de pesoPeso del paciente (kg) Dosis

15-20 ½ tableta (3 mg)21-40 1 tableta (6 mg)41-60 1 ½ tabletas (9 mg)61-80 2 tabletas (12 mg)81-100 2 ½ tabletas (15 mg)101-120 3 tabletas (18 mg

En pediculosis y escabiasis, es necesario administrar una segunda dosis 7 días después de la primera, debido a que, solo actúa en el ciclo larvario o ninfa y adulto del parásito.En pacientes inmunodeprimidos con estrongiloidiasis, si no se negativiza el coproparasitoscópico se recomienda repetir el tratamiento. En el manejo de gnatostomiasis se recomienda una vez al día por dos días.En el tratamiento de trichuriasis se recomienda una vez al día por tres días.En el manejo de la larva migrans puede requerirse una segunda dosificación al día siguiente.En tratamientos masivos contra Oncocercosis, pueden administrarse tratamientos cada 12 meses. En el tratamiento de pacientes individuales, puede administrarse a intervalos tan cortos como cada 3 meses. MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBRE-DOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL: Se han administrado dosis únicas de hasta 120 mg (2000 mcg/kg, 20 tabletas de 6 mg) o dosis hasta de 60 mg (1091 mcg/kg, 10 tabletas de 6 mg) tres veces a la semana, sin datos de toxicidad en SNC. La sobredosis puede acompañarse de erupción cutánea, urticaria, edema, cefalea, obnubilación, astenia, náusea, vómito y diarrea, ataxia, dolor abdominal, disnea, parestesias, ataxia y convulsiones. Se recomienda inducir el vómito y/o aplicar lavado gástrico tan pronto comosea posible. Si las condiciones del paciente lo requieren, administrar líquidos, electrolitos parenterales y ventilador me-cánico. PRESENTACIONES: Caja con blister pack con 2, 4 Y 6 tabletas de 6 mg.Caja de cartón con 100 tabletas con 6 mg. LEYENDAS DE PROTECCIÓN: Su venta requiere receta médica.No se use en el embarazo y lactancia.No se deje al alcance de los niños.Literatura exclusiva para médicos.®Marca Registrada. Hecho en México por:Laboratorios Servet, S.A. de C.V.Calz. Ermita Iztapalapa 436,Col. Mexicaltzingo,Deleg. Iztapalapa,C.P. 09080, D.F.,México Para: Laboratorios Grossman, S.A. Calzada de Tlalpan 2021, Col Parque San Andrés, Deleg. Coyoacán, C.P. 04040, D.F., Mexico Registro 566M2001 SSA IV IPPR No. Referencias 1.Pharmaceutical Press. Medicines complete. AHFS: Drug Information: ivermectin. 2012. Consultado en línea en: http://www.medicinescomplete.com SSA 123300202C5382

OTO ENI* Ciprofloxacino, hidrocortisona y lidocaína. Suspensión. Antimicrobiano bactericida de amplio espectro, Antiinflamatorio y Anestésico. FORMA FARMACEUTICA Y FORMULACION: Cada mL contiene: Clorhidrato de ciprofloxacino equivalente a 2 mg de ciprofloxacino base. Hidrocortisona 10 mg. Clorhidrato de lidocaína 50 mg. Vehículo cbp 1 mL INDICACIONES TERAPEUTICAS: Oto Eni* está indicado en el tratamiento de infecciones del conducto auditivo externo (otitis externa), ya sea en adultos o en pacientes pediátricos, así como en ec-cema, dermatitis seborreica y por contacto e inflamación de diversa etiología que afecte el oído externo, como en traumatismos, extracción de cuerpos extraños del conducto auditivo externo y procedimientos quirúrgicos. La instilación de Oto Eni* combate la infección, reduce la inflamación y alivia el dolor de las afecciones del oído externo; asimismo ayuda a suavizar el cerumen, lo cual facilita su extracción. CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a cualquiera de los componentes de la fórmula. No debe utilizarse si existe perforación tim-pánica. No debe emplearse cuando existen infecciones micóticas o virales que afecten al conducto auditivo externo, como varicela e infecciones por virus herpes simple, por la presencia del inmunosupresor (hidrocortiso-na). PRECAUCIONES GENERALES: Ninguna, debido a la falta de absorción de los compuestos de la fórmula. RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA: Debido a la carencia de estudios controlados sobre seguridad en mujeres embarazadas, el médico debe valorar el uso de Oto Eni*, tomando en consideración los beneficios contra los posibles riesgos. Por vía sistémica, los estudios con ciprofloxacino han revelado la ausencia de efectos dañinos en fetos de ratas, ratones y conejos. Sin embargo, los corticoesteroides por vía sistémica pueden ser teratogénicos en animales de laboratorio. También con la administración sistémica de ciprofloxacino se ha demostrado su excreción por la leche materna, aunque se desconoce si se excreta por esta vía después de la instilación ótica. REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: Por vía ótica, los únicos eventos adversos posiblemente relacionados con Oto Eni* son cefalea (1.2%) y prurito (0.4%). INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GENERO: Debido a que prácticamente no existe absorción sistémica con Oto Eni*, es improbable que existan interacciones farmacológicas. PRECAUCIONES Y RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD: La instilación de Oto Eni* debe suspenderse si se presenta alguna manifestación de hipersensibilidad como rash cutáneo. El empleo de Oto Eni, como sucede con cualquier antimicrobiano tópico, puede provocar el sobrecrecimiento de organismos no susceptibles como los hongos. Experimentos en animales no han demostrado evidencia de carcinogénesis, mutagénesis o teratogénesis, ni efectos sobre la fertilidad. DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACION: En niños de un año y mayores, así como en adultos, la dosis recomendada es 3 gotas de la suspensión de Oto Eni*, instiladas en el conducto auditivo del oído afectado, 3 veces al día durante 7 días. El frasco debe agitarse antes de aplicar las gotas. Se recomienda calentar el frasco en la mano durante 1 a 2 minutos antes de aplicar, para evitar la sensación de mareo o vértigo que puede presentarse con la instilación de una suspensión fría en el conducto auditivo. Las gotas deben ser aplicadas con el paciente acostado y permanecer en esa posición de 30 a 60 segundos después de la instilación para facilitar la penetración de las gotas en el oído. MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL: No se dispone de información relativa a sobredosificación con Oto Eni*. En caso de reacción alérgica deberá suspenderse su administración e instaurar tratamiento con antihistamínicos, adrenalina o corticoides. PRESENTACIÓN: Oto Eni* se presenta en caja con frasco gotero con 10 mL de suspensión. LEYENDAS DE PROTECCION: No se deje al alcance de los niños. Su venta requiere receta médica. Literatura exclusiva para médicos. Reg. Núm. 256M2000 SSA. Laboratorios Grossman S.A. Calz. de Tlalpan No. 2021. 04040 México, D.F. * Marca registrada. Bibliografía: 1.- Muhammad Arshad, Nasir Ullah Khan, Nadir Ali, SENSITIVITY AND SPECTRUM OF BACTERIAL ISOLATES IN INFECTIOUS OTITIS, JCPSP 2004; Vol. 14 (3): 146-149. 2.- AHFS Ciprofloxacin Hidrochloride (EENT). Drug Information 2008; 52:04.04. 3.- Table 54-6 Local Anesthetics for regional Analgesia, McGraw-Hill Companies, Inc. Pharmacotherapy Handbook7th ed. 2009: Chapter 54. 4.- AHFS CORTICOESTEROIDS GENERAL STEATMENT (EENT), Drug Information 2009;52:08.08 Corticosteroids. No. Aviso: 093300203A2172.

Page 9: Pre scripción Médica - Percano · alrededor de 25 % (1 de cada 4) en las personas de 95 y más años de edad en México. La OA de rodillas es una de las principales causas de disminución

| 5 • Julio 2019 • • Julio 2018 • | 9ACTUALIZACIÓN MÉDICA

Actualmente colocar una malla sintética per-manente parece ser un buen método para la reparación de las hernias. La mayoría de las mallas sintéticas hacen más estable la pared abdominal, pero la respuesta biológica al

material puede dar lugar a complicaciones (fístula intestinal, contracción de la malla, adherencias intraperitoneales, sensación de presencia de la malla y/o aumento de rigidez de la pared abdominal).

La restauración funcional de la pared abdominal es esencial para el éxito clínico de la reparación de una her-nia cuando se utiliza un material protésico. Los implantes biológicos derivados de la matriz extracelular (IBMEC) no son una excepción a esta necesidad. Dado que hoy por hoy ningún material reproduce todas las funciones de la pared abdominal, cuando se menciona restauración funcional se refiere a la capacidad de contención de las vísceras y, como consecuencia, a la estabilización del tronco y su repercu-sión en la mejoría de la respiración, el movimiento y la postura. Estas propiedades dependerán, en último término, de las características mecánicas del material.

Un foco de intensa investigación es minimizar las complicaciones relacionadas con los materiales sinté-ticos. Buscar materiales alternativos que consigan una reparación del defecto duradera y estable en una única operación (especialmente en contextos de contaminación bacteriana), con una pared abdominal funcional y una mejor calidad de vida para el paciente, ha llevado a la era actual de los denominados IBMEC.

Las razones para su uso en la hernia son: evitar la infección aguda y/o crónica, la inflamación crónica, y la formación de tejido denso fibroso con un material que finalmente será integrado/biodegradado. Sus beneficios potenciales son muy atractivos e incluyen una mínima respuesta inflamatoria, reducción de la formación de adherencias y disminución del riesgo de infección en

ambientes contaminados o potencialmente conta-minados.

En los últimos años han aparecido varios tipos de IBMEC xenogénicos, cada uno con caracterís-ticas propias de manufac-turación y diferentes a los demás. En contrapartida, los IBMEC están gravados con unos costes económi-cos muy altos.

Creadas hace aproxi-madamente 50 años, las mallas quirúrgicas se han convertido en elemen-tos clave para la recu- peración de cirugías de tejidos dañados, siendo la reparación de la hernia la más común. Cuando se implantan en el tejido del paciente, su diseño flexible y adaptable ayuda a mantener los músculos tensos y permite que los pacientes se recuperen mucho más rápido que a través de la cirugía convencional.

Sin embargo, el implante de este tipo de mallas en el cuerpo de un paciente conlleva un riesgo de contamina-ción bacteriana durante la cirugía y la posterior formación de un biofilm infeccioso sobre la superficie de la malla quirúrgica. Estos biofilms tienden a actuar como un recu-brimiento de plástico, impidiendo que cualquier tipo de agente antibiótico alcance y ataque las bacterias formadas en el biofilm para detener la infección.

Por lo tanto, las terapias con antibióticos, que son limitadas en el tiempo, podrían fallar contra estas bacte-rias resistentes y el paciente podría terminar en cirugías recurrentes o interminables que podrían incluso conllevar la muerte. De hecho un dato importante a considerar es que según la Red Europea de Vigilancia de la Resistencia a los Antimicrobianos (EARS-Net), en 2015 más de 30,000 muertes en Europa se vincularon a infecciones con bacte-rias resistentes a los antibióticos.

En el pasado, se han buscado varios métodos para prevenir la contaminación de los implantes durante la cirugía. A pesar de que se han implementado protocolos

Las infecciones del material sintético protésico son desastrosas para paciente y cirujano. El microorganismo se adhiere al polímero y genera un biofilm que ase-gura su supervivencia y garantiza una infección crónica.

LOS IMPLANTES BIOLÓGICOS DERIVADOS

DE LA MATRIZ EXTRACELULAR

PUEDEN SER DE ORIGEN HUMANO

—ALOGÉNICOS— O DE ORIGEN

ANIMAL (BOVINO, PORCINO)

—XENOGÉNICOS—.

ACTUALIDADES EN MALLAS MÉDICASPARA IMPLANTES QUIRÚRGICOS

Pasa a la pág. 10

Page 10: Pre scripción Médica - Percano · alrededor de 25 % (1 de cada 4) en las personas de 95 y más años de edad en México. La OA de rodillas es una de las principales causas de disminución

• Julio 2019 •10 |

Para consultar las referencias bibliográficas de este artículo, remítase a:

www.percano.com.mx

asépticos postquirúrgicos para combatir estas bacterias resistentes a los antibióticos, ninguno ha logrado resolver del todo este problema.

Recientemente en un estudio publicado en Nano Let-ters y destacado en Nature Photonics, los investigadores del ICFO, Ignacio de Miguel y Arantxa Albornoz, dirigidos por el profesor ICREA, Romain Quidant, en colaboración con los investigadores Irene Prieto, Vanesa Sanz, Christine Weis y Pau Turon de la compañía de dispositivos médicos y farmacéuticos B. Braun, han ideado una técnica novedosa que utiliza la nanotecnología y la fotónica para mejorar drásticamente el rendimiento de las mallas médicas en los implantes quirúrgicos.

A través de una colaboración en curso desde 2012, el equipo ha desarrollado una malla médica con una caracte-rística particular: la superficie de la malla está modificada químicamente para anclar millones de nanopartículas de oro, ya que se ha demostrado que las nanopartículas de oro convierten de manera muy eficiente la luz en calor en regiones muy localizadas.

La técnica del uso de nanopartículas de oro en procesos de conversión de luz-calor ya se había probado en estu-dios anteriores en tratamientos contra el cáncer. Concre-tamente, en el ICFO esta técnica se había implementado en varios estudios previos respaldados por la Fundación Cellex, siendo otro ejemplo sobresaliente de cómo el apo-yo filantrópico visionario que pretende abordar problemas fundamentales puede terminar dando lugar a importantes aplicaciones prácticas.

En este caso en particular, teniendo en cuenta que más de 20 millones de operaciones de reparación de hernias se realizan cada año en todo el mundo, se creyó que este método podía reducir los costos médicos en las opera-ciones recurrentes y al mismo tiempo eliminar los caros e ineficaces tratamientos con antibióticos que actualmente se emplean para combatir este problema.

Por lo tanto, en su experimento in vitro y mediante un exhaustivo proceso, el equipo cubrió la malla quirúrgica con millones de nanopartículas de oro, extendiéndolas uniformemente sobre toda la estructura. Probaron las ma- llas para garantizar la estabilidad de las partículas a largo plazo, la no degradación del material y el no despren-dimiento o liberación de nanopartículas en el entorno circundante (matraz). Observaron una distribución homo-génea de las nanopartículas sobre la estructura utilizan- do un microscopio electrónico de barrido (SEM).

Una vez lista la malla modificada, el equipo la ex-puso a la bacteria S. aureus durante 24 horas hasta que

observó la formación de un biofilm en la superficie. Posteriormente, expusieron la malla a pulsos cortos e intensos de luz infrarroja cercana (800 nm) durante 30 segundos para asegurar que se alcanzara el equilibrio térmico y repitieron el procedimiento 20 veces con un intervalo de cuatro segundos de descanso entre cada pulso.

Los resultados fueron los siguientes: en primer lugar, vieron que iluminar la malla con una frecuencia específica inducía resonancias plasmónicas de superficie localizadas en las nanopartículas, lo cual resulta en la conversión efi-ciente de luz en calor, quemando así las bacterias sobre la superficie. En segundo lugar, usando un microscopio confocal de fluorescencia, vieron cuantas bacterias habían muerto y cuantas estaban aún vivas.

Respecto a las bacterias que habían sobrevivido, observaron que las del biofilm se convirtieron en células planctónicas, recuperando su sensibilidad a la terapia con antibióticos y a la respuesta del sistema inmunológico. En cuanto a las bacterias muertas, observaron que al aumen- tar la cantidad de luz que llega a la superficie de la malla, las bacterias perdían su adherencia y se desprendían de la superficie.

En tercer lugar, confirmaron que operar en rangos de luz infrarroja cercana era perfectamente compatible con condiciones in vivo, por lo que es probable que esta técnica no dañase el tejido sano circundante. Finalmente, repi-tieron el tratamiento y confirmaron que el calentamiento recurrente de la malla no había afectado a su eficiencia de conversión de luz a calor.

Tal y como comenta el profesor Quidant, “los resultados de este estudio han allanado el camino hacia el uso de nanotecnología plasmónica para prevenir la formación de biofilms bacterianos en la superficie de los implantes qui-rúrgicos. Todavía hay varios puntos que deben abordarse, pero es importante enfatizar que dicha técnica significará un cambio radical en los procedimientos quirúrgicos y la posterior recuperación del paciente”.

Como director de Investigación y Desarrollo de B. Braun Surgical, Pau Turon explica: “Nuestro compromiso con los profesionales de la salud para ayudarles a evitar infecciones hospitalarias nos empuja a desarrollar nue-vas estrategias para combatir las bacterias y los biofilms. Además, el equipo de investigación está explorando las posibilidades de extender dicha tecnología a otros sectores en los cuales los biofilms deberían ser evitados”.

ACTUALIDADES EN MALLAS MÉDICAS...

Viene de la página 9

GRO0029

ESPAVEN M.D.® Metoclopramida y Dimeticona Cápsulas FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN: Cada cápsula contiene: Clorhidrato de metoclopramida 10 mg Dimeticona 40 mg Excipiente c.b.p. 1 cápsula. INDICACIONES TERAPÉUTICAS: Reflujo gastroesofágico con o sin retardo del vaciamiento gástrico, hipotonía gástrica. Plenitud postprandial, náusea y vómito, hernia hiatal, gastroparesia diabética y postquirúrgica. Profilaxis de la emesis inducida por quimioterapia. CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a los componentes de la fórmula, obstrucción mecánica o perforación gastrointestinal, úlcera duodenal, sangrado de tubo digestivo, feocromocitoma y trastornos convulsivos. Se contraindica también como antiemético profiláctico en pacientes con cáncer de mama bajo quimioterapia. No debe administrarse junto con inhibidores de la mono-aminooxidasa, antidepresivos tricíclicos ni aminas simpaticomiméticas. PRECAUCIONES GENERALES: La metoclopramida puede deteriorar la capacidad de concentración mental y la coordinación motriz. Cuando se utiliza por periodos prolongados o altas dosis debe advertirse a los pacientes que la metoclopramida puede incrementar los efectos del alcohol. En pacientes con enfermedad de Parkinson, debe administrarse con pre-caución, ya que puede favorecer los síntomas parkinsonianos. Así mismo y a dosis bajas en pacientes con insuficiencia renal. RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA: Los estudios al respecto no han revelado evidencia de daño fetal con metoclopramida. Por lo que se puede utilizar en mujeres embarazadas. Su uso durante la lactancia queda a criterio médico considerando el riesgo-beneficio. REAC-CIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: Vértigo, astenia, insomnio, cefalea, disforia, disquinesias, diarrea, sequedad de boca y reacciones de hipersensibilidad. Galactorrea. INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO: Puede retardar la absorción de paracetamol, ácido acetilsalicílico, diazepam, litio y tetraciclinas. Potencializa a los barbitúricos depresores del SNC, anestésicos y alcohol. Disminuye la efectividad terapéutica de cabergolina, cimetidina, digoxima, fosmocina, ropirinol y zalcitabina. Puede incrementar la incidencia de síntomas extrapiramidales cuando se administra con levodopa, sertralina, butirofenona, fenotiazidas y venlafaxina. Incrementa el riesgo de síndrome serotoninérgico cuando se coadministra con linezolid. Prolonga el efecto de bloqueo neuromuscular de mivacurio y succinilcolina. Incrementa el efecto hipnótico del tio-pental. PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGENESIS, MUTAGENESIS, TERATOGENESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD: No existe evidencia de efectos mutagénicos, carcinogénicos, terato-génicos, ni sobre la fertilidad. DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Una cápsula por vía oral, 30 minutos antes de cada alimento o antes de acostarse. MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL: Dosis hasta de 1 g/día han sido administrados sin efectos tóxicos. La sobredosis puede ocasionar vértigo, ataxia, agitación, hiperexcitabilidad, reacciones extrapiramidales, crisis oculógiras y convulsiones. Manejo: lavado gástrico y cuidados de soporte, o anticolinérgicos de acción central. Los síntomas de sobredosis desaparecen dentro de las 24 horas siguientes. PRESENTACIONES: Caja con 20 cápsu-las. LEYENDAS DE PROTECCIÓN: Su venta requiere receta médica. No se deje al alcance de los niños. Su uso durante el embarazo queda bajo la responsabilidad del médico. ®Marca Registrada Laboratorios Gross-man, S.A. Calz. de Tlalpan No. 2021, Col. Parque San Andrés, C.P. 04040 Deleg. Coyoacán D.F. México, Registro No. 74399 SSA. INFORMACIÓN PARA PRESCRIPCIÓN REDUCIDA. ESPAVEN ENZIMATICO® Pancreatina, Extracto de bilis de buey, Dimeticona y Celulasa. Tabletas. FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN. Cada tableta contiene: Pancreatina al 1:100 130 mg Dimeticona 40 mg Extracto seco de bilis de buey 25 mg Celulasa obtenida del aspergillus niger 5 mg Excipiente c.b.p. 1 tableta. INDICACIONES TERAPÉUTICAS: Dispepsia por exceso de ingestión de alimentos, deficiencias enzimáticas absolutas o relativas. Esteatorrea por mala absorción. Prevención del las agudizaciones de Síndrome de Colon Irritable. Meteorismo y flatulencia postprandial. lnsuficiencia pancreática. Digestión de grasas deficiente. CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a los componentes de Ia fórmula, personas con obstrucción de las vías biliares, hepatitis aguda, grave y perforación intestinal. PRECAUCIONES GENERALES: En pacientes con obstrucción de las vías biliares, hepatitis aguda, grave y perforación intestinal. Estos últimos debido a los componentes de Ia fórmula como el extracto seco de bilis de buey, puede estimular el funcionamiento del hígado y agravar Ia sintomatología. RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA: A pesar de que no se ha documentado con certeza, los efectos teratógenos sobre el producto y Ia madre, se recomienda no utilizar Espavén Enzimático® durante el primer trimestre del embarazo y durante Ia lactancia a reserva de que sea claramente necesario, valorando riesgo-beneficio. REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: A dosis excesivas puede ocasionar diarrea. Puede generarse hipersensibilidad, a alguno de los componentes de Ia fórmula. INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO: Se ha sugerido Ia posible interacción de Di-meticona con fenitoina, así como de pancreatina, con acarbosa, cimetidina ciprofloxacina, famotidina, ácido fólico, nizatidina y ranitidina. PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGENESIS, MUTAGENESIS, TERATOGENESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD: No se han observado. DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: 1 ó 2 tabletas después de cada alimento. MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBRE-DOSIFICACIÓN 0 INGESTA ACCIDENTAL: No se ha documentado.PRESENTACIÓN: Caja con 50 tabletas. LEYENDAS DE PROTECCIÓN: Literatura exclusiva para médicos.No se deje al alcance de los niños.®Marca Registrada Laboratorios Grossman, S.A. Calz. de Tlalpan No. 2021 Col. Parque San Andrés Deleg. Coyoacán 04040, México, D.F. Reg. No. 58177 SSA. INFORMACIÓN PARA PRESCRIBIR REDUCIDA. ESPAVEN ALCALINO® Aluminio, Magnesio, Dimeticona Tabletas masticables, Suspensión Antiácido y Antiflatulento Libre de sodio FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN: Cada tableta contiene: Gel de hidróxido de alumi-nio desecado equivalente a 300 mg de hidróxido de aluminio Hidróxido de magnesio equivalente a 50 mg de óxido de magnesio Dimeticona 40 mg Excipiente, c.b.p. 1 tableta Cada 100 mL contienen: Hidróxido de alumi-nio 4 g Hidróxido de magnesio 4 g Dimeticona 1 g Vehículo cbp 100 mL INDICACIONES TERAPÉUTICAS: Antiácido y antiflatulento, en hiperacidez por enfermedad ácido péptica, dispepsia, gastritis, esofagitis, úlcera gástrica y duodenal. Por ser libre de sodio, está indicado aún en pacientes con dieta hiposódica, (como hipertensos, cardiópatas y cirróticos). CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a los componentes de la fór-mula, aclorhidria, insuficiencia renal severa aguda o crónica y alcalosis metabólica. PRECAUCIONES GENERALES: La administración a largo plazo en pacientes con insuficiencia renal, puede producir hiperaluminemia, hipofosfatemia, hipermagnesemia e hipercalciuria con resorción ósea del calcio. Hipersensibilidad a los componentes de la fórmula. RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA: Ninguna. REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: Puede aparecer diarrea o constipación. INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO: La administración concomitante con tetraciclinas puede reducir la absorción de estas. Puede reducir la absorción de digoxina, clordiacepoxido e indometacina, así como incrementa la absorción de dicumarol, pseudoefedrina y diacepam. Incrementa la excreción de salicilatos. PRE-CAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD: No se han reportado. DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Tabletas: Masticar 2 a 3 tabletas 1 y 3 horas después de cada comida y antes de acostarse. Suspensión: Tomar una cucharada (10 mL), 1 y 3 horas después de cada comida y antes de acostarse. MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL: Puede ocasionar las manifestaciones propias de hipermagnesemia, hipofosfatemia e hipercalciuria. PRESENTACIÓN: Tabletas: Caja con 50 tabletas masticables sabor menta Suspensión: Frasco con 360 mL de suspensión sabor menta. LEYENDAS DE PROTECCIÓN: No se deje al alcance de los niños. Literatura exclusiva para médicos. ®Marca Registrada Laboratorios Gross-man, S.A. Calzada de Tlalpan 2021 Col. Parque San Andrés, C.P. 04040 Deleg. Coyoacán D.F., México Reg. No. 57741, 70378 SSA. REFERENCIAS: 1.Thomson Reuters. DrugDex Evaluations: Metoclopramide. 2011. Consultado en www.thomsonhc.com. 2. Gan KH, Geus WP, Bakker W. In vitro dissolution profiles of enteric-coated microsphere/microtablet pancreatin preparations at different pH values. Aliment Pharmacol ther. May 1996; 10 (5): 771-775. 3.Little K, Schiller L, Bilhartz L. Treatment of Severe Steatorrhea with Ox Bile in an Ileectomy Patient with Residual Colon. Digestive Diseases and Sciences. Jan 1992; 37(6): 929-933. 4.Lazzaroni M, Sainaghi M, Porro B. Non-steroidal anti-inflammatory drug gastropathy: clinical results with antacids and sucralfate. Ital J Gastroenterol Hepatol. 1999; 31 (suppl. 1): S48-53. SSA 123300202C6345

Page 11: Pre scripción Médica - Percano · alrededor de 25 % (1 de cada 4) en las personas de 95 y más años de edad en México. La OA de rodillas es una de las principales causas de disminución

| 11 • Julio 2019 • ENDOCRINOLOGÍA

La fenilcetonuria (PKU) es un error congénito del metabolismo de la fenilalanina (Phe) causado por la deficiencia enzimática de fenilalanina hi-droxilasa (PAH), la enzima hepática que sintetiza tirosina a partir de Phe, siendo el cofactor de la

reacción enzimática la tetrahidrobiopterina (BH4). Como parte del tratamiento clásico de la PKU se

utiliza la restricción de Phe de la dieta, lo que implica una dieta con bajo contenido en proteínas natura- les, suplementada con una fórmula especial exenta de Phe y enriquecida en tirosina, y que contenga los de- más aminoácidos y micronutrientes (vitaminas, minerales, oligoelementos y ácidos grasos esenciales en algunas de ellas) necesarios para evitar deficiencias nutricionales.

El tratamiento alternativo con BH4 también logra dis-minuir las concentraciones de Phe en los pacientes que responden al mismo. El tratamiento precoz de la PKU evita el daño neurológico grave. Sin embargo, puede aparecer una ligera reducción del coeficiente intelec-tual respecto a la población general, así como déficits específicos de las funciones ejecutivas, especialmente si el control metabólico no es el adecuado. La calidad del control dietético es determinante en el pronósti- co de estos pacientes.

El cribado neonatal de la PKU ha dado lugar al diagnóstico de un creciente número de pacientes con esta enfermedad que han requerido una confirmación diagnóstica y un complejo seguimiento clínico, bioquí-mico y nutricional de por vida.

Dada la importancia de lo anteriormente referido, es que actualmente se continúa el esfuerzo de comprender cada día mejor esta alteración congénita, por ello, recien-temente se publicó un estudio del CSIC que determina la estructura atómica de la fenilalanina hidroxilasa, cuyos fallos son responsables de la fenilcenoturia.

FENILCETONURIA, “Sabíamos que esta enfermedad era el resultado de mutaciones en el gen de la fenilalanina hidroxilasa o PAH, una enzima hepática que elimina el exceso de la fenilala-nina que ingerimos en la dieta. Sin embargo, hasta ahora no se había determinado su estructura, la cual nos da pistas sobre su mecanismo catalítico”, explica el investigador del CSIC Juan Antonio Hermoso, del Instituto de Química Física Rocasolano, que ha dirigido el estudio junto con científicos de la Universidad de Bergen (Noruega).

La enzima PAH requiere de un mecanismo complejo de regulación: debe ser muy activa durante las comidas, a fin de eliminar el exceso de fenilalanina, pero muy poco activa entre comidas, cuando no se necesita la eliminación del aminoácido. Para ello, la enzima PAH se une a BH4, una molécula que es esencial para que se produzca la reacción enzimática, pero que también estabiliza la es-tructura compleja de la enzima y disminuye su actividad cuando no se necesita la eliminación del aminoácido.

“Demasiado aminoácido causa daño cerebral y muy poco dificulta nuestra propia producción de proteínas y, por lo tanto, la molécula BH4 es una de las sofisticadas formas en las que el cuerpo regula la actividad de la PAH”, detalla Hermoso.

Cómo se produce esta regulación a nivel molecular es lo que la comunidad científica llevaba décadas tratando de determinar. Ahora se han descubierto las bases molecula-res de este mecanismo. “Mediante cristalografía de rayos X y microscopía electrónica, hemos obtenido las estructuras tridimensionales de la enzima PAH sola y en complejo con BH4, lo que ha permitido diseccionar el mecanismo por el cual esta enzima regula su actividad en respuesta a los niveles de fenilalanina”, agrega el investigador del CSIC.

Las estructuras resultantes son las primeras estructuras completas de la enzima humana y también las primeras de una PAH completa unida al BH4. La mayoría de las muta-ciones asociadas a la PKU (más de 950 según las estadísticas disponibles sobre enfermedades neurotransmisoras pediátri-cas) conducen a conformaciones de la PAH disfuncionales y menos estables, más propensas a degradarse.

“La propiedad estabilizadora de la molécula BH4 ha sido explotada clínicamente y es, hoy en día, la única opción de tratamiento disponible para la PKU, que ayuda a aproxi-madamente el 25 % de los pacientes. El análisis estructural y funcional presentado ahora es importante, tanto para la comprensión del funcionamiento normal de la enzima, como para el desarrollo de nuevos tratamientos, más efectivos, contra la fenilcetonuria”, concluye Hermoso.

Para consultar las referencias bibliográficas de este artículo, remítase a:

www.percano.com.mx

ENTENDIENDO LA BASE MOLECULAR Se estima que esta enfermedad congé-nita afecta a uno de cada 10,000 recién nacidos, quienes podrían experimentar problemas de desarrollo neurológico y psicosociales que resultan en una baja calidad de vida y gran carga social.

1. DENOMINACIÓN DISTINTIVA: Lipovitasi - OR®. 2. DENOMINACIÓN GENÉRICA: Carnitina, Tiamina, Metionina. 3. FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN: Tabletas. Fórmula: Cada tableta contiene: Ornato de carnitina 300 mg, DL- metionina 25 mg, Mononitrato de tiamina 25 mg. Excipiente cbp 1 tableta. 4. INDICACIONES TERAPÉUTICAS. Síndrome de Fatiga Crónica, hiperamonemia y hepatotoxicidad inducida por fmármacos antiepilépticos (p. Ej. Acido valproico, politerapias). Insuficiencia hepática, esteatosis, hepatitis tóxica, cirrosis hepática con o sin ascitis, hígado graso en diabéticos, deficiencias primarias y secundarias de Carnitina. 5. CONTRAINDICACIONES: Pancreatitis, hipersensibilidad a los componentes de la fórmula. 6. PRECAUCIONES Y RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA: No existen restricciones durante embarazo y lactancia ya que la Carnitina es un componente de la leche materna. En estudios realizados en humanos y animales de laboratorio, hasta la fecha no han encontrado alteraciones patológicas secundarias a la administración de la Carnitina, sin embargo; el médico tratante deberá de evaluar el riesgo-beneficio de su administración. 7. REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: En personas hipersensibles puede presentarse ocasionalmente náuseas, vómito, rash cutáneo, mismas que ceden al suspender el tratamiento. 8. INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO: Hasta la fecha no existen en la literatura internacional reportes de interacciones medicamentosas con el uso de Carnitina y otros fármacos, por lo que se puede administrar en forma independiente de los otros medicamentos. 9. PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD: Siendo una sustancia que existe normalmente en el organismo no presenta acción mutagénica, teratogénica ni carcinogénica. Estudios efectuados en ratones de ambos sexos (inclusive grávidos) no presentaron mortandad, alteraciones patológicas o lesiones orgánicas ni en la fertilidad. 10. DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Oral 1 ó 2 tabletas después de cada alimento durante el tiempo que se considere necesario (3-6 meses). La dosis oral diaria no deberá de exceder los 2 gramos diarios. 11. MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL: Dado que la toxicidad aguda se presenta con dosis superiores a los 500 mg/kg y tomando en cuenta que no es fácil llegar a esta situación, hasta la fecha se desconoce el manejo de la sobredosificación, por lo que en el supuesto caso de presentarse, se sugiere provocar el vómito, realizar lavado gástrico y controlar los signos vitales. 12. PRESENTACIONES: Caja con 30 ó 60 tabletas. 13. LEYENDAS DE PROTECCIÓN: Literatura exclusiva para el médico. No se deje al alcance de los niños. El uso de este medicamento durante el embarazo y lactancia queda bajo responsabilidad del médico. Reporte las sospechas de reacción adversa al correo: [email protected] 14. NOMBRE Y DOMICILIO DEL LABORATORIO: Tecnofarma, S.A. de C.V. Azafrán No. 123, Col. Granjas México, C.P. 08400, Deleg. Iztacalco, D.F., México. 15. NÚMERO DE REGISTRO Reg. No. 80072 SSA VI

INFORMACIÓN PARA PRESCRIBIR REDUCIDA : Sinpebac®. Mupirocina. Ungüento al 2%. FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN: Cada gramo de ungüento contiene: Mupirocina, 20 mg. Excipiente, c.b.p. 1 g. INDICACIONES TERAPÉUTICAS: Sinpebac® está indicado en infecciones cutáneas como impétigo, ectima, foliculitis, furunculosis, dermatitis del pañal por Candida albicans y/o Staphylococcus aureus. También en infecciones de heridas quirúrgica o traumáticas, abrasiones, úlceras, quemaduras y otros padecimientos cutáneos como psoriasis y dermatitis atópica infectados. Cuando se aplica sobre la piel que rodea cánulas y catéteres, previene la colonización de los mismos, por Staphylococcus aureus y otros gérmenes patógenos sensibles a la mupirocina. CONTRAINDICA-CIONES: Hipersensibilidad a la mupirocina o a los glicoles. PRECAUCIONES GENERALES: No se recomienda su aplicación cerca de los ojos ni en mucosas. El uso tópico prolongado de Sinpebac® puede dar lugar al crecimiento de microorganismo no susceptibles. No se recomienda la aplicación del producto sobre heridas y quemaduras de 2do y 3er grado extensas, ya que en estas situaciones el polietilenglicol utilizado en el vehículo, puede absorberse y alcanzar la circulación. El potencial de sensibilización es bajo y carece de poder para absorber la luz ultravioleta, por lo que el riesgo de fototoxicidad o dermatitis fotoalérgica es prácticamente nulo. RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA: Estudios en ratas y conejos administrando el fármaco por vía sistémica, no han revelado datos de alteraciones en la reproducción. Sin embargo, no existen sufici-entes evidencias sobre la seguridad en humanos, por lo que debe emplearse durante el embarazo y la lactancia sólo si está claramente indicado. REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: Sinpebac® ha mostrado tener buena tolerabilidad cuando se aplica por vía cutánea. En menos del 1 al 3% de los casos se ha informado de prurito y eritema leves transitorios, que desaparecen al suspender el medicamento. INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO: Se ha observado en estudios in vitro, que el cloramfenicol interfiere con la acción antibacteriana de la mupirocina sobre la síntesis de RNA. La importancia clínica de ello no ha sido determinada a la fecha. PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD: Los estudios de toxicidad aguda y crónica, teratogénesis, mutagénesis y carcinogénesis con Sinpebac® han sido negativos. Por vía oral, la DL50 en ratas es mayor a 5 g/kg. DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Cutánea. Se recomienda la aplicación de una capa delgada de Sinpebac® sobre el sitio de la lesión, tres veces al día durante un período de 5 a 10 días, dependiendo de la extensión de la infección. MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL: No se ha informado de casos de sobredosificación con este producto. Aun cuando se absorbiera toda la mupirocina contenida en un tubo de 15 g, el riesgo de efectos secundarios tóxicos es prácticamente nulo. PRESENTACIÓN: Caja con tubo con 15 gramos de ungüento al 2%. LEYENDAS DE PROTECCIÓN: No se deje al alcance de los niños. Su venta requiere receta médica. Literatura exclusiva para médicos. Su uso durante el embarazo y la lactancia queda bajo responsabilidad del médico. Reporte las sospechas de reacción adversa al correo: [email protected] NOMBRE Y DOMICILIO DEL LABORATORIO: Laboratorio Grossman, S.A. Calzada de Tlalpan No. 2021, Col. Parque San Andrés, C.P. 04040, Deleg. Coyoacán, D.F., México. NUMERO DE REGISTRO DEL MEDICAMENTO ANTE LA SECRETARIA: Reg. Núm. 375M2001 SSA.

Page 12: Pre scripción Médica - Percano · alrededor de 25 % (1 de cada 4) en las personas de 95 y más años de edad en México. La OA de rodillas es una de las principales causas de disminución

• Julio 2019 •4 |

El Periódico de los MédicosMéxico, D.F. año 42 número 500 Julio 2019

Pre scripción Médica

Para consultar las referencias bibliográficas de este artículo, remítase a:

www.percano.com.mx

La contaminación del aire está presente en todas las regiones del mundo y son las poblaciones de bajos ingresos las más afectadas. Según la Organización Mundial de la Salud (2018) el 97 % de las ciudades de países de bajos y me-

dianos ingresos, y el 49 % de las ciudades de países altos ingresos con más de 100,000 habitantes, no cumplen con las pautas de calidad del aire.

Existe una relación inversa entre menor calidad del aire y aumento en el riesgo de eventos vasculares cerebrales, enfermedad cardíaca, enfermedades respiratorias agudas y crónicas, así como de cáncer de pulmón (WHO Global Ambient Air Quality Database update 2018). La misma OMS señaló que la mortalidad debida a la contaminación en el año 2016 fue de 4.2 millones.

La contaminación del aire se debe a una mezcla de compuestos incluyendo las partículas suspendidas como el ozono, dióxido de nitrógeno (NO2), monóxido de carbono (CO) y dióxido de azufre (SO2).

Las partículas suspendidas (PM) se clasifica en dos cate-gorías: PM10 y PM2.5. Las PM10 son partículas de 10 micras o menos, mientras que las PM2.5 o partículas finas son partículas que miden 2.5 micras o menos. Por su tamaño, las partícu- las PM10 se quedan en los pulmones, en cambio las partículas finas pueden pasar de los pulmones a la sangre.

Su origen está en la agricultura y los incendios forestales y en la combustión de combustible fósil por autos y plantas

EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL EN LASALUD MENTALDE LA POBLACIÓN

generadoras de energía. Por ello la reducción de las emisio-nes domésticas derivadas de sistemas energéticos basados en el carbón y la biomasa, así como de la incineración de desechos agrícolas para la producción de carbón vegetal, permitiría limitar importantes fuentes de contaminación del aire en zonas periurbanas y rurales de los países en desarrollo (OMS, Departamento de Salud Pública, Medio Ambiente y Determinantes Sociales de la Salud).

Efectos de la contaminación del aire en la salud mental. Los factores prenatales que obstaculizan la salud mental del niño son: la pobreza, la baja educación de la madre y el estrés materno durante la gestación. La exposición de la ma-dre a la contaminación durante la gestación ocasiona que el desarrollo cognitivo de los niños evaluados a los cinco años sea menor al de niños no expuestos y presenten con mayor frecuencia problemas de conducta a los 6-7 años. Cuando la madre embarazada además ha tenido síntomas depresivos, los niños entre 6 y 9 años pueden tener con ma-yor frecuencia ansiedad y depresión, así como problemas de agresividad y dificultades para seguir las reglas.

En un estudio de seguimiento, realizado en Londres, para evaluar el efecto de la exposición a la contaminación del aire desde el nacimiento hasta los 18 años, se observó que la exposición a niveles altos de contaminación a los 12 años se relaciona con la aparición de la depresión a los 18.

En los adultos, la exposición a la contaminación se aso-cia a ansiedad, depresión y conductas suicidas, sobre todo en el caso de los varones y curiosamente más en menores de 65 años (Shin, Park y Choi, 2018); los pacientes ancianos y los cardiópatas y neumópatas, tras tres días de exposición a la contaminación, muestran agravamiento de sus sínto-mas depresivos. Un dato importante es que los síntomas depresivos y las conductas suicidas guardan relación con los niveles de monóxido de carbono, dióxido de nitrógeno y materia en partículas tipo PM10 (Cho, Choi, Suh, et al, 2014; Szyszkowicz, Rowe y Colman, 2009; Szyszkowicz, Willey, Grafstein, et al, 2010).

Los daños a la salud física se deben al estrés oxidativo y la inflamación que producen las partículas finas PM2.5

a nivel somático; las alteraciones en la salud mental, ob-servadas desde la etapa prenatal hasta la senectud, a la neuro- inflamación.

Por el Dr. Enrique Chávez-LeónCoordinador de Secciones Académicas de la Asociación Psiquiátrica de América Latina (2018-2020). Coordina-dor de Posgrado de la Facultad de Psicología, Universi-dad Anáhuac, México.

MEN012

MEN016