pre scripción médica -...

12
Página 3 Página 4 El Periódico de los Médicos Ciudad de México año 42 Número 497 Abril 2019 Prescripción Médica Por el Dr. Antonio Méndez Durán Subespecialista en Nefrología. Especializado en Hiper- tensión Arterial por Granada, España. Prof. de Postgrado en los Cursos de Preparación para Residencias Médicas de La Salle y UAEM. En nuestro país la cifra de morbilidad y mortalidad ocasionada por la ERC es alar- mante. Constituye una de las principales causas de atención en consulta externa, hospitalización y servicios de urgencias. Datos clínicos como falta de apetito, apa- tía ante actividades cotidianas, dolor y dificultad para moverse, son signos que deben alertar a los padres y pediatra para no confundirlos con un proceso infeccioso. ARTRITIS JUVENIL IDIOPÁTICA SISTÉMICA, LA MÁS COMÚN EN MÉXICO N uestro país tiene la incidencia más alta de enfer- medades crónico degenerativas no transmisibles, tales como diabetes mellitus tipo 2 (DM2) e hi- pertensión arterial sistémica (HAS); junto con el sobrepeso y obesidad constituyen el sustrato fisiopatológico de la enfermedad renal crónica (ERC), en donde hasta el 70 % de los casos tienen su origen. Después de los primeros 10 años de diagnóstico de DM2, un alto porcentaje de pacientes presentan ERC, que se manifiesta con la presencia de proteínas en la orina (de manera incipiente con microalbuminuria y después con albuminuria), para finalmente desencadenar en alte- ración del filtrado glomerular. La ERC se define como el deterioro lento y progresivo de la funcional renal que se mantiene por lo menos du- Por la Dra. Sandra Carrillo Vázquez Subespecialista en Reumatología. Hospital 1º de Octubre, ISSSTE. Miembro del American College of Rheumatology. Profesora Clínica en la UNAM y Universidad Anáhuac. L a artritis idiopática juvenil (AIJ) es una enferme- dad crónica, degenerativa y de etiología desco- nocida que se presenta en personas menores de 16 años. Engloba las formas más frecuentes de artritis pediátrica. Ésta involucra diferentes categorías de enfer- medades, cada una con distintas formas de presentación, signos, síntomas clínicos y pronóstico. De acuerdo con la Liga Internacional de Reumatolo- gía (ILAR), la AIJ se clasifica en siete subtipos clínicos: la artritis idiopática juvenil de inicio sistémico (4-17 %); la oligoarticular (27-56 %) cuando se afectan menos de cuatro articulaciones durante los primeros seis meses de enfermedad; la poliarticular con factor reumatoide po- sitivo (2-7 %) cuando la afectación es de más de cuatro articulaciones; poliarticular con factor reumatoide ne- INSUFICIENCIA RENAL, PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA MERIDIANOS INFORMATIVOS | 6 | Lo nuevo en… Bajo nivel de detección en cáncer de útero Plaquetas como señuelos para trombosis y metástasis Diagnóstico temprano de cardiotoxicidad por antraciclinas Personalidad y dolor neuropático PSIQUIATRÍA | 9 | Supervivientes de quemaduras graves: Aspectos psicológicos Por el Dr. Enrique Chávez-León GINECOLOGÍA | 10 | Osteoporosis y menopausia. Prevención y estrategias terapéuticas. La osteoporosis debe considerarse como un verdadero problema de salud pública mundial, lo que justifica la implementación de medidas preventivas y terapéuticas eficaces. MEDICINA DE FAMILIA | 11 | Soporte ventilatorio, optimizando su acceso Extender la aplicación del soporte respiratorio pediátrico en países en desarrollo es de vital importancia. Datos de la OMS señalan que en 2015 hubo 5.9 millones de muertes en niños menores a 5 años. Contenido Rápido inicio de acción. 2-5 Mayor eficacia analgésica a los y hasta por Mayor efecto analgésico y de mayor duración que paracetamol 650 mg + tramadol 75 mg 5 Referencias: 1. Skudexa: IPP-A México Menarini S.A. de C.V. 2018. 2. Moore RA et al. BMC Anaesthesiol 2016;16:9. 3. McQuay HJ et al. Br J Anaesthesia. 2016; 116:269-276. 4. Moore RA et al. The Journal of Headache and Pain. 2015; 16:60. 5. Gay-Escoda BMJ. Open in press. 6. Barbanoj MJ, et al. Clin Pharmacokinet 2001; 40(4): 245-262. 7. Scott LJ et al. Drugs. 2000; 60: 139-176. Clave IPP: 183300415N0132 Reg. No. 129M2018SSA No. de Aviso SSA: 193300202C1321 NUEVA COMBINACIÓN ANALGÉSICA EN DOSIS FIJA PARA EL TRATAMIENTO DEL DOLOR AGUDO DE MODERADO A SEVERO 1 MEN015

Upload: others

Post on 11-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Pre scripción Médica - Percanopercano.mx/blog-percano/wp-content/uploads/2019/05/pm-abril-web.pdf · frología el término Primero Diálisis Peritoneal (pd first), debido a que

Página 3

Página 4

El Periódico de los MédicosCiudad de México año 42 Número 497 Abril 2019

Pre scripción MédicaPor el Dr. Antonio Méndez Durán Subespecialista en Nefrología. Especializado en Hiper-tensión Arterial por Granada, España. Prof. de Postgrado en los Cursos de Preparación para Residencias Médicas de La Salle y UAEM.  

En nuestro país la cifra de morbilidad y mortalidad ocasionada por la ERC es alar-mante. Constituye una de las principales causas de atención en consulta externa, hospitalización y servicios de urgencias.

Datos clínicos como falta de apetito, apa-tía ante actividades cotidianas, dolor  y dificultad para moverse, son signos que deben alertar a los padres y pediatra para no confundirlos con un proceso infeccioso.

ARTRITIS JUVENIL IDIOPÁTICA SISTÉMICA,LA MÁS COMÚN EN MÉXICO

Nuestro país tiene la incidencia más alta de enfer-medades crónico degenerativas no transmisibles, tales como diabetes mellitus tipo 2 (DM2) e hi-

pertensión arterial sistémica (HAS); junto con el sobrepeso y obesidad constituyen el sustrato fisiopatológico de la enfermedad renal crónica (ERC), en donde hasta el 70 % de los casos tienen su origen.

Después de los primeros 10 años de diagnóstico de DM2, un alto porcentaje de pacientes presentan ERC, que se manifiesta con la presencia de proteínas en la orina (de manera incipiente con microalbuminuria y después con albuminuria), para finalmente desencadenar en alte-ración del filtrado glomerular.

La ERC se define como el deterioro lento y progresivo de la funcional renal que se mantiene por lo menos du-

Por la Dra. Sandra Carrillo Vázquez Subespecialista en Reumatología. Hospital 1º de Octubre, ISSSTE. Miembro del American College of Rheumatology.  Profesora Clínica en la UNAM y Universidad Anáhuac. 

La artritis idiopática juvenil (AIJ) es una enferme-dad crónica, degenerativa y de etiología desco-nocida que se presenta en personas menores de

16 años. Engloba las formas más frecuentes de artritis pediátrica. Ésta involucra diferentes categorías de enfer-medades, cada una con distintas formas de presentación, signos, síntomas clínicos y pronóstico.

De acuerdo con la Liga Internacional de Reumatolo-gía (ILAR), la AIJ se clasifica en siete subtipos clínicos: la artritis idiopática juvenil de inicio sistémico (4-17 %); la oligoarticular (27-56 %) cuando se afectan menos de cuatro articulaciones durante los primeros seis meses de enfermedad; la poliarticular con factor reumatoide po- sitivo (2-7 %) cuando la afectación es de más de cuatro articulaciones; poliarticular con factor reumatoide ne-

INSUFICIENCIA RENAL, PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA

MERIDIANOS INFORMATIVOS | 6 |Lo nuevo en…• Bajo nivel de detección en cáncer de útero • Plaquetas como señuelos para trombosis y metástasis • Diagnóstico temprano de cardiotoxicidad por antraciclinas• Personalidad y dolor neuropático

PSIQUIATRÍA | 9 |Supervivientes de quemaduras graves: Aspectos psicológicosPor el Dr. Enrique Chávez-León

GINECOLOGÍA | 10 |Osteoporosis y menopausia. Prevención y estrategias terapéuticas.• La osteoporosis debe considerarse como un

verdadero problema de salud pública mundial,

lo que justifica la implementación de medidas

preventivas y terapéuticas eficaces.

MEDICINA DE FAMILIA | 11 |Soporte ventilatorio, optimizando su acceso• Extender la aplicación del soporte respiratorio

pediátrico en países en desarrollo es de vital

importancia. Datos de la OMS señalan

que en 2015 hubo 5.9 millones de muertes

en niños menores a 5 años.

Contenido

Rápido inicio de acción.2-5

Mayor eficacia analgésica a los y hasta por

Mayor efecto analgésico y de mayor duración que paracetamol 650 mg + tramadol 75 mg5

Referencias:1. Skudexa: IPP-A México Menarini S.A. de C.V. 2018. 2. Moore RA et al. BMC Anaesthesiol 2016;16:9.3. McQuay HJ et al. Br J Anaesthesia. 2016; 116:269-276. 4. Moore RA et al. The Journal of Headacheand Pain. 2015; 16:60. 5. Gay-Escoda BMJ. Open in press. 6. Barbanoj MJ, et al. Clin Pharmacokinet2001; 40(4): 245-262. 7. Scott LJ et al. Drugs. 2000; 60: 139-176. Clave IPP: 183300415N0132Reg. No. 129M2018SSANo. de Aviso SSA: 193300202C1321

NUEVA COMBINACIÓN ANALGÉSICA EN DOSIS FIJA PARA EL TRATAMIENTODEL DOLOR AGUDO DE MODERADO A SEVERO1

MEN015

Page 2: Pre scripción Médica - Percanopercano.mx/blog-percano/wp-content/uploads/2019/05/pm-abril-web.pdf · frología el término Primero Diálisis Peritoneal (pd first), debido a que

VLT0010 VLT001

ATL006

VLT024

Page 3: Pre scripción Médica - Percanopercano.mx/blog-percano/wp-content/uploads/2019/05/pm-abril-web.pdf · frología el término Primero Diálisis Peritoneal (pd first), debido a que

GRO031

GRO008

GRO003

| 3 • Abril 2019 • NEFROLOGÍA

Viene de la página 1

rante tres meses, en el que se presentan manifestaciones funcionales o estructurales que pueden observarse me-diante estudios de sangre, radiográficos, de imagen o a través de una biopsia renal.

La ERC se clasifica en cinco estadios: 1. Daño renal con una tasa de filtrado glomerular (TFG) menor de 90 ml/min/ 1.73m2. 2. Daño renal con disminución leve de TFG de 60- 89 ml/min/1.73m2. 3. Disminución moderada de TFG de 30-59 ml/min/1.73m2 (subdividida en estadio A y B). 4. Dis- minución severa de la TFG de 15-29 ml/min/1.73m2. 5. Insuficiencia renal con TFG de menos 15 ml/min/1.73m2.

Esta última etapa, denominada Insuficiencia Renal Crónica (IRC), se caracteriza por ser un proceso fisiopato-lógico multifactorial de carácter progresivo e irreversible que frecuentemente lleva a un estado terminal, en el que el paciente requiere terapia de reemplazo renal (TRR), idealmente de un trasplante o una terapia dialítica para poder vivir y mejorar la calidad de vida.

La incidencia de IRC se estima en mil 142 casos por millón de habitantes, pudiendo ser mayor; sin embar-go, no hay un estudio reciente que lo haya explorado, mientras que la prevalencia es de 11 % en la población mexicana, es decir, alrededor de 13 millones de personas presentan algún grado de daño renal y lo desconocen.

En todo el país se han registrado alrededor de 150 mil pacientes, de los cuales, la mitad es atendida por el IMSS, un alto porcentaje en el ISSSTE, Secretaría de la Marina y de la Defensa Nacional, y el resto en instituciones de salud de carácter privado y estatales.

Las causas de la IRC difieren entre la población adulta y la infantil, en los primeros, el principal actor es la diabe-tes mellitus, en segundo lugar la hipertensión arterial, en tercero las glomerulopatías crónicas (de origen infeccioso, autoinmune y tóxicas), en cuarto lugar los riñones poliquís-ticos, y en el quinto lugar las malformaciones congénitas.

En el paciente pediátrico, las causas más comunes son las malformaciones congénitas, en segundo sitio la uro-patía obstructiva, y en tercero las glomerulopatías.

El paciente con insuficiencia renal en sus primeros esta-dios cursa asintomático y la enfermedad avanza de manera silenciosa, factor que determina la detección tardía de la misma, en etapa 4 se presenta HAS, anemia, calambres, fatiga, somnolencia, prurito, falta de apetito y edema.

La disminución del volumen urinario no es una carac-terística de la IRC, hay formas que cursan con oliguria y otras más con volumen urinario en volúmenes normales; en etapa 5 con niveles tóxicos demasiado elevados se pre-senta pérdida de la memoria, temblor, crisis convulsivas, errores de juicio y estado de coma. Las manifestaciones der-

matológicas de la uremia incluyen palidez, equi- mosis y hematomas, muco- sas deshidratadas, prurito y excoriaciones.

Detección de la en-fermedad renal. Se reco-mienda hacer exámenes de manera racionada y en forma general; la población en riesgo de-berá vigilar su función renal inicialmente una vez cada año y poste-riormente según el grado de deterioro de la fun- ción renal cada tres a seis meses. La población en ries- go son los pacientes con DM, HAS, personas con ácido úrico elevado o gota, dislipidemias y obesidad; los estu-dios básicos para identificar función renal lo constituyen el examen general de orina, biometría hemática, quími-ca sanguínea y la determinación de albúmina en orina.

Ante la sospecha de causas específicas de IRC, estudios inmunológicos, el ultrasonido renal, tomografía o una biopsia renal cobran la mayor relevancia diagnóstica.

Cuando se diagnostica la nefropatía en fases iniciales (microalbuminuria), varios tratamientos pueden prevenir que empeore. En tanto, la mejor opción terapéutica para pacien-tes con IRC (niños y adultos), es el trasplante renal, pero ante la falta de recursos humanos, financieros y de infraestructura en materia de donación y cirugía de trasplante, la diálisis constituye la terapia alternativa y de soporte de vida.

En el IMSS, están registrados alrededor de 72 mil pa-cientes en terapias sustitutivas, de acuerdo con cifras pre-sentadas en el Censo de Pacientes con Insuficiencia Renal Crónica. Lamentablemente no se cuenta con un Registro Nacional de Datos de Pacientes Renales que contengan los datos epidemiológicos de esta población.

Lo más importante es comenzar por la prevención y el apego al tratamiento cuando ya existe la enfermedad que pueda ocasionar daño en el riñón. Es posible prevenir la nefropatía diabética con la mejor clase terapéutica antihi-perglicemiante acorde a cada perfil de paciente y se man-tiene la glucosa en la sangre dentro del rango objetivo. Las investigaciones han probado que un estricto control de la glucosa reduce en un tercio el riesgo de microalbuminuria.

Desde el 2010 se implementa en la Medicina y la Ne-frología el término Primero Diálisis Peritoneal (pd first), debido a que esta modalidad dialítica ofrece la mayor supervivencia, el menor número de complicaciones, menos ingresos a hospitalización y menor costo.

INSUFICIENCIA RENAL, PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA

Pasa a la pág. 8

EL IMPACTO ECONÓMICO DE LA

ERC ES SUPERIOR AL OCASIONADO POR EL

CÁNCER DE MAMA, CÁNCER CÉRVICO

UTERINO, Y AL GASTO DESTINADO A LOS

PACIENTES CON VIH-SIDA.

Page 4: Pre scripción Médica - Percanopercano.mx/blog-percano/wp-content/uploads/2019/05/pm-abril-web.pdf · frología el término Primero Diálisis Peritoneal (pd first), debido a que

• Abril 2019 •4 |

DIRECCIÓN

Marcelo Peruggia C.

COORDINADORA COORPORATIVA

Mayte Vega Fernández Vega

COORDINADORA EDITORIAL

Ma. Cristina Mendoza Mejía

EDITOR MÉDICO

Dr. Antonio de Jesús de León Cruz

ASESORÍA MÉDICA

Dr. Antonio Arista Viveros

Dr. Javier Rovalo

Dr. Manuel Suárez del Real

COMERCIALIZACIÓN

Ann Karene del Pino del Río

PRODUCCIÓN

Claudio Peruggia

Tomás López Santiago

DISEÑO GRÁFICO

Juan Mario Hernández Flores

CORRECCIÓN

Cinthya Mendoza

www.percano.com.mx

Prescripción Médica es una publicación mensual, correspondiente a la edición del mes de abril del 2019, impresa el 29 de marzo, producida y comercializada por Grupo Percano de Editoras Asociadas, S.A. de C.V., Rafael Alducin No. 20, Col. Del Valle, C.P. 03100 Ciudad de México. Teléfono: 55-75-96-41, fax: 55-75-54-11. Editor: Claudio Humberto Peruggia Canova. PRESCRIPCIÓN MÉDICA se reserva todos los de-rechos, incluso los de traducción, conforme a la Unión Internacional del Derecho de Autor. La reproducción o uso del contenido literario gráfico sin previa autorización por escrito, quedan prohibidos conforme a la ley. Autorizada por la Dirección General de Correos con permiso No. PP09-0228. Licitud de contenido 7669, licitud de título No. 8352. Reserva de Derechos al uso Exclusivo del Título No. 04-2008-080417033400-102. Impresa en México por Compañía Impresora El Universal, Allende 176, Col. Guerrero, Tel. 51-17-01-90. Distribuida por Sepomex, Tacuba 1, Col. Centro, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06300 y MAC Comunicación e Imagen, S.A. de C.V. Rafael Alducin 20, Col. Del Valle, Delegación Benito Juárez, C.P. 03100. Correspondencia y suscripción, dirigirse a PRESCRIP-CIÓN MÉDICA. Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial con registro 2797. Tiraje de esta edición: 36,500 ejemplares, circulación certificada por PKF México Williams y Cía, S.C.

Prescripción Médica

REUMATOLOGÍA

gativo (11-28 %); artritis relacionada a entesitis (3-11 %); la psoriásica (2-11 %), y la artritis indiferenciada (11-12 %). Sin embargo, la artritis idiopática juvenil sistémica (AIJS) es una de las más agresivas y, junto con la forma poliarticular, la de mayor frecuencia en nuestro país y de mayor impacto en la calidad de vida del paciente, tan-to por su afectación articular como por las complicacio-nes originadas por la inflamación persistente que oca-siona retraso en el crecimiento y osteoporosis, entre otras afecciones.La AIJS se acompaña o está precedida de fiebre de 39 a 40 grados centígrados, malestar gene-ral, dolor e inflamación articular con du-ración igual o mayor a 6 semanas, rash, irritabilidad y postración, lo que en mu-chos casos es motivo de hospitalización.

Aunque puede presentarse a cualquier edad, en nuestro país la casuística es más frecuente en niños de 10 o 12 años, con predominio del género femenino, en una relación de tres niñas por cada niño.

En países desarrollados la incidencia de la AIJ es de 8-14 por cada 100 mil menores de 16 años, mientras que su pre-valencia oscila entre 60-80 por cada 100 mil menores. En México, de acuerdo con estudios realizados en el Hospital Infantil “Federico Gómez”, la prevalencia es de 80-90 por cada 100 mil niños por debajo de los 16 años.

Las causas que originan la AIJ son desconocidas y los mecanismos patogénicos no han sido claramente esclare-cidos, sin embargo, se han estudiado factores genéticos, ambientales (infecciones virales o bacterianas, estrés psicológico, considerados como factores desencadenan-tes), alteración en el sistema inmunológico (el cual afecta principalmente a la cápsula articular), concentraciones hormonales anormales y trauma físico.

Se ha determinado que hay genes que codifican para desarrollar la enfermedad y otros para la agresividad de la misma. Aunque se desconoce en dónde radica exacta-mente la anomalía genética hay formas de AIJ asociadas a ciertos grupos de antígenos leucocitarios humanos (HLA, por sus siglas en inglés); también se han descrito aso-ciaciones con polimorfismos de genes relacionados con interleucinas.

En los pacientes con AIJ se han observado concen-traciones séricas de citoquinas inflamatorias IL-1, IL-2, IL-6 y IL-2R, así como líquido sinovial elevado de IL-1B, IL-6y IL-2R. En los pequeños con artritis idiopática juvenil sistémica se presenta un perfil diferente, con

concentraciones circulantes de IL-1 e IL-6 incrementa-das y se correlaciona con la extensión del compromiso articular, la gravedad de la anemia y los trastornos del crecimiento.

El diagnóstico se hace, predominantemente, de forma clínica ante la sospecha de la enfermedad que puede ir acompañado de estudios de laboratorio para determi-nar factor reumatoide, anticuerpos anti CCP, indicadores de inflamación, elevación de glóbulos blancos (leucoci-tosis) y anemia.

Algunos de los datos clínicos característicos son: falta de apetito, apatía para realizar actividades cotidianas (como jugar), dolor y dificultad para moverse, signos que deben alertar a los padres de familia y al pediatra, y no confundirlos con un proceso infeccioso.

Específicamente, la artritis idiopática juvenil sistémica comienza de forma agu-da con hipertermia durante dos semanas, tras días con picos, preferentemente ves-pertinas uno o dos veces al día. La fiebre tiene mala respuesta con antitérmicos y se acompaña de irritabilidad y afectación del estado general, que solo desciende con la disminución de la hipertermia.

Puede afectar una o más articulaciones y es el tipo más agresivo y destructivo que conlleva mayor discapacidad. Las articula-ciones más afectadas son rodillas, muñecas y tobillos, así como la columna cervical con inflamación interfacetarias y afectación de la cadera. Las articulaciones subastra-

galinas, los codos y los hombros se afectan tardíamente. La salud del paciente puede agravarse y complicarse con linfadenopatía, hepatomegalia, y/o esplenomegalia, uveítis, anemia, leucocitosis y neutrofilia.

Por ello, el pediatra debe estar familiarizada con la AIJ para seguir la evolución de estos pacientes y ofrecerle un tratamiento en coordinación con un equipo multidiscipli-nario, coordinado por el reumatólogo y que incluya al pediatra, ortopedista, oftalmólogo, rehabilitador, terapista físico y ocupacional, psicólogo y trabajador social.

Para la atención del paciente es necesario identificar el subtipo de la enfermedad, los factores de mal pronóstico y estudios radiológicos que contribuyen a la toma de de- cisiones para modificar el plan de tratamiento en caso de ser necesario.

La guía de intervención farmacológica promue-ve limitar el dolor, maximizar la función, disminuir la progresión de la enfermedad y lograr la remisión de forma temprana y mejorar la calidad de vida de los pacientes con AIJ.

ARTRITIS JUVENIL IDIOPÁTICA SISTÉMICA,LA MÁS COMÚN EN MÉXICO

DE ACUERDO CON LA ILAR, LA ARTRITIS

IDIOPÁTICA JUVENIL SE CLASIFICA EN SIETE SUBTIPOS,

SIENDO LA SISTÉMICA UNA DE LAS MÁS AGRESIVAS Y CON

MAYOR FRECUENCIA EN NUESTRO PAÍS.

Pasa a la pág. 8

Viene de la página 1

SEN019 SEN024SEN0012

Page 5: Pre scripción Médica - Percanopercano.mx/blog-percano/wp-content/uploads/2019/05/pm-abril-web.pdf · frología el término Primero Diálisis Peritoneal (pd first), debido a que

| 5 • Abril 2019 •

Olvida las comisionespor cobrar con tarjeta

1) Descarga la app BBVA. 2) Regístrate. 3) Genera un código QRpara cobrarlea tus pacientes.

Servicio habilitado para clientes BBVA Bancomer. Condiciones de App BBVA México en https://www.bancomer.com/personas/apps/bbva.html

Conoce más

www. bancomer.com/cobraconsultas

RV 28X40 PROFESIONISTAS PRESC MEDICA.pdf 1 1/24/19 12:11 PM

Page 6: Pre scripción Médica - Percanopercano.mx/blog-percano/wp-content/uploads/2019/05/pm-abril-web.pdf · frología el término Primero Diálisis Peritoneal (pd first), debido a que

• Abril 2019 •6 |

Lo nuevo en…MERIDIANOS INFORMATIVOS

BAJO NIVEL DE DETECCIÓN EN CÁNCER DE ÚTERO

Un reciente estudio publicado en Journal  of women´s health, informa que el porcentaje de mujeres que se so-mete a la detección de cáncer del útero es muy inferior a lo sugerido por los datos nacionales.En el año 2016, menos del 66 % de las mujeres entre 30 a 65 años estaba al día en las detecciones para cáncer de cuello uterino y el porcentaje fue todavía menor en las mueres de 21 a 29 años, pues apenas un poco más de la mitad estaba al día en las detecciones. Estas cifras se encuentran por debajo de la tasa de cumplimiento con la detección del 81 % de acuerdo con la National Health Interview Survey 2015.“La tasa para la detección de cáncer del cuello del útero es baja de forma inaceptable. Hacer cada 3 años la detección habitual con un examen de Papanicolaou o cada 5 años con el examen conjunto de Papanicolaou y VPH garantiza la posibilidad de descubrir cambios precancerosos a fin de tratarlos o darles un seguimiento más estrecho” comenta la doctora Kathy MacLaughlin, autora principal del estudio.Aparte de las tasas de detección menores a lo esperado, los investigadores de Mayo Clinic también descubrieron desigualdades raciales en cuento a quiénes se someten a la detección.“En el año 2016, la probabilidad de que las mujeres afroamericanas estuviesen al día con las detecciones para cáncer del cuello fue 50 % menor que las de las mujeres de raza blanca. Por su parte, la probabilidad de que las mujeres asiáticas estuvieran al día en las detecciones tam- bién fue 30 % menor que la de las mujeres de raza blan-ca. Estas desigualdades racionales son particularmente preocupantes”, señala la doctora MacLaughlin. Los investigadores de Mayo Clinic revisaron los expe-dientes médicos a través de la base de datos del Proyecto Epidemiológico de Rochester para determinar las tasas de detección de cáncer del cuello del útero en más de 47 mil mujeres residentes en el condado de Olmsted (Minneso-ta), entre el 2005 y el 2016. En EE.UU. se calcula que en el año 2018 se diagnosticaron 13,240 casos nuevos de cáncer invasivo del cuello del útero, de acuerdo con la Sociedad Americana contra el Cáncer.La especialista comenta que estos resultados deben servir para que los proveedores de atención médica empiecen a pensar en cómo llegar a las pacientes para garantizar que se sometan a la detección.

PLAQUETAS COMO SEÑUELOS PARA TROMBOSIS Y METÁSTASIS

Anne-Laure Papa y sus colegas crearon señuelos de pla-quetas que impiden la formación de coágulos sanguíneos peligrosos (trombosis) en los vasos sanguíneos y combaten la metástasis del cáncer en modelos preclínicos. Los se-ñuelos, cuyos efectos pueden revertirse con mucha mayor rapidez en comparación con los fármacos antiplaquetarios estándar, constituyen una prometedora estrategia para el tratamiento de la trombosis y la metástasis del cáncer, dos de las principales causas de mortalidad y discapacidad en todo el mundo. Las plaquetas desempeñan un papel vital en el sistema circulatorio humano, al proteger el organismo frente al sangrado y mantener la integridad de los vasos sanguíneos. Sin embargo, las plaquetas hiperactivas también están implicadas en una serie de enfermedades: los pacientes con trombosis a menudo presentan recuentos de plaquetas elevados, lo que también puede facilitar la propagación de células cancerosas malignas. Los fármacos antipla-quetarios disponibles en la actualidad pueden inhibir la activación de las plaquetas, pero la reversión de los efectos que ejercen requiere al menos una semana, lo que los hace peligrosos para pacientes que han sufrido traumatismo u otras situaciones que constituyen una amenaza. Para superar este obstáculo, Papa y colaboradores crearon una terapia antiplaquetaria rápidamente reversible inspira-da en señuelos plaquetarios. Los señuelos no se agregaron y se activaron de la misma manera que las plaquetas normales, pero conservaron su capacidad para interactuar con otras células. También inhibieron la adhesión y la agregación dañinas de plaquetas funcionales y redujeron la gravedad de la trombosis en un modelo de conejo. Es importante destacar que sus efectos se revirtieron in-mediatamente con una inyección de plaquetas nuevas y funcionales. También mostraron efectos anticancerígenos de amplio rango: los señuelos rompieron la agregación mediada por plaquetas de células de cáncer de mama humano, impidieron su propagación en un modelo de chip de la vasculatura humana e inhibieron el crecimiento de tumores metastásicos en ratones. Los autores afirman que la rápida reversibilidad de la terapia indica que algún día podría prevenir los riesgos derivados del sangrado en urgencias clínicas o en con-textos quirúrgicos.

Page 7: Pre scripción Médica - Percanopercano.mx/blog-percano/wp-content/uploads/2019/05/pm-abril-web.pdf · frología el término Primero Diálisis Peritoneal (pd first), debido a que

| 7

DIAGNÓSTICO TEMPRANO DE CARDIOTOXICIDAD POR ANTRACICLINAS

Científicos del Centro Nacional de Investigaciones Cardio-vasculares (CNIC) identificaron un marcador muy precoz de daño cardiaco en sujetos que reciben tratamiento con una familia de fármacos muy habituales contra el cáncer, las antraciclinas. Este hallazgo posibilitaría el diagnóstico temprano de la cardiotoxicidad asociada al uso de este grupo de quimioterápicos.Los resultados, que se publicaron en la revista Journal of the American College of Cardiology  tienen importantes implicaciones terapéuticas porque, como explica el Dr. Borja Ibáñez, Director de Investigación Clínica del CNIC y coordinador del estudio, al poder identificar este daño en estadios muy tempranos se podrían “implementar terapias dirigidas a evitar el desarrollo del deterioro de la función cardiaca o llevar a cabo una gestión más adaptada al tratamiento oncológico para cada paciente”. El marcador descubierto se ve afectado mucho antes que cualquiera de los utilizados en la actualidad de manera clínica, por lo que el hallazgo tiene gran impacto. Gracias a la sofisticada tecnología de resonancia magnéti-ca de última generación disponible en el CNIC, los inves-tigadores realizaron un estudio con múltiples parámetros con el objetivo de encontrar el marcador más precoz de daño, presente mucho antes de que cualquier otro mar-cador actualmente utilizado se viera afectado. De esta forma, explica el Dr. Javier Sánchez-González, científico de Philips y co-líder de este trabajo, “hemos visto que el primer parámetro que se altera es T2 mapping, que nos indica que existe un edema (acúmulo de agua) que se ha confirmado con los estudios histológicos”. “Este edema se produce porque la doxorrubicina empieza a dañar a las mitocondrias dentro de los cardiomiocitos y esto genera un edema intracelular”, apunta Carlos Galán-Arriola, primer autor del estudio. Las mitocondrias son las centrales energéticas de las células cardiacas y un da- ño permanente en ellas produce una disfunción grave e irreversible del músculo cardiaco. Los resultados del estudio pueden servir para preve- nir los graves efectos secundarios que experimentan los pacientes con cáncer cuando reciben el tratamiento y abre la puerta a posibles terapias basadas en el trasplante de mitocondrias, un tratamiento innovador y radical que consiste en el autotrasplante de mitocondrias sanas para remplazar a las dañadas por el tratamiento del cáncer, algo nunca realizado antes y que sería un cambio en el paradigma del tratamiento de las enfermedades cardiacas.

PERSONALIDAD Y DOLOR NEUROPÁTICO

El dolor crónico es un problema clínico grave con una enorme carga económica y social. Actualmente, el tra-tamiento del dolor neuropático crónico presenta una eficacia limitada y efectos adversos significativos. Concre-tamente, el dolor neuropático aparece como consecuencia de una lesión traumática o degenerativa de las estructuras nerviosas, sin un estímulo evidente. La alta variabilidad interindividual en las manifestaciones de dolor neuropático puede conducir a una respuesta di-ferente de los pacientes a los tratamientos, lo que dificulta el establecimiento de pautas terapéuticas generales. Las razones de esta variabilidad son en gran parte desco-nocidas. Por ello, identificar los factores que determinen la gravedad de las manifestaciones de dolor neuropático es importante para poder adaptar el tratamiento de forma individualizada.Siguiendo esta línea, un equipo de investigadores evaluó en modelos de roedores cómo la sociabilidad, ansiedad o depresión afectan a la intensidad del dolor neuropático. Miriam Martínez-Navarro, primera autora del artículo detalla “el rasgo de ansiedad aparece como un factor de vulnerabilidad que contribuye a aumentar el dolor, así como las consecuencias sobre la conducta emocional y la memoria. Por el contrario, una personalidad socia-ble ejercería una influencia positiva atenuando el dolor neuropático”.“Los análisis genéticos mostraron que los ratones con altos niveles de expresión de los genes Il6 y Pdyn en la amígdala eran más sensibles al dolor y estos cambios también se correlacionan con los rasgos de personalidad” comenta Rafael Maldonado, catedrático de Farmacología del DCEXS de la UPF.Estos genes codifican para interleucina-6 y prodinorfina, proteínas involucradas en procesos inflamatorios y de sen-sibilización al dolor, cuya sobreexpresión en condiciones de dolor neuropático había sido previamente reportada en otras áreas del sistema nervioso como la médula espinal.La expresión de estos genes en la amígdala después de una lesión nerviosa está influenciada por los rasgos de perso-nalidad. Así, el rasgo de ansiedad potencia la expresión de Pdyn e Il6 en amígdala, mientras que el rasgo de socia-bilidad correlaciona con una menor expresión de Pdyn. “Los resultados de este estudio pueden explicar la variabi-lidad de las manifestaciones de dolor neuropático en fun-ción de los rasgos de personalidad, lo que podría favorecer el desarrollo de tratamientos personalizados más eficaces para el dolor crónico”, concluye Rafael Maldonado.

• Abril 2019 •

LIO042

LIO014

LIO036 LIO045

MEN013

Page 8: Pre scripción Médica - Percanopercano.mx/blog-percano/wp-content/uploads/2019/05/pm-abril-web.pdf · frología el término Primero Diálisis Peritoneal (pd first), debido a que

• Abril 2019 •4 | 8 | • Abril 2019 • Viene de la página 3

Sin embargo, hay pacientes no candidatos a la diálisis peritoneal porque no tienen una cavidad abdominal útil debido a que han sido sometidos a una intervención qui-rúrgica amplia, tienen una hernia o una víscera enferma ocasionada por hepatitis, cirrosis, cáncer u obesidad extrema.

Existen diversas modalidades de diálisis peritoneal, formas manuales y formas automatizadas con el apoyo de una máquina cicladora; así como de hemodiálisis, de esta última, la hemodiafiltración es un método novedoso que promete ventajas sobre la hemodiálisis convencio-nal. De manera general la hemodiálisis es un método más costoso tanto para la salud pública como privada.

Otras modalidades son las llamadas terapias len-tas continuas que emplean flujos sanguíneos bajos y ofrecen seguridad a pacientes vulnerables y tienen uti-lidad en pacientes con trasplante cardíaco, hepático y problemas sépticos que desarrollan IR de manera aguda o se exacerba el daño preestablecido.

Desafortunadamente, México no tiene un Programa de Salud Renal, por lo que es importante que la población médica de primer contacto se mantenga informado y actualizado en la atención de la ERC y sus tratamientos.

Actualmente se puede consultar la Guía Abordaje Ini-cial del Enfermo Renal Crónico, de mi autoría y publicada en 2016, la que es la primera guía mexicana que aborda de manera integral la prevención, diagnóstico y tratamiento.

La función renal del paciente puede valorarse en con-sultorio mediante una medición de la presión arterial, de exámenes de gabinete para determinar la presencia de proteína o albúmina en la orina y realizar un cálculo de la tasa de filtración glomerular con base en una medición de creatinina en suero.

De acuerdo con las guías europeas, el paciente debe ser referido con el especialista cuando presenta el 30 % de la función renal (estadio 4), mientras que en la etapa 3 puede o no ser canalizado con el nefrólogo, porque pue-de ser vigilado por el médico de primer contacto mediante el control de los niveles de glucosa, la hipertensión arterial y las dislipidemias.

El médico debe familiarizarse con el abordaje inicial del ERC, con el diagnóstico, el tratamiento y con el mo-mento en el que debe referirlo con el especialista para un trasplante renal o para iniciar la terapia dialítica de la manera más oportuna posible.

INSUFICIENCIA RENAL, PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA

Además de bajar la fiebre, es necesario eliminar el dolor y la inflamación mediante el uso de antiinflamato-rios no esteroideos (AINE), los cuales se emplean como medicamentos de primera línea y coadyuvantes de la enfermedad, hasta que los fármacos modificadores de la enfermedad (FARME) inicien su efecto.

Sin embargo, debe vigilarse los efectos adversos de los AINE, principalmente los gastrointestinales, la pseu-doporfiria y las alteraciones renales. No debe emplearse ácido acetilsalicílico durante la edad pediátrica debido a su asociación con el Síndrome de Reye.

En el arsenal terapéutico también se incluyen los es-teroides sistémicos, indicados para las manifestaciones sistémicas graves, asociadas con AIJS como fiebre, serosi-tis y síndrome de activación macrofágica. En este caso, es de suma importancia que se utilicen estos fármacos con supervisión del reumatólogo con el fin de evitar efectos

secundarios como retraso en el crecimiento por uso in-discriminado de los mismos.

También se incluyen los inmunosupresores y los agen-tes biológicos que representan un importante avance te-rapéutico al modificar la patogenia de la enfermedad al actúar contra moléculas de adhesión, citosinas, linfocitos B o T, entre ellos están los antagonistas del factor de necrosis tumoral alfa, el antagonista de IL-1, el antagonista de IL-6 y anti-linfocitos B.

Como la AIJ es un padecimiento que ocasionalmente se extiende a la edad adulta, la probabilidad de remisión estimada a 10 años después de la presentación es de 37 %, 47 %, 23 % y 6 % para los pacientes con AIJ sistémica, oli-goarticular, poliarticular con factor reumatoide negativo y poliarticular con factor reumatoide positivo, respectivamen-te, por lo que es necesario dar vigilancia puntual al paciente.

ARTRITIS JUVENIL IDIOPÁTICA SISTÉMICA,LA MÁS COMÚN EN MÉXICO

Para consultar las referencias bibliográficas de este artículo, remítase a:

www.percano.com.mx

Para consultar las referencias bibliográficas de este artículo, remítase a:

www.percano.com.mx

Viene de la página 4

Page 9: Pre scripción Médica - Percanopercano.mx/blog-percano/wp-content/uploads/2019/05/pm-abril-web.pdf · frología el término Primero Diálisis Peritoneal (pd first), debido a que

| 5 • Abril 2019 • • Abril 2019 • | 9

Una de las consecuencias psicológicas más graves del paciente con quema-duras graves es el trastorno de estrés postraumático. Sus síntomas consisten en re-experimentar de manera constante el

evento, evitar las situaciones que facilitan su recuerdo, sentir ansiedad, mostrar irritabilidad y tener explosiones emocionales. Las manifestaciones que aparecen duran-te el primer mes tras el incendio, explosión o accidente vehicular, reciben el nombre de trastorno de estrés agu-do; su frecuencia varía del 2 al 26 %. Si las manifestacio-nes persisten más allá de treinta días, debe establecerse el diagnóstico de trastorno de estrés postraumático; su frecuencia a los tres o cuatro meses es del 8 al 33 % y de 15 a 35 % al año y dos años, respectivamente (Giammoni-Pastor, et al, 2016).

Factores predictores. Los factores que predicen la aparición del trastorno de estrés postraumático en esta po-blación clínica son: sufrir las quemaduras en un accidente vehicular, la exclusión social, dificultades para adaptarse a la alteración en la imagen corporal, localización de la quemadura en la parte anterior del tronco y riesgo de muerte durante el accidente (Fidel-Kinori, et al, 2016).

Fisiopatología. La carga alostática, esto es, la sobre-carga de los sistemas orgánicos debido a las quemaduras, es la responsable de la aparición, primero del trastorno de estrés agudo y posteriormente del trastorno de estrés postraumático.

Alostasis es la adaptación que el cuerpo busca lograr al enfrentar eventos estresantes a través de la activación de los sistemas fisiológicos; cuando los sistemas se sobre-cargan, la capacidad adaptativa del organismo es rebasada y aparece la patología.

Alteraciones neuroendócrinas. En el trastorno de es-trés postraumático existen anomalías en la actividad del

PSIQUIATRÍA

SUPERVIVIENTES DE QUEMADURAS GRAVES:ASPECTOS PSICOLÓGICOS

eje hipotalámico-hipófisis-suprarrenal (HPA), debidas a un feedback negativo excesivo y niveles menores del cortisol al amanecer. Esta inhibición excesiva impide la función fisiológica del cortisol: normalizar el funcionamiento adrenérgico en las situaciones de estrés.

Alteraciones cerebrales. Por otro lado, el cerebro de los pacientes sufre cambios estructurales consistentes en disminución del volumen de los hipocampos y de la corteza del cíngulo anterior.

Los síntomas del trastorno de estrés postraumático se deben a la hiperactividad de las amígdalas y de la corteza del cíngulo anterior dorsal, así como a la falta de activación de la corteza prefrontal ventromedial (Pitman, et al, 2012).

Tratamiento. El abordaje terapéutico apropiado para los pacientes con trastorno de estrés postraumático consiste en someterlos a terapia cognitivo conductual o a desensibilización ocular y reprocesamiento, y admi-nistrarles paroxetina o sertralina a dosis terapéuticas; sin embargo, vale la pena describir que la administración de cortisol en el período agudo después del trauma disminuye la frecuencia del estrés postraumático. El tratamiento preventivo que cuenta con evidencia preli-minar para el trastorno de estrés postraumático incluye a la terapia cognitivo conductual y a la hidrocortisona. Aunque se han probado propranolol, escitalopram, fluoxetina, imipramina, gabapentina, clonazepam, al-prazolam y el temazepam para evitar la aparición del trastorno de estrés postraumático o reducir la severidad de sus síntomas, el único medicamento que ha resultado útil es la hidrocortisona.

La hidrocortisona administrada en el período inmedia-to posterior al trauma disminuye de manera importante el riesgo, y en caso de que se presente, también tiene un efecto benéfico en la intensidad de la sintomatolo-gía. Los niveles altos de glucocorticoides aumentan la consolidación del evento traumático, pero disminuyen el recuerdo subsecuente, ya que modulan la liberación de norepinefrina, especialmente en la parte basolateral de la amígdala.

No deben administrarse benzodiacepinas después del evento traumático pues aumentan hasta tres veces el riesgo de sufrir el trastorno de estrés postraumático (Amos, et al, 2014; Shalev, et al, 2018).

En los supervivientes a quemaduras graves es positivo el uso de hidrocortisona como medida preventiva y de sertralina o paroxetina como terapéutica combinadas con una intervención psicoterapéutica cognitivo conductual.

Para consultar las referencias bibliográficas de este artículo, remítase a:

www.percano.com.mx

Por el Dr. Enrique Chávez-LeónCoordinador de Posgrado y Educación Continua de la Facultad de Psicología de la Universidad Anáhuac. Coordinador de Secciones Académicas de la APAL (2018- 2020).

Page 10: Pre scripción Médica - Percanopercano.mx/blog-percano/wp-content/uploads/2019/05/pm-abril-web.pdf · frología el término Primero Diálisis Peritoneal (pd first), debido a que

• Abril 2019 • | 10 GINECOLOGÍA

Uno de los mayores avances en la medicina actual ha sido el reconocimiento de la osteo-porosis como una verdadera epidemia. Se estima que más de 8 millones de mexicanas adultas cursan su menopausia con trastornos

físicos y emocionales que afectan su vida y su salud, y una de cada tres mujeres mayores de 50 años presentan osteoporosis, siendo la menopausia uno de los principales factores de riesgo.

La doctora Mercedes Álvarez Goris, especialista gine-co-obstetra señala que la menopausia se caracteriza por la disminución y cese de la producción de estrógenos. La reducción de estrógenos en el organismo femenino, pro-voca una serie de síntomas, que pueden ser de severidad leve o intensa, tales como: bochornos, insomnio, cambios de humor, ansiedad, incontinencia urinaria, resequedad vaginal, dolor en articulaciones y trastornos sexuales, así como la aparición de osteoporosis y padecimientos cardio-vasculares que pueden comprometer el bienestar y la vida.

“Con la menopausia se acelera considerablemente la pérdida de masa ósea y en mujeres arriba de 50 años se estima que el 30 % presenta osteoporosis, incrementan-do el riesgo de fracturas de cadera, muñeca y columna” indicó la doctora Álvarez Goris.

Con el fin de evitar los trastornos asociados a la me-nopausia a corto, mediano y largo plazo, es importante resaltar que entre las terapias de reemplazo hormonal (TRH) se encuentra la terapia combinada, que incluye un estrógeno idéntico al producido naturalmente por el ovario (estradiol) y drospirenona, que ha demostrado ser el tratamiento óptimo para el alivio de las molestias ocasio-nadas por la menopausia, reducir el riesgo cardiovascular, osteoporosis y disminuir el índice fracturas e incapacidad.

Incluso, se aconseja el uso de una TRH desde que co-mienza el descenso en la producción de estrógeno, con el objetivo de fortalecer los huesos y reducir la pérdida de masa ósea; además, gracias a la combinación de dosis muy bajas de drospirenona y estradiol, se tiene un efecto benéfico en los lípidos, se contrarresta el aumento de

OSTEOPOROSIS Y MENOPAUSIAPREVENCIÓN Y ESTRATEGIAS TERAPÉUTICAS

peso al evitar la retención de líquidos y es un terapia amigable con la presión arterial.

Para concluir, la especialista destacó los beneficios de ciertos hábitos, tales como:

Ingesta de calcio y vitamina D, ya que aumentan la densidad mineral ósea.

Realizar ejercicio físico aeróbico regular, al menos 30 minutos diarios para mantener peso, y de 60 a 90 mi-nutos diarios para reducirlo; esta actividad además mejora la presión arterial y mantiene concentraciones plasmáticas de glucosa y lípidos en parámetros deseables.

La osteoporosis debe considerarse como un verdadero problema de salud pública mundial, lo que justifica la imple-mentación de medidas preventivas y terapéuticas eficaces.

Otros factores de riesgo. De acuerdo con el CENETEC se debe investigar factores de riesgo como: posmenopau-sia, menopausia temprana, edad >65 años, antecedente familiar de fractura de cadera antes de los 75 años, fractura vertebral por compresión, empleo de esteroides sistémicos mayor a 3 meses, uso de anticonvulsivos, índice de masa corporal <19 kg/m2 y patologías que cursan con pérdi- da de masa ósea.

Los factores de riesgo asociados con baja densidad mineral ósea (DMO) incluyen: sexo femenino, incremen- to en la edad, deficiencia de estrógenos, raza blanca, bajo peso e índice de masa corporal, tabaquismo e historia familiar de osteoporosis o fracturas.

Es relevante señalar que la menarquia tardía, meno-pausia temprana y niveles bajos de estrógenos se han asociado a baja densidad mineral ósea.

La DMO baja debe considerarse un factor de riesgo mayor en aquellos pacientes que tienen una fractura ver-tebral u otra fractura osteoporótica.

Por último, en hombres con osteoporosis se recomien-da investigar causas secundarias como uso de esteroides, síndrome de Cushing, alcoholismo, tabaquismo, hipogo-nadismo primario o secundario, deficiencia en vitamina D y baja ingesta de calcio.

El tratamiento con esteroides esta considerado como un factor de riesgo para osteoporosis y fractura, principal-mente cuando se administra por un periodo > a 3 meses y la dosis es mayor de 2.5 mg al día.

Para consultar las referencias bibliográficas de este artículo, remítase a:

www.percano.com.mx

Tomar en cuenta antecedentes persona-les y familiares son fundamentales para poder incidir de manera oportuna, tanto como método preventivo, como en quie-nes ya han desarrollado el padecimiento.

OTO ENI* Ciprofloxacino, hidrocortisona y lidocaína. Suspensión. Antimicrobiano bactericida de amplio espectro, Antiinflamatorio y Anestésico. FORMA FARMACEUTICA Y FORMULACION: Cada mL contiene: Clorhidrato de ciprofloxacino equivalente a 2 mg de ciprofloxacino base. Hidrocortisona 10 mg. Clorhidrato de lidocaína 50 mg. Vehículo cbp 1 mL INDICACIONES TERAPEUTICAS: Oto Eni* está indicado en el tratamiento de infecciones del conducto auditivo externo (otitis externa), ya sea en adultos o en pacientes pediátricos, así como en ec-cema, dermatitis seborreica y por contacto e inflamación de diversa etiología que afecte el oído externo, como en traumatismos, extracción de cuerpos extraños del conducto auditivo externo y procedimientos quirúrgicos. La instilación de Oto Eni* combate la infección, reduce la inflamación y alivia el dolor de las afecciones del oído externo; asimismo ayuda a suavizar el cerumen, lo cual facilita su extracción. CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a cualquiera de los componentes de la fórmula. No debe utilizarse si existe perforación tim-pánica. No debe emplearse cuando existen infecciones micóticas o virales que afecten al conducto auditivo externo, como varicela e infecciones por virus herpes simple, por la presencia del inmunosupresor (hidrocortiso-na). PRECAUCIONES GENERALES: Ninguna, debido a la falta de absorción de los compuestos de la fórmula. RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA: Debido a la carencia de estudios controlados sobre seguridad en mujeres embarazadas, el médico debe valorar el uso de Oto Eni*, tomando en consideración los beneficios contra los posibles riesgos. Por vía sistémica, los estudios con ciprofloxacino han revelado la ausencia de efectos dañinos en fetos de ratas, ratones y conejos. Sin embargo, los corticoesteroides por vía sistémica pueden ser teratogénicos en animales de laboratorio. También con la administración sistémica de ciprofloxacino se ha demostrado su excreción por la leche materna, aunque se desconoce si se excreta por esta vía después de la instilación ótica. REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: Por vía ótica, los únicos eventos adversos posiblemente relacionados con Oto Eni* son cefalea (1.2%) y prurito (0.4%). INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GENERO: Debido a que prácticamente no existe absorción sistémica con Oto Eni*, es improbable que existan interacciones farmacológicas. PRECAUCIONES Y RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD: La instilación de Oto Eni* debe suspenderse si se presenta alguna manifestación de hipersensibilidad como rash cutáneo. El empleo de Oto Eni, como sucede con cualquier antimicrobiano tópico, puede provocar el sobrecrecimiento de organismos no susceptibles como los hongos. Experimentos en animales no han demostrado evidencia de carcinogénesis, mutagénesis o teratogénesis, ni efectos sobre la fertilidad. DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACION: En niños de un año y mayores, así como en adultos, la dosis recomendada es 3 gotas de la suspensión de Oto Eni*, instiladas en el conducto auditivo del oído afectado, 3 veces al día durante 7 días. El frasco debe agitarse antes de aplicar las gotas. Se recomienda calentar el frasco en la mano durante 1 a 2 minutos antes de aplicar, para evitar la sensación de mareo o vértigo que puede presentarse con la instilación de una suspensión fría en el conducto auditivo. Las gotas deben ser aplicadas con el paciente acostado y permanecer en esa posición de 30 a 60 segundos después de la instilación para facilitar la penetración de las gotas en el oído. MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL: No se dispone de información relativa a sobredosificación con Oto Eni*. En caso de reacción alérgica deberá suspenderse su administración e instaurar tratamiento con antihistamínicos, adrenalina o corticoides. PRESENTACIÓN: Oto Eni* se presenta en caja con frasco gotero con 10 mL de suspensión. LEYENDAS DE PROTECCION: No se deje al alcance de los niños. Su venta requiere receta médica. Literatura exclusiva para médicos. Reg. Núm. 256M2000 SSA. Laboratorios Grossman S.A. Calz. de Tlalpan No. 2021. 04040 México, D.F. * Marca registrada. Bibliografía: 1.- Muhammad Arshad, Nasir Ullah Khan, Nadir Ali, SENSITIVITY AND SPECTRUM OF BACTERIAL ISOLATES IN INFECTIOUS OTITIS, JCPSP 2004; Vol. 14 (3): 146-149. 2.- AHFS Ciprofloxacin Hidrochloride (EENT). Drug Information 2008; 52:04.04. 3.- Table 54-6 Local Anesthetics for regional Analgesia, McGraw-Hill Companies, Inc. Pharmacotherapy Handbook7th ed. 2009: Chapter 54. 4.- AHFS CORTICOESTEROIDS GENERAL STEATMENT (EENT), Drug Information 2009;52:08.08 Corticosteroids. No. Aviso: 093300203A2172.

Miseda ®. Cetirizina. INFORMACIÓN PARA PRESCRIBIR REDUCIDA. MisedaMR, CETIRIZINA (Anti-histamínico no sedante). FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN: Solución, Solución (gotas). Cada 100 ml de solución contiene: Diclorhidrato de cetirizina, 100 mg. Vehículo, cbp, 100 ml. Cada ml equivale a 20 gotas. Cada ml de solución (gotas) contiene: Diclorhidrato de cetirizina, 10 mg. Vehículo, cbp, 1 ml. Cada ml equivale a 20 gotas. INDICACIONES TERAPÉUTICAS: • Urticaria aguda y crónica. • Dermatitis atópica y dermatitis por contacto. • Manifestaciones alérgicas cutáneas. • Rinitis estacional y rinitis pe-renne. • Rinoconjuntivitis alérgica. CONTRAINDICACIONES: Se encuentra contraindicado en pacientes hipersensibles a los componentes de su fórmula y en niños menores de un año. PRECAUCIONES GE-NERALES: Al igual que con cualquier medicamento debe de evitarse el consumo de bebidas que con-tengan alcohol. En pacientes con insuficiencia renal es recomendable reducir la dosis al 50% de la dosis recomendada. No obstante de que estudios clínicos han puesto de manifiesto que la cetirizina en dosis de hasta 25 mg al día no produce trastornos sobre la atención, los reflejos ni el tiempo de reacción, debe de advertirse a los pacientes que no es recomendable que excedan las dosis recomendadas ni operen maquinaria de precisión. PRECAUCIONES O RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO O LACTANCIA: No obstante de que la cetirizina no ha evidenciado ser teratogénica, no se recomienda su uso durante el embarazo ni la lactancia. La cetirizina se excreta a través de la leche materna. REACCIO-NES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: Por regla general la cetirizina es un medicamento muy seguro, sin embargo; rara vez puede llegar a producir agitación, sequedad de boca, mareo y sueño, mismos que se han reportado como de intensidad leve y transitoria. INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO: Hasta la fecha no se han reportado, inclusive la cetirizina no potencia los efectos del alcohol ni de las benzodiacepinas. PRECAUCIONES Y RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MU-TAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD: Hasta la fecha no se tiene ningún reporte de que la cetirizina pueda tener algún efecto carcinogénico, mutagénico, teratogénico o sobre la fertilidad. DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Vía de administración: Oral.

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL: La fatiga puede ser un síntoma de sobredosificación y ésta se llega a presentar con la administración de 50 mg en una sola toma. No obstante, de que no se ha reportado una sobredosificación con cetirizina, en el caso de haberla, se recomienda practicar un lavado gástrico y dar medidas sintomáticas de apoyo. PRESEN-TACIONES: Solución oral: Caja con frasco con 50 ml y cuchara dosificadora. Solución (gotas) pediátricas: Caja con frasco contenido 10 ml y gotero e instructivo anexo. LEYENDAS DE PROTECCIÓN: Su venta requiere receta médica. Información exclusiva para médicos. No se deje al alcance de los niños. Solución Oral: contiene 6 por ciento de otros azúcares. NOMBRE DEL LABORATORIO: ATLANTIS, S. A. DE C. V., Carr. San Bartolo Cuautlalpan 44, C.P. 43800 Tizayuca, Hidalgo, México. REG. No: 365M2007 SSA IV. Núm. de aviso 1133300202C1749.

www.atlantis-pharma.com

Rango de Edad Solución (gotas) 10mg/ml Solución 0.1 g/mlNiños de 6 meses a 1 año 5 gotas cada 12 h 2.5 ml cada 12 hNiños de 1 a 6 años 5 gotas cada 12 h 2.5 ml cada 12 h 10 gotas cada 24 h 5 ml cada 24 hNiños de 6 a 12 años 10 gotas cada 12 h 5 ml cada 12 h 20 gotas cada 24 h 10 ml cada 24 hAdultos y niños mayores a 12 años 20 gotas cada 24 h 10 ml cada 24 hDosis ponderal 0.3 mg/kg/día 0.3 mg/kg/día

INFORMACIÓN PARA PRESCRIPCIÓN REDUCIDA. SUPRA®. Clorhidrato de lidamidina. Tabletas FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN: Cada tableta contiene: Clorhidrato de lidamidina 4 mg. Excipiente c.b.p. 1 tableta. INDICACIONES TERAPÉUTICAS: En el manejo de Colon Irritable; manifestaciones de hiper e hipomotilidad, enteroespasmo, distensión abdominal, constipación y/o diarrea. Síndrome diarreico agudo o crónico de diversa etiología; síndrome de asa corta, colitis ulcerativa, enfermedad de Crohn, proctitis ulcerativa, enfermedad pancreática, inmunodeficiencia, disfunción motora gastroduodenal, colitis postradioterapia e ileostomía o colostomía de gasto alto. CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad al componente de la fórmula y obstrucción intestinal. Primer trimestre del embarazo y lactancia. PRECAUCIONES GENERALES: Los agentes que actúan sobre la motilidad intestinal pueden prolongar o intensificar la diarrea secundaria a microorganismos enteroinvasivos. RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA: Los estudios de teratogenia no demuestran efectos sobre el feto; sin embargo, se recomienda evitar su uso durante el primer trimestre del embarazo. Durante el segundo y tercer trimestre, debe administrarse sólo cuando la relación riesgo beneficio lo justifique. Se desconoce si atraviesa la leche materna. REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: A dosis terapéuticas, ocasionalmente se han reportado sequedad de boca y náuseas, cefalea, mareo y constipación de carácter leve y transitorio. INTERACCIONES MEDI-CAMENTOSAS Y DE OTRO GENERO: Dado su carácter no opiáceo, no tiene interacción con alcohol etílico ni con psicotrópicos. PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD: Los estudios in vitro e in vivo no han demostrado poder mutagénico, carcinogénico o teratogénico ni tampoco sobre la fertilidad. DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Colon irritable: 1 tableta 3 veces al día antes o después de los alimentos. Los casos severos pueden tratarse con 2 tabletas 3 veces al día. Diarrea aguda: dosis inicial 1 tableta, posteriormente ½ tableta después de cada evacuación líquida o cada 6 horas (máximo 20 mg al día). Excepcionalmente, se requieren más de 2-3 días de tratamiento. Diarrea crónica: dosis inicial de 6-8 mg al día, se aumenta la dosis diaria de manera paulatina, hasta obtener la respuesta terapéutica deseada. La dosis promedio es de 12 mg/día. MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSI-FICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL: No se han reportado casos de sobredosis, sin embargo, los estudios experimentales reportan la posibilidad de hipotensión ortostática con dosis superiores a 60 mg/kg/día, e hiperglucemia transitoria con dosis de 100 mg/día o mayores. En caso de sobredosis, es recomendable valorar la inducción del vómito y/o realizar lavado gástrico, administrar carbón activado y dar medidas de soporte general, con especial atención al mantenimiento de la tensión arterial. PRESENTACIÓN: SUPRA® Tabletas 4 mg: caja con 30 tabletas. LEYENDAS DE PROTECCIÓN: Su venta requiere receta médica. No se deje al alcance de los niños. No se administre durante la lactancia. Su empleo durante el embarazo queda bajo la responsabilidad del médico. Literatura exclusiva para médicos. Si requiere una información más amplia, puede ser solicitada a su representante médico o directamente a la Dirección Médica de Valeant Farmacéutica S.A. de C. V. ®Marca registrada. Hecho en México por: Laboratorios Servet S.A. de C.V., Calz. Ermita Iztapalapa No. 436, Col. Mexicaltzingo, Deleg. Iztapalapa, 09080 México, D.F. Para: Laboratorios Grossman S.A., Calzada de Tlalpan No. 2021. Col. Parque San Andrés. Deleg. Coyoacán. 04040 México, D.F. Distribuido por: Valeant Farmacéutica S.A. de C.V., Blvd. Manuel Ávila Camacho No. 40, Piso 20. Col. Lomas de Chapultepec, Deleg. Miguel Hidalgo, 11000, México, D.F. Registro No. 224M83 SSA. REFERENCIAS: 1.Rodríguez A. Valadéz T. Tratamiento de colon irritable con lidamidina y psicoterapia de apoyo. Rev. Gastroeneterol. Mex. 1997; 62(1): 7-13. SSA 123300202C6349

ESPAVEN M.D.® Metoclopramida y Dimeticona Cápsulas FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN: Cada cápsula contiene: Clorhidrato de metoclopramida 10 mg Dimeticona 40 mg Excipiente c.b.p. 1 cápsula. INDICACIONES TERAPÉUTICAS: Reflujo gastroesofágico con o sin retardo del vaciamiento gástrico, hipotonía gástrica. Plenitud postprandial, náusea y vómito, hernia hiatal, gastroparesia diabética y postquirúrgica. Profilaxis de la emesis inducida por quimioterapia. CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a los componentes de la fórmula, obstrucción mecánica o perforación gastrointestinal, úlcera duodenal, sangrado de tubo digestivo, feocromocitoma y trastornos convulsivos. Se contraindica también como antiemético profiláctico en pacientes con cáncer de mama bajo quimioterapia. No debe administrarse junto con inhibidores de la mono-aminooxidasa, antidepresivos tricíclicos ni aminas simpaticomiméticas. PRECAUCIONES GENERALES: La metoclopramida puede deteriorar la capacidad de concentración mental y la coordinación motriz. Cuando se utiliza por periodos prolongados o altas dosis debe advertirse a los pacientes que la metoclopramida puede incrementar los efectos del alcohol. En pacientes con enfermedad de Parkinson, debe administrarse con pre-caución, ya que puede favorecer los síntomas parkinsonianos. Así mismo y a dosis bajas en pacientes con insuficiencia renal. RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA: Los estudios al respecto no han revelado evidencia de daño fetal con metoclopramida. Por lo que se puede utilizar en mujeres embarazadas. Su uso durante la lactancia queda a criterio médico considerando el riesgo-beneficio. REAC-CIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: Vértigo, astenia, insomnio, cefalea, disforia, disquinesias, diarrea, sequedad de boca y reacciones de hipersensibilidad. Galactorrea. INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO: Puede retardar la absorción de paracetamol, ácido acetilsalicílico, diazepam, litio y tetraciclinas. Potencializa a los barbitúricos depresores del SNC, anestésicos y alcohol. Disminuye la efectividad terapéutica de cabergolina, cimetidina, digoxima, fosmocina, ropirinol y zalcitabina. Puede incrementar la incidencia de síntomas extrapiramidales cuando se administra con levodopa, sertralina, butirofenona, fenotiazidas y venlafaxina. Incrementa el riesgo de síndrome serotoninérgico cuando se coadministra con linezolid. Prolonga el efecto de bloqueo neuromuscular de mivacurio y succinilcolina. Incrementa el efecto hipnótico del tio-pental. PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGENESIS, MUTAGENESIS, TERATOGENESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD: No existe evidencia de efectos mutagénicos, carcinogénicos, terato-génicos, ni sobre la fertilidad. DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Una cápsula por vía oral, 30 minutos antes de cada alimento o antes de acostarse. MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL: Dosis hasta de 1 g/día han sido administrados sin efectos tóxicos. La sobredosis puede ocasionar vértigo, ataxia, agitación, hiperexcitabilidad, reacciones extrapiramidales, crisis oculógiras y convulsiones. Manejo: lavado gástrico y cuidados de soporte, o anticolinérgicos de acción central. Los síntomas de sobredosis desaparecen dentro de las 24 horas siguientes. PRESENTACIONES: Caja con 20 cápsu-las. LEYENDAS DE PROTECCIÓN: Su venta requiere receta médica. No se deje al alcance de los niños. Su uso durante el embarazo queda bajo la responsabilidad del médico. ®Marca Registrada Laboratorios Gross-man, S.A. Calz. de Tlalpan No. 2021, Col. Parque San Andrés, C.P. 04040 Deleg. Coyoacán D.F. México, Registro No. 74399 SSA. INFORMACIÓN PARA PRESCRIPCIÓN REDUCIDA. ESPAVEN ENZIMATICO® Pancreatina, Extracto de bilis de buey, Dimeticona y Celulasa. Tabletas. FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN. Cada tableta contiene: Pancreatina al 1:100 130 mg Dimeticona 40 mg Extracto seco de bilis de buey 25 mg Celulasa obtenida del aspergillus niger 5 mg Excipiente c.b.p. 1 tableta. INDICACIONES TERAPÉUTICAS: Dispepsia por exceso de ingestión de alimentos, deficiencias enzimáticas absolutas o relativas. Esteatorrea por mala absorción. Prevención del las agudizaciones de Síndrome de Colon Irritable. Meteorismo y flatulencia postprandial. lnsuficiencia pancreática. Digestión de grasas deficiente. CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a los componentes de Ia fórmula, personas con obstrucción de las vías biliares, hepatitis aguda, grave y perforación intestinal. PRECAUCIONES GENERALES: En pacientes con obstrucción de las vías biliares, hepatitis aguda, grave y perforación intestinal. Estos últimos debido a los componentes de Ia fórmula como el extracto seco de bilis de buey, puede estimular el funcionamiento del hígado y agravar Ia sintomatología. RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA: A pesar de que no se ha documentado con certeza, los efectos teratógenos sobre el producto y Ia madre, se recomienda no utilizar Espavén Enzimático® durante el primer trimestre del embarazo y durante Ia lactancia a reserva de que sea claramente necesario, valorando riesgo-beneficio. REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: A dosis excesivas puede ocasionar diarrea. Puede generarse hipersensibilidad, a alguno de los componentes de Ia fórmula. INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO: Se ha sugerido Ia posible interacción de Di-meticona con fenitoina, así como de pancreatina, con acarbosa, cimetidina ciprofloxacina, famotidina, ácido fólico, nizatidina y ranitidina. PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGENESIS, MUTAGENESIS, TERATOGENESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD: No se han observado. DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: 1 ó 2 tabletas después de cada alimento. MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBRE-DOSIFICACIÓN 0 INGESTA ACCIDENTAL: No se ha documentado.PRESENTACIÓN: Caja con 50 tabletas. LEYENDAS DE PROTECCIÓN: Literatura exclusiva para médicos.No se deje al alcance de los niños.®Marca Registrada Laboratorios Grossman, S.A. Calz. de Tlalpan No. 2021 Col. Parque San Andrés Deleg. Coyoacán 04040, México, D.F. Reg. No. 58177 SSA. INFORMACIÓN PARA PRESCRIBIR REDUCIDA. ESPAVEN ALCALINO® Aluminio, Magnesio, Dimeticona Tabletas masticables, Suspensión Antiácido y Antiflatulento Libre de sodio FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN: Cada tableta contiene: Gel de hidróxido de alumi-nio desecado equivalente a 300 mg de hidróxido de aluminio Hidróxido de magnesio equivalente a 50 mg de óxido de magnesio Dimeticona 40 mg Excipiente, c.b.p. 1 tableta Cada 100 mL contienen: Hidróxido de alumi-nio 4 g Hidróxido de magnesio 4 g Dimeticona 1 g Vehículo cbp 100 mL INDICACIONES TERAPÉUTICAS: Antiácido y antiflatulento, en hiperacidez por enfermedad ácido péptica, dispepsia, gastritis, esofagitis, úlcera gástrica y duodenal. Por ser libre de sodio, está indicado aún en pacientes con dieta hiposódica, (como hipertensos, cardiópatas y cirróticos). CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a los componentes de la fór-mula, aclorhidria, insuficiencia renal severa aguda o crónica y alcalosis metabólica. PRECAUCIONES GENERALES: La administración a largo plazo en pacientes con insuficiencia renal, puede producir hiperaluminemia, hipofosfatemia, hipermagnesemia e hipercalciuria con resorción ósea del calcio. Hipersensibilidad a los componentes de la fórmula. RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA: Ninguna. REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: Puede aparecer diarrea o constipación. INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO: La administración concomitante con tetraciclinas puede reducir la absorción de estas. Puede reducir la absorción de digoxina, clordiacepoxido e indometacina, así como incrementa la absorción de dicumarol, pseudoefedrina y diacepam. Incrementa la excreción de salicilatos. PRE-CAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD: No se han reportado. DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Tabletas: Masticar 2 a 3 tabletas 1 y 3 horas después de cada comida y antes de acostarse. Suspensión: Tomar una cucharada (10 mL), 1 y 3 horas después de cada comida y antes de acostarse. MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL: Puede ocasionar las manifestaciones propias de hipermagnesemia, hipofosfatemia e hipercalciuria. PRESENTACIÓN: Tabletas: Caja con 50 tabletas masticables sabor menta Suspensión: Frasco con 360 mL de suspensión sabor menta. LEYENDAS DE PROTECCIÓN: No se deje al alcance de los niños. Literatura exclusiva para médicos. ®Marca Registrada Laboratorios Gross-man, S.A. Calzada de Tlalpan 2021 Col. Parque San Andrés, C.P. 04040 Deleg. Coyoacán D.F., México Reg. No. 57741, 70378 SSA. REFERENCIAS: 1.Thomson Reuters. DrugDex Evaluations: Metoclopramide. 2011. Consultado en www.thomsonhc.com. 2. Gan KH, Geus WP, Bakker W. In vitro dissolution profiles of enteric-coated microsphere/microtablet pancreatin preparations at different pH values. Aliment Pharmacol ther. May 1996; 10 (5): 771-775. 3.Little K, Schiller L, Bilhartz L. Treatment of Severe Steatorrhea with Ox Bile in an Ileectomy Patient with Residual Colon. Digestive Diseases and Sciences. Jan 1992; 37(6): 929-933. 4.Lazzaroni M, Sainaghi M, Porro B. Non-steroidal anti-inflammatory drug gastropathy: clinical results with antacids and sucralfate. Ital J Gastroenterol Hepatol. 1999; 31 (suppl. 1): S48-53. SSA 123300202C6345

Page 11: Pre scripción Médica - Percanopercano.mx/blog-percano/wp-content/uploads/2019/05/pm-abril-web.pdf · frología el término Primero Diálisis Peritoneal (pd first), debido a que

| 11 • Abril 2019 •

La aplicación de soporte ventilatorio mediante presión positiva en la vía aérea (CPAP) es muy útil para el tratamiento de las enfermedades respiratorias graves en pediatría, especialmente en recién nacidos prematuros y en bebés lactan-

tes, y en adultos con apneas del sueño. Sin embargo, los pacientes de países pobres no tienen acceso a los apara- tos de CPAP comercializados siguiendo un esquema industrial de producción y distribución para el mercado occidental y, por tanto, con un coste inaccesible a econo-mías no desarrolladas.

Investigadores del CIBER de Enfermedades Respira-torias (CIBERES) pertenecientes al grupo de Ramon Farré en la Universidad de Barcelona (UB) han desarrollado y evaluado las prestaciones técnicas de dos aparatos de bajo coste para facilitar la aplicación de soporte respira-torio pediátrico y adulto, respectivamente, en países en vías de desarrollo.

Los investigadores del CIBERES utilizaron un enfoque novedoso, basado en el diseño colaborativo, que involu-cró a un equipo de ingenieros civiles de la Universidad Pedagógica de Mozambique, inicialmente sin experiencia en CPAP, y a un equipo multidisciplinario occidental con experiencia en la tecnología y la aplicación clínica de esta terapia.

El punto clave de esta estrategia de transferencia tec-nológica, que lo hace original en comparación con otras propuestas, fue trasladar el enfoque del diseño desde la perspectiva del país desarrollado a la del equipo del país en desarrollo. Específicamente, se consiguió diseñar, construir y evaluar un dispositivo de CPAP de alto rendimiento que el equipo de Mozambique pudiera construir y mantener de forma autónoma a un coste bajo utilizando componentes fácilmente disponibles a través del comercio electrónico.

Extender la aplicación de soporte respiratorio pediá-trico en países en desarrollo es de vital importancia si se tiene en cuenta que, según los datos publicados por la

OMS, en 2015 hubo 5.9 millones de muertes entre niños menores de 5 años de los que 2.7 millones ocurrieron en el período neonatal, siendo la neumonía la causa principal de fallecimiento en los países del África subsahariana.

Por otra parte, las apneas del sueño en el adulto, que conllevan un considerable riesgo de alteraciones cardio-vasculares, son prevalentes en países en vía de desarrollo y actualmente, no pueden ser tratadas de forma adecuada por falta de aparatos para proporcionar la terapia respira-toria requerida.

Es importante destacar que el grupo de investigación ha publicado estas innovaciones siguiendo el enfoque de Open Source Hardware de manera que todos los detalles técnicos (esquemas, circuitos, etc.) están publicados (en web en el apartado de adultos y en la publicación en la sección pediátrica) para que sean accesibles gratuita-mente a fin de que cualquier usuario interesado pueda construir los aparatos de CPAP con facilidad. Este modo de transferencia tecnológica es de gran interés para países en desarrollo ya que, además de posibilitar el tratamiento en pacientes que de otro modo no podrían ser tratados, favorece la creación de iniciativas y empresas innovadoras en estos países.

Estas innovaciones, lideradas por el Dr. Farré (catedrá-tico de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la UB y miembro del IDIBAPS) han sido publicadas en las revistas American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine y European Respiratory Journal siguiendo la línea de investigación del grupo sobre instrumentación en terapias respiratorias.

“Creemos que cualquier esfuerzo por mejorar la aten-ción médica en los países en desarrollo debe tener en consideración el punto de vista y las posibilidades reales del usuario final que es quien conoce las condiciones concretas de su entorno local clínico y tecnológico”, in-cide el Dr. Farré. “Esta solución está destinada a dar a los pacientes acceso a un tratamiento en situaciones en las que la alternativa sería simplemente dejarlos desatendidos, con consecuencias potencialmente devastadoras”, añade. “Actualmente, estamos llevando la aplicación práctica de nuestras soluciones en el sistema de salud de un país africano y otro del sudeste asiático” concluye.

SOPORTE VENTILATORIO,OPTIMIZANDO SU ACCESO

MEDICINA DE FAMILIA

Extender la aplicación del soporte respi-ratorio pediátrico en países en desarrollo es de vital importancia ya que según los datos publicados por la OMS, en 2015 hubo 5.9 millones de muertes entre niños me-nores de 5 años por falta de acceso.

Para consultar las referencias bibliográficas de este artículo, remítase a:

www.percano.com.mx

VIRAZIDE * Pediátrico. Ribavirina. Solución. FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN: Virazide* Solución oral: Cada 5 mL de solución oral contiene: Ribavirina, 100 mg. Vehículo, c.b.p., 5 mL Virazide* Pediátrico: Cada mL contiene: Ribavirina, 40 mg. Vehículo, c.b.p., 1 mL INDICACIONES TERAPÉU-TICAS: Tratamiento de las infecciones virales como herpes labial, gingivoestomatitis herpética; herpes genital primario y recurrente; herpes zoster y varicela en pacientes inmunocompetentes e inmunodeprimidos; parotiditis; hepatitis viral A, B, y C agudas y B y C crónicas; infecciones respiratorias por virus sincicial respiratorio, parainfluenza e influenza A y B. Profilaxis del herpes genital recurrente. CONTRAINDICACIONES: Embarazo. PRECAU-CIONES GENERALES: En tratamientos mayores de 4 semanas y/o a dosis superiores a las recomendadas, es conveniente practicar periódicamente determinación de hemoglobina y hematocrito. RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA: No debe administrarse durante el embarazo. Sin embargo, existen reportes del uso de la ribavirina en aerosol en mujeres embarazadas, la mayoría en el segundo y tercer trimestre, con neumonía por sarampión, y no se detectaron anormalidades o defectos en los niños de estas mujeres. No se conoce si el medicamento se distri-buye a la leche materna. El uso de este producto durante la lactancia deberá ser a juicio del médico. REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: Los esquemas de tratamiento recomendados de 1200 mg diarios durante 10 a 20 días, no han mostrado reducir las cifras de hemoglobina, hematócrito y eritrocitos. El uso por períodos mayores de 4 semanas puede asociarse a disminución de estos parámetros, misma que ha mostrado ser transitoria y reversible, y no ha impedido la continuación del tratamiento. INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO: Se ha observado si-nergismo de la ribavirina con la dideoxinosina (ddl) como inhibidores del virus de la inmunodeficiencia humana. Otras interacciones se desconocen. PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD: En diversos estudios, la ribavirina no ha sido teratogénica en primates. Sin embargo, el medicamento ha sido teratogénico en roedores y embriotóxico en conejos. Los estudios de carcinogénesis, mutagénesis y sobre la fertilidad no han reportado efectos con el producto. DOSIS Y VÍAS DE ADMINISTRACIÓN: Dosis diaria estándar: Adultos: 1,200 mg/día divididos en 3 tomas (c/8 horas). Niños: la dosis ponderal es de 15-20 mg/kg/día. Virazide* Solución: se recomienda, 1ml/kg de peso diario repartidos en 3 tomas, cada 8 horas. Virazide* Pediátrico: Específicamente en lactantes, se recomienda, 10 gotas/kg de peso diarias, repartidas en 3 tomas, cada 8 horas. En Varicela, Parotiditis, Gingivoestomatitis herpética, influenza y las infecciones virales propias de la infancia, se recomienda que la duración mínima del tratamiento sea de 6 días. En caso de Hepatitis aguda “A”, se recomiendan 10 días. En Hepatitis “B”, ó “C” agudas, se recomiendan 20 días. MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL: En humanos, dosis de 12.6 g diarios durante 7 días sólo produjeron una anemia moderada, reversible al suspender el medicamento. No se ha informado respecto a la presencia de otros casos de sobredosis con este producto. PRESENTACIONES: Virazide* Solución oral: Caja con frasco de 120 mL y medida dosificadora (cada 5 mL contienen 100 mg). Virazide* Pediátrico, solución gotas: Frasco gotero con 15 mL (cada 20 gotas ó 1 mL contienen 40 mg). LEYENDAS DE PROTECCIÓN: No se deje al alcance de los niños. Su venta requiere receta médica. No se utilice durante el embarazo. Literatura exclusiva para médicos. Marca Registrada. Reg. No. 430M86 SSA IV. IPPA No. Laboratorios Grossman, S.A. Calzada de Tlalpan No. 2021, Col. Parque San Andrés, C.P. 04040, Deleg. Coyoacan, México D.F.

Page 12: Pre scripción Médica - Percanopercano.mx/blog-percano/wp-content/uploads/2019/05/pm-abril-web.pdf · frología el término Primero Diálisis Peritoneal (pd first), debido a que

• Abril 2019 •4 |

El Periódico de los MédicosCiudad de México año 42 Número 497 Abril 2019

Pre scripción Médica

Para consultar las referencias bibliográficas de este artículo, remítase a:

www.percano.com.mx

Descrito por primera vez hace más de 110 años por el Dr. Alois Alzheimer, este padecimien-to que en su honor toma su apellido, ha sido objeto de mucho interés y al mismo tiempo de constante limitación en su abordaje, de-

bido al amplio espectro de consecuencias y características que puede manifestar.

El alzhéimer es la forma más común de demencia entre la población. La neurodegeneración en los pacientes con esta enfermedad produce un deterioro de la memoria y otras habilidades cognitivas, a menudo combinadas con síntomas como alteraciones del estado de ánimo y cam-bios de personalidad.

Una de las terapias más prometedoras contra el alzhéimer es el uso de factores neurotróficos (familia de proteínas que favorece la supervivencia de las neuronas), como el factor neurotrófico derivado del cerebro (FNDC, o BDNF, por las siglas de brain-derived  neurotrophic factor). Ahora bien, la administración de FNDC plantea retos importantes, como la falta de control sobre su liberación, que no permite dirigirlo específicamente al tejido enfermo ni liberar los niveles adecuados, sobre todo teniendo en cuenta que las dosis demasiada altas pueden ser neurotóxicas.

Dado lo anterior, en un reciente estudio publicado en Journal of Neuroscience, implementado por el momento en ratones, se demostró que los astrocitos son capaces de liberar proteínas que favorecen la supervivencia de las neuronas. Según los investigadores, estos resultados suponen un paso adelante en la comprensión de la fi-siología de los astrocitos, y además abren la posibilidad de utilizar este tipo celular de forma terapéutica contra el alzhéimer.

Los investigadores han estudiado los FNDC gene-rados por los astrocitos, un tipo de células de glía de forma estrellada que se encuentran en el cerebro y en la médula espinal. Los astrocitos se ven afectados por uno de los procesos de neuroinflamación más conocidos del alzhéimer, la astrogliosis, en la que la proteína GFAP es la más alterada. En este contexto, los científicos di-señaron un experimento en el que ratones modificados genéticamente sufren alzhéimer y también producen FNDC en función de los niveles de GFAP. “Este diseño nos permitió que, desde el momento en que hubiera neuroinflamación y patología, los astrocitos generaran FNDC en las zonas más afectadas del cerebro enfer-mo. Por tanto, las propias reacciones endógenas del cerebro regularían esa administración de FNDC según la severidad de la enfermedad”, explica Albert Giralt, miembro del Grupo de Investigación Consolidado de Fisiopatología de Enfermedades Neurodegenerativas de la Universidad de Barcelona (UB).

Los investigadores también señalan que “la origi-nalidad del diseño del experimento ha permitido que fueran las propias células astrogliales las que decidieran cuándo, dónde y en qué cantidad haría falta producir y administrar FNDC a los tejidos cerebrales alterados”. Así pues, “las características del propio paciente marcarían de forma endógena y autorregulada la dosis y demás dinámicas terapéuticas necesarias para un tratamiento personalizado”. Aunque el uso en humanos de esta tera-pia aún está lejana, los investigadores apuntan al empleo de astrocitos a partir de células madre pluripotenciales inducidas como una prometedora estrategia terapéutica que podría explorarse. “Una posibilidad sería que en un futuro se pudieran derivar células madre inducidas de la piel de los propios pacientes, y posteriormente modifi-carlas genéticamente in vitro para expresar FNDC bajo el promotor GFAP. Finalmente, el último paso podría ser diferenciarlas y trasplantarlas en las regiones cerebrales más alteradas de los pacientes para promover la super-vivencia y el funcionamiento adecuado de las neuronas existentes”, detalló Albert Giralt.

ESTRATEGIA PROMETEDORA DE TRATAMIENTO

ALZHEIMER,

MEN008 MEN012