prÀcticum 3-6 educaciÓn infantil (proyecto) · el módulo en el cual está integrado el...

36
PRÀCTICUM 3-6 EDUCACIÓN INFANTIL (Proyecto)

Upload: others

Post on 31-May-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PRÀCTICUM 3-6 EDUCACIÓN INFANTIL (Proyecto) · El módulo en el cual está integrado el prácticum de los estudios de grado en Educación Infantil encuentra su correspondencia en

PRÀCTICUM 3-6

EDUCACIÓN INFANTIL

(Proyecto)

Page 2: PRÀCTICUM 3-6 EDUCACIÓN INFANTIL (Proyecto) · El módulo en el cual está integrado el prácticum de los estudios de grado en Educación Infantil encuentra su correspondencia en

Prácticum 3-6 Grado en Educación Infantil

Documento elaborado por María Suñé Vela con la colaboración del equipo de tutoras del Prácticum 2

Curso 2016-2017

Índice de contenido

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 3

1. REQUISITOS PREVIOS ............................................................................................................ 4

2. COMPETENCIAS Y RESULTADOS DE APRENENDIZAJE QUE EL ESTUDIANTE

ADQUIERE EN EL MÓDULO ...................................................................................................... 4

3. CALENDARIO DE REALIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS ................................................... 6

4. FUNCIONES DE LAS PERSONAS IMPLICADAS ................................................................. 7

5. PLAN DE TRABAJO DEL ESTUDIANTE EN LAS PRÁCTICAS......................................... 9

1. Orientación inicial en la universidad ............................................................................... 10

2. Estancia en el centro ........................................................................................................ 10

3. Tutoría y seguimiento en la universidad.......................................................................... 17

4. Seminario final. Presentación de experiencias ............................................................... 18

6. EL INFORME FINAL SOBRE EL TRABAJO DE PRÁCTICAS .......................................... 19

7. PAUTAS DE PRESENTACIÓN DEL PORTAFOLIO ........................................................... 22

8. SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL TRABAJO DE PRÁCTICAS ....................................... 22

9. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................... 23

ANEXOS ....................................................................................................................................... 26

1.GUÍA PARA LA AUTOEVALUACIÓN DEL ESTUDIANTE EN PRÁCTICAS ........ 26

2.GUIA PARA LA EVALUACIÓN DEL CENTRO DE PRÀCTICAS ........................... 28

3.CUESTIONARIO DE SATISFACCIÓN DEL ESTUDIANTE CON EL CENTRO DE

PRÁCTICAS ....................................................................................................................... 29

4.CUESTIONARIO DE SATISFACCIÓN DEL ESTUDIANTE CON LOS TUTORES/AS30

5.CUESTIONARIO DE SATISFACCIÓN DE LA TUTORA DEL CESAG CON LA

ENTIDAD COLABORADORA ......................................................................................... 31

6.GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DEL ESTUDIANTE EN PRÁCTICAS (TUTOR DEL

CENTRO ESCOLAR) ......................................................................................................... 32

7.EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE PRÁCTICAS DEL CESAG POR LOS

DIRECTORES O COORDINADORES DE LOS CENTROS COLABORADORES ....... 34

8. SUGERENCIAS PARA EL TUTOR/A DEL CENTRO EDUCATIVO ........................ 35

Page 3: PRÀCTICUM 3-6 EDUCACIÓN INFANTIL (Proyecto) · El módulo en el cual está integrado el prácticum de los estudios de grado en Educación Infantil encuentra su correspondencia en

Prácticum 3-6 Grado en Educación Infantil

Documento elaborado por María Suñé Vela con la colaboración del equipo de tutoras del Prácticum 3

INTRODUCCIÓN

El objetivo de este proyecto es informar a los estudiantes y a los responsables y tutores de los centros de Educación Infantil de 3-6 años de los principales aspectos que definen las prácticas de cuarto curso de la titulación de grado en Educación Infantil del CESAG. El período de prácticas significa para los estudiantes un momento privilegiado para conocer la realidad educativa y tiene como finalidad establecer puentes entre los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos en el ámbito académico y los que se construyen en el ámbito profesional. Se necesita la integración de ambos conocimientos (teóricos y relacionados con la experiencia) y esto requiere marcos de diálogo en los que deben participar los estudiantes, el profesorado de los centros y el profesorado del CESAG. Las prácticas en centros escolares suponen un peso importante y obligatorio en el currículum de los estudios de grado pero además, el estudiante que realiza una estancia en prácticas tiene la oportunidad de reflexionar sobre la realidad educativa, contrastándola con la teoría aprendida, aprende a resolver problemas, a trabajar en equipo, a comunicarse de forma eficaz con compañeros y alumnos… El hecho de haber vivido una situación real le proporciona, además, un bagaje muy útil para el desarrollo de su profesión. En algunos estudios sobre la actuación del docente, como el de Hatton (1988), se pone de manifiesto que, en la práctica, los profesores tienden a adoptar una postura acomodaticia frente a las posibles limitaciones y dificultades que pueden aparecer en su trabajo. Su actuación diaria se vuelve pragmática, se restringe su creatividad, se hace un uso limitado de la teoría y se manifiesta una clara resistencia al cambio. Las causas de este comportamiento se relacionan con la “socialización anticipatoria” a la cual han estado sometidos durante años como alumnos dentro el sistema educativo y a las consecuencias no deseadas de la formación inicial como maestros. Romper este ciclo repetitivo en el que la vivencia personal se convierte en modelo de acción docente se puede conseguir a través de la experiencia y formación durante el prácticum. En la medida en que este proceso formativo se fundamenta en un modelo de investigación acción se puede cambiar esta predisposición acomodaticia desde el momento en que se guía al estudiante hacia un análisis objetivo de la realidad educativa. El estudiante que ha de afrontar una situación real tiene la oportunidad de construir su identidad profesional desde el momento en que las reflexiones sobre la práctica y el análisis objetivo de la realidad educativa lo conducen a reconsiderar sus competencias en relación a su actuación como docente. De esta manera se ofrece a los estudiantes la posibilidad de modificar sus teorías implícitas. El prácticum permite, por tanto, a los estudiantes, confirmar su vocación y su capacidad profesional, tomar conciencia de sus fortalezas y de sus debilidades y, con la ayuda de sus tutores, tomar decisiones de mejora en relación a su desarrollo profesional y personal. El módulo en el cual está integrado el prácticum de los estudios de grado en Educación Infantil encuentra su correspondencia en el bloque de formación básica de la orden ECI/3854/2007. La finalidad de este módulo es formar a los estudiantes en el ámbito profesional en centros de educación infantil. Supone el desarrollo de las competencias personales relacionales, académicas y profesionales trabajadas en las diferentes asignaturas.

Page 4: PRÀCTICUM 3-6 EDUCACIÓN INFANTIL (Proyecto) · El módulo en el cual está integrado el prácticum de los estudios de grado en Educación Infantil encuentra su correspondencia en

Prácticum 3-6 Grado en Educación Infantil

Documento elaborado por María Suñé Vela con la colaboración del equipo de tutoras del Prácticum 4

El prácticum 3-6, con una asignación de 24 ECTS, tiene como finalidad que los estudiantes consoliden las competencias adquiridas en el ámbito académico y puedan ponerlas en práctica. Estas prácticas se deben realizar en centros de Educación Infantil en el ciclo 3-6 años. Con la finalidad de que los estudiantes puedan conocer a fondo la dinámica educativa de estos centros, los responsables de tutorizarlos deben aportarles una visión general del ciclo. Esto significa que, en la medida de lo posible, han de poder tener un máximo de experiencias con niños y niñas de todos los niveles y han de conocer las tareas que van realizando los diferentes profesionales que colaboran en este ciclo educativo. Para la realización de este prácticum el CESAG habrá firmado el correspondiente convenio con los centros educativos colaboradores de forma que se regule la presencia de los estudiantes y se favorezca el trabajo colaborativo. El proyecto que se presenta a continuación tiene como finalidad guiar al estudiante y a sus tutores en las tareas que debe realizar a lo largo de las dieciséis semanas de permanencia en un centro educativo. Durante este periodo de tiempo estará acompañado por una/un maestra/o tutora/or del centro y bajo la supervisión de una profesora del CESAG.

1. REQUISITOS PREVIOS Para la realización del prácticum 3-6 es necesario haber superado el 80% de las materias de primero y segundo curso de la titulación de grado en Educación Infantil. Se recomienda haber realizado el prácticum 0-3 y haber cursado la asignatura “Reflexión e innovación educativa”.

2. COMPETENCIAS Y RESULTADOS DE APRENENDIZAJE QUE EL ESTUDIANTE ADQUIERE EN EL MÓDULO

Las competencias que los estudiantes han de desarrollar a lo largo del prácticum son las siguientes: Saber ser. Competencias personales y relacionales.

- Reafirmar los intereses y las motivaciones profesionales. - Mostrar una actitud docente ética, comprometida en el marco de una ciudadanía responsable y

democrática. - Conocerse en una situación real de práctica profesional, conocer las propias capacidades y

limitaciones, así como los aspectos que se necesitan mejorar. - Analizar los sentimientos y actitudes propios que las prácticas movilizan y aprender a regularlos. - Desarrollar habilidades sociales en las relaciones interpersonales, especialmente para el dialogo y

la negociación de perspectivas. - Desarrollar actitudes de flexibilidad y adaptación a nuevas situaciones. - Tomar conciencia de las obligaciones y las responsabilidades profesionales.

Page 5: PRÀCTICUM 3-6 EDUCACIÓN INFANTIL (Proyecto) · El módulo en el cual está integrado el prácticum de los estudios de grado en Educación Infantil encuentra su correspondencia en

Prácticum 3-6 Grado en Educación Infantil

Documento elaborado por María Suñé Vela con la colaboración del equipo de tutoras del Prácticum 5

- Desarrollar una imagen positiva y una actitud de confianza hacia las capacidades de los niños, con la valoración y el respeto de la diversidad propia de cualquier grupo.

Saber. Competencias académicas y disciplinarias.

- Conocer el funcionamiento general del centro a partir de la recogida de información, análisis y contraste con otros profesionales.

- Conocer la dinámica del aula y del grupo-clase a partir del contraste con los planteamientos teóricos trabajados en las distintas materias.

- Conocer formas de colaboración con los diferentes sectores de la comunidad educativa y del entorno social.

- Adquirir un conocimiento práctico del aula y de la gestión de la misma. - Conocer y aplicar los procesos de interacción y comunicación en el aula, así como dominar las

destrezas y habilidades sociales necesarias para fomentar un clima que facilite el aprendizaje, la convivencia y la resolución de conflictos.

Saber hacer. Competencias profesionales.

- Asumir de manera gradual y progresiva la intervención en el centro y aula hasta llegar a responsabilizarse del grupo en determinados momentos y situaciones.

- Implicarse en el trabajo del centro participando de forma activa en proyectos, actividades, elaboración de recursos…

- Participar en las propuestas de mejora en los distintos ámbitos de actuación que se puedan establecer en un centro.

- Regular los procesos de interacción y comunicación en grupos de alumnos de 3 a 6 años. - Diseñar, implementar, observar y evaluar los procesos de enseñanza aprendizaje. - Aprender a tomar decisiones. - Ser capaces de gestionar la información, recogerla, analizarla y reflexionar sobre ella de forma

crítica y constructiva.

Los contenidos que se han de trabajar a lo largo de las prácticas son los siguientes: - Características del centro educativo y su entorno. - Documentos del centro, su aplicación y viabilidad. - Sensibilidad y compromiso social y ético hacia el contexto social. - Gestión de centros educativos y dinámicas de equipo. - Colaboración y participación con las familias y otros agentes sociales. - El trabajo colaborativo con otros profesionales. - Características evolutivas de los niños y niñas. - Organización y gestión del grupo-clase. - Actitudes y rol del profesorado. - Estrategias de intervención didáctica. - Diseño, implementación y evaluación de proyectos educativos y proyectos de innovación

educativa. - Documentación y elaboración de informes.

Page 6: PRÀCTICUM 3-6 EDUCACIÓN INFANTIL (Proyecto) · El módulo en el cual está integrado el prácticum de los estudios de grado en Educación Infantil encuentra su correspondencia en

Prácticum 3-6 Grado en Educación Infantil

Documento elaborado por María Suñé Vela con la colaboración del equipo de tutoras del Prácticum 6

3. CALENDARIO DE REALIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS El prácticum 3-6 está ubicado en el segundo semestre de cuarto curso de los estudios de grado y tiene una asignación de 24 ECTS. Esto supone una dedicación de 600 horas repartidas de la forma siguiente: 512 horas de actividades de trabajo presencial (85,20% del total y 20,48 créditos) y 88 horas de trabajo no presencial (14,60%; 3,52 créditos).

El trabajo presencial se distribuye de la siguiente forma: Prácticas externas (480 horas): a razón de 6 horas por día 5 días a la semana, que suponen 16 semanas de permanencia en un centro educativo. De las 6 horas diarias de permanencia en el centro, 5 suponen contacto con los niños y 1 está destinada a reuniones, preparar material, etc. Seminarios (16 horas): esto supone un seminario informativo antes de iniciar el prácticum, otros 4 en el CESAG a lo largo de las 16 semanas y un seminario de presentación de experiencias al finalizar el prácticum. Tutorías (16 horas): a lo largo del tiempo en que los estudiantes estarán realizando sus prácticas las tutoras del CESAG han de acudir un mínimo de tres veces a los centros educativos para mantener entrevistas conjuntas con los/las maestros tutores/as y los estudiantes. La finalidad es revisar los aspectos que se van trabajando, poder hacer observaciones conjuntas y decidir las intervenciones que se harán en el aula con los niños y, especialmente, recoger información sobre el nivel que van alcanzando los estudiantes en el desarrollo de sus competencias. Además de estos contactos, los estudiantes deben acudir a tutorías en las que se les irá orientando sobre los trabajos que van realizando. Los estudiantes y los tutores de centros pueden ponerse en contacto por correo electrónico o por teléfono con las tutoras del CESAG para resolver dudas o problemas que surjan.

Duración

Las prácticas comenzarán el 30 de enero y finalizarán el 30 de mayo de 2017. Los estudiantes de grado en Educación Infantil permanecerán durante todo el período de prácticas en un centro de Educación Infantil en el ciclo 3-6 bajo la supervisión de un tutor responsable que se encargará de introducirlos en la dinámica del centro a fin que puedan tener el máximo de experiencias en cantidad y de calidad. A lo largo de todo el período de prácticas han de llegar a conocer la dinámica de todo el centro y esto implica que, en la medida de las posibilidades, se les debe permitir conocer el trabajo de otros profesionales que colaboran en tareas educativas y acercarse a otros grupos de diferentes edades a fin de que conozcan la vertiente evolutiva del trabajo del maestro de ciclo. La puntualidad y la asistencia diaria al centro educativo son obligatorias de tal forma que, si algún día el estudiante no las puede cumplir, lo debe comunicar con la mayor brevedad posible a sus tutores y ha de presentar el correspondiente justificante.

Page 7: PRÀCTICUM 3-6 EDUCACIÓN INFANTIL (Proyecto) · El módulo en el cual está integrado el prácticum de los estudios de grado en Educación Infantil encuentra su correspondencia en

Prácticum 3-6 Grado en Educación Infantil

Documento elaborado por María Suñé Vela con la colaboración del equipo de tutoras del Prácticum 7

Se considera falta justificada una enfermedad que impida desarrollar actividades laborales o ponga en peligro de contagio a los niños y niñas del centro o la enfermedad o muerte de algún familiar en primer o segundo grado. A partir de tres días sin asistir al centro, siempre por motivo justificado, deberá recuperar todas las faltas. Por cada día que falte sin causa justificada se le rebajará en medio punto la nota global además de tener que recuperar. Más de tres retrasos sin causa justificada supondrán una rebaja de medio punto por cada día en la nota global del prácticum.

4. FUNCIONES DE LAS PERSONAS IMPLICADAS

Coordinador de centros: Francesc Vicens Coordinadora académica: Maria Suñé Responsables del Prácticum 3-6 de Educación Infantil: Herminia Planisi y Maria Suñé Tutores de centros educativos: aquellos que nombre la Dirección

El coordinador de centros tiene la función de mantener relación con los centros de prácticas para concretar las plazas que pueden ofertar y el perfil de estudiante que les interesa acoger, resuelve y atiende los problemas que puedan surgir antes, durante y después de las prácticas respecto al centro y los estudiantes, informa a las personas implicadas de los centros educativos de los objetivos, funciones y tareas que se han de desarrollar durante las prácticas y aporta la información que hará posible una reflexión crítica sobre los centros colaboradores en la memoria final. La coordinadora académica revisa el proyecto de prácticas con los diferentes tutores, participa en las sesiones informativas sobre la realización de las prácticas, coordina y supervisa las acciones de los diferentes tutores para que se establezca el máximo de coherencia en las diferentes actuaciones de los tutores y en los criterios de valoración del prácticum, coordina los diferentes seminarios, recoge las sugerencias que faciliten la mejora, evalúa el desarrollo de las prácticas y elabora la memoria anual que presenta a la Dirección del CESAG. Las profesoras tutoras del CESAG tienen la función de programar los contenidos de las prácticas conjuntamente con la coordinadora académica y preparar los elementos necesarios para su desarrollo. Antes de iniciar les prácticas, informan a sus estudiantes de la finalidad de las mismas y de las tareas que han de realizar. Durante las prácticas, orientan a los estudiantes en sus dificultades, siempre que sea posible, se coordinan con los tutores de los centros educativos y revisan la tarea que realizan los estudiantes en la escuela mediante visitas a los centros de prácticas, coordinan y participan en los seminarios de seguimiento de forma conjunta con los profesores que los imparten y atienden cualquier consulta sobre incidencias durante el período de prácticas o sobre el informe final que han de realizar. Cuando las prácticas han finalizado, evalúan el trabajo final de los estudiantes y realizan una valoración general de su experiencia, con la presentación de un informe sobre el funcionamiento de todo el proceso a la coordinadora académica. Los estudiantes en prácticas

Page 8: PRÀCTICUM 3-6 EDUCACIÓN INFANTIL (Proyecto) · El módulo en el cual está integrado el prácticum de los estudios de grado en Educación Infantil encuentra su correspondencia en

Prácticum 3-6 Grado en Educación Infantil

Documento elaborado por María Suñé Vela con la colaboración del equipo de tutoras del Prácticum 8

Antes de las prácticas: a lo largo de una primera sesión seminario se les informa sobre el plan de prácticas (su sentido, ética y deontología profesional, proyectos a desarrollar, criterios de evaluación...). La asistencia a este seminario es obligatoria. La no asistencia sin causa justificada supondrá una rebaja de un punto en la nota global del prácticum. Tanto si el motivo está justificado como si no, el estudiante no puede iniciar el prácticum sin haber recibido las orientaciones del seminario con su tutora del CESAG.

Durante las prácticas: han de mantener una actitud positiva de integración en el centro educativo y de relación con el profesorado, los niños y niñas y el personal no docente. Han de integrarse en la dinámica del centro educativo y, en la medida de lo posible, participar en ella e implicarse activamente en las actividades que allí se realicen, se han de poner de acuerdo con su tutor/a para que le facilite lo que necesiten para poder observar el funcionamiento del centro y del aula y sobre el cual deberá reflexionar, han de poder participar en las experiencias que les permitan adquirir las competencias asociadas al prácticum y han de asistir a los seminarios obligatorios y a las tutorías en el CESAG en que sean convocados. Es necesario que acepten las normas de funcionamiento del centro educativo (Reglamento de Régimen Interno, PEC y carácter propio del centro) y que mantengan en todo momento una actitud de respeto a las personas que los atiendan. Deben atender a cualquier sugerencia que reciban. Dado que los estudios de Grado de la UIB solo permiten otorgar un porcentaje máximo de un 50% de la nota a la evaluación final, los estudiantes deben ir entregando evidencias de progreso a sus tutoras en las fechas previstas. En caso que no sea así, van a tener penalización en su nota hasta el punto que, en caso de faltas graves, va a ser imposible que aprueben el prácticum si, en la convocatoria ordinaria, su nota se considera No Recuperable. Después de las prácticas: han de participar obligatoriamente en el seminario de presentación de experiencias y entregar el portafolio de prácticas a sus tutores en la fecha prevista. También pueden presentar las sugerencias que consideren de cara a mejorar de las prácticas a la coordinadora académica. Los directores y coordinadores de centros implicados

Han de nombrar maestros tutores de centro que acompañen a los estudiantes en sus tareas. Los tutores de los estudiantes de grado en Educación Infantil han de tener experiencia para guiar al estudiante en prácticas en su desarrollo profesional. El papel del tutor es fundamental para facilitar su adaptación al equipo humano y ayudarle a conocer todo aquello que afecta a su trabajo en él. Antes de las prácticas: han de haber firmado el correspondiente convenio de cooperación con el CESAG. Esto implica haber definido con claridad el perfil del candidato más idóneo para hacer prácticas en su centro, haber realizado la solicitud de estudiantes con suficiente antelación, haber dado a conocer el proyecto de prácticas a los maestros tutores y haber distribuido a los estudiantes en grupos y tutores.

Durante las prácticas: han de acoger al estudiante en prácticas y facilitar su adaptación a las tareas designadas teniendo en cuenta que, en la mayoría de casos, es una situación nueva para ellos y han de favorecer su formación e integración.

Después de las prácticas: han de hacer una revisión general de su funcionamiento, con la aportación de propuestas de mejora. En el anexo 7 de este proyecto encontrarán el formulario que deben rellenar y hacer llegar a la coordinadora académica del CESAG.

Page 9: PRÀCTICUM 3-6 EDUCACIÓN INFANTIL (Proyecto) · El módulo en el cual está integrado el prácticum de los estudios de grado en Educación Infantil encuentra su correspondencia en

Prácticum 3-6 Grado en Educación Infantil

Documento elaborado por María Suñé Vela con la colaboración del equipo de tutoras del Prácticum 9

El maestro-tutor Antes de las prácticas: debe conocer el proyecto de prácticas y su función como tutor y ha de estar informado sobre la tarea que ha de realizar con los estudiantes.

Durante las prácticas: debe orientar al estudiante en los aspectos que requiere, ayudarle en su inserción en el centro y a la dinámica de la clase, ha de realizar su seguimiento e intercambiar información y coordinarse con la profesora tutora del CESAG. Es importante que informe a la tutora del CESAG de cualquier incidente que ocurra en el transcurso de las prácticas desde el primer momento en que lo observe. En el anexo 8 de este proyecto encontrará algunas de las tareas que ha de realizar con los estudiantes en prácticas.

- Después de las prácticas: deberá aportar una evaluación global del alumno practicante y del proceso de prácticas en general rellenando la hoja de evaluación que se encuentra en el anexo 6 de este proyecto.

5. PLAN DE TRABAJO DEL ESTUDIANTE EN LAS

PRÁCTICAS

Los estudiantes matriculados en el prácticum 3-6 de Educación Infantil, orientados por sus tutoras del CESAG, han de escoger un centro escolar entre los disponibles en el cual han de permanecer las 16 semanas de duración de las prácticas. A lo largo de este tiempo, los estudiantes deberán asistir a los seminarios obligatorios que se van a llevar a cabo. Estos seminarios tienen la finalidad de establecer un espacio de diálogo, reflexión y debate entre los estudiantes y las tutoras sobre diferentes aspectos de la tarea de maestro de Educación Infantil y las tareas del proyecto que han de realizar. El objetivo principal será ayudarles a identificar las posibilidades que ofrecen las diferentes áreas curriculares al trabajo de forma globalizada y plenamente integrado en un proyecto. La no asistencia a más de un seminario sin causa justificada supondrá la rebaja de un punto en la nota global del prácticum por cada falta. Los seminarios se desarrollarán según el siguiente cronograma:

Tema Responsables Data

Orientación inicial Tutores CESAG 10/01/17

La programación didáctica /La evaluación de los aprendizajes

Catalina Cebrián 13/02/17

La música como base de proyectos globalizados Irina Capriles 13/03/17

Las matemáticas y las ciencias: estructuración del pensamiento / Los cuentos como herramienta de globalización.

Maria Suñé Hermínia Planisi

3/04/17

La psicomotricidad: más allá del movimiento Gloria Grasses 3/05/17

Presentación de experiencias innovadores Tutores CESAG 31/05/17

Page 10: PRÀCTICUM 3-6 EDUCACIÓN INFANTIL (Proyecto) · El módulo en el cual está integrado el prácticum de los estudios de grado en Educación Infantil encuentra su correspondencia en

Prácticum 3-6 Grado en Educación Infantil

Documento elaborado por María Suñé Vela con la colaboración del equipo de tutoras del Prácticum 10

En la mayoría de casos los seminarios estarán divididos en dos partes. En una primera parte, la profesora responsable hará una presentación del tema que se va a tratar a todo el grupo de estudiantes y tutores. Posteriormente, cada grupo de estudiantes se reunirá con su tutora para realizar una puesta en común de la forma en que enfocan los aspectos tratados en sus proyectos en el centro y resolver dudas.

Los trabajos que se irán haciendo a lo largo de les prácticas han de quedar documentados en un portafolio. Para ello, a lo largo del tiempo en que transcurran las prácticas los estudiantes deberán ir entregando evidencias de sus aprendizajes a sus tutoras en las fechas establecidas de las cuales, se les irá devolviendo retroalimentación para que puedan mejorar. En caso de que no se cumplan los plazos establecidos, sin causa justificada, el trabajo será valorado con una nota máxima de 5, siempre que se presente en un máximo de tres días posteriores a la fecha de entrega. Pasados los tres días, no se aceptará la evidencia (0 puntos en este apartado). En caso de justificar su falta, se valorará la gravedad del incidente. Las prácticas se desarrollarán de acuerdo a las siguientes fases:

1. Orientación inicial en la universidad

Antes de iniciar las prácticas, los estudiantes deberán asistir a un primer seminario en el que se les informará sobre cuestiones de deontología profesional, sobre el trabajo en un centro 3-6 y se les explicará el plan de trabajo y se profundizará en el conocimiento de las herramientas y la metodología. La asistencia es obligatoria y, en caso de no poder asistir (siempre por causa que se debe justificar) deben ponerse en contacto con su tutora del CESAG para recabar la información que necesitan. La no asistencia supondrá siempre una penalización en la nota global (especificada al final de este documento).

2. Estancia en el centro

1a fase: contacto inicial y primer conocimiento del centro Esta primera fase empezará con la presentación e integración del estudiante en el centro para conocer su estructura, funcionamiento, contexto social en que se ubica y posibilidades que ofrece la práctica profesional en él. La información que vaya recogiendo ha de servir para hacer un primer diseño de las actividades en que puede participar. El primer contacto con la compleja realidad escolar le debe permitir conocer su funcionamiento y hacer un análisis crítico ya que no existe una enseñanza genérica sino una situación concreta de enseñanza. Los centros de Educación Infantil del ciclo 3-6 suelen tener una estructura muy diferente a los del ciclo 0-3. Esto puede ser un buen motivo para la reflexión sobre la continuidad de la etapa. Conviene pues terminar esta fase con una reflexión con la ayuda del tutor del centro y la tutora del CESAG que deben ayudarle a mantener una actitud reflexiva, constructiva, evitando la acumulación de datos yuxtapuestos, sin significado. Durante el tiempo en que va transcurriendo esta primera fase, el estudiante se irá integrando en la dinámica del centro y del aula, relacionándose y colaborando con su tutor y acordando con él la forma en

Page 11: PRÀCTICUM 3-6 EDUCACIÓN INFANTIL (Proyecto) · El módulo en el cual está integrado el prácticum de los estudios de grado en Educación Infantil encuentra su correspondencia en

Prácticum 3-6 Grado en Educación Infantil

Documento elaborado por María Suñé Vela con la colaboración del equipo de tutoras del Prácticum 11

que se va a llevar a cabo el proyecto de trabajo que va a permitir que ponga de manifiesto sus competencias docentes. El hecho de compartir la tarea docente con otra persona durante tanto tiempo ha de verse como una oportunidad para llevar a la práctica tipos de intervención que no serían posibles en otra situación (trabajo en equipo que implica coordinación de la pareja educativa, observación y seguimiento más cercano de los niños en su evolución y sus actividades,…). El título de esta fase no debe llevar a engaño, el estudiante debe observar y aportar evidencias de ello, pero siempre desde una postura activa, de colaboración con su tutor y de integración en el aula. Esta fase tendrá una duración de cuatro semanas y los contenidos del plan de estudios que se trabajarán en ella son:

- Características del centro educativo y su entorno. - Sensibilidad y compromiso social y ético hacia el contexto social. - Gestión de centros educativos y dinámicas de equipo. - Documentos de centro, su aplicación y viabilidad. - El trabajo colaborativo con otros profesionales. - Características evolutivas de los niños y niñas. - Organización y gestión del grupo clase. - Actitudes y rol del profesorado.

Para completar esta fase el estudiante deberá recoger información y observar y esto implica que ha de disponer de la información pertinente. Conviene que tenga a su disposición materiales bibliográficos adecuados. Además, para planificar de forma detallada las tareas a realizar, ha de conocer los recursos del centro, las posibilidades de integrar la actividad en su estructura, la relación con otros profesionales y la determinación de los objetivos del proyecto que ha de realizar. Si en un centro hay más de un practicante, pueden hacer parte de este trabajo en forma de trabajo colaborativo por lo que atañe a demandas de información y revisión de la documentación escrita que se les proporcione. Algunas de las tutorías se pueden hacer de forma conjunta para optimizar el tiempo y recursos y ofrecer al estudiante otras modalidades de aprendizaje. La información que deberán aportar a la tutora del CESAG ha de estar relacionada con los siguientes aspectos: Análisis del contexto del centro

- Características generales del centro: titularidad, historia y evolución, misión, visión (plan estratégico), valores, organigrama, personal...

- Grupos, número de niños por aula, de maestros, niños con necesidades específicas de apoyo educativo. Gestión de la diversidad como valor educativo.

- Gestión de centro educativo y dinámicas de equipo, distribución de tareas, coordinación del trabajo, actividades de formación.

- Características físicas del centro, edificio, espacios educativos, aulas, comedores, cocina, patios, baños, otros espacios,…

- Horarios, servicios que ofrece, actividades extraescolares, comedor,...

Page 12: PRÀCTICUM 3-6 EDUCACIÓN INFANTIL (Proyecto) · El módulo en el cual está integrado el prácticum de los estudios de grado en Educación Infantil encuentra su correspondencia en

Prácticum 3-6 Grado en Educación Infantil

Documento elaborado por María Suñé Vela con la colaboración del equipo de tutoras del Prácticum 12

- Características destacables del entorno en que está ubicado: población o barrio, características de las familias, alumnado,…Sensibilidad y compromiso social y ético hacia el contexto social.

- Niveles de comunicación interna y externa. Colaboración y participación de las familias y otros agentes sociales.

- Características de la identidad del centro, planteamiento lingüístico, principios educativos: su concreción en los documentos y en la práctica.

- Relación entre los diferentes niveles en el mismo ciclo y coordinación con la etapa de Educación Primaria.

- Recursos internos y externos y su utilización, el trabajo colaborativo con otros profesionales. - Planes de formación permanente. - Proyectos que se llevan a cabo y líneas de trabajo relevantes.

Análisis de las situaciones educativas (este apartado tiene aspectos más relacionados con la situación particular de cada aula por lo que debe ser individual)

- Grupo clase: características generales de los alumnos, datos evolutivos que hay que destacar, situaciones específicas,…

- La diversidad y el hecho multicultural en el aula. - Características destacables de los maestros que intervienen en segundo ciclo, experiencia,

actualización pedagógica. - Intervención docente: planificación y programación de las tareas, evaluación y seguimiento de los

niños, actitudes, diferentes roles, estilos y estrategias de intervención. - Características destacables de la dinámica de los grupos: normas, resolución de conflictos,

relaciones, sistemas de comunicación,… - Características evolutivas de los niños y niñas del ciclo 3-6 de Educación Infantil: diferentes

estrategias organizativas y metodológicas, exposición, debate, preguntas, descubrimiento…(valorar su importancia teniendo en cuenta la edad de los niños). Sugerencias sobre las causas de conductas no adaptadas.

- Organización del espacio y el tiempo. - Características de los materiales y recursos.

Autoobservación Se trata de reflejar la propia inserción en el centro y la adaptación a su dinámica y el análisis de la situación personal generada en el estudiante en el ámbito cognoscitivo, emotivo y de conducta. Ya que el objetivo del prácticum no es solo realizar una actividad profesional, sino aprender y formarse, el estudiante debe acompañar su trabajo de un nivel adecuado de reflexión. Con esta finalidad, debe sistematizar su tarea, integrarla en sus conocimientos, generar conocimientos nuevos a partir de la acción realizada, ser capaz de plantear las diferentes problemáticas y ensayar formas de solución. El trabajo en esta primera fase tiene, por tanto, una parte más descriptiva, basada en la observación y revisión de documentos del centro que siempre debe ir acompañada de reflexiones individuales, que reflejen el proceso personal de aprendizaje basado en la observación y la información recogida confrontada con la bibliografía revisada. Todo este apartado del trabajo de observación se deberá entregar en la fecha acordada y el estudiante recibirá retroalimentación de su tutora para poder mejorar en caso de que sea necesario. Se debe hacer un esfuerzo para sintetizar la información relevante por lo que la extensión máxima de este apartado no

Page 13: PRÀCTICUM 3-6 EDUCACIÓN INFANTIL (Proyecto) · El módulo en el cual está integrado el prácticum de los estudios de grado en Educación Infantil encuentra su correspondencia en

Prácticum 3-6 Grado en Educación Infantil

Documento elaborado por María Suñé Vela con la colaboración del equipo de tutoras del Prácticum 13

debería superar los 20 folios. En caso de que no se entregue esta evidencia en el plazo establecido, sin causa justificada, el trabajo será valorado con una nota máxima de 5, siempre que se presente en un máximo de tres días posteriores a la fecha de entrega. Transcurridos los tres días, la puntuación final será de 0 puntos en este apartado. En caso de justificar su falta, se valorará la gravedad del incidente. La tutora del CESAG valorará el grado y la utilidad de la información recogida y la reflexión y la capacidad de contrastar con la teoría teniendo en cuenta los siguientes criterios: -Capacidad de síntesis: información exhaustiva que abarque todos los temas propuestos pero teniendo una meta clara (suficiente para dar una visión completa de la situación pero no más de la necesaria). Identificación de puntos fuertes y puntos débiles. -Capacidad de reflexión: afirmaciones explícitas que expresen claramente la opinión. Capacidad de formular hipótesis. Reflexión sobre el propio proceso de aprendizaje. Ideas relevantes e innovadoras. Relación de los contenidos. Contraste de sus percepciones con la realidad, remarcando las ideas que se han modificado, las que se han incorporado y las que no han quedado claras. -Crítica constructiva: análisis de las causas y posicionamiento ante los hechos sin ánimo de destruir, con actitud de comprensión y mejora y siempre basado en evidencias científicas. -Argumentación clara y coherente, teniendo en cuenta referentes conceptuales psicopedagógicos. -Rigor en el análisis y la presentación de las evidencias: capacidad de seleccionar adecuadamente y de forma ordenada aquello que se quiere mostrar, uso adecuado de instrumentos de recogida de información y referencias a la bibliografía consultada. -Estructura, presentación y redacción: coherencia interna en cada apartado, formato adecuado a las pautas dadas, redacción clara, vocabulario adecuado, amplio y rico y ortografía correcta. 2a fase: intervención De forma gradual, el estudiante se deberá integrar y participar en la dinámica del centro. Los contenidos del plan de estudios que deberá trabajar en esta fase son:

- Características del centro educativo y de su entorno - Colaboración y participación con las familias y otros agentes sociales. - El trabajo en colaboración con otros profesionales. - Características evolutivas de los niños y niñas. - Organización y gestión del grupo clase. - Actitudes y rol del profesorado. - Estrategias de intervención didáctica. - Diseño, implementación y evaluación de proyectos educativos y proyectos de innovación

educativa. - Documentación y elaboración de informes.

Con esta finalidad, durante el período de prácticas deberá realizar diferentes actividades:

Page 14: PRÀCTICUM 3-6 EDUCACIÓN INFANTIL (Proyecto) · El módulo en el cual está integrado el prácticum de los estudios de grado en Educación Infantil encuentra su correspondencia en

Prácticum 3-6 Grado en Educación Infantil

Documento elaborado por María Suñé Vela con la colaboración del equipo de tutoras del Prácticum 14

a) Como intervención directa: El objetivo es que el estudiante realice el mayor número posible de actividades profesionales en las que se ponga de manifiesto su competencia docente y pueda ser observado y supervisado por sus tutores.

Esta fase se debe poner en marcha lo más pronto posible. Para ello, el estudiante debe llegar a un acuerdo con su tutor para que le permita realizar determinadas actuaciones con los niños a fin de que pueda demostrar sus aptitudes docentes. Con esta finalidad, se proponen dos tipos de actividades: 1-Deberá participar en la dinámica del aula y aportar evidencias de su intervención en acciones de la programación diaria y su reflexión sobre ellas, dentro de un marco de investigación acción, que haga posible implementar innovaciones en su propia práctica fruto de su reflexión. Las fechas de entrega de estas evidencias están establecidas en el cronograma que figura en este proyecto. Diferentes actividades en las que el estudiante puede participar y aportar evidencias son: ayudar en las rutinas diarias, preparar la narración de un cuento, una canción, una asamblea,... colaborar en la acogida o la despedida de los niños o los padres, intervenir en actividades de rincones, ambientes, talleres, patio, ayudar en la confección de material didáctico, decoración del aula, plafones de documentación,..., participar en sesiones de psicomotricidad, de inglés,..., ayudar a planificar salidas, asistir a reuniones de maestros, de padres, ..., mantener contactos con el equipo psicopedagógico, equipo de salud, asistencia social,...,preparación de fiestas, adecuación de espacios,... Conviene llevar un diario de las actividades realizadas cada día para tener previstas las evidencias que deben presentarse en el momento establecido. Estas evidencias deberán ir acompañadas de reflexiones y, si posible, registros en forma de vídeos o fotografías. Las dos evidencias deben estar basadas en actividades diferentes escogidas entre las que se proponen pero es requisito obligatorio que, al menos una de ellas sea una intervención en lengua inglesa. En caso de que no se entreguen estas evidencias en los plazos establecidos, sin causa justificada, los trabajos serán valorados con una nota máxima de 5, siempre que se presenten en un máximo de tres días posteriores a la fecha de entrega. Transcurridos los tres días, la puntuación final será de 0 puntos en este apartado. En caso de justificar su falta, se valorará la gravedad del incidente. Las tutoras del CESAG valorarán la calidad de las siguientes aportaciones basadas en las actividades de los estudiantes en la dinámica diaria del aula: -Descripciones contextualizadas de la dinámica del grupo clase en el momento en que se realizan las actividades, que pongan de manifiesto las relaciones que se establecen en él y su funcionamiento (comportamiento de los niños, nivel de participación en las actividades, dificultades...). -Observaciones sobre la actuación del maestro/a tutor (instrucciones, actividades, secuencias más frecuentes en el aula, normas, sanciones, afectividad,...) en los momentos en que ha realizado la actividad de la cual se presenta evidencia. -Reflexiones sobre la propia práctica (sensaciones, emociones, autocontrol) en referencia a la evidencia aportada.

Page 15: PRÀCTICUM 3-6 EDUCACIÓN INFANTIL (Proyecto) · El módulo en el cual está integrado el prácticum de los estudios de grado en Educación Infantil encuentra su correspondencia en

Prácticum 3-6 Grado en Educación Infantil

Documento elaborado por María Suñé Vela con la colaboración del equipo de tutoras del Prácticum 15

-Implementación de nuevas formas de hacer de acuerdo a las reflexiones en referencia a otros momentos en que ha realizado la actividad o ha visto como la realizaba su tutor/ra. La puntuación de este apartado supondrá la media de las puntuaciones a las dos evidencias. Esta nota puede ser incrementada en el portafolio en caso que el estudiante decida profundizar y reflexionar sobre sus aprendizajes en el aula y de sus propias actuaciones. 2-Así mismo, el estudiante deberá llevar a la práctica un proyecto de trabajo con los niños que se alargará durante el período de tiempo que necesite. El proyecto deberá ser el hilo conductor de una serie de acciones docentes que pondrán de manifiesto las competencias de planificación, implementación y evaluación. Mediante las actividades propuestas el estudiante deberá conducir a los niños a satisfacer la curiosidad sobre el tema objeto de investigación y a aprender en base a los objetivos que habrá planteado de acuerdo a las exigencias del proyecto. A lo largo del tiempo en que se irá desarrollando este proyecto, en las fechas previstas para ello, deberá aportar evidencias que pongan de manifiesto su evolución profesional. Las evidencias, en este caso, solo tienen la finalidad de recibir retroalimentación. En caso de que no se entreguen alguna de estas evidencias en el plazo establecido, sin causa justificada, el trabajo final será valorado con una nota máxima de 5, siempre que se presenten en un máximo de tres días posteriores a la fecha de entrega. Transcurridos los tres días, la puntuación final será de 0 puntos en este apartado. En caso de justificar su falta, se valorará la gravedad del incidente El proyecto de trabajo se debe iniciar después de un tiempo de participar en la dinámica del aula, observar el trabajo de los niños y dialogar con la tutor/a sobre las posibilidades de llevarlo a cabo de forma autónoma. En la entrega de la primera evidencia el estudiante deberá presentar un primer esbozo de planificación. Para ello debe hacer constar la información recogida, a modo de evaluación inicial, sobre los diferentes aspectos que se trabajan en el aula en referencia a todas las inteligencias de H. Gardner y su relación con la decisión de escoger un determinado proyecto, el proyecto escogido, la forma de escogerlo e introducirlo a los niños, la forma de motivarlos hacia la investigación y algunas de las actividades en relación a los objetivos planteados que los van a conducir hacia los aprendizajes. Este primer esbozo de programación será un punto de partida pero estará sujeto a todas las modificaciones que sean necesarias para flexibilizar la propuesta de acuerdo con los intereses de los niños. En la siguiente fecha acordada deberá presentar la evolución del proyecto a medida que ha ido pasando el tiempo y ha ido avanzando la investigación que conduce a los niños hacia diferentes aprendizajes y las actividades que ha ido realizando con ellos. La finalidad es que la tutora pueda darle retroalimentación que le sea útil de cara a mejorar sus intervenciones ya que el proyecto se evaluará al final, cuando sea entregado en el portafolio. Desde el primer esbozo de programación hasta la última y definitiva recopilación de aspectos trabajados se debe cuidar al máximo la adecuación de la propuesta a la normativa didáctica. Eso significa que debemos partir siempre de unos objetivos claros, que estarán sujetos a una evaluación inicial de la situación, de ellos se van a derivar unas competencias a desarrollar en los niños. Para adecuarse a la etapa en la que estaremos trabajando, la propuesta debe ser globalizada y debe tener presentes los principios básicos de Educación Infantil, actividad, juego e interés.

Las competencias a desarrollar siempre van a tener componentes conceptuales que deben estar claramente identificados (qué enseño y qué aprende el niño para llegar a alcanzar determinada

Page 16: PRÀCTICUM 3-6 EDUCACIÓN INFANTIL (Proyecto) · El módulo en el cual está integrado el prácticum de los estudios de grado en Educación Infantil encuentra su correspondencia en

Prácticum 3-6 Grado en Educación Infantil

Documento elaborado por María Suñé Vela con la colaboración del equipo de tutoras del Prácticum 16

competencia), procedimentales, entendidos como acciones sistemáticas ordenadas y encaminadas a la finalidad (cómo consigue aprender el concepto), y actitudinales, como tendencias o predisposiciones que se aprenden y que nos llevan a responder de un modo bastante persistente y característico (son las que van a determinar la motivación del niño a seguir aprendiendo). Para conseguir que la propuesta didáctica esté auténticamente globalizada deberá contener objetivos que desarrollen cada una de las inteligencias propuestas por Howard Gardner: lingüística, lógica matemática, visoespacial, corporal cinestésica, musical, naturalista (pensamiento científico) y social (interpersonal e intrapersonal).

La propuesta debe ir acompañada de una justificación de las estrategias de intervención implícitas (metodología) y de una explicación de la organización y gestión del grupo clase que pongan de manifiesto sus habilidades en estos aspectos.

Así mismo conviene documentar el proceso, comunicar el trabajo de cada día en el aula a través de diferentes sistemas como un cuaderno viajero, plafones comunicativos en el aula, pantallas digitales con exposición de evidencias, blogs en la página web de la escuela,…

La propuesta didáctica debe plantear una recogida de información constante que nos permita redirigir nuestra acción docente y conocer la evolución de los aprendizajes de los niños. Por tanto, la evaluación es un elemento clave del proceso educativo de forma que no se considerará válida la propuesta si no se incluyen momentos y formas en que se recoge esta información. Tampoco será válida la propuesta si no incluye una propuesta de atención a la diversidad. En caso de que en los registros salgan niños, el estudiante se deberá haber asegurado de que el centro dispone de los permisos de los padres. Si no es así, deberá pedirlos si la dirección del centro se lo permite. En caso de que no se los den, las fotografías han de estar manipuladas de tal forma que no se puedan reconocer los niños y las niñas que se vean en ellas. La tutora del CESAG valorará el trabajo final de acuerdo al grado en que se ajusta a los siguientes criterios y siempre que se aporten evidencias de todos ellos: -La planificación de la propuesta de intervención se ha realizado en base a la información proveniente de la maestra tutora del grupo o de la propia observación (evaluación inicial). -Los objetivos están bien definidos y son claros y operativos. -Los contenidos están bien definidos y abarcan conceptos, procedimientos y actitudes que se trabajan en referencia a las inteligencias de H. Gardner. -Las actividades están adaptadas a los niños y hacen referencia a los contenidos programados. -Las estrategias de intervención educativa están bien justificadas. -Hay una valoración de la ayuda que supone una buena planificación en el éxito de la acción educativa. -Se aportan evidencias que demuestran las habilidades en la organización y la gestión del aula en el desarrollo de la propuesta. -Se aportan evidencias de que se tiene en cuenta el juego como principio educativo que favorece el aprendizaje. -Se aportan evidencias de adaptaciones de las actividades a la diversidad del alumnado.

Page 17: PRÀCTICUM 3-6 EDUCACIÓN INFANTIL (Proyecto) · El módulo en el cual está integrado el prácticum de los estudios de grado en Educación Infantil encuentra su correspondencia en

Prácticum 3-6 Grado en Educación Infantil

Documento elaborado por María Suñé Vela con la colaboración del equipo de tutoras del Prácticum 17

-Se documenta el proceso. Se utilizan medios para recoger información y comunicar el trabajo de cada día en el aula a través de diferentes sistemas como el cuaderno viajero, plafones comunicativos en el aula, pantallas digitales con exposición de evidencias, blogs en la página web de la escuela,… -Se ha elaborado un informe de la intervención realizada. -Se ha recogido información sobre el nivel alcanzado por los niños en referencia a los objetivos planteados. -Se ha reflexionado sobre la propia acción didáctica. Para aprobar este apartado, no puede haber más de tres subapartados de los anteriores con puntuación 0. Resumiendo, en cada una de las fechas programadas para la entrega de evidencias de participación, el estudiante debe entregar dos tipos de actividades: 1-Evidencias de su participación en el trabajo diario en el aula y su reflexión con la implementación de acciones de mejora de su propia acción docente. Serán evaluadas de forma individual cada una de ellas y la nota de este apartado será la media de las dos entregas. En las tutorías recibirá retroalimentación sobre su trabajo. 2-Evidencias del avance de su proyecto de trabajo con los niños con las modificaciones que se van produciendo a medida que va pasando el tiempo y los niños van demandando conocer más sobre el tema trabajado, los contenidos trabajados, las actividades que llevan a alcanzarlos, la metodología, la organización del aula y la evaluación. La evaluación de este apartado se realizará en el portafolio final de acuerdo con los criterios expuestos aunque se debe ir presentando la evolución del proyecto de trabajo para recibir retroalimentación de las tutoras. b) Como gestión e investigación. El estudiante se debe integrar en proyectos de investigación, desarrollo y formación que estén llevando a cabo en el centro para colaborar en su diseño y evaluación. Pueden ser también del tipo escuela de padres, proyectos innovadores, biblioteca infantil,… Entendemos por proyecto de innovación o mejora cualquier propuesta de trabajo planteado con la intención de introducir alguna mejora en los planteamientos y prácticas educativas. Los proyectos de innovación y mejora pueden ser de muchas formas y de complejidad variada según el número de personas implicadas, la duración, las finalidades y la coordinación que supongan. Si el centro no tiene iniciativas en este sentido, el estudiante ha de aportar una propuesta de intervención que deberá desarrollar en colaboración con el tutor, pero siempre adaptado a la realidad en la que se desarrollan las prácticas. Algunos ejemplos de proyectos pueden ser:

Dirigidos a optimizar recursos y materiales del centro.

Derivados de la realización de un programa de formación en centros.

Que incorporen relaciones de los alumnos con otros de diferente ciclo o etapa.

Relacionados con la gestión social y cultural del centro: relaciones con la familia, barrio, trabajo en equipo,…

La implementación de esta propuesta de mejora dependerá del interés del centro en llevarla a cabo.

Page 18: PRÀCTICUM 3-6 EDUCACIÓN INFANTIL (Proyecto) · El módulo en el cual está integrado el prácticum de los estudios de grado en Educación Infantil encuentra su correspondencia en

Prácticum 3-6 Grado en Educación Infantil

Documento elaborado por María Suñé Vela con la colaboración del equipo de tutoras del Prácticum 18

El proyecto de mejora ha de surgir de determinados interrogantes y será evaluado según el grado en que estén explícitos los siguientes apartados:

Análisis de los motivos de la propuesta de cambio, de lo que supone tomar conciencia de las necesidades (identificación del problema y justificación de los motivos en relación al contexto donde se desarrollará).

Fundamentos de la propuesta que debe partir de un planteamiento teórico de referencia con argumentos desde la investigación y especificación de las referencias bibliográficas.

Explicación de los objetivos que se pretenden alcanzar de forma clara, precisa y comprensible para quien lo deba ejecutar.

Descripción del cambio y de los elementos curriculares afectados.

Prevención de los posibles obstáculos determinando el origen y la causa de los problemas.

Explicación de las acciones necesarias para llevarlo a cabo, recursos, medios e instrumentos.

Definición de los criterios con que se evaluarán las estrategias y recursos utilizados, (momentos, técnicas y estrategias).

En caso de que no se entregue esta evidencia en el plazo establecido, sin causa justificada, el trabajo será valorado con una nota máxima de 5, siempre que se presente en un máximo de tres días posteriores a la fecha de entrega. Transcurridos los tres días, la puntuación final será de 0 puntos en este apartado. En caso de justificar su falta, se valorará la gravedad del incidente

3. Tutoría y seguimiento en la universidad

Las profesoras del CESAG estarán en contacto frecuente con los tutores de los centros educativos y con los estudiantes en prácticas. Desde el CESAG entendemos que la tutoría es, posiblemente, la fuente de aprendizaje más importante para el estudiante en prácticas. Durante las tutorías se pretende que los estudiantes tengan la oportunidad de reflexionar sobre las experiencias de prácticas y aprender de forma vicaria a través de las experiencias de sus compañeros. Con esta finalidad, se establecerán canales de comunicación eficiente a través de correo electrónico y visitas a los centros educativos de forma que el estudiante se sienta acompañado en todo momento en su tarea. Siempre que lo necesiten, los estudiantes pueden contactar con su tutora del CESAG vía correo electrónico para resolver dudas o fijar la fecha de contacto personal pero, además, la tutora del CESAG deberá visitar un mínimo de tres veces a los estudiantes en los centros de prácticas. El cronograma y las tareas que han de hacer los tutores en sus visitas a los centros educativos quedan fijadas de la siguiente forma:

Tutoría Semana del… Finalidad

1a 30 enero de 2017 Darse a conocer en el centro educativo y explicar el proyecto de prácticas a los tutores. Ponerse a la disposición de la dirección, coordinación y tutores de los centros educativos para resolver dudas o darles apoyo en la formación de los estudiantes (correo

Page 19: PRÀCTICUM 3-6 EDUCACIÓN INFANTIL (Proyecto) · El módulo en el cual está integrado el prácticum de los estudios de grado en Educación Infantil encuentra su correspondencia en

Prácticum 3-6 Grado en Educación Infantil

Documento elaborado por María Suñé Vela con la colaboración del equipo de tutoras del Prácticum 19

electrónico, teléfono de contacto y horario de disponibilidad). Explicar y entregar el formato de evaluación inicial a los tutores siguiendo la técnica DAFO.

2a 13 de marzo de 2017 Revisar el funcionamiento de las prácticas y el trabajo de los estudiantes. Tener especial esmero en recabar información sobre su comportamiento, integración en la dinámica del centro, la evolución de su rol docente, (actitudes, procedimientos, técnicas y recursos) y de sus competencias. Recoger y comentar la evaluación inicial de los tutores. Siempre que la situación lo permita, debe observar a los estudiantes en alguna intervención en el aula. Debe aportar las sugerencias que considere oportunas y responder a las dudas y problemas que hayan surgido.

3a 22 de mayo de 2017 Revisar el trabajo del estudiante sus actitudes, procedimientos, técnicas y recursos. Resolver las dudas y problemas, recoger las sugerencias de los directores, coordinadores y tutores del centro en referencia al plan de prácticas y a la información y el apoyo que ha recibido por parte del CESAG a su labor como tutores. Ha de concretar la recogida del informe de evaluación de los estudiantes.

4. Seminario final. Presentación de experiencias

En la fecha establecida, los estudiantes han de presentar una muestra de su experiencia en los centros de prácticas al resto de compañeros de curso. Las presentaciones se harán de forma oral e irán acompañadas preferentemente de apoyo audiovisual (fotografías, powerpoint,…). Se puede seguir el siguiente guion orientador: Título de la experiencia Centro escolar y grupo donde se ha llevado a cabo Autores/as del trabajo Descripción de la experiencia destacando los objetivos, el procedimiento de trabajo y la valoración Esta presentación será evaluada de acuerdo a:

La capacidad de comunicación clara y satisfactoria.

Formato de presentación eficaz que favorezca la comprensión del tema.

Coherencia con la finalidad de la actividad (presentación de una intervención didáctica planificada y controlada en el proceso y en el producto).

Orden en la exposición de los contenidos.

Buen uso del tiempo para la exposición.

Suficiente preparación del tema para la exposición.

Page 20: PRÀCTICUM 3-6 EDUCACIÓN INFANTIL (Proyecto) · El módulo en el cual está integrado el prácticum de los estudios de grado en Educación Infantil encuentra su correspondencia en

Prácticum 3-6 Grado en Educación Infantil

Documento elaborado por María Suñé Vela con la colaboración del equipo de tutoras del Prácticum 20

Originalidad y creatividad. En caso de que no se presente esta evidencia en el plazo establecido, sin causa justificada, el trabajo será valorado con una nota máxima de 5, siempre que se presente a su tutora en un máximo de los tres días posteriores. Transcurridos los tres días, la puntuación final será de 0 puntos en este apartado. En caso de justificar su falta, se valorará la gravedad del incidente

6. EL INFORME FINAL SOBRE EL TRABAJO DE

PRÁCTICAS

Es el documento en el cual los estudiantes han de ir reflejando el proceso de aprendizaje durante el periodo de prácticas. Para hacerlo, han de haber recogido de manera sistemática y rigurosa todo aquello que refleje aspectos cognoscitivos, experienciales y actitudinales que se han puesto en evidencia a través de las actividades realizadas. Se debe incluir una exposición de los aspectos previos en los que se ha de haber basado la actividad así como una valoración crítica y constructiva del desarrollo efectivo de la misma. La ejecución ha de ser rigurosa y debe estar ajustada a las normas de elaboración académica que se especifiquen. Ha de mostrar que se ha conseguido una integración suficiente entre los elementos y estructuras teóricos de los cuales se ha partido y el aprendizaje de los aspectos prácticos que ha servido para replantear los conocimientos teóricos. También ha de reflejar una reflexión del estudiante sobre su práctica y sus posibilidades en el futuro que ha de enmarcar su perfil profesional. El portafolio final debe recoger una colección de evidencias que pongan de manifiesto los aprendizajes adquiridos de forma individual. Serán aspectos expositivos, reflexivos, críticos y valoraciones personales sistematizadas de manera adecuada. Pueden ser resultados de tareas genuinas llevadas a cabo, muestras de actividades, evaluaciones del proceso, autoevaluaciones, discusiones y reflexiones sobre compañeros, tutores,… Es importante poner en evidencia la conciencia de las propias emociones surgidas en situaciones de aprendizaje y el esfuerzo hecho para contenerlas, gestionarlas o tolerarlas según sea el caso. Debe incluir así mismo la autoevaluación del estudiante. Para realizarla, es necesario reflexionar sobre los aprendizajes que se han adquirido tanto en el centro educativo como a través de las tutorías y los seminarios, sobre su actitud y participación, las tareas desarrolladas y el grado de compromiso e implicación durante el período de prácticas así como sobre el esfuerzo realizado. La guía para la autoevaluación del estudiante se encuentra en el anexo 1. La tutora del CESAG puntuará este apartado teniendo en cuenta la información aportada por el estudiante y el grado en que considere que las reflexiones están basadas en hechos reales y forman parte de su proceso de aprendizaje. El formato del informe final ha de seguir la siguiente estructura: Introducción Presentación del contenido Expectativas de aprendizaje

Page 21: PRÀCTICUM 3-6 EDUCACIÓN INFANTIL (Proyecto) · El módulo en el cual está integrado el prácticum de los estudios de grado en Educación Infantil encuentra su correspondencia en

Prácticum 3-6 Grado en Educación Infantil

Documento elaborado por María Suñé Vela con la colaboración del equipo de tutoras del Prácticum 21

Evidencias Observación del centro. Análisis del contexto Intervención directa: proyecto de trabajo Intervención: evidencias del trabajo diario en el aula (investigación - acción) Intervención: gestión e investigación Síntesis y valoración Aprendizajes realizados en el prácticum Propuestas de mejora Autoevaluación reflexiva El cronograma final, con las fechas de los seminarios y entrega de las evidencias quedan fijadas según el siguiente calendario:

10/01/17 Primer seminario: Orientación inicial

30/01/17 A lo largo de la semana, 1ª Visita tutores CESAG a los centros escolares

13/02/17 Seminario: La programación didáctica /La evaluación de los aprendizajes

13/3/17 Recogida de primeras evidencias de participación en aula Recogida de primeras evidencias del proyecto didáctico Seminario: La música como base de proyectos globalizados

3/04/17 Esbozo de proyecto (Gestión e investigación) Seminario: Las matemáticas y las ciencias: estructuración del pensamiento / Los cuentos como herramienta de globalización

13/03/17 A lo largo de la semana, 2ª visita tutores CESAG a los centros escolares

10/04/17 Recogida de información y reflexión (Fase de observación)

24/04/17 Recogida de segundas evidencias de participación en aula Recogida de segundas evidencias de proyecto didáctico Seminario: La psicomotricidad, más allá del movimiento

22/05/17 A lo largo de la semana, 3ª Visita tutores CESAG a los centros escolares

31/05/17 Portafolio final incluyendo: Proyecto completo de Gestión Investigación Autoevaluación Seminario: Presentación de experiencias innovadores

La valoración del portafolio final quedará desglosada de la forma siguiente:

Page 22: PRÀCTICUM 3-6 EDUCACIÓN INFANTIL (Proyecto) · El módulo en el cual está integrado el prácticum de los estudios de grado en Educación Infantil encuentra su correspondencia en

Prácticum 3-6 Grado en Educación Infantil

Documento elaborado por María Suñé Vela con la colaboración del equipo de tutoras del Prácticum 22

Fases Tareas Fecha de entrega Ponderación

Observación Recogida de información y reflexión

10/04/17 15%

Intervención directa Recogida de evidencias de participación en aula

13 marzo 24 abril

20%

Intervención directa Recogida de evidencias de proyecto didáctico

13 marzo 24 abril

40%

Intervención Gestión e investigación

Esbozo de proyecto Proyecto

3 abril 31 mayo

15%

Autoevaluación (incluida en el informe final)

Reflexión y autoevaluación

31 mayo 5%

Informe final teniendo en cuenta los aspectos formales, índice, introducción, conclusiones, bibliografía

Presentación Expectativas Justificación

31 mayo 5 %

La fecha de entrega del trabajo final queda fijada para el 31 de mayo de 2017.

Sanciones: El incumplimiento de diferentes aspectos obligatorios tendrá repercusión en la valoración global del prácticum restando puntuación de la siguiente forma:

Un punto por no asistir al primer seminario informativo en el CESAG sin causa justificada.

Medio punto por cada día que falte en el centro de prácticas sin justificar la causa.

Medio punto por cada día que llegue tarde al centro de prácticas, después de tres retrasos, sin justificar la causa.

Un punto por cada seminario sin asistir en el CESAG, a partir del segundo, sin justificar la causa.

Retrasos en las evidencias (máximo tres días): valoración del trabajo con una nota máxima de 5.

Un punto si el estudiante no entrega el portafolio en la fecha prevista sin causa justificada. Si no se entrega en los tres días posteriores, el portafolio se valorará con una nota máxima de 5. En caso de justificar su falta, se valorará la gravedad del incidente

No cumplir el horario acordado durante más de tres días supondrá no poder continuar cursando el prácticum.

Page 23: PRÀCTICUM 3-6 EDUCACIÓN INFANTIL (Proyecto) · El módulo en el cual está integrado el prácticum de los estudios de grado en Educación Infantil encuentra su correspondencia en

Prácticum 3-6 Grado en Educación Infantil

Documento elaborado por María Suñé Vela con la colaboración del equipo de tutoras del Prácticum 23

7. PAUTAS DE PRESENTACIÓN DEL PORTAFOLIO

Debe incluir el índice al principio.

Todo aquello que salga de lo que se pide estrictamente en el trabajo se deberá adjuntar al final como anexos (fotografías, fotocopias...).

Los anexos deben estar en conexión con aquello que se trata en el trabajo como complemento y, por tanto, se deberá indicar el momento de la consulta.

La bibliografía se debe citar al final de todo el trabajo.

Todas las páginas han de estar numeradas. Se aconseja utilizar:

Margen superior e inferior: 2,5 cm.

Margen izquierdo para encuadernaciones: 3 cm.

Sangrado de los subpárrafos: 2,5 cm.

Margen superior, principio del capítulo: 5 cm.

Margen derecho: 2,5 cm.

Se aconseja que el texto del trabajo esté justificado; tipo de letra, Times New Roman o Arial, tamaño 12.

Interlineado sencillo o 1,5.

El trabajo y los anexos han de estar paginados y se debe dejar doble espacio entre los diferentes párrafos para facilitar su lectura.

8. SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL TRABAJO DE

PRÁCTICAS

CATEGORÍAS EVALUADAS AGENTE EVALUADOR

INSTRUMENTO VALORACIÓN

Nivel de adquisición de las competencias en el aula

Maestro/a Tutor/a

Escala de Valoración 25%

Portafolio con evidencias Tutor CESAG Informe Portafolio 65%

Presentación de la muestra del trabajo en el seminario final

Tutor CESAG Comunicación 10% ‘

Page 24: PRÀCTICUM 3-6 EDUCACIÓN INFANTIL (Proyecto) · El módulo en el cual está integrado el prácticum de los estudios de grado en Educación Infantil encuentra su correspondencia en

Prácticum 3-6 Grado en Educación Infantil

Documento elaborado por María Suñé Vela con la colaboración del equipo de tutoras del Prácticum 24

Sobre la nota con que se valorará cada apartado se calcularán los porcentajes siempre y cuando sea igual o superior a 5. El suspenso en alguno de los apartados supondrá un suspenso en la convocatoria en curso del prácticum. Ya que la matrícula incluye dos convocatorias, la tutora del CESAG decidirá las tareas que el estudiante deberá rehacer para presentarse a la siguiente convocatoria. Se recuerda que, ante la imposibilidad de realizar más tiempo de estancia en un centro educativo para recuperar su actividad docente, un suspenso por parte del tutor del centro educativo no es recuperable.

9. BIBLIOGRAFÍA

ALMARZA, J.M.; ARRIETA, B.; de la CRUZ, C (coords.) (2002). Prácticum de Filosofía. Bilbao: Universidad de

Deusto.

ALTIMIR, D. (2006). Com escoltar els infants? Barcelona: Rosa Sensat, col. Temes d'In-fàn-ci-a.

ANTON, M; MOLL, B. (Coor.). (2000). Educación Infantil. Orientaciones i Recursos (0-6 años). Barcelona: Ciss Praxis.

ANTON, M. (2007). Planificar la etapa 0-6. Compromiso de sus agentes y su práctica cotidiana.. Barcelona: Graó, Col·lecció Biblioteca de Infantil 21.

ANTUNEZ, S.; CARMEN, L.del; IMBERNON, F.; PARCERISA, A.(1991). Del projecte educatiu a la programació d’aula. El què, el com i el quan dels instruments de la planificació didàctica. Barcelona: Graó.

ARNAIZ, V.; HORNO, P; GUERRA, S. (2007). Los trucos del formador. Barcelona: Graó.

BASSEDAS, E; HUGUET, T.; SOLÉ, I. (1996). Aprendre i ensenyar a l’Educació Infantil. Barcelona: Graó.

BONALS, J. (2000). El trabajo en pequeños grupos en el aula. Barcelona: Graó.

BORGHI, E. (2005). Los talleres en educación infantil. Barcelona: Graó.

BOSCH, E. (1998). El plaer de mirar. Barcelona: Actar.

BOSCH, E. (2003). Educació i vida quotidiana. Barcelona: Eumo.

BRAZELTON, T. B.; GREENESPAN, S.L.(2005). Las necesidades básicas de la infancia. Barcelona: Graó.

CABANELLAS, I.; ESLAVA, C. (2005). Territorios de la infancia. Diálogos entre arquitectura y pedagogía. Barcelona: Graó.

CAPLLONCH, M. (2007). «La evaluación del prácticum mediante portafolio. Una experiencia de colaboración entre docente y estudiante». En Actas de las II Jornadas de Evaluación Formativa en la Docencia Universitaria. La Laguna: Universidad de La Laguna.

CARBONELL, J. L. (1995). Educación Infantil. Bases legales y organizativas. Madrid: Escuela Española.

CASTELLÓ, M., MONEREO, C. (2000). L’avaluació per carpetes al pràcticum de psicopedagogia. Barcelona: Serveis de publicacions de la UAB.

CID, A., MURADÁS, M., ZABALZA, M. A., SANMAMED, M., RAPOSO, M., & IGLESIAS, M. L. (eds.) (2007). «Buenas prácticas en el Prácticum». En Actas del IX Simposium internacional sobre el Prácticum y las Prácticas en empresas en la formación universitaria. Poio (Pontevedra): Universidad de Santiago/ Universidad de Vigo/ Universidad de A Coruña.

COLÉN, M. T.; GINÉ, N.; IMBERNON, F. (2006). La carpeta de aprendizaje del alumnado universitario. La autonomía del estudiante en el proceso de aprendizaje. Barcelona: Octaedro/ICE UB.

DARDER, P.; MESTRES, J. (coords) (1994). Avaluació de centres d’Educació Infantil. ACEI. Guia d’aplicació. Barcelona: Dossiers Rosa Sensat.

DÍEZ NAVARRO, M. C (1994). La oreja verde de la escuela. Madrid: La Torre.

DÍEZ NAVARRO, M. C (1996). Proyectando otra escuela. Madrid: La Torre.

DÍEZ NAVARRO, M. C. (2000). Col·leccionant moments. Barcelona: Col·lecció Temes d'Infància. Rosa Sensat.

DÍEZ NAVARRO, M. C. (2007). Mi escuela sabe a naranja. Barcelona: Graó.

DÍEZ NAVARRO, M. C (2002). El piso de abajo de la escuela. Los afectos y las emociones en el día a día de la escuela infantil. Barcelona: Graó.

Page 25: PRÀCTICUM 3-6 EDUCACIÓN INFANTIL (Proyecto) · El módulo en el cual está integrado el prácticum de los estudios de grado en Educación Infantil encuentra su correspondencia en

Prácticum 3-6 Grado en Educación Infantil

Documento elaborado por María Suñé Vela con la colaboración del equipo de tutoras del Prácticum 25

DOMÍNGUEZ CHILLÓN, G. (2000). Proyectos de trabajo. Una escuela diferente. Madrid. La Muralla.

ESCUELAS INFANTILES DE REGGIO EMILIA (1995). La inteligencia se construye usándola. Madrid: MEC, Morata.

FERNANDEZ, M. A. (1994). Proyecto curricular del primer ciclo de la Educación Infantil. Madrid: Escuela Española.

GALLEGO, C (Coord.) (2005). Repensar el aprendizaje de las matemáticas. Barcelona: Graó.

HOPKINS, D. (1989). Investigación en el aula. Guía del profesor. Barcelona: PPU

HATTON, E. (1988). Teacher’s work as Psichologie: implications for teacher education. British journal of Sociologie of Education, vol 9, n. 3, (pp 337-358)

HOYUELOS, A. (2004). La ética en el pensamiento y obra pedagógica de Loris Malaguzzi. «Temas de infancia». Rosa Sensat. Barcelona: Octaedro.

HOYUELOS, A. (2005). La estética en el pensamiento y obra pedagógica de Loris Malaguzzi. «Temas de infancia». Rosa Sensat. Barcelona: Octaedro.

KLENOWSKI, VAL., (2007). Desarrollo de portafolios. Madrid: Narcea

MALAGUZZI, L. (1996). Malaguzzi i l’Educació Infantil a Reggio Emilia. Barcelona: Col·lecció Temes d’Infància. Rosa Sensat.

MOLINA, L; RUÉ, J. (1989). L'observació com a métode d'anàlisi de la realitat educativa. A AAVV. Portar la recerca a classe. Perspectives en la investigació educativa. Barcelona: ICE-UAB, pàg. 61-102.

HERNÁNDEZ, F.; VENTURA, M. (1992). La organización del currículum por proyectos de trabajo. Barcelona: MIE.

HARRIS, P. L. (1992). Los niños y las emociones. Madrid: Alianza.

HORNO, P. ( 2004). Eduquem l'afecte. Barcelona: Graó

LAGUIA, M. J.; VIDAL, C. (1987). Racons d’activitat a l’Escola Bressol i Parvulari. Barcelona: Graó.

LOPEZ, F. (2007). La escuela infantil: observatorio privilegiado de las desigualdades. Barcelona: Graó

LOUGHLIN, C. ; SUINA, J. (1987). El ambiente de aprendizaje. Madrid: Morata.

LIONS, N. (1999). El uso del portafolio. Propuestas para un nuevo profesionalismo docente. Buenos Aires: Amorrortu.

MEC (1992). Currículum de la etapa de Educación Infantil. Madrid: Cajas Rojas de la Educación Infantil.

PABLO, P.D.; TRUEBA, B. (1994). Espacios y recursos. Para ti, para mí, para todos. Diseñar ambientes en Educación Infantil. Madrid: Narcea.

PALOU, S. Sentir y crecer. El crecimiento emocional en la infancia. Propuestas educativas. Barcelona: Graó.

PANIAGUA, G; PALACIOS, J. (2005). Educación Infantil. Respuesta educativa a la diversidad. Madrid: Alianza

PERRENOUD, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona: Graó.

PERRENOUD, P. (2005). «La universitat entre la transmissió de coneixements i el desenvolupament de competències». En El debat sobre competències a l'ensenyament universitari (pàg. 26-48). Barcelona: ICE Universitat de Barcelona.

PERRENOUD, P. (2010). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Barcelona: Graó

PUIG, I.; SATIRO, A. (2000). Tot pensant. Recursos per a l’educació infantil. Barcelona: Eumo. Grup IREF.

RIERA, M. A. (1990). «Marco ambiental i distribución de espacios». En VVAA. La educación infantil. Vol. III. Barcelona: Paidotribo.

RIPOLL, J. (1993). La salut a la infància. Parlem-ne. Barcelona: Col·lecció Temes d’Infància. Rosa Sensat.

RODRÍGUEZ MARCOS, A. (Ed.). (2002). Cómo innovar en el prácticum de Magisterio. Aplicación del portafolio a la enseñanza universitaria. Oviedo: Septem Ediciones.

SANTOS GUERRA, M.A. (2004) Hacer visible lo cotidiano. Teoría y práctica de la evaluación cualitativa en los centros escolares. Madrid: Akal.

SÁTIRO, A (2004). Jugar a pensar con niños de 3 a 4 años. Barcelona: Octaedro.

SCHAFFER, H. R. (1990). El context socio-familiar en l’educació de l’infant. Barcelona: Col·lecció Temes d’Infància, Rosa Sensat.

SCHÖN, D. A. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Barcelona: Paidós/MEC.

Page 26: PRÀCTICUM 3-6 EDUCACIÓN INFANTIL (Proyecto) · El módulo en el cual está integrado el prácticum de los estudios de grado en Educación Infantil encuentra su correspondencia en

Prácticum 3-6 Grado en Educación Infantil

Documento elaborado por María Suñé Vela con la colaboración del equipo de tutoras del Prácticum 26

SCHULMAN, L. (1999). «Portafolios del docente: una actividad teórica». En Lions, N. (1999). El uso del portafolio. Propuestas para un nuevo profesionalismo docente. Buenos Aires: Amorrortu

SILVEIRA, M.C. (2002). Rutines, activitat a l’escola. Col·lecció Temes d’infància. Barcelona. Rosa Sensat.

QUINTANA, J. M. (coord.). (1993). Pedagogía familiar. Madrid: Narcea.

VVAA (1991). Proyecto Curricular de Centro para la Educación Infantil. Madrid: Escuela Española.

WILD, R. (1999). Educar para ser. Vivencias de una escuela activa. Barcelona: Herder.

ZABALZA, M. A. (1996). Calidad en la Educación Infantil. Madrid: Narcea.

ZABALZA, M. A. (2004). Diarios de clase. Un instrumento de investigación i desarrollo profesional. Madrid: Narcea.

LEGISLACIÓN Y NORMATIVA Decret 71/2008, de 27 de juny pel qual s'estableix el currículum d'educació infantil a les Illes Balears. COMISIÓN EUROPEA. Informe sobre 40 objetivos de calidad en los servicios para la infancia. Red de atención a la infancia, 1996. LOE. Ley orgánica 2/2006, de 3 de mayo. Real Decreto 1630/2006 por el cual se establecen las enseñanzas mínimas de segundo ciclo de educación infantil. (MEC).

Page 27: PRÀCTICUM 3-6 EDUCACIÓN INFANTIL (Proyecto) · El módulo en el cual está integrado el prácticum de los estudios de grado en Educación Infantil encuentra su correspondencia en

Prácticum 3-6 Grado en Educación Infantil

Documento elaborado por María Suñé Vela con la colaboración del equipo de tutoras del Prácticum 27

ANEXOS

1. GUÍA PARA LA AUTOEVALUACIÓN DEL ESTUDIANTE EN PRÁCTICAS

Nombre del maestro/a - tutor:_________________________________________________

Nombre del centro educativo:__________________________________________________

Población:____________________

Nombre del alumno/a practicante:_____________________________________________

Nombre del profesor/ tutor del CESAG:________________________________________

Es necesario que el estudiante reflexione sobre el nivel de adquisición de las competencias

asociadas al prácticum según las directrices siguientes:

Competencias personales y relacionales

1. Hacia donde se dirigen tus intereses y tus motivaciones profesionales.

2. El grado en que consideras que has mostrado una actitud docente ética, comprometida en el

marco de una ciudadanía responsable y democrática.

3. La forma como te has sentido en una situación real de práctica profesional, las capacidades

propias que has descubierto, las limitaciones y los aspectos que necesitas mejorar.

4. Los sentimientos y actitudes propios que las prácticas te han movilizado y como los has

regulado.

5. Las habilidades sociales en las relaciones interpersonales que has desarrollado, especialmente

el diálogo y la negociación de perspectivas.

6. El grado en que has desarrollado actitudes de flexibilidad y adaptación a nuevas situaciones.

7. Las obligaciones y responsabilidades profesionales que has descubierto.

8. El grado en que has desarrollado una imagen positiva y una actitud de confianza hacia las

capacidades de los niños y el valor y respeto hacia la diversidad que se da en cualquier grupo.

9. El conocimiento del funcionamiento general del centro que te ha permitido la recogida de

información, el análisis y el contraste con otros profesionales. Competencias académicas y disciplinarias

10. El conocimiento de la dinámica del aula y del grupo-clase que ha sido posible en el momento

en que has contrastado con planteamientos teóricos trabajados en diferentes materias.

11. El conocimiento de formas de colaboración con los distintos sectores de la comunidad

educativa y del entorno social.

12. Los conocimientos prácticos del aula y de su gestión que has adquirido.

13. Las destrezas y habilidades sociales que has adquirido de cara a fomentar un clima facilitador

del aprendizaje, la convivencia y la resolución de conflictos, así como los procesos de

interacción y comunicación en el aula.

Competencias profesionales

Page 28: PRÀCTICUM 3-6 EDUCACIÓN INFANTIL (Proyecto) · El módulo en el cual está integrado el prácticum de los estudios de grado en Educación Infantil encuentra su correspondencia en

Prácticum 3-6 Grado en Educación Infantil

Documento elaborado por María Suñé Vela con la colaboración del equipo de tutoras del Prácticum 28

14. El nivel que consideras que has adquirido para asumir de manera gradual y progresiva la

intervención en el centro y aula hasta llegar a responsabilizarte del grupo en determinados

momentos y situaciones.

15. El grado de implicación en el trabajo del centro cuando has participado de forma activa en

proyectos, actividades, elaboración de recursos…

16. El grado en el que has participado en las propuestas de mejora en los distintos ámbitos de

actuación que se han podido establecer en el centro.

17. La capacidad para regular los procesos de interacción y comunicación en grupos de alumnos

de 3-6 años.

18. La capacidad para diseñar, implementar, observar y evaluar los procesos de enseñanza

aprendizaje.

19. La capacidad de tomar decisiones que has adquirido.

20. La gestión de la información recogida, su análisis y reflexión crítica y constructiva.

Page 29: PRÀCTICUM 3-6 EDUCACIÓN INFANTIL (Proyecto) · El módulo en el cual está integrado el prácticum de los estudios de grado en Educación Infantil encuentra su correspondencia en

Prácticum 3-6 Grado en Educación Infantil

Documento elaborado por María Suñé Vela con la colaboración del equipo de tutoras del Prácticum 29

2. GUIA PARA LA EVALUACIÓN DEL CENTRO DE PRÀCTICAS

Nombre del centro educativo:__________________________________________________

Población:____________________

Nombre del alumno/a practicante:_____________________________________________

Nombre de la tutora del CESAG______________________________________________

Grado en que el centro educativo manifiesta que: Debilidad Fortaleza

0 1 2 3 4 5

1. Los principales esfuerzos están claramente orientados a realizar una

acción educativa de calidad

2. El centro crea o participa en proyectos innovadores para solucionar los

problemas emergentes y evalúa sus efectos.

3. Hay una cultura de trabajo en equipo y de responsabilidad compartida.

4. Existe una normativa clara conocida y asumida por las familias y el

profesorado que consigue crear un buen clima en el centro.

5. Las actividades del centro y el estilo de trabajo del profesorado

promueven una educación en valores y hábitos sociales.

6. La relación con las familias se estimula con especial cuidado.

7. El centro tiene programas específicos, en los que se implican los equipos

de ciclo, para atender a la diversidad

8. El centro y los diferentes equipos desarrollan estrategias de formación

para mejorar las prácticas educativas que se llevan a cabo en las aulas.

9. Los resultados del trabajo son satisfactorios, teniendo en cuenta la edad y

las características de los niños, del entorno, ...

10. Hay una participación positiva y de confianza de las familias en el

centro.

11. El entorno social conoce y valora la calidad del centro

12. Las familias se implican en la formación de los hijos, en coordinación

con las estrategias establecidas por el centro

13. El resultado de las prácticas se evalúa más allá de criterios puramente

burocráticos

14. Los tutores de los practicantes en formación tienen como objetivo la

mejora de la profesionalidad de los estudiantes en prácticas.

Page 30: PRÀCTICUM 3-6 EDUCACIÓN INFANTIL (Proyecto) · El módulo en el cual está integrado el prácticum de los estudios de grado en Educación Infantil encuentra su correspondencia en

Prácticum 3-6 Grado en Educación Infantil

Documento elaborado por María Suñé Vela con la colaboración del equipo de tutoras del Prácticum 30

3. CUESTIONARIO DE SATISFACCIÓN DEL ESTUDIANTE CON EL CENTRO DE PRÁCTICAS

Nombre del maestro/a – tutor/a:_________________________________________________

Nombre del centre educativo:__________________________________________________

Población:____________________

Nombre del alumno/a practicante:_____________________________________________

Nombre del profesor/ tutor del CESAG:________________________________________

Grado en que el centro educativo ha realizado su tarea

respecto a:

Debilidad Fortaleza

0 1 2 3 4 5

1. Introducción y adaptación del estudiante en el centro

educativo

2. Disponibilidad a la hora de pedir información o ayuda

3. Implicación en el proyecto de prácticas

4. Interés para mejorar

5. Aportaciones para mejorar nuestras propuestas

6. Acogida al estudiante, presentación en el centro, a los

compañeros, dándole confianza…

7. Confianza otorgada al estudiante a la hora de actuar,

permitiendo que trabaje de forma supervisada

8. Confianza otorgada al estudiante permitiendo que

trabaje de forma no supervisada

9. Confianza otorgada para relacionarse con las familias

10. Crítica constructiva del trabajo en la escuela

Page 31: PRÀCTICUM 3-6 EDUCACIÓN INFANTIL (Proyecto) · El módulo en el cual está integrado el prácticum de los estudios de grado en Educación Infantil encuentra su correspondencia en

Prácticum 3-6 Grado en Educación Infantil

Documento elaborado por María Suñé Vela con la colaboración del equipo de tutoras del Prácticum 31

4. CUESTIONARIO DE SATISFACCIÓN DEL ESTUDIANTE CON LOS TUTORES/AS

Maestro/a tutor/ra del centro educativo

Grado en que el tutor/a ha realizado su trabajo respecto a: Debilitad Fortaleza

0 1 2 3 4 5

1. La integración del estudiante al centro

2. La información proporcionada respecto a los documentos del centro

3. La información proporcionada referida a recursos del centro

4. La disponibilidad a la hora de proporcionar ayuda y orientación

5. La información proporcionada referente a normas para ayudar al

estudiante a que no las altere

6. La motivación de cara a compartir tareas y aportar sugerencias

7. La ayuda de cara a conseguir que se relacione con los alumnos

8. Los datos, materiales, opiniones y reflexiones que le ha aportado

9. La adecuación de les tareas que le han encargado

10. La motivación progresiva para realizar tareas de forma autónoma

11. La ayuda de cara a hacerle sentir seguro para mantener la

responsabilidad y la progresiva autonomía para guiar el esfuerzo de

los niños hacia las tareas que se van haciendo

12. La adecuación de los comentarios sobre las actuaciones

Maestro/a tutor/ra del CESAG

Grado en que el tutor ha realizado su trabajo respecto a: Debilitad Fortaleza

0 1 2 3 4 5

1. Información proporcionada sobre el proyecto que ha de realizar

2. Orientación durante las prácticas

3. Revisión de las tareas

4. Seguimiento

5. Resolución de incidencias

6. Resolución de dudas referentes a los seminarios

7. Propuestas de actuación

8. Disponibilidad a la hora de concertar tutorías (presenciales o

electrónicas), entrevistas (presenciales o virtuales), momentos de

encuentro (en el CESAG o en el centro educativo)

Page 32: PRÀCTICUM 3-6 EDUCACIÓN INFANTIL (Proyecto) · El módulo en el cual está integrado el prácticum de los estudios de grado en Educación Infantil encuentra su correspondencia en

Prácticum 3-6 Grado en Educación Infantil

Documento elaborado por María Suñé Vela con la colaboración del equipo de tutoras del Prácticum 32

5. CUESTIONARIO DE SATISFACCIÓN DE LA TUTORA DEL CESAG CON LA ENTIDAD COLABORADORA

Grado en el que el centro educativo ha realizado su trabajo

respecto a:

Debilitad Fortaleza

0 1 2 3 4 5

1. La integración del estudiante en el centro

2. La información proporcionada respecto a los documentos del

centro

3. La información proporcionada referida a recursos del centro

4. La disponibilidad a la hora de proporcionar ayuda y orientación

5. La información proporcionada referente a normas para ayudar al

estudiante a que no las altere

6. La motivación de cara a compartir tareas y a aportar sugerencias

7. La ayuda de cara a promocionar su relación con los niños

8. Los datos, materiales, opiniones y reflexiones que han aportado

9. La adecuación de las tareas que han encomendado

10. La motivación progresiva para realizar tareas de forma autónoma

11. La ayuda de cara a hacer sentir seguro al estudiante para

mantener la responsabilidad y el esfuerzo de los niños hacia las

tareas que se van haciendo

12. La adecuación de los comentarios sobre las actuaciones

13. El grado de responsabilidad y autonomía que han otorgado

Page 33: PRÀCTICUM 3-6 EDUCACIÓN INFANTIL (Proyecto) · El módulo en el cual está integrado el prácticum de los estudios de grado en Educación Infantil encuentra su correspondencia en

Prácticum 3-6 Grado en Educación Infantil

Documento elaborado por María Suñé Vela con la colaboración del equipo de tutoras del Prácticum 33

6. GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DEL ESTUDIANTE EN PRÁCTICAS (TUTOR DEL CENTRO ESCOLAR)

Nombre del maestro/a – tutor/a:_________________________________________________

Nombre del centro educativo:__________________________________________________

Población:____________________

Nombre del alumno/a practicante:_____________________________________________

Nombre del profesor-supervisor:_____________________________________________

Nivel en el que el estudiante en prácticas ha adquirido las

siguientes competencias

Debilidad Fortaleza

0 1 2 3 4 5

1. Capacidad técnica

2. Capacidad de aprendizaje

3. Administración de trabajos

4. Capacidad de comunicación oral

5. Capacidad de comunicación escrita

6. Sentido de la responsabilidad

7. Creatividad e iniciativa

8. Implicación personal

9. Receptividad a las críticas

10. Puntualidad

11. Trabajo en equipo

12. Ha manifestado interés y motivación hacia la profesión

13. Ha mantenido una actitud docente ética y responsable

14. Ha sabido regular las emociones positivas y negativas

15. Ha desarrollado habilidades sociales de diálogo y

confrontación de perspectivas

16. Ha sabido ser flexible y adaptarse a nuevas situaciones

17. Ha mantenido una actitud de responsabilidad hacia el trabajo

en todo momento

18. Ha mantenido una actitud de respeto y confianza hacia los

niños

19. Ha respetado la diversidad de los niños

20. Ha mostrado un buen conocimiento del centro y las tareas que

en él se desarrollan

21. Ha sabido aplicar conocimientos teóricos a las situaciones de

aula

22. Se ha relacionado correctamente con los diferentes

profesionales y ha conocido formas de colaboración con

Page 34: PRÀCTICUM 3-6 EDUCACIÓN INFANTIL (Proyecto) · El módulo en el cual está integrado el prácticum de los estudios de grado en Educación Infantil encuentra su correspondencia en

Prácticum 3-6 Grado en Educación Infantil

Documento elaborado por María Suñé Vela con la colaboración del equipo de tutoras del Prácticum 34

diferentes sectores sociales

23. Ha sabido gestionar correctamente el aula

24. Ha sabido facilitar el aprendizaje, la convivencia la resolución

de conflictos y los procesos de interacción y comunicación en

el aula

25. De manera progresiva ha ido interviniendo en el centro y aula

hasta llegar a responsabilizarse del grupo en determinados

momentos y situaciones

26. Ha participado de forma activa en proyectos, actividades,

elaboración de recursos…

27. Ha participado en propuestas de mejora en ámbitos de

actuación diferentes que se han podido establecer en el centro

28. Ha sabido regular los procesos de interacción y

comunicación en grupos de alumnos de 3-6 años

29. Ha sabido diseñar, implementar, observar y evaluar procesos

de enseñanza aprendizaje

30. Ha tomado decisiones

31. Ha sabido gestionar la información recogida, la ha analizado y

ha reflexionado de forma crítica y constructiva

Valoración cualitativa

Capacidades que ha desarrollado el estudiante

Limitaciones en su desarrollo profesional

Aspectos que necesita mejorar

Valoración del proyecto de prácticas

Page 35: PRÀCTICUM 3-6 EDUCACIÓN INFANTIL (Proyecto) · El módulo en el cual está integrado el prácticum de los estudios de grado en Educación Infantil encuentra su correspondencia en

Prácticum 3-6 Grado en Educación Infantil

Documento elaborado por María Suñé Vela con la colaboración del equipo de tutoras del Prácticum 35

7. EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE PRÁCTICAS DEL CESAG POR LOS DIRECTORES O COORDINADORES DE LOS CENTROS COLABORADORES

Nombre de la persona que aporta esta valoración_________________________ Cargo académico_________________________ Nombre del centro educativo:__________________________________________________ Población:____________________ Curso 2012-2013 Ya que nuestro deseo es de mejora continua, agradeceríamos su colaboración a la hora de valorar esta experiencia en referencia a las prácticas de los estudiantes de Grado en Educación Infantil del CESAG. Esperamos que nos pueda ser de utilidad en nuestra tarea de formar maestros responsables y conscientes de la transcendencia de la labor educativa. -Puntos fuertes del proyecto de prácticas que han seguido los estudiantes del CESAG en su centro educativo. -Aspectos que deberían mejorar. -Dificultades con las que se ha encontrado durante el tiempo en que ha acogido estudiantes en su centro -Propuestas de mejora de cara a años sucesivos.

Page 36: PRÀCTICUM 3-6 EDUCACIÓN INFANTIL (Proyecto) · El módulo en el cual está integrado el prácticum de los estudios de grado en Educación Infantil encuentra su correspondencia en

Prácticum 3-6 Grado en Educación Infantil

Documento elaborado por María Suñé Vela con la colaboración del equipo de tutoras del Prácticum 36

8. SUGERENCIAS PARA EL TUTOR/A DEL CENTRO EDUCATIVO

Algunas de las tareas que los tutores del centro educativo deben hacer con los estudiantes en

prácticas son:

Facilitarles el conocimiento del centro educativo, de los compañeros de trabajo y de la

organización general.

Familiarizarlo con los grupos de niños.

Mostrarle los recursos de los que dispone el centro.

Comunicarle las normas generales de funcionamiento del centro para que no las altere.

Compartir las programaciones, los proyectos y motivarle para que aporte sugerencias.

Ayudarle a relacionarse con los niños.

Ayudarle a observar y valorar todo lo que sucede en el aula.

Proporcionarle datos, materiales, opiniones y reflexiones.

Ayudarle a pasar de una práctica guiada a una práctica autónoma.

Encargarle pequeñas tareas: construcción de algún material individual con alumnos,

construcción de alguna prueba de evaluación, participación en actividades

extraescolares,...

Incitarle a planificar algún tema, actividad o experiencia.

Ayudarle a mostrarse seguro en el mantenimiento de la responsabilidad y el esfuerzo de

los alumnos hacia el trabajo escolar.

Comentarle sus actuaciones.

Hacer posible que se vaya responsabilizando progresivamente del funcionamiento de la

clase.

Mantener contacto frecuente vía correo electrónico o teléfono con la tutora del CESAG a

fin de mantenerla informada de cualquier incidencia que se pueda producir y poner

remedio cuanto antes mejor.