prácticas de la evaluación del aprendizaje por

172
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Maestría en Docencia Facultad de Ciencias de la Educación 1-1-2006 Prácticas de la evaluación del aprendizaje por competencias Prácticas de la evaluación del aprendizaje por competencias profesionales en la Facultad de Nuevas Tecnologías en INPAHU profesionales en la Facultad de Nuevas Tecnologías en INPAHU Luz Esperanza Bustos Sierra Universidad de La Salle, Bogotá Rafael Enrique Fajardo Castro Universidad de La Salle, Bogotá Leonardo Carlos Rendón Bello Universidad de La Salle, Bogotá Javier Raúl Rodríguez Roa Universidad de La Salle, Bogotá Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_docencia Citación recomendada Citación recomendada Bustos Sierra, L. E., Fajardo Castro, R. E., Rendón Bello, L. C., & Rodríguez Roa, J. R. (2006). Prácticas de la evaluación del aprendizaje por competencias profesionales en la Facultad de Nuevas Tecnologías en INPAHU. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_docencia/559 This Tesis de maestría is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias de la Educación at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Maestría en Docencia by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Upload: others

Post on 15-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Prácticas de la evaluación del aprendizaje por

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Maestría en Docencia Facultad de Ciencias de la Educación

1-1-2006

Prácticas de la evaluación del aprendizaje por competencias Prácticas de la evaluación del aprendizaje por competencias

profesionales en la Facultad de Nuevas Tecnologías en INPAHU profesionales en la Facultad de Nuevas Tecnologías en INPAHU

Luz Esperanza Bustos Sierra Universidad de La Salle, Bogotá

Rafael Enrique Fajardo Castro Universidad de La Salle, Bogotá

Leonardo Carlos Rendón Bello Universidad de La Salle, Bogotá

Javier Raúl Rodríguez Roa Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_docencia

Citación recomendada Citación recomendada Bustos Sierra, L. E., Fajardo Castro, R. E., Rendón Bello, L. C., & Rodríguez Roa, J. R. (2006). Prácticas de la evaluación del aprendizaje por competencias profesionales en la Facultad de Nuevas Tecnologías en INPAHU. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_docencia/559

This Tesis de maestría is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias de la Educación at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Maestría en Docencia by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Page 2: Prácticas de la evaluación del aprendizaje por

PRÁCTICAS DE LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

PROFESIONALES EN LA FACULTAD DE NUEVAS TECNOLOGÍAS EN INPAHU

LUZ ESPERANZA BUSTOS SIERRA RAFAEL ENRIQUE FAJARDO CASTRO LEONARDO CARLOS RENDÓN BELLO

JAVIER RAÚL RODRÍGUEZ ROA

UNIVERSIDAD DE LA SALLE MAESTRÍA EN DOCENCIA

BOGOTÁ, D.C., OCTUBRE DE 2006

Page 3: Prácticas de la evaluación del aprendizaje por

PRÁCTICAS DE LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

PROFESIONALES EN LA FACULTAD DE NUEVAS TECNOLOGÍAS EN INPAHU

LUZ ESPERANZA BUSTOS SIERRA RAFAEL ENRIQUE FAJARDO CASTRO LEONARDO CARLOS RENDÓN BELLO

JAVIER RAÚL RODRÍGUEZ ROA

Trabajo de grado para optar al título de

Magíster en Docencia.

Directora: Doctora LUZ HELENA PASTRANA ARMIROLA

UNIVERSIDAD DE LA SALLE MAESTRÍA EN DOCENCIA

BOGOTÁ, D.C., OCTUBRE DE 2006

Page 4: Prácticas de la evaluación del aprendizaje por

NOTA DE ACEPTACIÓN

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

PRESIDENTE DEL JURADO

_____________________________

JURADO

_____________________________

JURADO

Bogotá, 30 de octubre de 2006

Page 5: Prácticas de la evaluación del aprendizaje por

DEDICATÓRIA

− Para las personas que siempre

están dispuestas. Mi familia. (Rafael

E.F.C.)

− A los académicos que permiten el

avanzar en el conocimiento. (Luz E.

B. S.)

− A Betsy, Felipe, Nicolás y Laura

(mis ratones) por su tiempo y

abnegable paciencia. (Javier Raúl

R. R)

− A Dios por su inspiración y a Milena

por su tiempo (Leonardo Carlos R.

B.)

Page 6: Prácticas de la evaluación del aprendizaje por

AGRADECIMIENTOS

A la calidad evidenciada en la excelencia en el saber, saber hacer y ser de la

“maestra” Luz Helena Pastrana A., que permitió avanzar en la ampliación del

conocimiento acerca del tema sobre evaluación del aprendizaje por competencias

y su aplicación en el ejercicio docente.

Page 7: Prácticas de la evaluación del aprendizaje por

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

LISTA DE TABLAS ................................................................................................18

LISTA DE FIGURAS ..............................................................................................19

LISTA DE ANEXOS...............................................................................................20

RESUMEN.............................................................................................................11

CAPITULO 1..........................................................................................................24

1.1 PLANTEAMIENTO Y JUSTIFICACIÓN ........................................................24

1.2 ANTECEDENTES............................................................................................27

1.3 OBJETIVOS.....................................................................................................32

1.3.1 Objetivo general............................................................................................32

1.3.2 Objetivos específicos ....................................................................................32

1.4 METODOLOGÍA ..............................................................................................33

CAPITULO 2..........................................................................................................47

MARCO CONCEPTUAL ........................................................................................47

2.1 PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS: ......................................................................47

2.2 DIDÁCTICA......................................................................................................48

2.3 LOS MODELOS PEDAGÓGICOS ...................................................................53

2.3.1 El Modelo Instruccional. ................................................................................54

2.3.2 El Modelo Activista........................................................................................57

2.3.3 Modelo cognitivo ...........................................................................................60

2.4 TENDENCIAS PEDAGÓGICAS CONTEMPORÁNEAS ..................................64

2.5 EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE. ...............................................................68

2.6 COMPETENCIAS ............................................................................................72

2.7 LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS.....................80

Page 8: Prácticas de la evaluación del aprendizaje por

2.8 MODELO CURRICULAR POR COMPETENCIAS PROFESIONALES EN

INPAHU .................................................................................................................82

2.9 FORMACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA EN EL SISTEMA EDUCATIVO. .85

2.10 EL CAMPO TECNOLÓGICO EN EL CURRÍCULO .......................................88

2.11 TECNOLOGÍAS EN TELECOMUNICACIONES Y SISTEMAS DE INPAHU .93

2.11.1 Programa de Telecomunicaciones..............................................................93

2.11.2 Programa de Sistemas................................................................................95

CAPITULO 3..........................................................................................................98

RESULTADOS, ANÁLISIS Y RECOMENDACIONES ...........................................98

3.1. FASE DOCUMENTAL ....................................................................................99

3.2. FASE POBLACIONAL ..................................................................................101

4. CONCLUSIONES ............................................................................................121

5. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................128

6. ANEXOS..........................................................................................................135

Page 9: Prácticas de la evaluación del aprendizaje por

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Categorización de documentos…………………………………………. 25

Tabla 2. Distribución de la población y muestra de estudiantes………………. 27 Tabla 3. Distribución de docentes según el programa………………………….. 28

Tabla 4. Número y porcentaje de documentos que responde a cada una de las

dimensiones del estudio…………………………………………………………….. 68

Tabla 5. ¿Tiene usted en cuenta los siguientes aspectos para diseñar las

evaluaciones?...................................................................................................... 72

Tabla 6. ¿Para qué lo evalúan sus profesores?.................................................. 74

Tabla 7. Medios más utilizados para evaluar……………………………………… 79

Tabla 8. Aspectos conocidos en la evaluación……………………………………. 81

Tabla 9. Sujetos que aplican la evaluación………………………………………… 82

Page 10: Prácticas de la evaluación del aprendizaje por

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Fases del proceso de la investigación…………………………. 24

Figura 2. Categorización de documentos…………………………………. 25

Figura 3. Distribución de la población y muestra de estudiantes……….. 27 Figura 4. Distribución docente según programa…………………………. 28

Figura 5. Esquematización de las competencias…………………………. 51

Figura 6. Elementos principales de competencias. ………………………. 56

Figura 7. Número de documentos que responde a cada una de las dimensiones

del estudio……………………………………………………………………… 68

Figura 8. ¿Usualmente usted qué evalúa?............................................... 70

Figura 9. ¿Tiene usted en cuenta los siguientes aspectos para diseñar las

evaluaciones?............................................................................................ 72

Figura 10. ¿Para qué lo evalúan los profesores? ………………………… 75

Figura 11. Medios más utilizados para evaluar…………………………… 80

Figura 12. Aspectos conocidos en la evaluación…………………………. 81

Figura 13. Sujetos que aplican la evaluación……………………………… 83

Figura 14. ¿En qué momentos realizan sus docentes las evaluaciones?.. 84

Page 11: Prácticas de la evaluación del aprendizaje por

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1: ficha general de inventario de documentos................................ 97

Anexo 2: ficha documental descriptiva.................................................... 110.

Anexo 3: ficha matriz general...................................................................... 113

Anexo 4: ficha matriz por categorías............................................................ 120

Anexo 5: estudio realizado sobre didáctica evaluación del aprendizaje…… 127

Anexo 6: Taller 2, Contextualización de la docencia y la evaluación en el

aprendizaje, En: Seminario de evaluación educativa, orientado por la docente Luz

Helena Pastrana…………………………………………………………………… 132

Anexo 7: Taller 3, Mis prácticas Evaluativas, En: seminario de evaluación

educativa, orientado por la docente Luz Helena Pastrana……………………. 134

Anexo 8: Prueba piloto, Encuesta a estudiantes de Telecomunicaciones…… 136

Anexo 9: Modelo de encuesta aplicada a estudiantes de sexto y séptimo semestre

en las carreras de Telecomunicaciones y sistemas…………………………….. 139

Anexo 10: Modelo de encuesta aplicada a docentes de sexto y séptimo semestre

en las carreras de Telecomunicaciones y sistemas…………………………….. 143

Anexo 11: Categorización y análisis de las prácticas evaluativas…………….. 145

Anexo 12: Cuadro comparativo de los Modelos pedagógicos…………………. 147

Page 12: Prácticas de la evaluación del aprendizaje por

RESUMEN

A lo largo de los años, nuestra práctica docente nos ha llevado por distintos

caminos del conocimiento, nuestras inquietudes nos han conducido a una

búsqueda constante de preguntas y respuestas; el documento que a continuación

se presenta, es el resultado de una de esas inquietudes sobre nuestro quehacer

cotidiano, aquí se indago sobre cómo son las prácticas de la evaluación del

aprendizaje por competencias en la Facultad de Nuevas Tecnologías de INPAHU.

Una vez definido este punto de partida, hicimos un recorrido bibliográfico para

identificar algunas corrientes de pensamiento relacionadas con el tema. La

caracterización y descripción de estas prácticas evaluativas, se sustenta en la

claridad conceptual de diversos elementos como son las diferentes prácticas y

modelos pedagógicos, la evaluación del aprendizaje, la formación por

competencias y algunos otros aspectos del modelo curricular por competencias

de INPAHU. Los marcos de referencia analíticos que nos proporcionaron estos

elementos conceptuales, permiten una lectura adecuada de los insumos

recolectados en el trabajo de campo de este estudio.

Nuestra metodología combinó elementos cuantitativos y cualitativos por medio de

instrumentos tales como: un análisis documental del estado del arte de las

prácticas evaluativas de INPAHU, donde surgieron las dimensiones del estudio

¿qué? (objeto), ¿cómo? (método), ¿para qué? (fines) y ¿quienes? (sujetos), esto,

con el uso de cuatro fichas, las cuales nos permitieron: ficha 1, un inventario

general de documentos, ficha 2, la selección de éstos en las dimensiones del

estudio, ficha 3, Matriz general para las dimensiones del estudio y ficha 4, matriz

descriptiva, obteniéndose los resultados consolidados de las dimensiones de

estudio. Una fase poblacional, que implicó, primero, un conversatorio con algunos

Page 13: Prácticas de la evaluación del aprendizaje por

docentes de la institución, observándose que éstos según su formación disciplinar

generan su propia práctica evaluativa del aprendizaje; segundo, un análisis e

interpretación de talleres diligenciados por los estudiantes de cuarto semestre de

la maestría en docencia de la Salle, en el seminario de evaluación educativa,

orientado por la docente Luz Helena Pastrana, arrojando la no claridad sobre el

proceso de la evaluación del aprendizaje institucional; tercero, prueba piloto

aplicada a algunos estudiantes de la carrera de la Facultad de Nuevas

tecnologías, evidenciándose la práctica evaluativa del aprendizaje como requisito

para promocionarse de un semestre a otro; cuarto, encuestas a estudiantes y

docentes en los semestres quinto y sexto de las carreras de sistemas y

telecomunicaciones, lo cual nos llevó a establecer como son las prácticas en las

aulas. Siguiendo el modelo sensitivo de Robert Stake, se buscan las congruencias

y las contingencias.

Todo este proceso, nos llevó a sugerir que el modelo pedagógico de INPAHU

tiene características muy similares al modelo tradicional – conductista, pero a

diferencia de éste se construye sobre la base de las competencias profesionales.

Nos llevó también, a concluir que es un modelo que se fractura en la transición del

macrodiseño al microdiseño por las diferentes formas de percepción y ejercicio de

la evaluación (institucional, administrativo, profesor, alumno) y que no articula, ni

revierte al proceso de manera estructural los resultados de la evaluación. No

obstante, nuestro proceso de investigación también evidenció que hay

características y antecedentes individuales de los actores de la comunidad

educativa, que desde su práctica oxigenan el proceso pedagógico, abriendo la

puerta para la incorporación ordenada, por ejemplo, de competencias más

reflexivas o cognitivas en su proceso de enseñanza – aprendizaje.

De este estudio surgieron las siguientes recomendaciones para el mejoramiento

de las prácticas evaluativas de INPAHU:

Page 14: Prácticas de la evaluación del aprendizaje por

Reconocimiento de los antecedentes, preguntándose por el sentido que

el proceso pedagógico tiene para sus estudiantes, qué esperan de él, por qué y

para qué están ahí, cuales son sus expectativas. Generación de procesos que propicien mayor apropiación del modelo

de enseñanza por competencias profesionales entre la comunidad educativa. Se evidenció desconocimiento tanto en los estudiantes como docentes.

Construcción de mecanismos de retroalimentación que permitan a las

instancias encargadas del diseño del currículo, tener en cuenta la información

recogida en estos procesos.

Reconocimiento de la manera en que los estudiantes se relacionan con

cada uno de los agentes que hacen parte del proceso de enseñanza aprendizaje

(profesores, bibliotecarios, textos, recursos tecnológicos, etc.).

Generación de procesos evaluativos permanentes desde el principio del proceso de enseñanza - aprendizaje.

Palabras clave: Prácticas, evaluación, aprendizaje, competencias.

Page 15: Prácticas de la evaluación del aprendizaje por

CAPITULO 1

1.1 PLANTEAMIENTO Y JUSTIFICACIÓN En el modelo curricular por competencias profesionales de INPAHU1 (Calixto

Fuentes, 2001), existen prácticas de evaluación del aprendizaje que requieren ser

caracterizadas para verificar su incidencia en el proceso del aprendizaje visto

desde el docente hacia el estudiante o viceversa, esto con el fin de mejorar la

calidad de la educación compartida entre estos dos actores, en los programas

telecomunicaciones y sistemas en la facultad de nuevas tecnologías de INPAHU.

La observación de estas prácticas de evaluación del aprendizaje en los programas

de Telecomunicaciones y Sistemas en la facultad de Nuevas Tecnologías, pasa

por la comparación con distintos modelos pedagógicos que puedan dar cuenta de

la manera en que es asimilado el conocimiento por los estudiantes y readecuado

por los docentes, en los marcos de una institución como INPAHU que se enfoca

en la cualificación de habilidades para desarrollar las competencias profesionales.

Sin embargo, no necesariamente la aplicación ordenada de unas normas o

parámetros de evaluación logran medir completamente los conocimientos

asimilados por los estudiantes, o el impacto de los insumos ofrecidos por el

docente y quizás menos, la coherencia de estos procesos con la filosofía de la

1 INPAHU “Instituto Para el Desarrollo Humano”, dice la Misión institucional que “INPAHU es una Institución de Educación Superior de derecho privado, que en ejercicio de la autonomía universitaria y la responsabilidad social, señala su razón de ser y sentido en la formación del hombre colombiano, entendida desde la racionalidad integradora del conocimiento en la ciencia, la técnica, la tecnología y los valores éticos, sociales, económicos, políticos, culturales y trascendentes, para que en su condición de ser individual y de ser social actúe en el desarrollo del Proyecto Histórico Nacional consagrado en la Carta Constitucional”. FUENTES GONZALEZ, Homero Calixto, 2001.

Page 16: Prácticas de la evaluación del aprendizaje por

institución y las directrices de las entidades que orientan la educación,

específicamente sobre lo que debe ser el proceso de aprendizaje.

Con estas restricciones inevitables, las acciones que se desarrollan como parte

del proceso de evaluación están orientadas a recuperar la dimensión social del

acontecer grupal; que además de describirla, aporte elementos de interpretación

de la situación que permita no sólo hacer una lectura correcta de la realidad

imperante, sino que propicie la producción de conocimientos y la transformación

de la realidad, es decir, se trata de una relación dialéctica de teoría y práctica.

De acuerdo con lo planteado por Beatriz Plascencia (2006) “una primera postura

tiene el fundamento de las teorías antropológicas esencialitas, a las que pertenece

el hombre intemporal. En ella el hombre es imperfecto, inacabado, busca a través

de la educación alcanzar el ideal de perfección. Esta teoría se relaciona con la

teoría pedagógica tradicional, la cual explica al conocimiento como algo acabado

que se trasmite; afirmación que supone la posibilidad de que lo que es poseído por

alguien, pueda ser dado a otro por algún medio. El aprendizaje es un proceso que

propicia en el estudiante el conocimiento que le es transmitido por el docente. La

mente es algo pasiva y la memorización es un elemento central del aprendizaje”.

Por esta razón es pertinente dar cuenta de la manera en que se lleva a cabo el

proceso de evaluación, ya sea que esté rescatando de la pasividad a la mente y la

motive a generar procesos cognoscitivos de producción de conocimiento propio o

por el contrario, está reforzando la pedagogía repetitiva de contenidos técnicos

memorísticos y esté sumergiendo al individuo cada vez más, en una pasividad

conformista sobre los contenidos que recibe de sus docentes, solo asimilables

para ser repetidos sin ningún tipo de observación critica desde la subjetividad

sobre ellos.

Page 17: Prácticas de la evaluación del aprendizaje por

Los planes de estudios elaborados según esta concepción, requieren del docente

sólo el dominio de un saber determinado, están realizados con el objeto de lograr

la eficiencia administrativa y propician la enseñanza mecánica. La evidencia de la

eficiencia se traduce en memorización de nociones, conceptos, principios y

procedimientos que se pueden medir. La relación docente - estudiante se da en

condiciones de poder, en la medida en que el docente es el poseedor del saber y

además es quien acredita el aprendizaje del estudiante a través de una

calificación. La asignación de la calificación reproduce una serie de vicios sociales,

propicia que el docente se coloque en la posición de juez desde donde dictamina

el éxito o fracaso de sus estudiantes; además valida o invalida su conducta y sus

valores.

Realizados algunos conversatorios con varios docentes de INPAHU sobre los

criterios y las prácticas evaluativas en relación con el proceso de enseñanza -

aprendizaje de los estudiantes y a partir de nuestra práctica cotidiana como

docentes, investigadores y administradores docentes, se evidenciaron algunas

incongruencias en los docentes de INPAHU tales como el no hacer de la

evaluación un proceso continuo que sirva de retroalimentación en el aprendizaje;

en la manera en que se comparte el conocimiento y la forma en que se evalúa, ya

que por el lado de la enseñanza (institución, profesor, modelo) se siguen unos

conductos regulares para su aplicación, mientras por el otro, (la evaluación) se

dejan de lado contextos sociales, culturales y expectativas de vida para priorizar la

incorporación, aplicación y reproducción mecánica de competencias, que no

permiten tener una claridad segura a la hora de resolver problemas, que no

ocurran en los contextos exactamente dados en el proceso de aprendizaje –

enseñanza, además la condición de poder utilizada por el docente en el momento

de acreditar el aprendizaje mediante una calificación desvirtuando el verdadero

sentido de la evaluación, dejando sin verificación el alcance de las competencias

planteadas.

Page 18: Prácticas de la evaluación del aprendizaje por

De una parte tenemos el auge de las evaluaciones por competencias, que

dominan las aproximaciones al logro educativo "visto desde fuera" de la institución

escolar, y de otra, la política de evaluación por logros para el seguimiento del

proceso desarrollado por los alumnos en el aula. ¿Se trata de una disociación

conceptual o, por el contrario, es posible demostrar la estrecha relación que existe

entre el concepto de logro y su indicador con el concepto de competencia?

Por lo anterior, se buscó principalmente hacer un análisis documental y

poblacional sobre los criterios y las prácticas evaluativas en el ámbito académico

de la Facultad de Nuevas Tecnologías en relación con el proceso de aprendizaje

de los estudiantes. Es decir, intentar responder a la pregunta ¿Cómo son las prácticas de la evaluación del aprendizaje por competencias profesionales en los programas de telecomunicaciones y sistemas de INPAHU?

1.2 ANTECEDENTES El nuevo siglo produce un ambiente dinámico de cambio, transición, y

cuestionamientos sobre el estado de desarrollo alcanzado en la investigación en

educación y pedagogía. Esta reflexión es necesaria en tanto la importancia que

puede tener el avance del conocimiento del campo y en la identificación de las

competencias acumuladas, de las capacidades adquiridas, de las debilidades y

variaciones que presenta su estado de desarrollo. Igualmente el proceso y

desarrollo de nuevos procesos, en la construcción de nuevos saberes y en la

ampliación de la comunidad científica de la educación.

La revisión de las bases de datos acerca de las prácticas de la evaluación del

aprendizaje por competencias profesionales, fue una tarea que ayudó a clarificar

aspectos relacionados con: a) El reconocimiento de los distintos grupos de

investigación que se han interesado en la observación de estas prácticas, b) Hacer

Page 19: Prácticas de la evaluación del aprendizaje por

un balance de los enfoques de las investigaciones que se han realizado, c)

Caracterizar los planteamientos que acerca del tema se han generado en los

diferentes grupos de investigaciones.

En Colombia existen diversas instituciones que promueven la investigación, una

de ellas es COLCIENCIAS, que invita a diversos grupos y centros de

investigación a participar a través de convocatorias. En el año 2000, 5429

personas se declararon investigadores, de ellos, 3327 fueron realmente

productivos en el período evaluado (1996-2000) y aproximadamente 335 son

extranjeros vinculados con grupos colombianos. El cálculo anterior no incluye a los

estudiantes de doctorado y maestría ni a los jóvenes investigadores, si los

incluimos, el número total asciende a 7990, de los cuales 4161 fueron productivos

en el período evaluado.

Enunciaremos algunos grupos y temas de investigación que se acercan a nuestro

proyecto.

La metaevaluación de la autoformación en la facultad de ciencias de la

educación de la Universidad del Magdalena.

Evaluar el desarrollo del Proyecto Pedagógico en la Universidad del

Magdalena.

Evaluar la calidad de la educación ofrecida en el departamento del

Magdalena, intercambiar opiniones y formular planes y propuestas para su

mejoramiento.

Del grupo INEVA, con su proyecto de investigación en Evaluación y el título

de él es Evaluación y Cultura: Representaciones colectivas de la práctica

evaluativa en los departamentos de Atlántico y del Magdalena.

INEVA, el proyecto: La Evaluación Escolar desde una perspectiva de

Derechos en CINDE, Universidad de Manizales.

Page 20: Prácticas de la evaluación del aprendizaje por

INEMA. Investigación en Evaluación. Universidad Tecnológica de Pereira.

Risaralda.

Grupo Interdisciplinario de Evaluación Pedagógica GIEP. Universidad del

Magdalena.

Evaluación en Procesos Educativos orientados desde la Praxeología

Pedagógica. Bogotá. D.C.

Grupo de Investigación en Educación Virtual y Tecnología Multimediales de

Enseñanza y Aprendizaje. Universidad Católica de Oriente.

Grupo de Evaluación Estadística de la Matemática Universitaria.

Universidad de los Andes. Bogotá D.C.

Tecnología de la Información en Educación TEKINED. Universidad de

Nariño. Pasto.

Es pertinente recordar que son muchos los teóricos que han trabajado sobre la

evaluación y sus diferentes modelos, por ejemplo los basados en lo Objetivo

(Tyler), Planificación Evaluación (Cronbach), Modelo C.I.P.P. (Stufflebeam),

Modelo sin Referencia a los Objetivos (Scriven). Los Subjetivistas: Evaluación

Respondente (STAKE), Evaluación Iluminativa (Parlett y Hamilton), Evaluación

Democrática (Mc Donald), dan fe de una inmensa y trasegada tarea a través del

tiempo y sus circunstancias.

Por otro lado, la aproximación al marco legal de la evaluación es un tema sumamente complejo, porque si bien no se puede desconocer que los llamados

organismos internacionales, tales como el Banco Mundial, el Banco

Interamericano de Desarrollo, la UNESCO, entre otros, han realizado diversos

diagnósticos de los sistemas educativos, de los que han derivado entre sus

principales recomendaciones la implantación de diversas formas de evaluación.

Esto lo encontramos en documentos claves generados a principios de los años

Page 21: Prácticas de la evaluación del aprendizaje por

noventa: La educación primaria. Documento de política (Banco Mundial, 1992),

educación y conocimiento. Eje de la transformación productiva con equidad

(CEPAL-UNESCO, 1992), la educación superior. Lecciones de la experiencia

(Banco Mundial, 1995)2. Al mismo tiempo los aires de evaluación responden a

perspectivas que han sido conformadas y elaboradas por especialistas y técnicos

nacionales.

No desconocemos que los organismos internacionales desde diversas

perspectivas conceptuales y con distintas concepciones de la educación han

recomendado el establecimiento de sistemas de evaluación y que está vinculada

al salario docente. Así por ejemplo, en el documento La educación primaria

(1992) el Banco señala que “La combinación de las funciones (evaluación,

seguimiento e investigación) es un sistema fuera de información que depende de

estrategias de fortalecimiento institucional”3

La función de la evaluación que se realiza con múltiples componentes del

aprendizaje, datos sobre el despliegue de los maestros y por el establecimiento de

un sistema de “incentivos de desempeño”4, posición que desdibuja el objetivo

mismo del proceso evaluativo. Es quizá el primer momento en que se empieza a

formular explícitamente como política, esta nueva relación entre desempeño e

incentivo, la cual había sido explorada desde principios del siglo XX por la escuela

de la administración científica del trabajo. Cooke (1908), exploró con la

recomendación de Taylor (1908) la posibilidad de establecer tal relación.

2 Tomamos como referencia de publicación de estos textos en castellano, las versiones en inglés de los dos documentos del Banco que corresponden a 1990 y 1994 respectivamente. 3 Banco Mundial (1992) La Educación primaria Documento de Política Washington. p.36 4 Banco Mundial (1992) La educación primaria Op cit p. 29.

Page 22: Prácticas de la evaluación del aprendizaje por

En los mismos años que el Banco Mundial (1990 - 1992)5 la CEPAL y la UNESCO,

proponen como uno de los ejes de su propuesta “la mayor autonomía de los

establecimientos escolares”6, considerando que la calidad sólo se logrará

mediante la generación de esquemas de evaluación “el Estado debe disponer de

medios eficaces para evaluar el cumplimiento de metas así como para resguardar

la orientación general del sistema”7.

La dinámica generada ha supuesto una revolución de la concepción y

planteamientos educativos profesionales, abriendo un proceso de reforma y

modernización extraordinaria y coherente con los cambios y nuevas exigencias

igualmente profundas que ha vivido el mundo productivo.

En el contexto internacional existen experiencias como la británica, donde la

evaluación por competencias profesionales se define como un proceso con varios

grandes pasos: definición de los objetivos, recolección de evidencias, comparación

de evidencias, comparación de las evidencias con los objetivos, formación de un

juicio (se es competente o todavía no) lo cual implica que, se centra en resultados

del desempeño laboral, tiempo no determinado, individualizado, no asociada

necesariamente a un curso o programa de estudio, no compara a diferentes

individuos, no utiliza necesariamente escala de puntuación, su resultado es

competente o no es competente.

Igualmente, el proyecto Tuning en el contexto europeo, consultó por medio de

cuestionarios, a los graduados, empleadores y académicos en siete áreas

temáticas (Empresariales, Ciencias de la Educación, Geología, Historia,

5 La precisión en este punto es importante porque la primera edición del documento del Banco Mundial en inglés es de 1990) 6 (1992) Educación y conocimiento. Eje de la transformación productiva con equidad. Santiago de Chile. UNESCO, CEPTAL p. 142. 7 Educación y conocimiento. Op cit p. 149.

Page 23: Prácticas de la evaluación del aprendizaje por

Matemáticas, Física y Química) de 101 departamentos universitarios en 16 países

europeos. A estos cuestionarios respondieron 7125 personas (5183 graduados,

944 empleadores y 998 académicos), sin mencionar los equipos de trabajo

informal, reflexión y debate que surgieron a nivel de departamentos, disciplinas y

países. La consulta trató sobre competencias y destrezas genéricas y específicas

a cada disciplina.

Volviendo a la política educativa nacional, el terreno de la evaluación resulta

privilegiado para ilustrar la afirmación, según la cual aun cuando no se hable

explícitamente del desarrollo de las competencias, el concepto ha sido recogido,

asimilado y desarrollado desde diversas reformas educativas. En este campo han

proliferado en nuestro medio las propuestas y los debates en los últimos años, sin

encontrarse proyectos de investigación que se acerquen al tema en cuestión.

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 Objetivo general Caracterizar las prácticas de evaluación del aprendizaje por competencias

profesionales en los programas de Telecomunicaciones y Sistemas de INPAHU.

1.3.2 Objetivos específicos

Caracterizar las prácticas de evaluación por competencias desde el modelo

curricular de INPAHU.

Caracterizar las prácticas de evaluación por competencias desde unos

modelos pedagógicos seleccionados.

Page 24: Prácticas de la evaluación del aprendizaje por

Identificar y describir las prácticas de evaluación del aprendizaje por

competencias profesionales, en los programas de Telecomunicaciones y Sistemas

de INPAHU.

Realizar un análisis comparativo de las prácticas de evaluación por

competencias desde el modelo pedagógico de INPAHU, con algunos de los

modelos pedagógicos seleccionados.

Generar algunas recomendaciones que permitan a INPAHU complementar

su propuesta evaluativa en el modelo por competencias profesionales, en busca

de un mejoramiento continuo.

1.4 METODOLOGÍA La metodología de esta investigación sigue un lineamiento de racionalidad

hermenéutico - descriptivo, porque trata de la caracterización de las prácticas de la

evaluación.

El tópico central en este estudio es la evaluación, y el modelo de la evaluación

responsiva de Robert Stake (1975) es el modelo de evaluación referencial de esta

investigación. Este modelo de reseña resulta de gran utilidad en la comprensión y

análisis de la metodología empleada en la evaluación de los programas de

educación superior, el cual tratamos a continuación8:

Robert Stake presenta una propuesta para redimensionar la evaluación educativa.

Esta propuesta se puede considerar que ha pasado por dos grandes momentos, el

primero de ellos, el cual denominaremos “El modelo de la figura”9 (aunque esa no

fue la intención original de Stake al elaborar su escrito “Countenance of

8 PASTRANA ARMINOLA, Luz Helena, Seminario de Evaluación educativa en la educación superior, Universidad La Salle, Bogotá, 2004. 9 Por figura Stake entendía “El rostro de la evaluación, su imagen total, una capa” (p.20)

Page 25: Prácticas de la evaluación del aprendizaje por

Educational Evaluation” 1967) surge del escepticismo que el autor tiene acerca de

la concepción clásica de la medición y de su empleo en la evaluación; estaba

convencido de que la forma como estaba siendo considerada la evaluación era

estrecha, mecánica y no ayuda en nada. Autores como Cronbach, Tyler, Hasting

y Scriven influyeron directamente en el pensamiento y desarrollo de este primer

momento en la propuesta evaluativa de Stake.

Un segundo momento en el desarrollo de su modelo se sitúa posterior a la

publicación de su articulo “Program evaluation, Particularly Responsive

Evaluation”, (1975). La experiencia con el modelo de la figura lo llevó a ampliar y

profundizar sus ideas sobre cómo debe ser la evaluación. Es así como surge la

“Evaluación respondente” y sustituye a la evaluación figura.

La evaluación de la figura se encontraba fuertemente influenciada por el

pensamiento Tyleriano, quien definía la evaluación como el esfuerzo de identificar

hasta que punto se lograron o no alcanzar unos objetivos propuestos. Stake

extendió el pensamiento de Tyler al recomendar comparar los resultados

deseados con los obtenidos (reales), valorando a su vez los antecedentes y las

continuas operaciones, tanto las propuestas como las reales.

Stake afirma en la evaluación de la figura que los juicios del evaluador deben estar

incluidos en las evaluaciones (apoyado en el pensamiento de Scriven), pero que

deben ser tenidos en cuenta además los juicios de otras personas (el evaluador

recopila, procesa e informa sobre estos juicios sin revelar los suyos).

El método de la figura refleja un intento de adaptar la evaluación Tyleriana a las

necesidades de la época, y presenta un amplio concepto de los diversos datos

Page 26: Prácticas de la evaluación del aprendizaje por

que pueden y deben ser utilizados para responder a las preguntas de los distintos

clientes10.

Stake propone hacer una evaluación que contemple todos los posibles elementos

influyentes en el resultado de un proceso. La evaluación debe por tanto obtener en

primera instancia una descripción (acción completa) de los antecedentes, las

operaciones (transacciones) y los resultados del proceso para analizarlos en

búsqueda de sus congruencias11 y contingencias12; todo lo anterior con base en

diversas fuentes de información.

Los antecedentes hacen referencia a los hechos más relevantes sobre el historial

los cuales, según Stake, el evaluador debe identificar y analizar los más

pertinentes. Las transacciones de la enseñanza hacen referencia a los múltiples

encuentros de los estudiantes con otras personas (padres, los miembros del

consejo, los docentes y otros estudiantes). Los resultados son entendidos por

Stake como lo que se consigue a través de un programa. Esto encierra el impacto

en los participantes, las aspiraciones, las actitudes y los logros entre otros. Se

identifican como logros los evidentes y los confusos, los intencionados y los no

intencionados, los de gran y poca escala.

Cada uno de los tres elementos de la descripción se examina desde las

intenciones13 y las observaciones14. Es decir, se va en búsqueda de lo que se

propuso realizar y los que se consiguió (no importando si fue planeado o no). Es

muy importante el interpretar, entender y comprender lo que verdaderamente 10 Entiéndase por cliente: profesores, administradores, elaboradores de currículos, contribuyentes, legisladores, patrocinadores financieros y el público en general. 11 Relación lógica entre lo planeado y lo observado. 12 Lo que puede suceder. Relación lógica. 13 Stake se refiere con intenciones a todo lo que se planea, incluyendo los antecedentes, las actividades de enseñanza y aprendizaje y los resultados deseados.

Page 27: Prácticas de la evaluación del aprendizaje por

sucede en la institución, para ello Stake sugiere el identificar la “base lógica” del

programa, la cual se conforma de los antecedentes e intenciones filosóficas

(teleología y dimensión ética del mundo de los valores que se trabajan en el

programa entre otros). El conocer esta base lógica contribuirá al evaluador para

juzgar las intenciones del programa.

La descripción anterior y el conocimiento de la base lógica permitirá realizar en

una segunda instancia un Juicio, el cual para Stake debía contemplar las

opiniones y los juicios de otras personas diferentes al evaluador (es decir que el

juicio no está únicamente en manos del evaluador) y que estén directamente

relacionadas con el proceso o institución evaluado (porta voces de la sociedad en

general, expertos en el tema, profesores, padres y estudiantes).

Para realizar el juicio se debe identificar previamente las normas15 (normas

absolutas: convicciones absolutas de lo que es bueno y deseable para un

programa. Normas relativas: características de los programas alternativos que se

creen pueden ser útiles para el programa) y posteriormente se deben contraponer.

Cabe anotar una recomendación de Stake a los evaluadores, la de no realizar

estudios comparativos, si no que trabajaran en profundos estudios del proceso

destinados a perfeccionar los programas individuales.

Con los tres elementos arriba descritos (descripción, base lógica y normas) el

evaluador debe realizar un proceso de comparación absoluta (del programa con

sus propias normas) y una comparación relativa (datos descriptivos de otros

programas) que al final le permitirá emitir un juicio.

14 Todo aquello observado en relación con los antecedentes, las transacciones y los resultados y que fueron recopilados con diferentes instrumentos y a través de diferentes fuentes. 15 Entiéndase por norma los acuerdos a los que se han llegado. El diálogo y la comunicación. Está relacionado con los procesos de autonomía. Criterios explícitos para valorar la excelencia de una oferta educativa.

Page 28: Prácticas de la evaluación del aprendizaje por

Stake (1975) presenta la ampliación de su propia filosofía evaluativa y propone la

“Evaluación responsiva”. Ésta alternativa más que un modelo se percibe como

una actitud. Se caracteriza por ser dinámica, se adapta a medida que el evaluador

conoce el programa y su contexto (el programa de evaluación cambia a medida

que cambia el contexto). Este tipo de evaluación propicia un acercamiento a la

gente tal, que puede correr el riesgo de involucrarse.

La evaluación respondente o responsiva hace referencia a la concientización de la

responsabilidad (co – responsabilidad) y compromiso recíproco por parte no solo

del evaluador si no de toda la comunidad que se relaciona directa e indirectamente

con la institución. La evaluación del programa es un asunto que a todos compete y

a todos debe mover, y solo será posible en la medida que las audiencias se

apropien de la calidad del programa. Para ello se debe realizar un diálogo, una

comunicación permanente con las audiencias.

Para Stake la evaluación (valor observado) es el resultado de la obtención de toda

la constelación de valores de un programa sobre la base de las complejas

expectativas y criterios que distintas personas tienen sobre ese mismo programa.

La sistematización que propone esta evaluación no significa rigidez pero si se

relaciona con un orden, el cual debe ser abordado desde las necesidades y

características del programa, para así responder a los requisitos informativos de

las diferentes audiencias a lo largo de todo el proceso evaluador.

La evaluación responsiva se centra en la identificación de problemas; su

planeación es abierta y libre; su modelo es “respuesta y estímulo” es decir

naturalista, utiliza técnicas como estudio de casos concretos, objetivos,

expresivos, muestreo intencionado, observación, exámenes de programas

Page 29: Prácticas de la evaluación del aprendizaje por

opuestos e informes expresivos; la comunicación entre el evaluador y el cliente es

informal y continua.

La recopilación de datos procede del modelo de la figura. El evaluador debe

identificar perspectivas múltiples e incluso contradictorias y examinar las

congruencias y las contingencias. Las observaciones más importantes incluyen la

base lógica del programa y los elementos de la matriz de descripción.

La evaluación reloj hace parte de la estructura funcional de la evaluación

respondente. Este reloj no esta obligándonos a movernos solo en el sentido de

las manecillas del reloj. Este sistema nos permite ubicarnos y movernos hacia

donde verdaderamente satisfagamos las necesidades del cliente, para poder al

final emitir el juicio.

En la estructura del reloj encontramos los elementos funcionales de la evaluación

respondente: Hablar con las audiencias (cliente), Identificar el alcance del

programa, establecer el panorama de las actividades del programa, descubrir los

propósitos e intereses, conceptualizar las cuestiones y los problemas, identificar

los datos necesarios para investigar los problemas, seleccionar observadores,

jueces e instrumentos, observar los antecedentes, las transacciones y los

resultados propuestos, desarrollar temas, preparar descripciones y estudiar casos

concretos, validación, esquema para uso de la audiencia, reunión de informes

formales, hablar con los clientes y comenzaríamos nuevamente.

En este sentido, los indicios, hipótesis y percepciones a priori que motivaron esta

investigación, responden a una organización coherente de algunos hechos

sintomáticos sobre las prácticas de la evaluación del aprendizaje por

competencias de INPAHU, así mismo, y con unos instrumentos técnicos validados

científicamente desarrollamos el proceso de investigación.

Page 30: Prácticas de la evaluación del aprendizaje por

Entre la gran diferenciación de las técnicas metodológicas, podría decirse que esta

investigación recogió y ordenó la información desde una óptica principalmente

cuantitativa, se utilizaron instrumentos como encuestas, las tablas y datos

estadísticos entre otros, sin embargo, la aplicación de otras técnicas como la fase

documental y la observación generaron categorías de análisis que se

circunscriben más al escenario de los datos cualitativos. En este sentido entonces,

será la fusión de ambas técnicas de investigación y análisis de datos las que

darán forma a los resultados de esta investigación.

El proceso contó con una fase de revisión documental y una fase poblacional en la

que se conceptualiza sobre los fundamentos base de la práctica de la evaluación

del aprendizaje por competencias profesionales de INPAHU, definiendo las

audiencias institucionales, tales como, el grupo de estudiantes y profesores de

sexto y séptimo semestre de Telecomunicaciones y Sistemas.

Fase documental

El objetivo de la fase documental fue reconstruir la experiencia y recolectar,

ordenar y clasificar toda la información que ha sido requerida y encontrada de

acuerdo con el problema de estudio, mediante el uso de instrumentos teóricos y

técnicos de sistematización.

Se encontraron 66 documentos los cuales se enumeraron consecutivamente para

realizar la ficha general de inventario de documentos (Ver Anexo 1) en la que

se describe el número de documento, el número de folios de cada documento, el

título, el autor, la temática, la fecha y su ubicación, así como el carácter del

documento que para este caso es académico. Con base en esta primera ficha, se

elaboró la ficha documental descriptiva (Ver Anexo 2) en donde se depuró la

información dejando el contenido siguiente: número de la ficha y del documento,

Page 31: Prácticas de la evaluación del aprendizaje por

título, autor, datos de edición, tipo de documento, ubicación, categoría de estudio y

dimensión del estudio que se refiere, si el documento responde o no a las

preguntas de la dimensión de estudio: ¿Para qué se evalúa?, ¿qué se evalúa?,

¿cómo se evalúa? y ¿quiénes evalúan? En esta ficha también se depuró la

información del contenido del documento, las observaciones y la pregunta de

acuerdo con el carácter del documento enfocado en el estudio.

Figura 1. Fases del proceso de investigación.

Fuente: Autoría nuestra.

FFAASSEESS

DDOOCCUUMMEENNTTAALL PPOOBBLLAACCIIOONNAALL

CCOONNTTRRAASSTTAACCIIÓÓNN

CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS RREECCOOMMEENNDDAACCIIOONNEESS

Page 32: Prácticas de la evaluación del aprendizaje por

Con los 48 documentos que respondieron a alguna de las preguntas se elaboró

una ficha matriz general (Ver Anexo 3) con la dimensión de estudio. La

descripción de estas preguntas de acuerdo con los documentos en esta matriz,

permitió la elaboración de una ficha matriz por categorías (Ver Anexo 4) en

donde se caracterizaron todos los contenidos de los documentos que contestaron

a algunas de las dimensiones del estudio.

6 810

28

11

305

1015202530

VID

EO

PUB

LIC

AC

DO

CU

M.

INST

IT

INFO

RM

ES

BO

LETI

N

OTR

O

Figura 2.Categorización de documentos

Tabla 1. Categorización de documentos TIPO VIDEO PUBLICACIÓN DOC. INST. INFORMES BOLETÍN OTRO

CANTIDAD 6 8 10 28 11 3

Page 33: Prácticas de la evaluación del aprendizaje por

Fase poblacional

Para la fase poblacional teniendo en cuenta que hay información que no se

encuentra reseñada en documentos o hace parte de la memoria colectiva o

personal de los agentes de las carreras de sistemas y telecomunicaciones, se hizo

necesario un trabajo directamente con las audiencias que han estado activamente

vinculadas a estos procesos.

En estos términos se llevó a cabo una serie de dinámicas que permiten avizorar el

sentir de la comunidad académica tales como: primero, un conversatorio con 76

docentes de la institución, a quienes se les aplicó una encuesta en relación con el

papel docente como evaluador, planeación de las acciones evaluativas y

principales formas de evaluación empleadas desde su disciplina. (Ver anexo 5);

segundo, un análisis e interpretación de dos talleres diligenciados por los

estudiantes de cuarto semestre de la maestría en docencia de la Salle, en el

seminario de evaluación educativa, orientado por la docente Luz Helena

Pastrana,, donde uno de ellos (Ver anexos 6) es la contextualización de la

docencia y la evaluación del aprendizaje, el cual permite tener en cuenta las

dimensiones de ¿qué es evaluar?, ¿cuándo se evalúa?, ¿qué se evalúa?, ¿cómo

se evalúa? en el quehacer del ayer, del hoy, en los diferentes niveles educativos

por los que los participantes han trasegado. El otro taller, (Ver anexos 7) mis

prácticas evaluativas, da cuenta de la acción evaluativa desde la institución y

desde todos y cada uno de los actores y factores que intervienen en el proceso;

tercero, prueba piloto aplicada a 19 estudiantes de la carrera de

telecomunicaciones en la asignatura Digitales III, (Ver anexo 8), cuyo enfoque

estuvo dirigido a indagar sobre el sentir de las prácticas evaluativas por parte de

los mismos; cuarto, encuestas a 107 estudiantes (Ver anexo 9) y 21 docentes (Ver

figura 4, tabla 3 y anexo 10) de los semestres sexto y séptimo de las carreras de

sistemas y telecomunicaciones. (Ver tabla 2, figura 3) Esta población fue

Page 34: Prácticas de la evaluación del aprendizaje por

seleccionada porque son los últimos semestres de la tecnología y da cuenta en

parte de si se alcanzaron o no las competencias propuestas por el modelo de

INPAHU en los mencionados programas. La encuesta aplicada a los estudiantes

permitió recoger su mirada con respecto a las prácticas de la evaluación del

aprendizaje, bajo las dimensiones de estudio (¿qué, cómo, para qué, quién?). Así

mismo la encuesta aplicada a los docentes indujo a éstos a dar cuenta de su

experiencia y práctica evaluativa. Siguiendo el modelo responsivo de Robert

Stake, se buscan las congruencias y las contingencias.

Tabla 2. Distribución de la población y muestra de estudiantes. Programa Semestre Jornada

Telecomunicaciones VI

Nocturno

Telecomunicaciones VII

Nocturno

Sistemas VI

Diurno

Sistemas VII

Nocturno

Sistemas VII

Diurno

Sistemas VII

Nocturno

Población 24 16 11 40 19 22

Muestra 20 16 11 30 11 19

Porcentaje 83.3% 100% 100% 75% 57.9% 86.4%

El porcentaje total de la muestra fue de 81.06 %

Page 35: Prácticas de la evaluación del aprendizaje por

Figura 3. Distribución de la población y muestra de estudiantes.

2016

11

30

11

1924

1611

40

1922

05

1015202530354045

Tele

com

VI N

Tele

com

VII N

Sist

em V

ID

Sist

em V

IN

Sist

em V

IID

Sist

em V

IIN

Can

tidad

est

udia

ntes

Muestra Población

Tabla 3. Distribución de docentes según el programa. INFORME ENCUESTAS DOCENTES

FECHA: OCTUBRE DE 2005

PROFESOR TELECOMUNICACIONES SISTEMAS

ALEXANDRA ABUCHAR 1

EDWIN BERNAL 1

FÉLIX RAMÍREZ 1 1

FERNANDO YÉPEZ 1

FIDEL AVENDAÑO 1

GUILLERMO CASTILLO 1

JAIME LEMUS 1

JUAN CARLOS VELASCO 1

JAVIER RODRÍGUEZ 1

Page 36: Prácticas de la evaluación del aprendizaje por

JESÚS BERNAL 1

JESÚS HOMERO 1

JOHN JAIRO LONDOÑO 1

JORGE JIMÉNEZ 1

JUAN FERNANDO VELASCO 1 1

LUÍS CARLOS BALLESTEROS 1

NÉSTOR FERNANDO PENAGOS 1

ORLANDO LEÓN 1

ORLANDO RAMÍREZ 1

RAFAEL A RODRÍGUEZ 1

ROBERT OSORIO 1

ROBERTO PAVA 1 1

DOCENTES 13 11

TOTAL DOCENTES: 21

COMPARTIDOS: 3

TOTAL DOCENTES ENCUESTADOS : 13

% DOCENTES ENCUESTADOS : 62% Fuente: Facultad de Nuevas Tecnologías, Inpahu.

Como descriptiva que es nuestra investigación, se hizo contrastación entre los

datos de la fase poblacional y la documental, se capturó y cruzó la información

obtenida, frente a los modelos pedagógicos, instruccional, activista y cognitivista,

Figura 4. Distribución docente según programa

54%

46%

TELECOMUNICACIONES SISTEMAS

Page 37: Prácticas de la evaluación del aprendizaje por

en relación con las categorías de interacción: objetivo del proceso enseñanza

aprendizaje, papel del estudiante en la construcción del proceso pedagógico,

objetivo de la evaluación, pertinencia de los contextos, necesidades e intereses de

los estudiantes, indicadores de evaluación, momentos de la evaluación, quien

evalúa y carácter del modelo pedagógico frente al proceso de evaluación, con

base en Rafael Florez (1999); todo lo anterior permitió describir de manera

adecuada la evaluación del aprendizaje por competencias, y por lo tanto dar

algunas recomendaciones que permitan a INPAHU complementar su propuesta

evaluativa en el modelo por competencias profesionales. (Ver anexo 11)

Page 38: Prácticas de la evaluación del aprendizaje por

CAPITULO 2

MARCO CONCEPTUAL

“La calidad de la educación y de la enseñanza tienen mucho que ver con el tipo

de cultura que en ella se desarrolla, que obviamente cobra significado educativo a

través de las prácticas y códigos que las traducen en procesos de aprendizaje

para los estudiantes. No valen renovaciones de contenidos sin cambios de

procedimientos, ni tiene sentido una fijación en procesos educativos sin

contenidos de cultura”

Gimeno Sacristán (1994) p.15

Este capítulo se desarrolló para brindar una mejor comprensión acerca del objeto

de estudio, resultando relevante revisar todos y cada uno de los aspectos de los

temas que están comprometidos en las prácticas de la evaluación del aprendizaje

por competencias y el como se llevan a cabo en INPAHU.

2.1 PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS:

En el proceso educativo formal intervienen los estudiantes, el maestro y el saber,

actuando en un contexto determinado.

La educación es considerada como una actividad práctica que estimula e invita al

aprendizaje. La práctica es la aplicación, articulación y actuación directa de los

participantes en el proceso educativo – docentes, estudiantes, institución y cuerpo

de conocimientos -, haciendo énfasis en el proceso de enseñanza – aprendizaje

que se desarrolla en este contexto con la necesidad de formarse una identidad

cultural definida.

Page 39: Prácticas de la evaluación del aprendizaje por

Indudablemente hay varias escuelas que conceptualizan sobre qué es y cómo

debe ser la pedagogía, sin embargo aquí haremos referencia a las siguientes

concepciones: primero, representa un intento por reflexionar, teorizar o

sistematizar en cuerpo lógico de enunciados los hechos vividos durante la

educación; segundo, comprende un interrogante acerca de la forma cómo se

organizan las acciones sociales educadoras, de manera que se pueda interpretar

y describir lo que sucede en la acción, y tercero, la pedagogía va siempre detrás

del hecho con el ánimo de levantar esquemas mentales interpretadores de esa

acción, en busca de conformar un sistema coherente de ideas que explique la

existencia y desarrollo de la educación.

La pedagogía es un proceso sostenido mediante el que alguien adquiere nuevas

formas de conducta, conocimiento, práctica y criterios, o desarrolla las ya

adquiridas, tomándolas de alguien o de algo que se considera un transmisor y

evaluador adecuado desde el punto de vista del adquiriente, desde el punto de

vista de otros o de ambos.

La pedagogía considera los fines últimos del proceso educativo, no sólo en sus

aspectos de transmisión y adquisición de conocimientos, de formación y desarrollo

de habilidades, destrezas, hábitos, sino, además en el sentido de educar y

desarrollar sentimientos, convicciones y aspectos de la voluntad y del carácter,

moral de los educandos.

2.2 DIDÁCTICA

Según los académicos Carlos Álvarez y Elvia González, (1998) "dentro de la

pedagogía se encuentra la didáctica – la didáctica hace parte de la pedagogía-,

mientras la pedagogía estudia los procesos formativos en general, la didáctica

estudia el proceso docente educativo. Este proceso relaciona el mundo de la vida

Page 40: Prácticas de la evaluación del aprendizaje por

con el mundo de la escuela a partir de la meta que se fija una sociedad para

formar un tipo de persona; a esto, responde las instituciones educativas desde sus

estrategias didácticas; ellas son, mucho más que simples medios de enseñanza.

La pedagogía es un compromiso de la academia para la educación, al punto de

que el escenario más importante del ser humano es educarse, de despertar

conocimiento, cultura, relaciones sociales y humanas".

Pedagogía es el estudio intencionado, sistemático y científico de la educación; se

define como la ciencia de la educación, es decir, la disciplina que tiene por objeto

el planteo, estudio y solución del problema educativo. También puede definirse

como el conjunto de normas, principios y leyes que regulan el hecho educativo.

La educación es una actividad práctica y la pedagogía es una actividad teórica;

aquella realiza el hecho educativo y ésta especula sobre él. Sin la existencia de la

educación no habría pedagogía posible, pero sin la pedagogía aquella no podría

tener significación científica.

Aparecen dos tipos de pedagogía, la descriptiva y la normativa. La primera,

estudia el hecho educativo tal como ocurre en la realidad; en tal sentido puede

tener una dimensión histórica si se refiere al pasado, y una dimensión social si se

refiere al presente; es decir, a la narración de acontecimientos culturales o a la

indicación de los elementos y factores que pueden intervenir en la realización de la

práctica educativa. Es eminentemente empírica y se apoya en la historia. La

pedagogía normativa, establece normas, reflexiona, teoriza y orienta el hecho

educativo; es eminentemente teórica y se apoya en la filosofía.

Se define la enseñanza como permitir que los individuos aprendan, por lo tanto el

maestro sería un facilitador que hace que otros -los estudiantes- aprendan.

Obviamente la naturaleza del aprendizaje es un aspecto decisivo para la

Page 41: Prácticas de la evaluación del aprendizaje por

comprensión de la enseñanza, por lo cual podría parecer que una definición de

aprendizaje es todo lo que se necesita para completar nuestra descripción del

proceso.

Según el pensador de la educación Basil Bernstein (1998), la práctica pedagógica

se considera como un contexto social fundamental a través del cual se realizan la

reproducción y producción culturales.

Asumimos la práctica pedagógica como una categoría metodológica, es decir,

como un objeto conceptual y también como una noción estratégica en tanto

práctica de saber que articula cuatro elementos metodológicos fundamentales:

primero, los estudiantes -actor principal del proceso que constituye el centro de

acción educativa-; segundo, los docentes -sujeto soporte de esa práctica-; tercero,

un saber -el saber pedagógico-, entendido como el conjunto de conocimiento; y

cuarto, la institución -la universidad- donde acontece el acto de enseñar y

aprender, es un espacio abierto para la educación superior.

La práctica pedagógica se construye en una práctica de saber en donde se

producen reflexiones sobre diversos objetos y de este modo las relaciones entre

los elementos que la conforman se recomponen permanentemente superando la

imagen de algo estático y perfectamente definido. La práctica pedagógica es el

proceso colectivo de producción de conocimientos que se multiplican para

reflexionar el mundo educativo, para proyectarse culturalmente.

No podemos dejar de lado la didáctica dentro de la práctica pedagógica, aunque el

término didáctica, ha sido pensado desde tiempos inmemorables; en primera

instancia didáctica se pensó como un modo de facilitar la enseñanza y el

aprendizaje de las formas de conducta deseables. Allá, entre nuestros ancestros

históricos, la didáctica se utilizó, especialmente, en la transmisión de contenidos

Page 42: Prácticas de la evaluación del aprendizaje por

morales deseables; aquí, entre nosotros, la utilizamos para la transmisión de

contenidos tanto morales como cognoscitivos, con un aparente acento

hipertrofiado hacia estos últimos.

La educación institucionalizada que compone nuestra circunstancia histórica está

aparentemente destinada a la transmisión, casi exclusiva, de contenidos de los

diversos ámbitos del conocimiento científico. La didáctica entendida como

reflexión sistemática y búsqueda de alternativas a los problemas de la práctica

pedagógica. El objeto de estudio de la didáctica es el proceso de enseñanza –

aprendizaje. Este proceso, para ser adecuadamente comprendido, debe ser

analizado de tal modo que articule fuertemente dimensiones humanas, técnicas y

político-sociales. Enseñanza – aprendizaje es un proceso en el que siempre está

presente, de una forma directa o indirecta, la relación humana. La didáctica

permite que se desarrolle un verdadero proceso de enseñanza – aprendizaje, el

primero es un coordinador y transmisor de elementos cognoscitivos, y el segundo

porque el actor sería el estudiante como agente activo que abre espacios a la

participación y la reflexión de la importancia de educarse para las actividades del

hombre.

La práctica Evaluativa, es uno de los elementos claves del proceso de

enseñanza-aprendizaje por el volumen de la información que facilita al docente y

por las consecuencias de diverso signo que tiene para el mismo, sus estudiantes,

el sistema educativo en el que está integrado y la sociedad que lo mantiene. Dice

Cristina Mayor Ruiz (2003), “en la evaluación se desatan y confluyen los intereses,

no siempre convergentes, no siempre con las mismas motivaciones, de todos los

implicados como “actores” de alguna manera en los resultados de las mismas:

estudiantes, padres, docentes, la administración educativa (que tiene que dar

razón ante los ciudadanos de la eficacia de las inversiones en educación por ella

Page 43: Prácticas de la evaluación del aprendizaje por

administradas), no menos que la sociedad en general, que, a corto, medio y largo

plazo, se beneficiará o perjudicará con la calidad del producto formado en las

escuelas, los ciudadanos, los profesionales y las personas de su futuro inmediato.

Lejos de concebir la evaluación como una práctica que se circunscribe al

calendario, al cierre del año o de semestre, es necesario conocer cuáles son las

competencias de los estudiantes respecto de lo que se ha planteado desarrollar.

Para evaluar los resultados del aprendizaje, es posible implementar nuevas

prácticas que conducen a una nueva cultura de la evaluación. Para los

educadores la construcción de una nueva cultura de la práctica evaluativa

constituye un verdadero desafío en el que se ponen en juego conocimientos,

habilidades, actitudes, valores. Algunas se edificaron a partir de confusiones y

como el resultado de concebir la evaluación como el estímulo más importante para

el aprendizaje y ello condujo a que los docentes enseñaran en función de la

evaluación y los estudiantes no estudiaran para aprender sino para la evaluación.

Por lo tanto, evaluar es una de las tareas que corresponde a la práctica docente y

surge de la necesidad de conocer si se está avanzando en la dirección deseada,

¿cuánto se ha avanzado y cuánto queda aún por aprender?

Si queremos mejorar las prácticas evaluativas en el aula, además de atender

cuestiones teóricas será conveniente comenzar a pensar que es posible diseñar

otras maneras de evaluar el aprendizaje de los estudiantes. De hecho, las

prácticas tradicionales conducen a la utilización de instrumentos únicos, como es

el caso de la prueba memorística. Ahora bien, también es posible evaluar a los

estudiantes a partir de ciertos documentos generados en el aula que son

portadores de indicios acerca de los aprendizajes e igualmente válidos para

evaluar tanto como ocurre con otros instrumentos que se construyen

especialmente con este objetivo.

Page 44: Prácticas de la evaluación del aprendizaje por

Por otra parte, para enriquecer la búsqueda de nuevas prácticas evaluativas no

podremos perder de vista que el proceso de evaluación forma parte del proceso

de enseñanza y del proceso de aprendizaje. Cuando el docente evalúa, realiza

valoraciones respecto de los aprendizajes de sus estudiantes. En tal sentido, es

necesario conducirse con prudencia porque sus apreciaciones ejercen influencia

sobre la apreciación personal que los estudiantes tienen de sí mismos. El docente

debe manejar con cuidado el momento de realizar el mensaje de retroalimentación

para el estudiante.

Decimos que las prácticas evaluativas deben tener en cuenta las dimensiones del

estudio: los sujetos, los objetos, los fines, los métodos, es decir, ¿quién?, ¿qué?,

¿para qué? y ¿cómo?. En estos términos los modelos pedagógicos se convierten

en elementos fundamentales para el desarrollo de las prácticas evaluativas.

2.3 LOS MODELOS PEDAGÓGICOS Para los académicos Carlos Álvarez y Elvia González (1998), "la pedagogía ha

construido a través de la historia varios modelos pedagógicos como

representaciones ideales del mundo de lo educativo, para explicar teóricamente su

hacer, es decir comprender lo existente. Estos modelos se pueden transformar e

imaginar en la educación actual. El modelo pedagógico se constituye a partir del

ideal de hombre que la sociedad concibe según sus necesidades y para ello

planifica un tipo de educación a ser desarrollada por los docentes".

Históricamente los modelos pedagógicos se clasifican en dos grandes etapas

según autores antes mencionados: primero, el modelo instruccional y segundo, el

modelo activista, ambos se fundamentan en el carácter transmisionista de la

enseñanza en la concepción externa de la adquisición del conocimiento, y en la

reducción de las ciencias a la información de datos y hechos, ignorando su

Page 45: Prácticas de la evaluación del aprendizaje por

estructuración interna, su construcción lógica; como también ha ignorado la

estructura del desarrollo del pensamiento lógico de los estudiantes, es decir se

diferencian en los principios que los fundamentan. (Ver anexo 12)

2.3.1 El Modelo Instruccional. Se subdivide en dos: el modelo tradicional y el modelo conductista. Ambos se

fundamentan en el carácter transmisionista de la enseñanza, en la concepción

externa de la adquisición del conocimiento y en la reducción de las ciencias a la

información de datos y hechos, ignorando su estructuración interna, su

construcción lógica; como también las estructuras de desarrollo del pensamiento

lógico de los estudiantes.

El Modelo Tradicional. En el modelo pedagógico tradicional la razón y la moral son pilares para la

formación de un hombre ilustrado según los cánones de la cultura occidental. Este

modelo proyecta un hombre erudito que tiene un conocimiento general sobre

todas las ramas del saber y cuyo comportamiento es recto según lo estipulado

éticamente por la sociedad y moralmente por la iglesia.

En este modelo la escuela proporciona un trayecto lineal por la cultura occidental,

a través de las disciplinas clásicas para proyectar un hombre que deje de ser niño

y se enfrente a la vida superando las dificultades. Se busca formar hombres con

carácter, con virtudes, con voluntad, con disciplina y con normatividad. Es traer

toda la historia cronológica de la cultura de occidente mediatizada por la

exposición verbal de un maestro (protagonista de la enseñanza, transmisor de

conocimientos, dictador de clases, reproductor de saberes, severo, exigente,

castigador, rígido, autoritario) en relación vertical con un estudiante (receptivo,

Page 46: Prácticas de la evaluación del aprendizaje por

repetitivo, memorístico, atento, copista, imitador) quien llega a la escuela vacío de

conocimientos y los recibirá siempre desde el exterior para formarse en la

erudición de un mundo siempre igual. Es el mundo de la escuela como reproductor

de un status quo del mundo de la vida.

Sus estrategias didácticas parten de la problemática continuista, del legado moral

e intelectual de la humanidad bajo objetivos impuestos por la tradición; los

contenidos son enciclopédicos; los métodos, transmisionistas; en las formas prima

el proceso de enseñanza sobre el proceso de aprendizaje, la labor del profesor

sobre la del estudiante; los medios son el pizarrón y la tiza; y la evaluación es

memorística y cuantitativa.

Pero el modelo pedagógico tradicional va perdiendo vigencia en relación con los

procesos sociales. El apogeo del capitalismo en sus relaciones de producción

hace que los países se especialicen en la producción específica de productos y

servicios. La técnica, el positivismo científico y la psicología conductista se

apoderan de la visión del mundo.

El modelo pedagógico tradicional sufre cambios sustanciales en relación con los

ideales de formación de los hombres y las mujeres de una sociedad y con las

estrategias de enseñanza; pero lo esencial, la formación en el pensamiento, sigue

siendo tradicional, por ello la instrucción continúa como información desde el

exterior hacia el individuo.

El Modelo Conductista. El modelo pedagógico conductista, se caracteriza porque su eje fundamental es

moldear la conducta del individuo según las necesidades productivas del Estado

Page 47: Prácticas de la evaluación del aprendizaje por

capitalista. Para ello elabora instrumentos donde se definen objetivos terminales

esperados y se especifican procedimientos concretos para permitir alcanzarlos.

Los procesos observables son guiados por la relación estimulo-respuesta, causa-

efecto, medios-fines, reforzados continuamente para afianzar conductas

predeterminadas.

La escuela proporciona un trayecto lineal, calculado centímetro a centímetro,

predecible y controlable, con el fin de proyectar un hombre diestro, técnico, útil a

los intereses del estado capitalista. Es construir el mundo de la escuela a partir de

unas necesidades económicas y sociales planteadas por el Estado. Es, más que

formar, instruir individuos para el mercado laboral.

Sus estrategias didácticas parten de objetivos planeados por el Estado, acordes

con un problema de producción económica para insertarse en el orden económico

mundial. Los contenidos, al igual que en el modelo tradicional, siguen siendo

enciclopédicos y los métodos, así mismo, transmisionistas. En las formas el

proceso se equilibra, el profesor ya no es solo el protagonista de la educación, el

estudiante empieza a cobrar importancia, aunque las teorías de aprendizaje

desarrolladas apuntan a constituirse como automáticas, en una relación de

estímulo-respuesta y ensayo error. En los medios, se vive un cambio importante,

el tablero empieza a perder vigencia y los medios, derivados de la revolución de

las comunicaciones como la televisión, el cine, los audiovisuales, los

retroproyectores, etc., le otorgan dinamismo al desarrollo de las clases. En la

evaluación entra toda una serie de pruebas para sistematizar los conocimientos

que asimilan los estudiantes, pero en su esencia siguen siendo memorística y

cuantitativa. De este modelo surgen los tradicionales exámenes de completación,

selección múltiple, falso o verdadero.

Page 48: Prácticas de la evaluación del aprendizaje por

2.3.2 El Modelo Activista. La educación sigue con sus movimientos y mientras el modelo tradicional veía

sesgar su camino con el modelo conductista, la escuela activa también surgía con

nuevas propuestas, "el aprender haciendo" se va tomando todas las aulas

escolares. Los estudiantes ya no se consideraban como una tabula raza donde se

depositaba toda la información de la cultura de la humanidad; aquí los estudiantes

van surgiendo como protagonistas del aprendizaje.

Esta nueva visión de la educación hace surgir un modelo pedagógico activista que

rompe radicalmente con el modelo tradicional, ya que el proceso de enseñanza –

aprendizaje no se construye a partir de la cantidad de información que se maneje

en el aula de clase, desde el mundo exterior hacia el interior del estudiante, sino

en el desarrollo de ese mundo interior propio del estudiante. En un primer

momento este modelo se concentró en el desarrollo de habilidades del

pensamiento de los estudiantes en su individualidad, en el aprender a pensar; es

el modelo desarrollista; pero se fue modificando en la autoformación de las

personas en habilidades, conocimientos y valores para la transformación de una

sociedad en beneficio de toda la comunidad, es el modelo social. Estos son:

El Modelo Pedagógico Desarrollista. En este modelo las categorías de experiencia, práctica, recrear, desarrollarse,

serie, proyecto, flexibilidad, situaciones concretas; posibilitan un desarrollo

cognitivo de los estudiantes desde sus propios intereses y necesidades.

Siguiendo los autores Carlos Álvarez y Elvia M. González (1998), este modelo

tiene sus orígenes en "la escuela nueva", la cual se fundamenta en primer lugar,

en los avances de la Psicología infantil, especialmente los aportes realizados por

Page 49: Prácticas de la evaluación del aprendizaje por

el psicoanálisis freudiano; al considerar la infancia un período del desarrollo

evolutivo del hombre con características propias. En segundo lugar, en las

corrientes empiristas y pragmáticas de las ciencias donde se concibe la

construcción del conocimiento como una experiencia individual de contacto directo

con los objetos del mundo real y donde se asume como el criterio de verdad, la

utilidad.

Pedagogos como Dewey y su "aprender haciendo", Freinet y su "imprenta infantil",

Montessori y sus "cosas de niños", Decroly y sus "centros de interés", son los

principales gestores del activismo pedagógico, el cual concibe la enseñanza como

un acto puro de acción. Los estudiantes realizan actividades desde sus propios

intereses, experimentan directamente con los objetos por conocer en situaciones

concretas, plantean un problema auténtico que estimule su pensamiento y lo

revive según la información que poseen y según sus propias ocurrencias, luego

deben tener la posibilidad de comprobar sus ideas por medio de aplicaciones,

descubriendo por sí mismos la validez. (Método por descubrimiento).

El activismo pedagógico, la adquisición de los conocimientos se logra a través del

contacto directo con los objetos, a través de la manipulación, las experiencias

perceptivas son la condición y garantía para el aprendizaje, abandonando las

concepciones abstractas del mundo científico, cayendo en un espontaneísmo

empirista que se aleja de cualquier metodología de la investigación científica. Este

es el principal problema que abre una brecha entre "la escuela nueva" y el

desarrollismo pedagógico, puesto que el primero se queda en lo concreto y el

segundo trata de avanzar hacia la comprensión o la construcción de conceptos

desarrollados por las ciencias. Acá el camino inicia con una complejidad

interdisciplinaria entre lo pedagógico, las metodologías científicas y las ciencias

cognitivas.

Page 50: Prácticas de la evaluación del aprendizaje por

En este modelo las estrategias didácticas necesitan responder a la era del

desarrollo tecnológico producto de los avances científicos y del desarrollo

económico de los pueblos, para ello es importante el proceso educativo, el cual se

caracteriza mediante un conjunto de componentes como lo son: el objetivo, los

contenidos, los métodos, la forma, los medios y la evaluación. El objetivo de la

escuela es desarrollar las habilidades del pensamiento de los individuos para

hacerlos partícipes en el mundo de hoy, en el mundo de las ciencias. Los

contenidos son, entonces, los inmanentes al desarrollo de las ciencias: cuadros,

teorías, leyes, conceptos. Los métodos serán aquellos que estructuran la

configuración de la lógica de las ciencias. La forma es el proceso de aprendizaje

que prima sobre el de enseñanza, el estudiante es el centro del proceso y se

formará en el aprender a pensar, mientras el docente será un guía que le facilite al

estudiante el desarrollo de sus estructuras de pensamiento.

El Modelo Pedagógico Social.

Se fundamenta en la responsabilidad del estudiante ante su proceso del

aprendizaje, su toma de conciencia para modificar sus condiciones de su devenir

político, ideológico y social; por lo cual debe formar su personalidad en torno de

los valores sociales, la autonomía, la efectividad, la participación colectiva y

proyección del cambio social.

Ya no se pretende formar en la moral, capacitar para el trabajo o desarrollar

habilidades del pensamiento, sino todo esto y más, resolver problemas sociales

para mejorar la calidad de vida de una comunidad.

Sus estrategias didácticas se construyen a partir de las necesidades sociales

contextuales, respondiendo a los problemas específicos de la comunidad que

busca liberarse de la dominación y de la transculturización que la escuela ha

Page 51: Prácticas de la evaluación del aprendizaje por

posibilitado al servir como un aparato ideológico del estado. El objetivo, entonces,

es la contribución de la escuela a la transformación social. Los contenidos siguen

siendo los inmanentes al desarrollo de las ciencias: cuadros, teorías, leyes y

conceptos. Los métodos, aquellos que corresponden a la construcción de la lógica

científica. Las formas se equilibran en el proceso de enseñanza – aprendizaje, los

estudiantes desarrollan no sólo sus habilidades de pensamiento sino también su

personalidad, son responsables de su propia aprendizaje; el docente es un líder,

un ser tan activo en el salón de clase como en la comunidad, su enseñanza es no

directiva, un experto que ayuda a resolver problemas dentro y fuera del aula.

El modelo pedagógico social también ha sido denominado pedagogía

autogestionaria y ha surgido como una rama de "la escuela activa". Es un modelo

pedagógico cuyo origen es eminentemente político, ideológico y social.

2.3.3 Modelo cognitivo

En este modelo pedagógico, los estudiantes son concebidos como actores

sociales que hacen parte de contextos sociales, económicos, políticos y culturales

concretos y de esta manera, los procesos de aprendizaje y enseñanza se orientan

a partir de sus necesidades, intereses y condiciones específicas. Así, el

aprendizaje adquiere un carácter significativo, en tanto parte del sentido o

significado que cada estudiante ponga en este proceso, intentando propiciar en

ellos, el desarrollo de habilidades cognitivas. No se busca la interiorización de un

corpus de conocimientos previamente establecidos, sino que cada estudiante, de

acuerdo a sus propias particularidades, logre desarrollar las habilidades

necesarias para enfrentar de la mejor manera posible las diferentes situaciones

que a lo largo de su vida atraviesa.

Page 52: Prácticas de la evaluación del aprendizaje por

La evaluación en este tipo de procesos, es esencialmente cualitativa y personal.

Consiste en una retroalimentación constante que le permite al maestro reconocer

las particularidades de cada uno de los estudiantes, referidas tanto al proceso de

aprendizaje como a sus propios contextos. La evaluación desde este enfoque,

permite a los maestros readecuar permanentemente sus procesos a las

condiciones, necesidades e intereses específicos de sus estudiantes y a estos

últimos, cuestionar los sabéres que construye durante los procesos de enseñanza

y aprendizaje, y aquellos con las que previamente inicia.

Es posible identificar por lo menos, cuatro corrientes distintas en este modelo,

diferenciadas principalmente a partir de la orientación que cada una de ellas da a

los procesos de enseñanza y aprendizaje. La primera de ellas, inspirada en las

teorías de Dewey, Piaget y Kolhberg, plantea que la meta de los procesos

educativos es “que cada individuo acceda, progresiva y secuencialmente, a la

etapa superior de su desarrollo intelectual de acuerdo con sus necesidades y

condiciones particulares”16. En este caso, el papel del maestro consiste en

propiciar un ambiente que contribuya a la generación de experiencias, que

permitan afianzar y desarrollar las capacidades analíticas y reflexivas de los

estudiantes. Estos últimos por su parte, juegan un papel crucial en su propio

proceso de aprendizaje, en tanto son ellos mismos quienes construyen sus

contenidos.

En la segunda de estas corrientes, inspirada en las reflexiones de J. Bruner17, los

contenidos de los procesos de enseñanza y aprendizaje, giran en torno a los

conceptos y estructuras básicas de las ciencias, pues encuentra en ellas la

posibilidad de desarrollar las capacidades intelectuales de los estudiantes. Esta

corriente del modelo cognitivo, ha sido llamada aprendizaje por descubrimiento, ya 16 Florez Ochoa, Rafael. Evaluación Pedagógica y Cognición. Mc Graw Hill. Bogotá. 1999. p. 42. 17 Citado en Florez. Ibíd. p. 44.

Page 53: Prácticas de la evaluación del aprendizaje por

que el proceso de aprendizaje se realiza en la medida en que los estudiantes

“experimentan y consultan la bibliografía disponible, analizan la información nueva

con la lógica del método científico de la disciplina y deducen sus propios

conocimientos”18. El papel del maestro es el de generar dudas e interrogantes en

torno a los conocimientos que posee cada uno de los estudiantes, relacionando

los temas con sus saberes y experiencias previas.

La tercera de las corrientes que hemos mencionado, orienta sus procesos de

enseñanza hacia el desarrollo de las habilidades cognitivas, independientemente

del tipo de conocimientos que para esto se utilicen. Una de las principales

funciones del maestro desde esta perspectiva, es la de formular preguntas que

propicien un pensamiento inductivo entre los estudiantes.

Por último, encontramos lo que algunos teóricos han llamado pedagogía social

constructivista. Esta corriente orienta los procesos de enseñanza hacia la

interacción y la comunicación entre los estudiantes, con el fin de propiciar

construcciones éticas y cognitivas colectivas, que permitan proponer soluciones a

problemas de carácter comunitario, a partir de la teoría y la práctica.

A continuación presentamos un cuadro resumen sobre estos modelos.

Modelos

Parámetros

Tradicional Conductista Romántico Cognitivo Social

METAS

Humanista Metafísica Religiosa

Moldeamiento de conducta técnico productiva. Relativismo ético

Máxima autenticidad y libertad individual.

Acceso a niveles intelectuales superiores

Desarrollo individual y colectivo pleno

18 Ibíd. p. 44.

Page 54: Prácticas de la evaluación del aprendizaje por

CONCEPTOS DESARROLLO

Desarrollo de las facultades Humanas y del carácter a través de la disciplina y la imitación del buen ejemplo.

Acumulación y asociación de aprendizajes

Desarrollo Natural, espontáneo, libre.

Progresivo y secuencial Estructuras jerárquicamente diferenciadas Cambios conceptuales

Progresivo y secuencial El desarrollo impulsa el aprendizaje de las ciencias

CONTENIDO CURRICULAR

Disciplinas y autores clásicos.

Conocimiento técnico inductivo Destrezas y competencias observables

Lo que el alumno solicite

Experiencias de acceso a estructuras superiores Aprendizaje significativo de la ciencia.

Científico técnico. Polifacético. Politécnico

RELACIÓN MAESTRO ALUMNO

Autoritaria Maestro Alumno

Intermediario Ejecutor de la programación Maestro Alumno

Maestro Auxiliar Alumno Maestro

Facilitador, estimulador del desarrollo Maestro Alumno

Horizontal Maestro Alumno

METODOLOGÍA

Verbalista

Transmisionista

Memorista

Repetitiva

Fijación a través del refuerzo

Control del aprendizaje a través de objetos conductuales

Sin interferencia

Libre expresión

Creación de ambientes y experiencias de desarrollo

Variado según el nivel de desarrollo y contenido.

Énfasis en el trabajo productivo.

Confrontación social.

PROCESO EVALUATIVO

Memorístico

Repetitivo

Evaluación producto

Evaluación = Calificación

Cuantitativa

Conductas esperadas

Evaluación según criterio

Evaluación Sumativa

Sin evaluación

Sin comparación

Sin calificación

Evaluación cualitativa de referente personal

Evaluar calificar.

Evaluación con criterio

Evaluación grupal o en relación con parámetros.

Teoría y praxis.

Confrontación grupal.

Page 55: Prácticas de la evaluación del aprendizaje por

2.4 TENDENCIAS PEDAGÓGICAS CONTEMPORÁNEAS

La pedagogía como teoría crítica de la enseñanza se postula a partir de la

concepción de la investigación acción – participación, donde el investigador es el

maestro en su contacto cotidiano con sus estudiantes y con una visión no sólo de

experimentación, metodología positivista, o de interpretación y metodologías

hermenéuticas, sino con intereses emancipatorios hacia la libertad y la autonomía

de los hombres que habitan en su comunidad. Ahora, no es sólo lo instruccional, lo

desarrollista y lo social sino las tres dimensiones a la vez, manteniendo cada una

su personalidad, pero en intercambio dialéctico permanente.

El estudiante se forma no sólo como resultado en su participación activa en la

sociedad y en la ciencia, sino porque duda, porque puede privilegiar lo estético, en

tanto imaginación y sensibilidad para influir en la lógica, como ciencia y para

regresar a los valores sociales, en tanto exista la ética. Es el encuentro dialéctico

de lo individual y lo social. Lo social no absorbe al individuo sino que lo

engrandece, por ello se realiza y armado de la cultura, potencia lo social.

La educación, las convicciones, los sentimientos son consecuencia y principio del

pensamiento; se conoce el mundo porque se transforma, ya la escuela no puede

estar ajena a la sociedad; el hombre se educa porque participa en la construcción

social y por ello es que se siente libre, fuerte y luchador. Sólo en la lucha, en la

construcción, el estudiante siente, por eso aprende y por eso es inteligente.

El término Enseñanza según Julián De Zubiría (1994), debe partir del

conocimiento de los conceptos que manejan los estudiantes y del estimativo de las

habilidades que éstos poseen en un momento dado. Esta tesis evidencia una vez

más que el peso educativo recae en las metodologías utilizadas en la escuela y no

Page 56: Prácticas de la evaluación del aprendizaje por

en la revisión de los propósitos y los contenidos curriculares, como debería ser

para poder definir una teoría alterna a la pedagogía tradicional y al activismo hoy

vigentes en la escuela.

La tarea de enseñar es de las más arduas, complejas y difíciles. Julián De Zubiría

(1994), señala que enseñar representa una acción psico-social que implica,

frecuentemente, la comunicación verbal con el estudiante, con el objetivo de

informarle acerca de lo que debe realizar en clase o fuera de ella; recordarle lo

que él ya sabe o debería saber; dirigir su atención y provocar acciones, orientando

su pensamiento hacia determinadas áreas del conocimiento humano,

preparándole finalmente, condiciones óptimas para la escogencia de otros valores

e ideales.

Con lo que se llega a concebir que el sistema de enseñanza corre siempre el

riesgo de verse sumergido, simultáneamente, por la abundancia de información y

por el número de estudiantes cada vez más grande y creciente. La expansión y la

diversificación de los conocimientos se reflejan, inmediatamente, en los programas

y los cambios en los cursos que los futuros estudiantes deben seguir. Como la

masa de conocimientos acumulados se extiende cada vez más permanentemente,

se impone la adaptación de programas curriculares a las nuevas situaciones. Un

método para el análisis del sistema de enseñanza, no de modo atomizado, en el

cual cada aspecto es visto aisladamente, sino como un sistema, cuyas partes, al

interactuar, producen los indicadores que muestran cómo funciona esta

interacción. Se alude, también, a la que ocurre, en un determinado contexto socio-

económico, entre el sistema de enseñanza y las necesidades de aprendizaje de

los individuos, a los cuales este debe atender. En la enseñanza juega un papel

importante el diálogo, porque en éste se construye la comunicación y transmisión

de saberes. Se deben impartir unos argumentos lógicos y coherentes que se

perciban desde el interior del conocimiento. Deben extinguirse los paradigmas

Page 57: Prácticas de la evaluación del aprendizaje por

dominantes educacionales tradicionales por una educación que invite al uso de la

razón lúcida, que invite a generar espacios de pensamiento y espíritu crítico.

Para nuestros propósitos actuales podemos definir un método de enseñanza como

un modo de enseñar susceptible de repetición, no sólo en el sentido de que un

maestro pueda emplearlo en ocasiones diferentes sino también en que otros

maestros puedan aprender a utilizarlo.

Un método de enseñanza exitoso debe incluir algo más que la simple presentación

del material. Debe lograr el aprendizaje que el maestro busca. Todo aquello que

se aprende debe aprenderse de modo tal que pueda ser transferido fuera del aula

o al aprendizaje de nuevo material. Hemos examinado las maneras en que

pueden ocurrir las formas de aprendizaje que no participan de las metas explícitas

de la enseñanza. Hay un aprendizaje incidental de actitudes frente al tema en

cuestión, al maestro y al mismo proceso educacional. Un método para enseñar

contabilidad puede lograr el aprendizaje deseado. Un método de enseñanza

exitoso produce un ambiente en el que se preservan tanto las metas como los

valores de la educación. Al mismo tiempo, ese ambiente debe ser tal que los

estudiantes puedan estar motivados para comprometerse y sentir que tienen una

seguridad razonable de éxito.

Se debe tener en cuenta un espacio permeable y cualitativo que motive e invite al

estudiante a participar de un aprendizaje significativo y exitoso. Que la actuación

del docente sea con sentido crítico – reflexivo, que propicie el pensamiento y su

construcción, que provoque la identificación y solución de problemas sociales, que

incite a la investigación con una dimensión del mundo cultural como elemento

principal de la educación, y con sentido transformador de ideales mediatizados por

el poder.

Page 58: Prácticas de la evaluación del aprendizaje por

Para reflexionar efectivamente sobre la naturaleza de la evaluación y de los

procesos de aprendizaje, debe considerarse la cuestión como el centro de la

naturaleza esencial psicológica de los seres humanos. Cada teoría sobre

evaluación y cada teoría de aprendizaje, está unida a la naturaleza de los hombres

y las mujeres.

Julián De Zubiría (1994), en su texto los Modelos Pedagógicos, define el

aprendizaje como el proceso dinámico por el cual se cambian las estructuras

cognoscitivas de los espacios vitales, a través de las experiencias interactivas, a

fin de que lleguen a ser útiles como guías en el futuro.

Para el empirismo, el aprendizaje es resultado de la experiencia sensible con los

objetos y por lo tanto sólo los más próximos y tangibles pueden servir de punto de

partida al conocimiento. Para la pedagogía conceptual la experiencia facilita el

aprendizaje en la medida en que se relacione con el pensamiento; en

consecuencia, no tendría sentido el aprendizaje de una información particular, si

antes no están presentes en el individuo unas herramientas del conocimiento que

le permitan atender su significado.

El aprendizaje es un proceso complejo y permanente, donde interactúan muy

diversos factores, mecanismos e instituciones. Si bien quien aprende es el

individuo, el aprendizaje es una respuesta a estímulos procedentes del mundo

externo. Tales estímulos pueden por supuesto ser más o menos deliberados y

más o menos estructurados. El análisis del proceso de enseñanza en el aula, más

particularmente en los salones de clase, permite situar la importancia del

conocimiento de las teorías actuales del aprendizaje humano. Es condición

fundamental de la vida escolar que el educador conozca esa realidad

correctamente, para que pueda transformarla en dirección a la satisfacción y

realización de los valores educativos. Esta dimensión deberá ser proporcional a

Page 59: Prácticas de la evaluación del aprendizaje por

aquella que los estudiantes deben adquirir a través de la enseñanza en el salón de

clase incluye tanto el conocimiento y el saber necesarios para enfrentar la vida

social y poder participar en ella, transformándola.

Se ha verificado que la enseñanza en el salón de clase incluye tanto el

conocimiento, transmisión y asimilación del saber, como la formación y desarrollo

de hábitos y actitudes frente a los grandes valores humanos. Esto en virtud de la

necesidad del estudiante de aprender no sólo acerca de los hechos, sino, también,

de adquirir la capacidad para resolver los problemas propuestos por los hechos.

Es la construcción de conceptos estructurados y el desarrollo de habilidades que

se fundamentan en una dimensión práctica futura. Parte del hecho de que influye y

debe existir la curiosidad humana que permita moldear estructuras cognoscitivas

para identificarnos con ideales lógicos y con el uso de la razón.

Entonces surge la pregunta: ¿Cómo se aprende? El académico De Arrunda

(1984), plantea que "se aprende porque se desea aprender"; esto quiere decir

que existe algún objetivo deseable, mediato o inmediato; también, porque el

conocimiento proporciona satisfacción, aún cuando no se haga una aplicación

práctica de ese mismo saber. El tipo de aprendizaje se halla determinado por

muchos factores, entre los cuales se puede incluir la aptitud de los estudiantes, su

motivación y la naturaleza misma del proceso, siendo entonces necesario

establecer la forma de cualificar y cuantificar ese proceso cognitivo,

sumergiéndonos en el campo de la evaluación.

2.5 EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE. Para tener claridad en lo que es evaluación del aprendizaje, se intentará dar

algunas aproximaciones a la misma. La evaluación constituye una actividad

básicamente valorativa e investigativa por la que se intenta comprobar si se han

Page 60: Prácticas de la evaluación del aprendizaje por

alcanzado y en qué grado los objetivos previamente pretendidos. Debe afectar,

por tanto, a la totalidad de los procesos de enseñanza aprendizaje que tienen

lugar en el aula o fuera de ella y referirse a todos los elementos que intervienen. Y

por consiguiente, un elemento facilitador del cambio educativo y del desarrollo

profesional del docente. La calificación por su parte, es el juicio del valor que nos

merece cada estudiante, que emitimos y expresamos en números, letras o

expresiones verbales. No todo lo evaluable es calificable por lo que cuando la

evaluación se reduce a la calificación, suele centrarse exclusivamente y

normalmente en aquellos aspectos más fácilmente cuantificables de las

manifestaciones del estudiante, quedando fuera actitudes, intereses, y otros.

Por otra parte, la evaluación consiste en: Diagnosticar dónde y en qué tiene

dificultades de aprendizaje un estudiante, para poder así construir proyectos

pedagógicos que le permitan progresar.

Indicar los resultados obtenidos al final del aprendizaje; éstos permitirán la

adopción de decisiones respecto a estrategias pedagógicas es decir cambiarlas o

adecuarlas.

Determinar si el estudiante posee los niveles mínimos necesarios para abordar la

siguiente tarea, e iniciar un nuevo ciclo de formación.

La evaluación ha de ser congruente con el modelo de diseño curricular

seleccionado y por tanto, con las decisiones adoptadas en relación con los

objetivos, contenidos, estrategias, etc. No puede ser entendida como un apéndice

del proceso, sino como un elemento integrado y planificado desde el inicio. Aquí

también la realidad práctica del día a día en las aulas es muy diferente de las

intenciones teóricas. En la mayoría de las ocasiones la secuencia correspondiente

a la evaluación aparece separada e independiente de la enseñanza. Desde un

Page 61: Prácticas de la evaluación del aprendizaje por

principio deben ir integrados los dos procesos, la enseñanza y la evaluación,

evitando con ello la separación absolutamente artificial de la actuación de la

didáctica.

Para Stuflebeam y Shinkfield (1978) la evaluación es un concepto complicado por

la pluralidad de significados que contiene, pero que ha de cumplir una serie de

condiciones por la que ha de ser:

Útil, ha de servir para identificar y examinar aspectos positivos y negativos del

proceso enseñanza – aprendizaje.

Factible, utilización de procedimientos que no permitan dificultades que los hagan

inviables.

Ética, basada en compromisos explícitos y de protección de derechos.

Exacta, debe describir con claridad el objeto de la evaluación en su evolución y en

su contexto.

Congruente, con los objetivos marcados y los procesos de enseñanza seguidos.

Programada, preparada o pensada previa y adecuadamente.

Seguidamente, se debe entender ¿para qué evaluar? Para mejorar la calidad de

la enseñanza y para fundamentar las decisiones relativas al aprendizaje de cada

uno de los estudiantes que participan. ¿A quién? La institución, el docente, el

proceso de enseñanza, el estudiante. ¿Qué evaluar? En la universidad evaluar el

contexto, la gestión de recursos humanos y materiales, la docencia, la

investigación y los diferentes servicios, rendimiento del estudiante, proceso de

desarrollo de la asignatura, desarrollo profesional del docente; para lo anterior se

debe partir de la estructura curricular diseñada para la asignatura, que debe

constituirse siempre en el marco de referencia para la evaluación. ¿Cuándo?

Según la finalidad se pueden distinguir tres enfoques: evaluación diagnóstica, al

comienzo del curso; la formativa, orientada a informar al docente y al estudiante

Page 62: Prácticas de la evaluación del aprendizaje por

de la marcha del proceso enseñanza aprendizaje; la sumativa, cuya función

principal es la de calificar el nivel alcanzado por el estudiante al final de un

período, también se utiliza para comprobar la eficacia de un método. ¿Con qué? Los instrumentos que se seleccionen para la evaluación deben estar relacionados

con el qué, a quién, etc., entre algunos tenemos: la observación sistémica, análisis

de las producciones de los estudiantes, intercambio oral con los estudiantes, entre

otros. ¿Quién debe evaluar? El docente, para observar los frutos de su trabajo

en el aula y fuera de ella. Por otra parte no se debe olvidar el papel protagónico

del estudiante en el proceso enseñanza aprendizaje; para ello se puede utilizar la

auto evaluación del mismo y la evaluación hacia el docente y del proceso.

También pueden ser participes otros colegas de área, la institución a través de sus

evaluaciones de calidad y por supuesto la sociedad receptora de los titulados. ¿En qué medios expresar los resultados? Puede ser a través de informes que

muestren entre otras cosas los instrumentos, los recursos, el proceso seguido, la

valoración que se le da, las propuestas de mejora, las posibles actividades a

desarrollar.

Por otra parte, en el ámbito de la enseñanza, la evaluación ha sido uno de los

temas sobre los que más se ha centrado de una manera más intensa, en los

últimos años la atención de los especialistas y los investigadores. A pesar de todo

esto, siempre existen las quejas tanto del discente como el docente que continúan

pasando sobre la evaluación. El señor Fernando Pérez (1974), denuncia algunos

factores como la inconsistencia científica, el fraude social, el fraude pedagógico, el

fraude jurídico, el fraude profesional. Diecinueve años después el señor Santos

Guerra(1996), sigue encontrando los mismos síntomas en la evaluación y nos

habla de una patología general que se manifiesta, entre otras cosas, porque se

utilizan instrumentos inadecuados; se evalúa de manera parcial, principalmente la

vertiente negativa; se da un conflicto de carácter ético al utilizarla como

instrumento de control, amenaza e incluso de venganza; se evalúa

Page 63: Prácticas de la evaluación del aprendizaje por

descontextualizadamente; solo se evalúa a los estudiantes; solo se evalúan los

conocimientos; se da una torpeza manifiesta al codificar y comunicar los

resultados; se evalúa a destiempo y no se hace auto evaluación.

2.6 COMPETENCIAS

En primer término, se debe tener en cuenta que competencia no es un concepto

gestado en las entrañas de la pedagogía. Es un vocablo que pertenece al léxico

general. Según Noam Chomsky (1999, p.7) quien introdujo la noción de

competencia desde la lingüística, podríamos decir como un niño comienza a

apropiarse del sistema lingüístico a partir de un conocimiento previo adquirido en

el que interactúa con su entorno; de la misma manera, se van adquiriendo otra

serie de conocimientos que van perfeccionando el uso del lenguaje; estos

conocimientos que son netamente abstractos se hacen evidentes mediante la

actuación o desempeño lingüístico (habla, escritura, lectura). Este punto es

especialmente confirmado por María Cristina Torrado (1999) cuando habla del

concepto de competencia como procedencia de la lingüística. De esta manera

recalca Chomsky (1999) que la competencia lingüística es “la capacidad con que

cuenta un hablante oyente para producir enunciados coherentes”

El concepto pasó de la lingüística a la psicología cognitiva, de aquí pasa a la

educación, campo en el que no se ha logrado una clara definición o consenso

sobre lo que ella significa. La definición más difundida es la capacidad para hacer

uso creativo de los conocimientos adquiridos en la escuela y fuera de ella.

Cuando se habla de desarrollar competencias básicas en los educandos se hace

referencia a formar estudiantes capaces de hacer uso adecuado de los contenidos

o saberes de la ciencia, de sus métodos de trabajo, de sus símbolos y formas de

comunicación. En otras palabras se trata de desarrollar en los estudiantes la

Page 64: Prácticas de la evaluación del aprendizaje por

capacidad de análisis, de lectura de la realidad natural, social y cultural, de

establecer relaciones entre fenómenos y conceptos, de formular hipótesis, de

argumentar estas y comunicarlas en forma clara o la capacidad orientada a

encontrar el sentido de un texto, de una proposición, de un problema, de un mapa,

de un esquema, de argumentos a favor o en contra de una teoría, es decir, se

funda en la reconstrucción global y local de un texto o gráfico. (Ver figura 5)

La definición usada en Colombia por el ICFES (2000) es la de “saber hacer en

contexto” y hace referencia a la capacidad que debe tener un estudiante para

enfrentar una situación usando las herramientas y conocimientos más adecuados.

Aquí diremos que la competencia formal, que es la atribución conferida, debe ser

igual a la competencia real, es decir, aquella capacidad adquirida.

Podemos afirmar que la formación por competencias implica la adopción de

procesos de enseñanza aprendizaje que desarrollen en el sujeto estrategias

cognitivas (capacidades de conocer, aprender, investigar, diagnosticar, aplicar y

operacionalizar conocimientos, etc.) y resolutivas (capacidades de construir

caminos críticos donde la toma de decisiones son realizadas a partir de la

construcción de un discurso lógico y bien fundamentado)

Se puede afirmar que las competencias básicas, están desarrolladas para servir

de apoyo a las competencias, laborales y profesionales. Estas competencias

básicas a menudo se presentan dentro de niveles de dominio o profundidad para

permitir una mejor utilización metodológica y facilitar su estudio. Algunos autores

afirman que para adquirir una competencia profesional es necesario varios años

de formación que desarrolle habilidades básicas y tengan la capacidad de

interactuar de manera inteligente con el medio que los rodea, por lo cuál también

se hace necesario que la competencia básica se oriente hacia la vivencia en la

vida real y no se limite a la conceptualización.

Page 65: Prácticas de la evaluación del aprendizaje por

La competencia interpretativa, definida como hecho, o la confrontación de

perspectivas presentadas en un texto.

La competencia Argumentativa, tiene como fin dar razón de una afirmación y se

expresa en el porqué de una proposición, en la articulación de conceptos y teorías,

en la demostración temática; también, en la organización de premisas para

sustentar una conclusión y el establecimiento de relaciones causales, entre otras.

La competencia propositiva implica la generación de hipótesis, la resolución de

problemas, la construcción de mundos posibles en el ámbito literario, el

establecimiento de soluciones a conflictos sociales. Entendida la competencia

comunicativa como la capacidad que tiene un hablante escritor para comunicarse

eficaz en contextos culturalmente significantes.

Entre otras competencias, encontramos, la competencia técnica: es la

competencia adquirida a través del conocimiento y la destreza; domina

ampliamente sus responsabilidades y labores. Es una formación temático-ética.

Competencia metodológica: Se relaciona con la elección y aplicación del

procedimiento adecuado, es la formación metodológico-resolutiva. Es importante

menoscabar los errores y el tiempo de resolución de una situación encomendada.

Competencia social: Asociada a la interacción con otras personas, es decir, se

relaciona con la capacidad para trabajar en equipo; es aquí donde se muestra la

tolerancia y el entendimiento interpersonal. Es la formación social-comunicativa.

Competencia participativa: Relacionada con la capacidad del individuo para

organizar su puesto de trabajo, de tomar decisiones y aceptar responsabilidades

dentro de su entorno de trabajo.

Page 66: Prácticas de la evaluación del aprendizaje por

Las competencias laborales, según el Ministerio de Educación Nacional MEN

(2003), son el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que aplicadas o

demostradas en situaciones del ámbito productivo, tanto en un empleo como en

una unidad para la generación de ingreso por cuenta propia, se traducen en

resultados efectivos que contribuyen al logro de los objetivos de la organización o

negocio.

Desarrollar competencias laborales en los estudiantes contribuye a su

empleabilidad, es decir, a su capacidad para conseguir un trabajo, mantenerse en

él y aprender elementos específicos propios del mismo, así como para propiciar su

propio empleo, asociarse con otros y generar empresas o unidades productivas de

carácter asociativo y cooperativo, no sólo se refiere al hecho de estar listo para el

trabajo, sino a la capacidad de moverse hacia labores retadoras que generen

satisfacción y que contribuyan a la consolidación de un proyecto de vida y a la

actuación del joven como persona y como ciudadano productivo y responsable.

Las competencias laborales pueden ser generales o específicas. Las primeras son

las requeridas para desempeñarse en cualquier entorno social y productivo, sin

importar el sector económico, el nivel del cargo o el tipo de actividad, pues tienen

el carácter de ser transferibles y genéricas. Pueden ser intelectuales, personales,

interpersonales, organizacionales, capacidad de emprender. Están orientadas

hacia los resultados, identificar y emplear métodos creativos e innovadores para la

solución de problemas, contar con una visión científico - tecnológica para abordar

situaciones propias del trabajo, coordinar y gestionar recursos de diversos tipos y

relacionarse con otros para obtener resultados asociados a objetivos colectivos,

son competencias laborales generales necesarias en la actualidad para

desempeñarse en un trabajo o en un espacio productivo propio, ya sea en un

entorno urbano o rural.

Page 67: Prácticas de la evaluación del aprendizaje por

Figura 5. Esquematización de las competencias

Constructo del grupo de Investigación

Las competencias laborales específicas están orientadas a habilitar a un individuo

para desarrollar funciones productivas propias de una ocupación o funciones

comunes a un conjunto de ocupaciones.

Estas competencias se orientan a las áreas ocupacionales, es decir, a conjuntos

amplios de ocupaciones organizadas por afinidad temática, como son las finanzas

y administración, la salud, las ventas y servicios o la explotación primaria y

extractiva, entre otras, buscando siempre las más relevantes para cada región.

LABORALES: * GENERALES * ESPECIFICAS

TÉCNICAS METODOLÓGICAS

SOCIALES

INTERPRETATIVA BÁSICAS ARGUMENTATIVA PROPOSITIVA

PROFESIONALES

OTRAS

Page 68: Prácticas de la evaluación del aprendizaje por

En este orden de ideas, el concepto de competencia profesional emergió en los

años ochentas como elemento del debate que se vivía en los países

industrializados sobre la necesidad de mejorar la relación del sistema educativo,

en orden a impulsar una adecuada formación de la mano de obra.

Su desarrollo como punto de encuentro entre formación y empleo ha tenido lugar,

progresivamente, durante la primera mitad de los noventa a partir de las distintas

experiencias internacionales que desde su enfoque se fueron materializando.

Estados Unidos, Canadá, Australia, Reino Unido, España entre otros, avanzaron

con diferentes experiencias que fueron configurando un nuevo escenario en la

forma de entender la formación para el trabajo.

Siguiendo este lineamiento, esa dinámica ha ido propagándose a otros países

sobre todo latinoamericanos. En un entorno económico globalizado, estos países

están sintiendo la necesidad de otro tipo de formación. México, Colombia, Chile,

Argentina, Honduras, entre otros, aparecen como punta de lanza de distintos

procesos de modernización formativa vinculados a la competencia profesional,

que afianzan progresivamente una nueva forma de abordar la realización entre

formación y empleo.

Desde este contexto, el enfoque de competencia profesional se consolida como

una alternativa atractiva para impulsar la formación en una dirección que armonice

las necesidades de las personas, las empresas y la sociedad en general;

cambiando el paradigma en relación con el sistema educativo y el productivo.

Posee competencia profesional quien ha desarrollado aptitudes, conocimientos,

destrezas y actitudes necesarias para ejercer una profesión, puede resolver los

problemas profesionales de forma autónoma y flexible, y está capacitado para

colaborar en su entorno profesional y en la organización del trabajo.

Page 69: Prácticas de la evaluación del aprendizaje por

El desarrollo de estas habilidades profesionales dentro de las empresas conlleva

al desarrollo y supervivencia de las empresas; es aquí, donde finalmente se ven

reflejadas las capacidades del individuo en torno al ejercicio de su profesión; esta

es la razón por la cual las competencias profesionales se ven íntimamente

relacionadas con las laborales. Las competencias profesionales deben estarse

actualizando ya que el rasgo característico de la actualidad es el cambio,

entendido éste como organizativo, técnico, tecnológico, etc.

Es importante tener en cuenta, que toda competencia profesional debe obedecer a

una serie de competencias adicionales que permitan al individuo ser completo,

que posea una competencia técnica, pero también una social, competencia de

métodos y competencia de cooperación.

Para entender esta competencia, se definen los siguientes términos utilizados en

la explicación de la misma:

Capacidades, su definición operativa más general afirma que el individuo que las

posee puede encontrar en su experiencia previa la información y las técnicas

apropiadas para responder efectivamente al desafío de dificultades y

circunstancias distintas. Requiere de la capacidad de analizar o comprender la

nueva situación, un trasfondo de conocimientos y métodos que será utilizado en el

momento preciso, y también una cierta facilidad para discernir las relaciones

apropiadas entre la experiencia previa y el problema actual.

Habilidades, el desarrollo de las habilidades corresponde a la adquisición de una

serie de prácticas en metodologías y técnicas que le son específicas a ciertas

ocupaciones, figuras profesionales o áreas ocupacionales. Las habilidades son

capacidades prácticas que hacen referencia a formas de abreviar procesos

intelectuales o mentales (por ejemplo, calcular sin soporte de papel o de

Page 70: Prácticas de la evaluación del aprendizaje por

calculadora un orden de magnitud en el uso de una materia prima o en el cálculo

de una determinada aplicación financiera, determinar proporciones, metrajes o

kilos de un insumo). Resulta interesante observar que el tiempo que transcurre

para la evolución de la capacidad en habilidad se transforma en un indicador entre

otros del nivel de calificación de una competencia.

Destrezas, son capacidades prácticas que se vinculan a un desarrollo de ciertas

formas de motricidad especializada, de agudeza visual, auditiva, gustativa, de

esfuerzo físico, de equilibrio, etc. (por ejemplo, adquisición de motricidad fina para

trabajos de precisión o de detalle, precisión en el uso de determinadas

herramientas para obtener determinados resultados, etc.) Analizar las destrezas

como capacidades prácticas, nos permite distanciarnos de una concepción

puramente conductista de su formación.

Actitudes, Disposición de los sujetos en términos de actuar con responsabilidad y

autonomía en la aplicación de criterios éticos, estéticos y de seguridad de las

personas, de las instalaciones y equipos y del medio ambiente frente a las

diversas alternativas que les presenta el ámbito de trabajo.

Es necesario aclarar que las competencias profesionales están supeditadas a la

validación de los valores sociales debido a que la determinación de la

competencia profesional es una tarea de construcción conjunta entre los autores

del mundo del trabajo y del mundo de la educación. Por este motivo las

competencias profesionales son un concepto fuertemente vinculante entre el

sistema educativo y el sistema productivo. Exige de la constitución de espacios

institucionalizados de participación y consulta en la validación de sus diseños. La

activa participación de sus actores sociales del mundo de la producción de bienes

y servicios garantiza la pertinencia en términos de empleo y empleabilidad de las

ofertas formativas.

Page 71: Prácticas de la evaluación del aprendizaje por

Podemos afirmar que la formación por competencias implica la adopción de

procesos de enseñanza-aprendizaje que desarrollen en el sujeto estrategias

cognitivas (capacidades de conocer, aprender, investigar, diagnosticar, aplicar y

operacionalizar conocimientos, etc.) y resolutivas (capacidades de construir

caminos críticos donde la toma de decisiones son realizadas a partir de la

construcción de un discurso lógico y bien fundamentado).

2.7 LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS El surgimiento y avance de los planteamientos en torno al concepto de

Competencia profesional, en los distintos países, en un marco estratégico común,

está caracterizado por las siguientes preocupaciones: el acercamiento entre el

mundo laboral y la educación - capacitación, la adecuación de los trabajadores o

trabajadoras a los cambios en la tecnología y en la organización social de la

producción y el trabajo, la renovación de las entidades de educación y

capacitación, de la calificación de los orientadores y de las acciones formativas, la

adquisición equitativa y flexible de las competencias.

Desde esta perspectiva, durante los últimos años, a nivel internacional y nacional,

se asiste a una puesta en marcha de iniciativas tendientes a desarrollar: la

construcción de un Sistema Formativo de calidad basado en Competencias

Profesionales que den respuesta a la necesidad de acercamiento entre la

formación y el sector productivo. Hagan más cercanos y transparentes los mundos

educativo y de capacitación entre sí. Doten de flexibilidad todo el sistema

formativo, esto conduce igualmente a la creación de sistemas de evaluación y

certificación de conocimientos, habilidades y aptitudes adquiridas de manera no

formal que posibiliten: Reequilibrar el actual papel preponderante otorgado a los

títulos de formación inicial, de forma coherente con un contexto socio laboral en

constante cambio. Así, en la medida en que se necesita una formación

Page 72: Prácticas de la evaluación del aprendizaje por

permanente a lo largo de la vida activa, este proceso abre mayores posibilidades

de reconocimiento de competencias profesionales independientemente de su

forma de adquisición. Reajustar, asimismo, el rol actual central otorgado a los

conocimientos académicos en el proceso formativo, preponderando los aspectos

prácticos y actitudinales como elemento de referencia esencial en términos

profesionales. Introducir coherencia a una creciente oferta de capacitación en y

para el trabajo. Avanzar en la valoración y contabilización de los capitales

intangibles –capital humano- como paso primordial para su valoración, tanto a

nivel personal y empresarial, como social.

La evaluación basada en las competencias tiene como núcleo la persona o el

profesional que desempeña el trabajo e identifica las competencias necesarias (los

conocimientos, las destrezas, las actitudes y los comportamientos) que necesita

una persona para sobresalir en el desarrollo de dicho trabajo.

Levy – Leboyer (1997) establece que la evaluación de competencias requiere el

desarrollo de los siguientes pasos o procesos: Identificación de las competencias

requeridas, evaluación de estas competencias y tomar decisiones acerca de las

mismas.

Revisando a Le Boterf (2001) en la idea de que la evaluación por competencias

requeridas debe realizarse:

1. Los recursos (conocimientos, saber hacer, capacidades, etc.) se evalúan, ya

sea de forma directa a partir de situaciones de prueba o tests, ya sea de manera

indirectas a partir de la validación de prácticas profesionales cuya buena

realización es testimonio de que se poseen y movilizan bien los recursos.

Page 73: Prácticas de la evaluación del aprendizaje por

2. A partir del análisis de las prácticas profesionales, se inferirá que una persona

sabe actuar si sabe tener en cuenta de forma pertinente los criterios deseables de

realización de la actividad profesional.

3. A partir de la observación de las actuaciones de los resultados se inferirá que la

persona actúa con competencia.

Lo anterior supone una coevaluación a las diferentes instituciones que forman en

competencias, a sus recursos, análisis de prácticas profesionales y a los

resultados obtenidos comprobando la actuación de los estudiantes.

Por otro lado los resultados de la evaluación de competencias deben tener como

objetivo no solo considerar si los alumnos implicados en los procesos informativos

han transformado las competencias requeridas en competencias reales. Deben

servir para modificar los elementos del proceso de enseñanza - aprendizaje, el

perfil formativo, implementar nuevas metodologías e instrumentos para llevar a

cabo la evaluación de competencias,

2.8 MODELO CURRICULAR POR COMPETENCIAS PROFESIONALES EN INPAHU El modelo curricular de INPAHU con base en competencias profesionales

obedece a un proceso serio, reflexivo y de participación, que durante dos años de

trabajo, se realizó con los diferentes actores involucrados en el proceso formativo

tales como estudiantes, docentes, administrativos, sector productivo.

En la problemática de la educación superior, siempre ha estado presente el tema

de las modificaciones curriculares, como factor incidente en la calidad, pertinencia,

eficacia y equidad de los sistemas educativos, aspectos que motivaron a INPAHU

para adelantar todo el proceso de transformación curricular, obedeciendo así a un

Page 74: Prácticas de la evaluación del aprendizaje por

trabajo planeado con objetivos precisos, que recontextualiza su trabajo académico

desde el Proyecto Educativo Institucional.

Este proceso de transformación y perfeccionamiento curricular adelantado por la

Fundación Escuela Superior Profesional INPAHU y liderado por el doctor Homero

Calixto Fuentes González (2001), cumple con los principios plasmados en nuestra

misión institucional: "...la formación de profesionales éticos, idóneos, con espíritu

emprendedor, con actitud investigativa, capaces de adaptar, aplicar y transferir los

conocimientos a sus áreas de competencia, a las nuevas condiciones

empresariales y a la realidad del país para contribuir a su desarrollo".

Figura 6. Elementos principales de competencia

Fuente: FUENTES GONZALEZ, Homero Calixto, proceso de transformación curricular, Modelo Curricular con base en

competencias profesionales No. 2 , colección pensamiento institucional INPAHU, Bogotá febrero 2001.

Consecuentemente, el proceso se aborda desde un marco conceptual que tiene

como su columna fundamental el modelo curricular con base en las competencias

profesionales y la identidad institucional.

Page 75: Prácticas de la evaluación del aprendizaje por

El modelo se configura dentro de dos instancias, una de carácter general,

macrodiseño, y otra de detalle, microdiseño, que se entienden así: el macro diseño

partió de la caracterización de la profesión a través de sus problemas

profesionales, de la determinación del objeto de la profesión y de los modos de

actuación en el campo laboral. De allí se determinaron las competencias

profesionales.

El microdiseño se elaboró describiendo las áreas de formación pertinentes del

programa y distribuidas en el tiempo por asignaturas que aportan a la construcción

de las competencias profesionales. Como resultado de este proceso sistémico, las

asignaturas que conforman el programa académico de las diferentes carreras se

clasifican según su contribución a la formación de profesionales. Estas asignaturas

forman competencias humanísticas e investigativas. Por su naturaleza, estas

asignaturas son comunes a todas las carreras, por cuanto permiten el trabajo con

estudiantes de diversos programas, ejercitándolos desde el inicio de su formación

en el ejercicio de la interdisciplinariedad. Asignaturas básicas que dan cuenta de

los aspectos de la cultura que sustentan la formación específica de la profesión.

Estas asignaturas son comunes para los programas académicos de una unidad

disciplinar, pudiendo a su vez ser comunes a otros programas académicos de

otras disciplinas, circunstancias que permiten la integración de los estudiantes,

con lo cual se consolida metodológicamente la formación de profesionales

inpahuístas en la cultura empresarial de los equipos de autogestión que los

habilitará para desarrollar trabajos en común.

Las básicas profesionales son asignaturas de carácter específico en la formación

de competencias profesionales, con énfasis conceptual en el ejercicio de la

profesión. Estas asignaturas pueden tener coincidencias y desarrollarse

Page 76: Prácticas de la evaluación del aprendizaje por

conjuntamente cuando se estructuren sus contenidos de formación de esta

manera y tienen como exigencia la aplicación de sus contenidos en la solución de

problemas concretos. Por lo tanto, este ejercicio dará la posibilidad de resolver

problemáticas y encontrar soluciones desde las diversas ópticas de la profesión.

Este microdiseño plantea formas de evaluación de tipo memorístico, presentación

de productos, guías prácticas, infiriéndose que las prácticas evaluativas son

realizadas por el docente, como mecanismo de control y promoción. No se

encontró un escrito institucional que haga referencia específica en lo que refiere a

las prácticas evaluativas.

2.9 FORMACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA19 EN EL SISTEMA EDUCATIVO. El planteamiento de una fundamentación para cualquier área del conocimiento

dentro del sistema educativo hace referencia, implícita o explícita a las finalidades

educativas y a las formas de transmisión de los saberes en concordancia con

estas finalidades.

Toda comunidad configura un universo simbólico a través del cual los hombres y

las mujeres explican y comprenden qué es el mundo, cómo se debe vivir en él,

cómo se debe actuar de acuerdo con lo aceptado por la comunidad y cuáles son

aquellos aspectos que es lícito y deseable transformar. Este universo simbólico

está formado por los saberes o conocimientos de esta comunidad. Es decir, la

comunidad conforma un saber, lo recrea y lo transmite. En este sentido, la

educación - cualesquiera sean las formas que asuma en el espacio social - se

19 Ministerio de Educación Nacional –MEN-, Formación Técnica y Tecnológica. Ley 749 de Julio de 2002, Bogotá, Colombia.

Page 77: Prácticas de la evaluación del aprendizaje por

constituye en elemento fundacional de la sociedad. Es a través de ella que el

cachorro humano se transforma en sujeto social.

La relación sociedad - educación no es fácil en estos tiempos de transformaciones

y vertiginosos cambios tecnológicos, cuando coexisten simultáneamente valores

contrapuestos. La educación, como el dios Jano, se nos presenta con dos caras

diferentes y aparentemente contradictorias: Es conservadora de estructuras

tradicionales y es instrumento de transformación.

Desde una óptica conservadora la función de la educación implicaría amoldar a los

individuos a las normas, valores y creencias aceptadas por la sociedad. Desde

una óptica transformadora implicaría formar individuos creativos, capaces de

cuestionar los valores impuestos y fundar otros nuevos.

Asimismo, podemos enunciar dos características de la educación: intencionalidad

y especificidad, en tanto que los procesos que en ella se desarrollan pretenden,

como primer objetivo la formación e inserción cultural de quienes son educados; y

en cuanto que esta actividad se realiza en instituciones educativas creadas

específicamente para tal fin. Una de las finalidades de la educación es, entonces,

la transmisión de los saberes validados socialmente.

En el caso de la educación tecnológica, podemos definir tres ámbitos del

conocimiento tecnológico, de acuerdo a las correspondientes transposiciones:

Campo de los saberes de las profesiones y oficios, la producción y los servicios;

campo prescriptivo de las políticas educativas de Estado, diseños curriculares;

campo de la didáctica y la intencionalidad institucional y docente (PEI y

planificación docente).

Page 78: Prácticas de la evaluación del aprendizaje por

Pero no todo el conocimiento tecnológico de la sociedad se selecciona para

impartirse en el sistema educativo. La complejidad y densidad simbólica del

mundo actual, la incidencia que tiene la tecnología en la vida de los ciudadanos y

en las relaciones sociales, es lo que determina que el conocimiento tecnológico

sea objeto de enseñanza y aprendizaje en los establecimientos educativos. La

selección de aquellos conocimientos que serán contenidos educativos responde a

una intencionalidad propia del sistema educativo.

Un rasgo esencial de nuestra civilización es el proceso de cambio dinámico y

complejo en las relaciones de la técnica con la ciencia, y con la sociedad y el

ambiente.

La educación constituye un aspecto esencial de dicho proceso. En este contexto la

educación tecnológica debe cumplir una doble función: formativa e instrumental.

Para ello, la tecnología se constituye en un área vertical que tiene objetivos

propios, y que requiere contenidos específicos y una acción didáctica

sistemáticamente planificada. Como la tecnología es hoy parte de la cultura, la

educación tecnológica forma parte de la formación general. No se debe confundir

a la educación tecnológica con la formación técnica o profesional.

Hablar de cultura tecnológica es hacer mención a marcos referenciales que

orienten nuestra acción en un mundo dominado por la tecnología, y que nos

permiten transformarlo, hacia sociedades más justas y más humanas. Educar en

una cultura tecnológica es mucho más que transmitir saberes, es aportar al

desarrollo de capacidades complejas. Pero esta finalidad implica a la vez dos

dimensiones: una cultural y otra práctica. Saberes tecnológicos en la sociedad,

saberes tecnológicos a ser enseñados en el sistema educativo y saberes

tecnológicos enseñados y aprendidos en el aula.

Page 79: Prácticas de la evaluación del aprendizaje por

En la dimensión cultural se trata de transmitir con sentido crítico la cultura

tecnológica.

Este aspecto de la alfabetización tecnológica gira en torno a los conceptos,

valores y procedimientos que caracterizan a nuestra civilización tecnológica. Es

decir, distribuir los saberes técnicos que nuestra cultura (y específicamente

nuestra comunidad) ha desarrollado a lo largo de los siglos. El estudio de las

diferentes técnicas, de los modos de representación, y de nociones tales como

circuito, máquina, transporte de materia, transformación de energía, impacto

ambiental, desarrollo sustentable, etc. forman parte de esta dimensión cultural.

En la dimensión práctica se trata de desarrollar capacidades para abordar

problemas concretos; o sea, poder construir modelos teóricos eficaces para la

toma de decisiones en la vida cotidiana; o manejar los métodos y los conceptos

necesarios para imaginar y organizar una respuesta (tangible o intangible) a

situaciones problemáticas. En esta dimensión, buscamos formar hombres y

mujeres con aptitudes y actitudes críticas para pensar la técnica, como: usuarios

inteligentes, consumidores responsables, proyectistas creativos y eficaces. 20

2.10 EL CAMPO TECNOLÓGICO EN EL CURRÍCULO

El área de tecnología en la actualidad se perfila como un espacio de construcción

de un tipo especial de conocimiento, caracterizado por: un campo de

problematización y una racionalidad propia que determina conocimientos,

procedimientos y códigos simbólicos propios, finalidades educativas propias en

20 MANDÓN, María Josefa y otros, Ponencia presentada en el III Congreso Internacional de (Tele) Informática Educativa y II Foro, Universidad Tecnológica Nacional, Santa Fe, 14 al 17 de abril de 1999.

Page 80: Prácticas de la evaluación del aprendizaje por

relación con el desarrollo de capacidades y competencias necesarias para el

ciudadano.

Partiendo de la definición de Bordieu (1990): “En un campo, agentes e

instituciones están en lucha, con fuerzas diferentes y de acuerdo a reglas que

constituyen el espacio de juego, por la apropiación de ganancias específicas que

están en juego en la lucha”. Para este autor, un campo se institucionaliza al

desarrollar unas determinadas metodologías de producción y apropiación del

conocimiento, es decir, al producir un habitus propio: habitus: Sistema de

representaciones durables, traspasables, estructuras estructuradas dispuestas en

estructuras estructurantes, esto es, como principios de generación y estructuración

de prácticas y representaciones.

Desde esta concepción, tecnología emerge como un nuevo escenario, el campo

tecnológico, que se constituye como tal al delimitar un campo propio y diferente

del campo científico de las ciencias naturales y sociales. Cada campo produce su

propio habitus, es decir, sus propias metodologías de producción y apropiación del

conocimiento mediante sistemas de representación y prácticas propias. Así, el

campo tecnológico produce su habitus específico, y se conforma como un espacio

institucionalizado distinto del científico; siendo ambos productores de habitus

diferentes, pero complementarios. Ambos, el campo científico y el tecnológico

pueden entrar en conflicto al interactuar con el campo educativo, que es un campo

consolidado y también productor de sus propios habitus.

Sin embargo hoy en día la ciencia y la técnica tienen una estrecha relación de

sinergia mutua, a tal punto que muchos autores ya hablan de “tecnociencia”; el

futuro dirá cómo esta relación se efectiviza en el campo educativo.

Page 81: Prácticas de la evaluación del aprendizaje por

De hecho la formación docente en tecnología, es una historia que recién

comienza. En primer lugar tenemos los aspirantes a profesores de tecnología.

Cabe destacar que nos encontramos ante una perspectiva distinta a la del resto de

las áreas tradicionales, ya que los que ingresan a las carreras de formación

docente no han tenido experiencias previas de aprendizaje escolar de tecnología.

Esto hace que la formación docente en tecnología revista características

peculiares, por cuanto él, no ha construido matrices de aprendizaje escolarizadas

sobre el área que puedan influenciar (como sabemos que ocurre) su futura labor

docente.

En esta primera etapa, lo apasionante del diseño e implementación de las carreras

de formación docente de tecnología, y a la vez su responsabilidad mayor, es que

la propia carrera será el primer espacio de vínculo formal del que ingresa con el

conocimiento tecnológico (hasta que éstos que ingresan hayan tenido educación

tecnológica en todos los niveles).

Para las carreras de formación docente de las áreas tradicionales, en las prácticas

educativas se aplica la hipótesis de las relaciones especulares: El docente enseña

como aprendió en su escolaridad. En el caso de tecnología, el docente enseñará

como aprendió en el profesorado. O sea, las matrices vivenciales de aprendizaje

que condicionarán fuertemente su práctica docente futura, serán las aportadas por

la propia carrera.

En relación al punto anterior, dado que los ingresantes no han aprendido

tecnología en su formación general, no será necesario desaprender y reaprender

contenidos trabajados, como a veces ocurre en otras áreas. Vale decir que, la

formación deberá iniciarse desde cero, con la etapa de alfabetización tecnológica,

debiéndose arribar a un nivel de manejo de contenidos que permita el ejercicio de

Page 82: Prácticas de la evaluación del aprendizaje por

la enseñanza y el desempeño del rol. En este punto cabe la pregunta: ¿Qué

entendemos por un docente alfabetizado tecnológicamente?

Tomemos una situación. Supongamos un grupo que ingresa al profesorado, entre

los que se encuentra un técnico mecánico. Como mecánico, puede escuchar un

motor y saber qué ocurre, explicar perfectamente qué está ocurriendo con la

temperatura y qué ocurre con el aceite (y elaborar modelos mentales que le

permiten explicarlo), etc. Este estudiante seguramente conoce las técnicas propias

de su especialidad, pero difícilmente tenga un conocimiento global sobre la

tecnología del automotor y mucho menos sobre la tecnología de los transportes.

La técnica del automotor no es la tecnología del automotor; esta última incluye

impactos comerciales, sociales, antropológicos, o políticos de la existencia de los

automotores; no hay pues una mirada tecnológica en el sentido amplio que

queremos darle. Para la educación tecnológica, los saberes técnicos en sí mismos

no son suficientes. Alcanzar el nivel de conocimientos en (un área específica) que

se propone en la formación general de fundamento del nivel polimodal, para

avanzar desde allí hacia otros niveles de profundización.

Por ello, en esta primera etapa, la formación docente de tecnología merece tener

un tratamiento especial y diferente al del resto de las carreras, hasta tanto las

reformas del sistema educativo se hayan implementado en su totalidad; es decir

que los que ingresan al profesorado hayan recibido una formación básica en

tecnología, mediante el aprendizaje de contenidos específicos de esta área en los

niveles anteriores, tal como está previsto en los documentos de la reforma

educativa.

Entonces, las instituciones técnicas profesionales, son instituciones de educación

superior, que se caracterizan por su vocación e identidad manifiesta en los

campos de los conocimientos y el trabajo en actividades de carácter técnico,

Page 83: Prácticas de la evaluación del aprendizaje por

debidamente fundamentadas en la naturaleza de un saber, cuya formación debe

garantizar la interacción de lo intelectual con lo instrumental, lo operacional y el

saber técnico. Las instituciones tecnológicas, son instituciones de educación

superior, que se caracterizan por su vocación e identidad manifiestas en los

campos de los conocimientos y profesiones de carácter tecnológico, con

fundamentación científica e investigativa.

Teniendo como punto de partida unos ciclos de formación que conlleva a estas

instituciones técnicas profesionales y tecnológicas de educación superior

organizarán su actividad formativa de pregrado en ciclos propedéuticos de

formación en las áreas de las ingenierías, la tecnología de la información y la

administración, así:

El primer ciclo, estará orientado a generar competencias y desarrollo intelectual

como el de aptitudes, habilidades y destrezas al impartir conocimientos técnicos

necesarios para el desempeño laboral en una actividad, en áreas específicas de

los sectores productivos y de servicios, que conducirá al título de técnico

profesional. La formación técnica profesional comprende tareas relacionadas con

actividades técnicas que pueden realizarse autónomamente, habilitando para

comportar responsabilidades de programación y coordinación.

El segundo ciclo, ofrecerá una formación básica común, que se fundamente y

apropie de los conocimientos científicos y la comprensión teórica para la formación

de un pensamiento innovador e inteligente, con capacidad de diseñar, construir,

ejecutar, controlar, transformar y operar los medios y procesos que han de

favorecer la acción del hombre en la solución de problemas que demandan los

sectores productivos y de servicios del país. La formación tecnológica comprende

el desarrollo de responsabilidades de concepción, dirección y gestión de

Page 84: Prácticas de la evaluación del aprendizaje por

conformidad con la especificidad del programa, y conducirá al título de tecnólogo

en el área respectiva.

El tercer ciclo, complementará el segundo ciclo, en la respectiva área del

conocimiento, de forma coherente, con la fundamentación teórica y la propuesta

metodológica de la profesión, y debe hacer explícitos los principios y propósitos

que la orientan desde una perspectiva integral, considerando, entre otros

aspectos, las características y competencias que se espera posea el futuro

profesional. Este ciclo permite el ejercicio autónomo de actividades profesionales

de alto nivel, e implica el dominio de conocimientos científicos y técnicos y

conducirá al título de profesional.

Las instituciones técnicas profesionales y tecnológicas de educación superior en

forma coherente con la formación alcanzada en cada ciclo, podrán ofrecer

programas de especialización en un campo específico del área técnica,

tecnológica o profesional. Esta formación conducirá al título de especialista.

2.11 TECNOLOGÍAS EN TELECOMUNICACIONES Y SISTEMAS DE INPAHU 2.11.1 Programa de Telecomunicaciones.

La actividad profesional del tecnólogo de telecomunicaciones se desarrolla

alrededor de las redes de computación, sistemas de telefonía, enlaces de

satélites, y en general todo medio que implique comunicación de información.

Busca utilizar al máximo uso, los desarrollos tecnológicos del momento para

garantizar que las organizaciones tengan acceso inmediato a información

adecuada y permitir incorporar nuevos avances a las necesidades del medio.

Page 85: Prácticas de la evaluación del aprendizaje por

Las líneas de formación general están enmarcadas en:

Espíritu emprendedor

Nuevas tecnologías (Competencia Multimedial)

Humanidades (Incluye Cultura y deporte)

Comunicación

Investigación (transversalidad)

Básica: Inglés

El Tecnólogo de Telecomunicaciones tiene la capacitación necesaria para:

planear, instalar, administrar y mantener redes de telecomunicaciones, sistemas

de transmisión y conmutación digital y análoga, sistemas de comunicación vía

satélite, telefonía celular, radiocomunicación, interconectividad de redes.

La tendencia en el campo de las comunicaciones inalámbricas, hace que el

estudiante se forme y adquiera habilidades en los fundamentos y los cambios que

esta dando el mercado actual.

Como analista de redes estará en capacidad de determinar distribuciones físicas

adecuadas, flujos y necesidades de información, equipos necesarios, etc. Podrá

de sugerir mejoras a un sistema existente y realizar correctivos.

Se enfoca en ambientes tecnológicos informáticos, para soportar sus aplicaciones

en ambientes de computación y entornos de redes que le permitan adecuar sus

desarrollos de software apropiadamente en ambientes reales.

El tecnólogo se soporta en las siguientes asignaturas, que son objeto de estudio

en este proyecto: digitales 3 y 4, redes locales, conmutación 1, electrónica 3,

Page 86: Prácticas de la evaluación del aprendizaje por

control 1 y 2, redes remotas, electrónica de potencia, TCP/IP, seminario

profesional, las cuales se imparten en los semestres sexto y séptimo.

Por otro lado, El estudiante podrá tomar materias electivas en ensamble y

mantenimiento de computadoras, lenguajes de programación, legislación en

telecomunicaciones,

Así mismo, INPAHU ha identificado y adoptado un proceso integral, en donde

nuestro estudiante adquiere competencias profesionales que lo capacitan, desde

la etapa de estudio, para el ejercicio de cargos en las empresas, a la vez que lo

forma integralmente como profesional. Los perfiles ocupacionales se identifican

por semestre así:

Semestre I: Auxiliar en ambientes de telecomunicaciones.

Semestre II: Programador básico de circuitos

Semestre III: Analista de circuitos.

Semestre IV: Diseñador de circuitos lógicos digitales

Semestre V: Analista de sistemas de telecomunicaciones analógicas

Semestre VI: Analista de sistemas de telecomunicaciones digitales y redes

Semestre VII: Diseñador y analista de sistemas de telecomunicaciones

2.11.2 Programa de Sistemas El Tecnólogo en Sistemas basa su actividad estudiando aspectos de diseño,

análisis e implementación de sistemas haciendo énfasis en los conocimientos y las

habilidades y buscando un enfoque de los sistemas en ambientes de redes

Por un lado, estudia programación mediante los estilos de Programación clásica,

Orientación a objetos y el lenguaje de asistido por computador (CASE). Enseña el

Page 87: Prácticas de la evaluación del aprendizaje por

uso de herramientas visuales y técnicas de prueba, depuración y documentación

de programas.

Comprende además el estudio y construcción de traductores de lenguajes,

técnicas de análisis semánticos, teoría de autómatas y lenguajes formales.

Enseña técnicas para realizar modelos de datos de una empresa y su posterior

implementación. Estudia modelo de datos relacional, bases de datos distribuidas,

orientadas a objetos, lenguajes de consulta (SQL, Queries), lenguajes de cuarta

generación que interactúan con bases de datos, e instalación de sistemas de

bases de datos.

Este perfil lo completa con materias del área administrativa y emprendedora,

permitiéndole estar en consenso con análisis de ambientes empresariales. Analiza

modelos de desarrollo para la producción industrial del software con énfasis en la

calidad y productividad. Estudia modelos de evolución de procesos, procesos de

desarrollo, requerimientos, análisis y especificación, diseño de interfaces hombre -

máquina, testing integrador, SQA, SCM, estimación de costos, métricas

tempranas, estimación de esfuerzo, métricas de control de producción,

confiabilidad del software, mantenimiento del software, reuso y reingeniería de

software.

Se enfoca en ambientes tecnológicos informáticos, para soportar sus aplicaciones

en ambientes de computación y entornos de redes que le permitan adecuar sus

desarrollos de software apropiadamente en ambientes reales.

El tecnólogo se soporta en las siguientes asignaturas, que son objeto de estudio

en este proyecto: Ingeniería de software 2, Sistemas distribuidos, programación

lineal, Ensamble y mantenimiento, empresas virtuales, sistemas expertos,

sistemas automatizados, programación dinámica, aplicación de micros,

Page 88: Prácticas de la evaluación del aprendizaje por

negociación tecnológica y seminario profesional, las cuales se imparten en los

semestres sexto y séptimo.

Así mismo, el estudiante podrá tomar materias electivas en ensamble y

mantenimiento de computadoras, electricidad, electrónica, aplicación de

microprocesadores, aplicaciones de diseño, integración en la web, creación de

portales.

Igualmente, se ha identificado y adoptado un proceso integral, en donde nuestro

estudiante adquiere competencias profesionales que lo capacitan, desde la etapa

de estudio, para el ejercicio de cargos en las empresas, a la vez que lo forma

integralmente como profesional. Los perfiles ocupacionales se identifican por

semestre así:

Semestre I: Perfil ocupacional auxiliar de sistemas

Semestre II: Programador básico

Semestre III: Diseñador de Bases de datos

Semestre IV: Programador visual

Semestre V: Analista de sistemas

Semestre VI: Programador de ambientes múltiples

Semestre VII: Tecnólogo en sistemas con énfasis en ambientes de redes.

Page 89: Prácticas de la evaluación del aprendizaje por

CAPITULO 3

RESULTADOS, ANÁLISIS Y RECOMENDACIONES

Con el fin de facilitar la comprensión de nuestras propuestas y argumentos, hemos

combinado el análisis comparativo, las conclusiones y las recomendaciones. Antes

de esto, presentaremos los hallazgos de los estudiantes y los profesores que

muestra un panorama general de los imaginarios y percepciones sobre el modelo

pedagógico y la evaluación en INPAHU. Luego mostraremos cada una de las

comparaciones que nos permitieron evidenciar las principales características del

modelo evaluativo de INPAHU y después de cada comparación, expondremos las

conclusiones que a partir de ellas construimos, para luego, presentar algunas

recomendaciones desde el modelo responsivo de Robert Stake, las cuales

pensamos podrían ser de gran ayuda para mejorar las prácticas evaluativas en

INPAHU y su modelo de enseñanza por competencias profesionales.

Las prácticas evaluativas no corresponden exactamente con los cánones donde

las pautas se institucionalizan convirtiéndose en normas. Cada uno de nosotros

interioriza las diferentes pautas y normas de maneras y en grados distintos, razón

por la cual no es posible lograr una comprensión integral de las prácticas

evaluativas a partir del estudio de los cánones o sistemas de pautas

institucionalizados. En el caso de las prácticas evaluativas de INPAHU y en

general, de su modelo educativo, existe un canon contenido en el modelo de

educación por competencias profesionales elaborado por el Doctor Homero

Calixto Fuentes, donde se indica el camino que la institución deberá seguir en el

cumplimiento de su labor educativa, pero las prácticas de la evaluación del

aprendizaje de cada docente, en el salón de clase, no se ciñen exactamente a

este modelo. Así, con el fin de comprender el nivel y forma de apropiación del

Page 90: Prácticas de la evaluación del aprendizaje por

modelo pedagógico de INPAHU por parte de sus docentes, hemos decidido

comparar el modelo pedagógico de INPAHU con otros modelos (modelo

conductista, el tradicional, el pedagógico social, el desarrollista y el cognitivo) y

con las prácticas evaluativas de cada uno de ellos.

Comparamos los objetivos del proceso de enseñanza - aprendizaje, el papel de

los estudiantes en estos procesos, los objetivos del proceso evaluativo, los

indicadores que se utilizan en la evaluación y los momentos en que ella se realiza.

Comparamos también los actores encargados de la evaluación en cada modelo, la

pertinencia que en cada uno de ellos le da a las necesidades, intereses y

contextos de los estudiantes, y las posibilidades que ellos ofrecen para

readecuarse por medio de los procesos evaluativos.

3.1. FASE DOCUMENTAL Se encontró un total de 66 documentos en las instalaciones de INPAHU que datan

de octubre de 1998 a Noviembre de 2005. En cuanto al tipo de documento, se

hallaron 6 videos, 8 publicaciones, 10 documentos institucionales, 28 informes, 11

boletines y 3 documentos adicionales (ver figura 2). Del total de documentos, 46

de ellos responden por lo menos a una de las dimensiones del estudio. 41 (62.1%)

respondieron a ¿Qué se evalúa?; 34 (51.5%) respondieron a ¿Para qué se

evalúa?; 45(68.2%) a la categoría ¿Quiénes evalúan? Y 44(66.7%) a ¿Cómo

evalúa? (Ver Tabla 4, Figura 7).

Sin embargo, a pesar de los 46 documentos que hablan de la evaluación, no fue

posible encontrar al menos uno donde se desarrolle de manera completa la

evaluación del aprendizaje, y solo dan cuenta de algunas orientaciones básicas en

lo que respecta a los momentos evaluativos, porcentajes de las evaluaciones y

hacen alusión a la auto-evaluación y co-evaluación. Es necesario decir, que el

Page 91: Prácticas de la evaluación del aprendizaje por

documento que más se ocupa en esta temática es el reglamento estudiantil

dándole gran peso a la normatividad institucional.

Tabla 4. Número y porcentaje de documentos que responde a cada una de las dimensiones del estudio.

Pregunta Número %

¿Qué? 41 62.1

¿Para qué? 34 51.5

¿Quién? 45 68.2

¿Cómo? 44 66.7

Figura 7. Número de documentos que responde a cada una de las

dimensiones del estudio.

62.10% 66.70%68.20%51.50%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

¿Qué? ¿Para qué? ¿Quién? ¿Cómo?

A continuación se detallan los resultados de esta fase por cada una de las dimensiones de estudio. OBJETO (¿QUE?) Dio cuenta que se evalúa un objetivo, un método y un resultado. Igualmente se evalúa el proceso de enseñanza-aprendizaje, los resultados educativos, un

Page 92: Prácticas de la evaluación del aprendizaje por

conocimiento objeto de estudio, el trabajo independiente, y actividades teórico-prácticas. Esto infirió que el objeto evaluado es un producto. FINES (¿PARA QUE?) Dio cuenta que se evalúa para revisar la calidad de enseñanza, obtener un título, para mejorar la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje, para saber lo que se evalúa, quién evalúa, cómo se evalúa, verificar el logro de la competencia y validar conocimiento. Se infirió que los fines son de titulación y retroalimentación que llevan a un mejoramiento continuo. MÉTODOS (¿COMO SE EVALÚA?) Dio cuenta de una evaluación académica que se hace por medio de entrevistas, encuestas, juego de roles, pruebas de libro abierto, portafolio, control de lectura, trabajos en grupo, evaluaciones escritas (memoria), talleres y exposiciones. Se infirió que no hay criterios del cómo evaluar. SUJETO (¿QUIÉN EVALÚA?) Dio cuenta de una evaluación realizada por docentes (heteroevaluación) y estudiantes (coevaluación y autoevaluación) 3.2. FASE POBLACIONAL Con el fin de identificar las prácticas evaluativas del aprendizaje en las aulas, la mirada y sentir de los actores del proceso, la incidencia del contexto en su quehacer y como preámbulo al objetivo trazado en esta investigación, se realizaron los siguientes eventos:

Un conversatorio con algunos docentes de la institución en el marco de la capacitación institucional, evidenció que no se tiene claridad sobre las dimensiones de la evaluación del aprendizaje y que cada docente la aplica según su disciplina o saber. (Ver figura 8)

Page 93: Prácticas de la evaluación del aprendizaje por

Se encontró que la mayoría evalúa concepto, dejando de lado el proceso de

aprendizaje y olvidando la necesidad de retroalimentar al estudiante.

Figura 8. ¿Usualmente qué evalúa?

36%

54%

11%

Competencia Medir el nivel de aprendizaje Obejetivos trazados

Se encontraron opiniones como las siguientes:

“La utilidad de la evaluación consiste en que sirve para proporcionar una métrica

de medida”

“La evaluación es la medida que se ha posibilitado”

Estas afirmaciones muestran la razón de ser de la evaluación para los docentes:

medir la evaluación.

Los documentos que aportaron los estudiantes de cuarto semestre de la

maestría, en el desarrollo del seminario de evaluación, permitió conocer que los

participantes incluso en este nivel de formación académica, no tienen claridad

sobre la práctica evaluativa.

Se aplicó la prueba piloto a los estudiantes de los programas de

Page 94: Prácticas de la evaluación del aprendizaje por

Telecomunicaciones en la asignatura Digitales III, lo cual nos dio pautas para

diseñar y aplicar las encuestas base de la investigación aplicada a estudiantes y

docentes de sexto y séptimo semestre de los programas de telecomunicaciones y

sistemas (Ver tabla 2, figura 3, tabla 3, figura 4)

Encuesta base, aplicada a una población de 107 estudiantes y 21 docentes.

(Ver anexo 9 y 10)

OBJETO (¿QUÉ SE EVALÚA?) Papel del estudiante en la construcción del proceso pedagógico.

En algunos modelos pedagógicos, el estudiante es concebido como un actor

pasivo del proceso. Es el caso del modelo tradicional en el que los estudiantes son

receptores dedicados a memorizar conocimientos, pautas y valores; y del modelo

conductista, donde el estudiante es adiestrado en una serie de prácticas que

deberá memorizar para luego ejecutar de la forma en que le fue enseñado. Con

este tipo de modelos coinciden las prácticas evaluativas en telecomunicaciones y

sistemas de INPAHU, donde el estudiante es un receptor pasivo de conocimientos

para su desempeño en el mercado laboral. Sus propios intereses, necesidades y

contextos, no suelen ser tenidos en cuenta por el docente para el diseño de los

contenidos o estrategias pedagógicas (Ver Tabla 5, Figura 9), el estudiante solo

estudia, solo aprende. En la medida en que la institución sea capaz de involucrar

al estudiante en los procesos pedagógicos, por medio de la generación espacios y

mecanismos para su participación en la construcción y realización de estos

procesos, y del reconocimiento de sus necesidades, intereses y contextos propios,

podrá adecuar sus procesos y hasta sus metas, a las dinámicas y características

propias de su comunidad educativa. Esta adecuación facilita el alcance de las

metas y objetivos propuestos, en tanto propicia un mejor desempeño de la

Page 95: Prácticas de la evaluación del aprendizaje por

comunidad educativa en el proceso de enseñanza - aprendizaje y un diseño de los

objetivos coherente con las capacidades y disposiciones de los diferentes actores

del proceso.

Tabla 5. ¿Tiene usted en cuenta los siguientes aspectos para diseñar las evaluaciones?

Figura 9. ¿Tiene usted en cuenta los siguientes aspectos para diseñar las evaluaciones?

0% 0%8%

0%

50%

0%

17%

50%

25%

50%

0

20

40

60

80

100

Porc

enta

jes

Nun

ca

Cas

inu

nca

Alg

unas

vece

s

Cas

isi

empr

e

Siem

pre

Intereses y experienc. Contenidos clase

Pregunta Intereses y Experiencia %

Contenidos De clase %

Nunca 0 0Casi nunca 8 0Algunas veces 50 0

Casi siempre 17 50Siempre 25 50

Page 96: Prácticas de la evaluación del aprendizaje por

Primera recomendación: Reconocimiento de los antecedentes. En palabras de Rafael Florez (1999), la validez de un modelo evaluativo como el

propuesto por Robert Stake (1995), “reside en la comprensión del sentido que el

programa tiene para sus audiencias y la respuesta real que da a sus

necesidades”21. Este reconocimiento facilitaría a INPAHU la adecuación entre las

particularidades de sus estudiantes y docentes, con los objetivos y estrategias del

proceso de enseñanza - aprendizaje, propiciando un mayor nivel de apropiación

del modelo curricular con base en competencias profesionales. Con este fin el

proceso evaluativo, además de intentar medir el nivel de apropiación de

conocimientos y competencias como en el momento lo vienen haciendo los

docentes de INPAHU, deberá preguntarse por el sentido que el proceso

pedagógico tiene para sus estudiantes, que esperan de él, por qué y para qué

están ahí, cuales son sus expectativas. Esto permitirá además, realizar un

seguimiento detallado del logro de los aspectos éticos de los objetivos de la

institución, expresados en su misión.

El reconocimiento de los antecedentes según la propuesta de R. Stake,

entendidas como “las condiciones preexistentes a la interacción de los alumnos

con el profesor y con el material de estudio (…)”, que “abarca las características

de estos actores, las normas legales e instituciones, las necesidades y

expectativas de la comunidad, el Proyecto Educativo Institucional y los recursos

disponibles”22; permite reconocer la correspondencia entre las habilidades y

conocimientos de los estudiantes con los objetivos y exigencias del proyecto

pedagógico.

21 Florez Ochoa, Rafael. P. 84 22 Ibíd. P. 86

Page 97: Prácticas de la evaluación del aprendizaje por

Así mismo, en el modelo tradicional no se tiene en cuenta el contexto del

estudiante, se supone en un contexto moral y de valores, en el modelo conductista

el contexto lo determina el mercado laboral y la dinámica económica. En el modelo

pedagógico desarrollista, el modelo pedagógico social y el modelo cognitivo el

contexto y necesidades del estudiante determina fuertemente su aprendizaje y la

construcción del modelo pedagógico; en el modelo de INPAHU nuevamente el

contexto lo determinan las necesidades del mercado.

Como se observa en la figura 9 y tabla 5, en las prácticas evaluativas los docentes

suelen hacer mucho más énfasis en los contenidos que en los intereses y

experiencias de los estudiantes con la asignatura y su vida cotidiana. Este enfoque

permite conocer lo que el estudiante sabe pero no lo que el estudiante ha

aprendido o su base cultural para el aprendizaje, así pues, la evaluación permitirá

medir los conocimientos con los que cuenta cada estudiante pero no será capaz

de dar cuenta de su desempeño en el proceso, que según la misión de INPAHU,

va mucho mas allá de la transmisión de conocimientos.

Por otro lado, en el modelo tradicional los indicadores de evaluación parten de la

memorización de pautas de comportamiento inculcadas y su aplicación con

arreglo a intereses de la estructura institucional en la que se enmarca el modelo

pedagógico. El modelo conductista busca a través de los indicadores, evaluar el

dominio de las destrezas inculcadas y su aplicación. El modelo pedagógico

desarrollista se rige por indicar la aplicación de conceptos a intereses propios y su

proceso. El modelo pedagógico social busca con sus indicadores medir capacidad

de realizar acciones encaminadas a la transformación social y su proceso; el

modelo cognitivo mide con sus indicadores, la capacidad de incorporar nuevos

conocimientos por medio de la experiencia al proceso pedagógico y al proceso. En

el modelo pedagógico de INPAHU los indicadores buscan medir la capacidad de

Page 98: Prácticas de la evaluación del aprendizaje por

aplicar las competencias transmitidas, a la satisfacción de las demandas del

mercado laboral y su resultado.

FINES (¿PARA QUE?) Frente a la pregunta hecha a los alumnos, usted es evaluado para…? (Ver tabla 6,

Figura 10) la mayoría considera que para comparar resultados y cumplir el

reglamento, dejando en tercer aspecto la opción de aprender; indican la prioridad

que exige el reglamento sobre el proceso, pero deja abierta la posibilidad de

explorar la evaluación como un aprendizaje. La siguiente pregunta, la evaluación

en su criterio tiene la intención de… nos ayuda a corroborar este indicio, pues

cerca del 45% de los encuestados consideran que la evaluación casi siempre tiene

la intención de medir aprendizaje, aumentar aprendizaje y motivar aprendizaje, sin

embargo, preocupa de manera considerable que el 21.5% piense que algunas

veces se frustra el proceso de aprendizaje con la evaluación, el 12.1% casi

siempre y el 2.8% siempre; cerca del 35% en total de la muestra cree que el

proceso de evaluación frustra el aprendizaje.

Tabla 6. ¿Para qué lo evalúan sus profesores? Nunca

(%) Casi nunca

(%) Algunas

veces (%) Casi siempre

(%) Siempre

(%) Aprobar 2,8 23,4 29,0 33,6 11,2Cumplir reglamento 4,7 11,2 41,1 31,8 11,2Aprender 0,0 3,7 37,4 19,6 39,3Comparar resultados 5,6 6,5 39,3 43,9 4,7

Page 99: Prácticas de la evaluación del aprendizaje por

Cuando se les preguntó sobre lo que normalmente se les evalúa hubo un

porcentaje aproximado al 40% que piensan que se les evalúan conocimientos

previos, actitudes y aptitudes, aunque también fue representativo aquellos que

consideran que se les evalúa memoria. Frente a los medios que más se utilizan

para evaluar, el principal es la prueba escrita, seguida de las pruebas orales, los

talleres y las exposiciones, indicando que la evaluación de las competencias se

realiza solicitando una conceptualización o conocimiento que se tenga sobre la

función a desarrollar en el contexto determinado y no practicando en un contexto

hipotético la competencia aprendida.

Aunque cerca del 45% de los encuestados consideran que después de la

evaluación, casi siempre se reciben retroalimentación, aclaran dudas y revisan

fallas, cerca del 40% sólo cree que algunas veces se realizan estas acciones. La

mayoría creen que otros aspectos considerados para la evaluación son… la

asistencia, participación e interpretación y solo algunas veces se tiene en cuenta

la proposición entendida como la proactividad o la participación. Frente al

0,0

5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 35,0 40,0 45,0

Nunca Casi nunca Algunas veces Casi siempre Siempre

Aprobar Cumplir reglamento Aprender Comparar resultados

Figura 10. ¿Para que lo evalúan sus profesores?

Page 100: Prácticas de la evaluación del aprendizaje por

conocimiento previo de los términos de evaluación, siempre hay una claridad

relativa. En cuanto a quién realiza la evaluación hay unanimidad en que nunca o

casi nunca es realiza por un estudiante o estudiante – estudiante, la evaluación

casi siempre la realiza el profesor, dejando a un lado las posibilidades del trabajo

en grupo, la discusión o el compartir criterios de seguridad sobre el conocimiento

por parte de los estudiantes. Sobre los tiempos de la evaluación, aunque ésta se

realiza al final de cada tema o en el proceso muy pocas veces involucra una

evaluación inicial que permita, no sólo indagar sobre conocimientos previos,

actitudes, aptitudes o capacidades, sino también, expectativas, contextos y otros

elementos que ayuden a acondicionar el modelo pedagógico teniendo en cuenta

los intereses de los estudiantes.

Los maestros por su parte muestran un grado de coherencia y similitud en sus

respuestas frente al proceso de evaluación, coinciden en varios aspectos sobre la

función de la evaluación y el escalón que ella implica en el proceso, por ejemplo la

mayoría responde que siempre o casi siempre, evalúan sobre los contenidos

vistos en clase, seleccionan los temas que tengan más incidencia y que se cursan

en semestres siguientes, mencionan que evalúan sobre los objetivos de

aprendizaje que se fijaron al iniciar el curso o sobre un tema determinado, dicen

elaborar exámenes a partir de los resultado obtenidos que permitan introducir

modificaciones en las prácticas docentes. Así mismo, dicen que casi siempre o

siempre, preparan cuidadosamente los criterios de evaluación que se emplearán

para calificar el examen y que realizan exámenes que pueda ser comprendidos,

tanto por el profesor como por los estudiantes, además seleccionan temas y

formas de exámenes más fáciles de calificar.

No obstante estas buenas intenciones por facilitar la validación de conocimiento

en los estudiantes y la promoción a los siguientes niveles, reconocen algunas

fallas, pues consideran que sólo algunas veces tienen en cuenta los intereses y

Page 101: Prácticas de la evaluación del aprendizaje por

experiencias de los estudiantes en relación con la asignatura, y sólo algunas

veces también usan la autoevaluación o la coevaluación en sus procesos.

Principalmente los profesores pretenden evaluar competencia y práctica, y así

verificar hasta qué grado los estudiantes han asimilado el aprendizaje. Dicen los

profesores que generalmente la evaluación no se recibe de la mejor manera, pues

los estudiantes no están acostumbrados a este tipo de evaluación, generalmente

siempre han estudiado lo que no se pregunta, por lo tanto están descontentos y

hay angustia y desconcierto, no se esperan este tipo de pruebas. Otros

profesores, consideran que eso está en la conciencia de cada estudiante y como

hasta ahora no han tenido fuertes réplicas de los estudiantes sobre el proceso de

evaluación del aprendizaje, consideran que los estudiantes se sienten bien con la

evaluación. Frente al rol del profesor en el proceso de evaluación todos hacen

referencia a su entrega y reflexión sobre el proceso, algunos la ven como

simplemente sacar una nota y otros si buscan la posibilidad de realizar procesos

evolutivos prácticos, analíticos y reflexivos aunque las condiciones no se prestan.

A partir del análisis comparativo que se realizó, entre el modelo curricular por

competencias profesionales de INPAHU y las prácticas evaluativas de sus

docentes, pudimos llegar a una primera conclusión que evidencia posibles

dificultades de esta institución, en el logro los objetivos que ella se plantea en su

modelo de enseñanza por competencias profesionales. El nivel de apropiación de

la propuesta institucional entre sus docentes y estudiantes es muy bajo y difuso.

Las prácticas evaluativas de los docentes no coinciden con los preceptos que a

este respecto, indica el modelo pedagógico de la institución, y los estudiantes por

su parte, no tienen claridad de los objetivos del proceso evaluativo.

Page 102: Prácticas de la evaluación del aprendizaje por

Segunda recomendación: generación de planes de capacitación que permitan mayor apropiación del modelo de enseñanza por competencias profesionales entre la comunidad educativa.

Una de las principales recomendaciones de Robert Stake (1995) en su propuesta

de evaluación, es que ésta debe “partir de una familiarización sólida con la

sustentación del programa, es decir, con la concepción que le dio origen y con su

filosofía, metas y objetos”23. Si la propuesta pedagógica de la institución no se

desarrolla en las prácticas pedagógicas de los docentes, ésta se quedará en letra

muerta y no será posible alcanzar los objetivos que en ella se plantea. Es

necesario en este sentido, que INPAHU genere mecanismos constantes de

cualificación, como seminarios, foros y talleres, que permitan a los docentes y la

comunidad educativa en general, familiarizarse con la propuesta pedagógica de la

institución. De esta manera, adquiere sentido y eficacia la planeación del proceso

de enseñanza-aprendizaje en la institución, pues sus propuestas se convertirán en

acciones y disposiciones de los diferentes actores de la comunidad educativa a la

que se dirigen.

Los objetivos de los modelos pedagógicos llegan a distanciarse

considerablemente entre un modelo y otro. En el modelo tradicional, se busca

inculcar valores morales y éticos, en el conductista generar una conducta técnico

productiva para las necesidades del capitalismo, instruir individuos para el

mercado laboral. El modelo pedagógico desarrollista aspira posibilitar un

desarrollo cognitivo de los estudiantes desde sus propios intereses y necesidades,

en el pedagógico social el objetivo es la toma de conciencia del devenir político,

ideológico y social.

23 Florez Ochoa, Rafael. p. 84.

Page 103: Prácticas de la evaluación del aprendizaje por

La formación de la personalidad a partir de valores sociales, de autonomía,

efectividad, participación colectiva y proyección del cambio social. En el modelo

cognitivo se busca el acceso a niveles intelectuales críticos y analíticos sobre

creación de conocimiento conjunto, experimentación, es un aprendizaje por

descubrimiento. El “modelo de enseñanza por competencias profesionales” de

INPAHU, se propone por objetivo en su Misión institucional la “…Formación de

profesionales éticos, idóneos, con espíritu emprendedor, con actitud investigativa,

capaces de adaptar, aplicar y transferir los conocimientos a sus áreas de

competencia, a las nuevas condiciones empresariales y a la realidad del país para

contribuir a su desarrollo." La complejidad de este objetivo requiere de un proceso

evaluativo integral que permita a la institución, reconocer en los diferentes

momentos del proceso pedagógico sus posibilidades reales de alcanzarlo. Con

este fin, INPAHU requiere de un proceso evaluativo que permita dar cuenta de los

factores relacionados con la formación profesional, la ética, la actitud investigativa

y demás componentes del objetivo institucional.

Las posibilidades que ofrecen los procesos evaluativos para hacer un seguimiento

del logro de los objetivos del proceso de enseñanza - aprendizaje, permite a cada

institución readecuar sus procesos de enseñanza - aprendizaje cuando estos no

están generando los resultados esperados. Un proceso evaluativo permanente e

integral, donde se tengan en cuentan los diferentes factores del proceso de

enseñanza-aprendizaje, facilita una identificación oportuna y precisa de las

falencias o debilidades del proceso, que permitirá una readecuación eficaz de

estos procesos y la consecuente optimización de los recursos de los que dispone

la institución para el desarrollo de su función.

En cada uno de los modelos pedagógicos, los procesos evaluativos cumplen con

objetivos distintos, en cada uno se evalúa con diferentes propósitos. En el modelo

tradicional, con la evaluación se intenta medir y calificar la memorización de los

Page 104: Prácticas de la evaluación del aprendizaje por

conocimientos, pautas y valores transmitidos. En el conductista se pretende medir

y calificar la memorización y capacidad de replicar las destrezas inculcadas, se

evalúa según un criterio técnico. En el modelo pedagógico desarrollista la

evaluación busca validar la capacidad de experimentación directa con los objetos,

a partir de información dada y los intereses de los estudiantes. El modelo

pedagógico social busca verificar, a partir de la confrontación grupal, la capacidad

del individuo para incidir en la transformación social. La evaluación en el modelo

cognitivo es esencialmente cualitativa y personal, se propone verifica la capacidad

de acceder y comprender estructuras superiores de la ciencia, con el fin de

retroalimentar y readecuar constantemente el proceso pedagógico a los intereses,

condiciones y necesidades de los estudiantes. En INPAHU la evaluación busca

verificar el resultado valorado con respecto a los objetivos, al problema, al método,

al objeto y al contenido. Verificar el cumplimiento del proyecto pedagógico

institucional.

Al preguntar entre los estudiantes de INPAHU a quienes indagamos para esta

investigación, cual es para ellos el objetivo de las evaluaciones, encontramos que

además de concebir el proceso evaluativo como el cumplimiento de un requisito

institucional, también lo perciben como un momento más del proceso enseñanza

aprendizaje. Esta situación abona el terreno para la readecuación de las prácticas

evaluativas en INPAHU, en tanto su importancia y pertinencia dentro del proceso

de enseñanza aprendizaje ya es reconocido por algunos sectores de la comunidad

educativa.

MÉTODOS (¿COMO?)

Las prácticas evaluativas de los docentes de INPAHU pertenecientes a los

programas de Telecomunicaciones y Sistemas que encuestamos en el marco de

esta investigación, no permiten en este momento hacer seguimiento del logro de

Page 105: Prácticas de la evaluación del aprendizaje por

los objetivos que la institución se plantea en su proyecto pedagógico. Por una

parte, debido a que la evaluación no es concebida en las diferentes instancias de

la institución como una herramienta de seguimiento y readecuación del proceso

pedagógico y por lo tanto, no existen mecanismos que permitan la

retroalimentación del proceso a partir de los resultados de los procesos

evaluativos. De otro lado, la manera en que los docentes estructuran y realizan

sus evaluaciones (ver tabla 7, figura 11), no permite recoger la información

necesaria para hacer un seguimiento preciso del cumplimiento de los objetivos del

proceso de enseñanza - aprendizaje.

Tabla 7. Medios más utilizados para evaluar

Nunca % Casi nunca

% Algunas veces

% Casi siempre

% Siempre

% Exposiciones 14 38.3 35.8 33.5 31.3Pruebas orales 7.5 36.4 34.0 31.8 29.7Pruebas escritas 0 7.5 7.0 6.6 6.1Talleres 1.9 10.3 9.6 9.0 8.4

Page 106: Prácticas de la evaluación del aprendizaje por

Figura 11. Medios más utilizados para evaluar

14

38.335.8

33.531.3

7.5

36.434.0

31.829.7

0

7.5 7.0 6.6 6.1

1.9

10.3 9.6 9.0 8.4

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Nunca % Casi nunca % Algunas veces % Casi simepre % Siempre %

Exposiciones Pruebas orales Pruebas escritas Tallerres

Tercera recomendación: construcción de mecanismos de retroalimentación. Para que el proceso evaluativo pueda servir como una herramienta de

retroalimentación permanente, en el mejoramiento constante del proceso de

enseñanza - aprendizaje de INPAHU, es necesario generar mecanismos que

permitan a las instancias encargadas del diseño del currículo, tener en cuenta la

información recogida en estos procesos (ver tabla 8, figura 121) . Esto implica por

una parte, la participación de los comités académicos en el diseño del proceso

evaluativo y por otra, un proceso de sistematización y socialización de la

información recogida en las evaluaciones, por parte de los docentes. Cada

profesor podría por ejemplo, construir un informe mensual donde se recoja y

explique cualitativamente, la información resultante de los procesos evaluativos.

Por su parte, las instancias encargadas del currículo, podrían comenzar a sugerir

Page 107: Prácticas de la evaluación del aprendizaje por

a los docentes algunos temas o aspectos que a ellos les interese reconocer en los

estudiantes, para que estos sean incluidos en los procesos evaluativos y

pedagógicos de orden institucional y filosófico de INPAHU.

Tabla 8. Aspectos conocidos de la evaluación

Nunca % Casi nunca

% Algunas veces

% Casi

siempre % Siempre %Criterios para evaluar 1.9 13.1 23.4 42.1 19.6Momentos de evaluación 4.9 4.7 32.7 0 0Valores de cada evaluación 3.7 7.5 29 0 0

Fig.12 Aspectos conocidos de la evaluación

1.9

13.1

23.4

42.1

19.6

4.9 4.7

32.7

0 03.7

7.5

29

0 00.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

40.0

45.0

Nunca % Casi nunca % Algunas veces % Casi simepre % Siempre %

Criterios para evaluar Momentos de evaluación Valores de cada evaluación

Page 108: Prácticas de la evaluación del aprendizaje por

SUJETO (¿QUIEN?)

El modelo tradicional es evaluado por un maestro con funciones autoritarias, en el

modelo conductista evalúa un maestro ejecutor, en el pedagógico desarrollista

esta labor se realiza en un trabajo grupal entre profesores y estudiantes, en el

pedagógico social se hace de la misma manera; el modelo cognitivo lo evalúa un

maestro que cumple funciones de facilitador y en INPAHU el perfil es de un

maestro ejecutor reflexivo.

El énfasis de los procesos evaluativos en diferentes modelos pedagógicos, como

el tradicional, el conductista y el de INPAHU, el profesor es generalmente el

encargado del proceso evaluativo (ver tabla 9. figura 13), desde su diseño hasta

su realización y calificación. Además de ser el docente quien evalúa, es el

estudiante siempre el evaluado, es decir, no se evalúan los resultados del proceso

pedagógico, sino los resultados obtenidos por los estudiantes. No se asume que

los demás aspectos del proceso pedagógico también deben ser evaluados, pues

ellos también pueden ser causantes de deficiencias o fallas en el proceso.

Tabla 9. Sujetos que aplican la evaluación.

Nunca % Casi nunca

% Algunas veces

% Casi

siempre % Siempre %Estudiante 54.2 19.6 15.9 7.5 2.8Estudiante/estudiante 55.1 18.7 17.8 3.7 4.7Docente 1.9 4.7 9.3 30.8 53.3

Page 109: Prácticas de la evaluación del aprendizaje por

Figura 13. Sujetos que aplican la evaluación

54.2

19.615.9

7.52.8

55.1

18.7 17.8

3.7 4.71.9

4.79.3

30.8

53.3

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

Nunca % Casi nunca % Algunas veces % Casi simepre % Siempre %

Estudiante Estudiante/estudiante Docente

Cuarta recomendación: Reconocimiento de las transacciones. La manera en que los estudiantes se relacionan con cada uno de los agentes que

hacen parte del proceso de enseñanza aprendizaje (profesores, bibliotecarios,

textos, recursos tecnológicos, etc.), conforman lo que Robert Stake denominaría

transacciones. Su reconocimiento, por medio del proceso evaluativo, permite

readecuar oportuna y eficazmente el proceso de enseñanza-aprendizaje con el fin

de garantizar el cumplimiento de sus metas y objetivos. Con este fin, la institución

podría realizar en cada semestre una evaluación donde pregunte a los estudiantes

por los diferentes recursos que tienen a su disposición, por sus profesores, el

diseño, contenido y metodología de sus clases y en general, por los diferentes

aspectos que conforman el proceso de enseñanza aprendizaje en INPAHU.

Page 110: Prácticas de la evaluación del aprendizaje por

Momentos de la evaluación En el modelo tradicional al igual que en el modelo conductista la evaluación se

realiza al terminar un ciclo de enseñanza, en los modelos pedagógico

desarrollista, pedagógico social y cognitivo la evaluación se realiza

constantemente y en el modelo de INPAHU se indica que el proceso evaluativo

debe ser permanente. Contrario a lo que indicaría el modelo de “educación por

competencias”, en la práctica los docentes de INPAHU como lo demuestra la

gráfica (figura 14), suelen realizar las evaluaciones al finalizar los diferentes ciclos

del proceso pedagógico y en muy pocos casos lo hacen al inicio del mismo. Al no

reconocer los puntos de partida de los estudiantes en el proceso pedagógico, el

proceso evaluativo no permitirá dar cuenta de los avances de cada estudiante en

el proceso, no permitirá diferenciar los conocimientos y competencias con los que

cada estudiante llega al proceso pedagógico, de aquellos que durante este

adquieren o aprenden.

0,0 5,0

10,0

15,0 20,0

25,0

30,0

35,0 40,0

Nunca Casi nunca Algunas veces Casi siempre Siempre

Figura 14. ¿En que momentos realizan sus docentes las evaluaciones?

Iniciando el curso Al final del corte Permanentemente

Page 111: Prácticas de la evaluación del aprendizaje por

Quinta recomendación: Generar procesos evaluativos permanentes desde el principio del proceso de enseñanza - aprendizaje. Comenzar los procesos evaluativos al inicio de cada ciclo, indagando por los

antecedentes desde el enfoque del modelo sensitivo de Robert Stake (1995),

permite reconocer el punto de partida del proceso de enseñanza - aprendizaje y

así, hacer un seguimiento del logro de objetivos donde sea posible discernir entre

las diferentes causas posibles de las falencias o debilidades de estos procesos.

Hay momentos por ejemplo, en los que las dificultades para alcanzar los objetivos

planteados en el proyecto pedagógico no provienen de problemas en el diseño del

proceso, sino en el acumulado de conocimientos y habilidades que demanda de

parte de sus estudiantes. En estos casos el modelo sensitivo de Stake permite

identificar y corregir clara y oportunamente las falencias del proceso.

Page 112: Prácticas de la evaluación del aprendizaje por

4. CONCLUSIONES

Las conclusiones de orden estructural trascienden del espacio pedagógico o

evaluativo al que se refiere esta investigación, a los escenarios sociales,

culturales, económicos y políticos que atraviesan, dan forma, originan o motivan la

creación de INPAHU. En este sentido podría decirse, que aunque INPAHU plantea

como misión "…Formación de profesionales éticos, idóneos, con espíritu

emprendedor, con actitud investigativa, capaces de adaptar, aplicar y transferir los

conocimientos a sus áreas de competencia, a las nuevas condiciones

empresariales y a la realidad del país para contribuir a su desarrollo", (reglamento

estudiantil enero de 2005) este objetivo no se cumple en su totalidad, aunque si en

su ideal primario y coyuntural.

Tanto en los modelos tradicional como conductista el proceso pedagógico es

estático, no cuenta con los mecanismos ni con la disposición necesaria para

readecuarse a las condiciones, necesidades e intereses de la comunidad

educativa. A diferencia de estos casos, en los modelos pedagógico desarrollista,

pedagógico social y cognitivo la evaluación se instala en una función cíclica de

retroalimentación y acondicionamiento del proceso pedagógico, son procesos

dinámicos.

Una vez caracterizadas estas diferencias en cada uno de los modelos incluyendo

el de INPAHU, podría decirse que el modelo pedagógico de esta institución se

acerca más a las condiciones de los modelos conductistas y tradicionales en su

estructura, no obstante, existen elementos que hacen visible y factible una

tendencia hacia modelos más contemporáneos y horizontales como el

desarrollista y el cognitivo. Estas pistas se presentan en las cadenas básicas del

Page 113: Prácticas de la evaluación del aprendizaje por

aprendizaje, en la relación maestro – estudiante, pero no trascienden al

macrodiseño de modelo pedagógico.

En las prácticas evaluativas los docentes de los programas de tecnología en

Sistemas y Telecomunicaciones de la Facultad de Nuevas Tecnologías suelen

hacer más énfasis en los contenidos, que en los intereses y experiencias de los

estudiantes con la asignatura y su vida cotidiana. Este enfoque permite conocer lo

que el estudiante sabe pero no lo que el estudiante ha aprendido o su base

cultural para el aprendizaje. Por esta razón preocupa de manera considerable, que

el 21.5% de ellos piense que algunas veces se frustra el proceso de aprendizaje

con la evaluación, el 12.1% casi siempre y el 2.8% siempre, cerca del 35% en total

de la muestra cree que el proceso de evaluación frustra el aprendizaje. En este

sentido el proceso evaluativo intenta medir el nivel de apropiación de

competencias sin preguntarse por el sentido que el proceso pedagógico tiene para

sus estudiantes, que esperan de él, por qué y para qué están ahí, así como cuáles

son sus expectativas, remitiéndose sólo a lo que determinan las necesidades del

mercado

La evaluación no la realizan los pares (coevaluación), la mayoría es de memoria,

no hay unos razonamientos concretos o de aplicación, la práctica se evalúa

mayoritariamente con pruebas escritas que buscan saber el conocimiento sobre

las aplicaciones prácticas y no en la práctica en si. Se castra de esta manera, la

curiosidad innata de los estudiantes sobre factores relacionados con la formación

profesional, la ética, la actitud investigativa y demás componentes del objetivo

institucional.

Además de ser el docente quien evalúa, es el estudiante siempre el evaluado, es

decir, no se evalúan los resultados del proceso pedagógico, sino los resultados

obtenidos por los estudiantes. No se asume que los demás aspectos del proceso

Page 114: Prácticas de la evaluación del aprendizaje por

pedagógico también deben ser evaluados, pues ellos también pueden ser

causantes de deficiencias o fallas en el proceso. Por otra parte, debido a que la

evaluación no es concebida en las diferentes instancias de los programas en

sistemas y telecomunicaciones como una herramienta de seguimiento y

readecuación del proceso pedagógico y por lo tanto, no existen mecanismos que

permitan la retroalimentación del proceso a partir de los resultados de los

procesos evaluativos no permite dar cuenta de los avances de cada estudiante en

el proceso, igualmente no es posible diferenciar los conocimientos y competencias

con los que cada estudiante llega al proceso pedagógico, de aquellos que se

adquieren.

RESULTADOS - FASES

DIMENSIONES INPAHU ESTUDIANTES DOCENTES

¿PARA QUÉ? (fines)

Cumplir con el resultado valorado con

respecto a los objetivos, al problema, al método, al objeto y al

contenido. Promocionar.

Controlar. Retroalimentar

Mejoramiento continuo.

Comparar los resultados. Aprender.

Cumplir con el reglamento.

Aprobar.

Medir y valorar el aprendizaje.

Retroalimentar. Promocionar.

¿CÓMO EVALUAR? (Métodos)

Trabajos en grupo. Guía de trabajo. Exposiciones.

Pruebas escritas. Proyectos de aula.

Con logros e indicadores.

Pruebas escritas. (Memoria) Talleres

Productos. Exposición

Pruebas escritas.Talleres.

Guías de trabajo. Pruebas prácticas

Exposiciones

¿QUIEN EVALUA? (Sujeto)

Docente y estudiante .Auto-evaluación.

Coevaluación. Heteroevaluación.

Maestro. Maestro

Page 115: Prácticas de la evaluación del aprendizaje por

¿QUÉ EVALUA? (Objeto)

Aprendizaje. Memoria.

Los procesos de enseñanza – aprendizaje.

Conocimiento y manipulación de los conceptos formados

acorde con los contenidos del plan

curricular.

Contenido/Conocimientos. Memoria.

Aprendizaje Competencias básicas

Conceptos vistos en clase.

Contenidos. Práctica.

Objetivos del curso.

¿CUANDO EVALUA?

A lo largo de todo el proceso

Durante el periodo académico.

Terminado un tema.

Durante el periodo académico

Page 116: Prácticas de la evaluación del aprendizaje por

COMPARACIÓN MODELOS

Instruccional Activista Sexto, séptimo

semestres Categorías Tradicional Conductista Pedagógico

desarrollista Pedagógico

social Cognitivista

Concepción de la

evaluación en Inpahu

Estudiantes Profesor

Objetivo del proceso

enseñanza aprendizaje

Inculcar valores morales y éticos

Generar una conducta técnico productiva para las necesidades del capitalismo. Instruir individuos para el mercado laboral.

Posibilitar un desarrollo cognitivo de los estudiantes desde sus propios intereses y necesidades

Toma de conciencia de su devenir político, ideológico y social. Formación de personalidad a partir de valores sociales, de autonomía efectividad, participación colectiva y proyección del cambio social

Acceso a niveles intelectuales críticos y analíticos sobre creación de conocimiento conjunto. Experimentación. Aprendizaje por descubrimiento

"Formación de profesionales éticos, idóneos, con espíritu emprendedor, con actitud investigativa, capaces de adaptar, aplicar y transferir los conocimientos a sus áreas de competencia, a las nuevas condiciones empresariales y a la realidad del país para contribuir a su desarrollo."

Aprender Enseñar

Papel del estudiante

en la construcción del proceso pedagógico

Receptor pasivo de conocimientos, pautas y valores; imitador, continuista, memorista.

Receptor pasivo de destrezas, intermediario, continuista, memorista, ejecutor.

Emisor-receptor activo en una relación de horizontalidad encaminada a construir conocimientos por medio de la experiencia. Experimentación

Emisor-receptor en una relación de horizontalidad encaminada a generar una conciencia de las contradicciones sociales.

Emisor-receptor activo y crítico en una relación vertical encaminada a la construcción participativa de conocimiento

Receptor pasivo de competencias y habilidades, pera su desempeño en el mercado laboral determinado por un estado

Actor pasivo que recibe conocimientos y competencias

Page 117: Prácticas de la evaluación del aprendizaje por

-aprendizaje-desarrollo

Político-ideológico-social

capitalista de producción para el consumo

Objetivo de la evaluación

Medir y calificar la memorización de los conocimientos, pautas y valores transmitidos

Medir y calificar la memorizar y replicar las destrezas inculcadas. - se evalúa según un criterio técnico

Validar la capacidad de experimentación directa con los objetos, a partir de información dada y los intereses de los estudiantes

Verificar, a partir de la confrontación grupal, la capacidad del individuo para incidir en la transformación social.

Esencialmente cualitativa y personal, se propone verifica la capacidad de acceder y comprender estructuras superiores de la ciencia, con el fin de retroalimentar y readecuar constantemente el proceso pedagógico a los intereses, condiciones y necesidades de los estudiantes.

Cumplir con el resultado valorado con respecto a los objetivos, al problema, al método, al objeto y al contenido. Verificar el cumplimiento del proyecto pedagógico institucional.

Medir aprendizaje, cumplir con el reglamento y propiciar el aprendizaje

Medir la enseñanza y promocionar

Pertinencia: contextos,

necesidades e intereses

de estudiantes

no - se fija en un contexto moral y de valores

no - cuentan con el mercado como contexto

Si Si Si No- Tiene el mercado como contexto

No No

Indicadores de

evaluación

memorización de pautas de comportamiento inculcadas - resultado

Dominio de las destrezas inculcadas - resultado

Aplicación de conceptos a intereses propios - proceso

Capacidad de realizar acciones encaminadas a la

Capacidad de incorporar nuevos conocimientos, por medio de la

Capacidad de aplicar las competencias transmitidas, a la satisfacción

Memorización. Pruebas escritas y productos

Pruebas escritas. Talleres, guías de trabajo

Page 118: Prácticas de la evaluación del aprendizaje por

transformación social - proceso

experiencia, al proceso pedagógico - proceso

de las demandas del mercado laboral - resultado

Momentos de la

evaluación

Al terminar un ciclo de enseñanza

Al terminar un ciclo de enseñanza

Constantemente Constantemente

Constantemente A lo largo de todo el proceso

Durante el periodo académico

Durante el periodo académico

Quien evalúa Maestro autoritario

Maestro ejecutor

Trabajo grupal estudiantes-profesores

Trabajo grupal estudiantes-profesores

Maestro facilitador

Maestro – estudiante, estudiante – estudiante. Autoevaluación.

Maestro

Heteroevaluación

Carácter del modelo

pedagógico frente al

proceso de evaluación

Estático Estático Dinámico Dinámico Dinámico Estático Estático, no se retroalimenta del proceso evaluativo para readucuarse así lo quisiera hacer, la evaluación no arroja la información necesaria

Dinámico.

Page 119: Prácticas de la evaluación del aprendizaje por

BIBLIOGRAFÍA

ÁLVAREZ DE ZAYAS, Carlos M. y GONZALEZ AGUDELO, Elvia. "Lecciones de

Didáctica General". Medellín, 1998.

ARAUJO ENSUNCHO, Jack A. "Educación Superior y Contaduría Pública". En:

Revista Legis del contador No 2. Abril junio de 2000.

BERNSTEIN, Basil. "Pedagogía, Control Simbólico e Identidad. Teoría,

Investigación y Crítica". Ediciones Morata y Fundación Paideia. Madrid, 1998.

BERTONI, Alicia. y otros. Evaluación, Nuevos significados para una práctica

compleja. Editorial Norma, Bogotá, Colombia, 1997.

BOURDIEU, P. Lo que quiere decir hablar-Intervención ante el Congreso de la

AFEF, publicado en 1978. En Bourdieu, P. Sociología y Cultura. México:

Grijalbo.

BRIONES Guillermo, Evaluación educacional, Formación de docentes en

investigación educativa.

BUNK, G. P., La transmisión de las competencias en la formación y

perfeccionamiento profesionales de la RFA, revista Europea. Formación

Profesional. Enero de 1994.

CAMILLONI, Alicia R. W. CELMAN, Edith Litwin y PALOU DE MATÉ, María del

Carmen. La Evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico

contemporáneo. Editorial Paidos Editorial. Buenos Aires. 1998.

Page 120: Prácticas de la evaluación del aprendizaje por

CANDRU VERA, María. La Didáctica en Cuestión. Investigación y Enseñanza.

Madrid. 1987.

CARDONA ARTEAGA, Jhon."Algunas Reflexiones Sobre la Formación,

Enseñanza y Pedagogía en la Disciplina Contable". En: Revistas Contaduría

Universidad de Antioquia. Nos. 24-25. Medellín. Marzo – Septiembre de 1994.

CARRIÓN CASTRO, Julio. "Visión Critica de los Procesos Educativos En

Colombia".En: Itinerario de Nuestra Escuela. Bogotá: Magisterio, 1999.

CAVIEDES Q, Gilbert. Ph.D. "Nociones Básicas y Fundamentación Curricular".

Univalle, Instituto de Educación y Pedagogía. 2000.

CONSUEGRA, Héctor. "Hacia una Estrategia Pedagógica de la Formación

Contable". En: SABERES, Argumentos Contables. XIII Congreso Colombiano de

Contadores Públicos. Cartagena. 1997.

COOKE MORRIS Llewellyn (1908) Academic and Industrial Efficiency: A Report to

the Carnegie Foundation for the Advancement to Teaching, Boston, Merrymount

Press, p.134.

CRUZ KRONFLY, Fernando. "Formación Integral". V Seminario Nacional de

Líderes. FENECOP. Cali. 1998.

________ "La Sombrilla Planetaria". Editorial Planeta. 1997.

CHOMSKY, Noam. Política y cultura a finales del siglo XX: un panorama de las

actuales tendencias, Editorial Ariel ,1996.

Page 121: Prácticas de la evaluación del aprendizaje por

DE ARRUNDA PENTEADO, José. "Didáctica y Práctica de la Enseñanza". Mc

Graw Hill. Primera Edición. Bogotá, 1984.

DE ZUBIRÍA SAMPER, Julián. "Tratado de Pedagogía Conceptual. Los Modelos

Pedagógicos". Impresos Vega. Santa fe de Bogota. 1994.

DELGADO SANTA GADEA, Kenneth. Evaluación y Calidad de la Educación.

Nuevos aportes procesos y resultados. Editorial Magisterio. Bogotá, D.C., 1996.

Diccionario "Cómo Enriquecer Nuestro Vocabulario Mediante el Estudio de la

Raíces Latinas. Bogotá, 1996.

FLÓREZ Ochoa, Rafael. Evaluación Pedagógica y Cognición. Mc Graw Hill.

Bogotá. 1999.

FRANCO R., Rafael. "Reflexiones Contables: Teoría, Educación y Moral".

Armenia, Tipo-litografía Real, Enero de 1997.

FUENTES GONZALEZ, Homero Calixto y Grupo de investigación académica

INPAHU, Didáctica de la Educación Superior, No. 3, Colección Pensamiento

Institucional Escuela Superior Profesional INPAHU, Bogotá, febrero 2001.

FUENTES GONZALEZ, Homero Calixto y Grupo de investigación académica

INPAHU, Proceso de transformación curricular, modelo curricular con base en

competencias profesionales, No. 2, Colección Pensamiento Institucional Escuela

Superior Profesional INPAHU, Bogotá, febrero 2001

FULLAT, Octavio. "Filosofías de la Educación". Editorial CEAC. Segunda Edición.

Barcelona. 1979.

Page 122: Prácticas de la evaluación del aprendizaje por

GARCIA, Antonio. "La Crisis de la Universidad". Editorial. Plaza y Janés. Bogotá,

1985.

GIRALDO G., Gregorio Antonio y MENDOZA O., Martha Lucia. "La Racionalidad

Practica: Obstáculo para la Generación de Pensamiento Critico". En: libro de

ponencias 14 congreso nacional de estudiantes de contaduría pública.

Barranquilla. 2000.

GONZALEZ CAPETILLO, Olga. El Trabajo Docente. Enfoques innovadores para

el diseño de un curso. Editorial Trillas. México. 1998.

GUEVARA OBANDO Gerardo, Encuentro internacional sobre políticas,

investigaciones y experiencias en evaluación educativa: consecuencias para

educación. Secretaría General Procesos editoriales, Bogotá D. C., mayo 12–15 de

2004

Guías profesionales, No. 2, Colección Pensamiento Institucional Escuela Superior

Profesional INPAHU, Bogotá, febrero 2001.

HOUSE, E. R. Evaluación, Ética y Poder. Ediciones Morata, S.L., España.1994.

ICFES, Nuevo examen de estado, una evaluación por competencias en todas las

áreas a nivel interpretativo, argumentativo y propósitivo, Bogotá, 2000.

LE BOTERF, Ingeniería de las competencias, Training club, Barcelona, 2001.

LEVY – LEBOYER, Gestión de las competencias: cómo analizarlas, cómo

evaluarlas, cómo desarrollarlas. Barcelona, 1997

Page 123: Prácticas de la evaluación del aprendizaje por

LÓPEZ FRÍAS, Blanca Silvia. Y HINOJOSA KLEEN, Elsa, Evaluación del

Aprendizaje. Editorial Trillas. México. 2002.

LÓPEZ GIL, Efraín y SAN MIGUEL AGUDELO, James. "Práctica Docente

Integral". Universidad del Quindío.1987.

MAYOR RUIZ Cristina, Enseñanza y aprendizaje en la educación superior,

Ediciones Octaedro, Barcelona, febrero de 2003

MEN, Articulación de la educación con el mundo productivo, la formación de

competencias laborales, Bogotá, D.C., agosto de 2003.

NIETO C., Agustín. "Nuestros Ideales". En: la escuela y en la vida. Instituto

colombiano de Cultura. Bogotá. 1979.

OROZCO, Guillermo. "Educación para la recepción". Editorial Trillas, 1990.

PERDOMO, Luis Ernesto y SARMIENTO, Héctor José. Ponencia "La Universidad

del Siglo XXI, un Análisis Crítico sobre la Educación Contable y la Crisis

Universitaria en Colombia". Pasto 1990.

PÉREZ Fernando, Evaluación escolar y cambio educativo, 974, p. 48.

PLASCENCIA Abundis Beatriz, Las acciones educativas: consideraciones para la

evaluación en La Tarea Revista de Educación y Cultura. 2006

http://www.latarea.com.mx/articu/articu7/plascencia7.htm

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. Educación: La Agenda del Siglo

XXI. Hacia un Desarrollo Humano.1998.

Page 124: Prácticas de la evaluación del aprendizaje por

QUICENO, Humberto. "Pedagogía Católica y Escuela Activa en Colombia". En:

Revista Educación y Cultura No. 14. CEID-FECODE. Bogotá. 1999.

________ "corrientes pedagógicas en le siglo XX en Colombia". En: Revista

Educación y Cultura No. 13. CEID-FECODE. Bogotá. 1999.

________ En el documento:"Universidad: Educación y Formación" Cali. 1998.

QUIROZ, Elkin. "Praxis: Reflexión y Acción como Posibilidad de Transformación

en Educación Contable". En: Revista Contaduría No.33. Universidad de Antioquia.

Medellín, 1998.

SANCRISTÁN, Gimeno, Comprender y transformar la enseñanza. Editorial

Universidad de Málaga. España. 1994.

SALKIND J. Neil, Métodos de la Investigación, tercera edición, Prentice Hall

editores, México, 1998.

SANTOS GUERRA, Miguel Ángel, Evaluación Educativa, Buenos Aires, Magisterio

del Río de la Plata, 1996.

STAKE Robert. El método evaluativo centrado en el cliente. Evaluación

sistemática. Guía teórica y práctica. Paidós. Barcelona. 1995.

STAKE, Robert E. Standards-Based & Responsive evaluation. Thousand Oaks,

California: Sage Publications. 2004.

STUFFLEBEAM, D. La evaluación orientada hacia el perfeccionamiento.

Evaluación sistemática. Guía teórica y práctica. Paidos. Barcelona. 1995.

Page 125: Prácticas de la evaluación del aprendizaje por

TAMAYO y TAMAYO MARIO, El proceso de la Investigación científica, editorial

Limusa, México, 2002

TORRADO, María Cristina. El desarrollo de las competencias: Una propuesta

para la educación colombiana. Ministerio de Educación. Santa fe de Bogotá,

1999.

TORRES ZAMBRANO, Guillermo. La evaluación del aprendizaje en la

universidad. Editorial Universidad del Rosario. Bogotá, 1994.

Page 126: Prácticas de la evaluación del aprendizaje por

6. ANEXOS

Anexo 1: ficha general de inventario de documentos Anexo 2: ficha documental descriptiva. Anexo 3: ficha matriz general. Anexo 4: ficha matriz por categorías. Anexo 5: estudio realizado sobre didáctica evaluación del aprendizaje. Anexo 6: Taller 2, Contextualización de la docencia y la evaluación en el aprendizaje, En: Seminario de evaluación educativa, orientado por la docente Luz Helena Pastrana. Anexo 7: Taller 3, Mis prácticas Evaluativas, En: seminario de evaluación educativa, orientado por la docente Luz Helena Pastrana. Anexo 8: Prueba piloto, Encuesta a estudiantes de Telecomunicaciones. Anexo 9: Modelo de encuesta aplicada a estudiantes de sexto y séptimo semestre en las carreras de Telecomunicaciones y sistemas. Anexo 10: Modelo de encuesta aplicada a docentes de sexto y séptimo semestre en las carreras de Telecomunicaciones y sistemas. Anexo 11: Categorización y análisis de las prácticas evaluativas. Anexo 12: Cuadro comparativo de los Modelos pedagógicos.

Page 127: Prácticas de la evaluación del aprendizaje por

Anexo 1. FICHA GENERAL DE INVENTARIO DE DOCUMENTOS

No. DOCUMENTO

TITULO

AUTOR(A)

TEMATICA

FECHA Y UBICACIÓN

SUBSISTEMA

01

VÍDEO

Modelo curricular INPAHUISTA. Código. 135

FUENTES GONZALEZ, Homero Calixto.

Socialización del modelo curricular INPAHUISTA. Rediseño curricular

Agosto 1 de 2001. Bogota D.C. Archivo Taller de Radio y Televisión de INPAHU.

Académico Administrativo

02

VÍDEO

Modelo curricular INPAHUISTA. Código. 136

FUENTES GONZALEZ, Homero Calixto.

Socialización del modelo curricular INPAHUISTA. Redimensionamiento académico.

Agosto 1 de 2001. Bogota D.C. Archivo Taller de Radio y Televisión de INPAHU.

Académico Administrativo

03

VÍDEO

Modelo curricular INPAHUISTA. Código. 137

FUENTES GONZALEZ, Homero Calixto.

Socialización del modelo curricular INPAHUISTA. Macrodiseño y microdiseño

Agosto 3 de agosto 2001. Bogota D.C. Archivo Taller de Radio y Televisión de INPAHU.

Académico Administrativo

04 VÍDEO

Modelo curricular INPAHUISTA. Código. 16

FUENTES GONZALEZ, Homero Calixto.

Socialización del modelo curricular INPAHUISTA.

Abril 29 de 2000. Bogota D.C. Archivo Taller de Radio y Televisión de INPAHU.

Académico Administrativo

05 VIDEO

Modelo curricular INPAHUISTA. Código. 138

FUENTES GONZALEZ, Homero Calixto.

Socialización del modelo curricular INPAHUISTA. Didáctica- Evaluación.

Agosto 1 de 2001. Bogota D.C. Archivo Taller de Radio y Televisión de INPAHU.

Académico Administrativo

06

Modelo curricular

FUENTES

Socialización del modelo

Agosto 1 de 2001.

Académico

Page 128: Prácticas de la evaluación del aprendizaje por

VÍDEO INPAHUISTA. Código. 139

GONZALEZ, Homero Calixto.

curricular INPAHUISTA. Didáctica-evaluación.

Bogota D.C. Archivo Taller de Radio y Televisión de INPAHU.

Administrativo Interacción

07

PUBLICACION

83 Folios

Reglamento estudiantil

(antiguo)

Grupo funcional de reglamentación de INPAHU

Regulación de la Evaluación.

Enero de 2004. Secretaria ejecutiva de INPAHU. Bogota D.C.

Académico Administrativo

08

PUBLICACION

76 Folios

Régimen estudiantil (nuevo)

Grupo funcional de reglamentación de INPAHU.

Regulación de la Evaluación.

Enero de 2005 Secretaria ejecutiva de INPAHU Bogota D.C.

Académico Administrativo

09

TESIS

89 Folios

Descubriendo alternativas sobre la evaluación académica “la experiencia en INPAHU”

BUSTOS SIERRA, Luz Esperanza

La evaluación académica como pretexto para el cambio de paradigma.

Septiembre 1997 Bogotá, D.C., Departamento de humanidades de INPAHU.

Académico

10

DOCUMENTO INSTITUCIONAL

50 folios.

Acreditación En INPAHU

MANRIQUE, Miguel.

Socialización del Proceso de Acreditación en INPAHU. Autoevaluación Institucional.

Junio de 2003 Bogotá, D.C., Oficina de autoevaluación Institucional.

Académico administrativo.

Page 129: Prácticas de la evaluación del aprendizaje por

11

DOCUMENTO INSTITUCIONAL

29 folios

El compromiso del Bienestar Universitario con el Desarrollo Humano

SILVERA ORTEGA, Alfonso

Importancia, funciones y pertinencia de Bienestar Universitario

Febrero de 1997. Bogotá D.C. Archivo-Biblioteca

Académico, administrativo

12

DOCUMENTO INSTITUCIONAL

129 folios

Proceso de Transformación Curricular. Modelo Curricular con Base en Competencias Profesionales

FUENTES GONZÁLEZ, Homero Calixto. Grupo Investigación INPAHU

Macro-currículo Micro-currículo

Febrero de 2001 Bogotá D.C. Archivo-Biblioteca

Académico, administrativo

13

DOCUMENTO INSTITUCIONAL

211 folios

Didáctica de la educación

FUENTES GONZÁLEZ, Homero Calixto

Proceso de formación de los profesionales

Febrero de 2001 Bogotá D.C. Archivo-Biblioteca

Académico, administrativo

14

INFORME 122 folios

Tecnología en Sistemas

FUNDACIÓN ESCUELA SUPERIOR PROFESIONAL INPAHU

Novedades y actualización del programa

Septiembre de 2000. Bogotá D.C. Facultad de Nuevas Tecnologías

Administrativo

15

TEXTO ENTREVISTA

La evaluación docente

OSPINA, Nelson.

Evaluación académica

Abril 5 de 2000 Bogota D.C. Departamento de Humanidades de INPAHU.

Académico, administrativo.

16

PUBLICACIÓN 137 folios

Hacia una Cultura de la Evaluación para el Siglo XXI

BOGOYA MALDONADO, Daniel y otros.

Evaluación de competencias

Sin fecha. Bogotá D.C. Oficina del Departamento

Académico

Page 130: Prácticas de la evaluación del aprendizaje por

de Humanidades de INPAHU.

17

PUBLICACIÓN 8 Folios

Estatuto Docente.

FUNDACIÓN ESCUELA SUPERIOR PROFESIONAL INPAHU

Documento que regula las relaciones entre INPAHU y su personal docente.

Diciembre 16 de 2004. Bogotá, D.C., Secretaria Ejecutiva de INPAHU.

Académico-Administrativo.

18

PUBLICACIÒN 32 Folios

Nuevas perspectivas sobre la Evaluación

McDONALD Rod, DOUD David, FRANCIS John, GONCZI Andrew, Sección para la Educación Técnica Y Profesional, UNESCO

Evaluación y Competencias.

Año 1995. Paris. Oficina de Autoevaluación de INPAHU.

Académico- Administrativo

19

PUBLICACIÓN 255 Folios

Diseño Curricular basado en normas de competencia laboral

CATALANO Ana, ABOLIÓ DE COLS Susana, SLADOGNA Mónica G.

Conceptos y orientaciones metodológicas para el diseño curricular basado en normas de competencia laboral

Julio 19 de 2004. Buenos Aires Banco Interamericano de Desarrollo. Oficina de Autoevaluación de INPAHU.

Académico.

20 PUBLICACIÓN

182 Folios

El enfoque de competencia laboral

VARGAS, Fernando. CASANOVA, Fernando y MONTANARO, Laura Cinterfor/OIT

La Competencia Laboral y sus diversas dimensiones.

Noviembre de 2001. Montevideo. Oficina de Autoevaluación de INPAHU.

Académico

21

PUBLICACIÓN

Competencias clave y aprendizaje permanente

VARGAS Z, Fernando.

Tres perspectivas en el desarrollo del enfoque de

2004. Montevideo. Oficina de Autoevaluación

Académico

Page 131: Prácticas de la evaluación del aprendizaje por

competencia laboral en la región.

de INPAHU.

22

DOCUMENTO INSTITUCIONAL

110 FOLIOS

Programa de tecnología en telecomunicaciones

FUNDACIÓN ESCUELA SUPERIOR PROFESIONAL INPAHU

Información sobre novedades y actualización entregadas al ICFES

Septiembre del 2000. Bogotá D. C. Archivo oficina Dirección de carrera de Telecomunicaciones.

Académico Administrativo

23

DOCUMENTO INSTITUCIONAL

357 FOLIOS

Tecnología en Telecomunicaciones. Solicitud de registro calificado

FUNDACIÓN ESCUELA SUPERIOR PROFESIONAL INPAHU

Condiciones mínimas de calidad No. 5 a 7

Diciembre de 2004. Bogotá D. C. Archivo oficina Dirección de carrera de Telecomunicaciones

Académico Administrativo

24

DOCUMENTO INSTITUCIONAL

245 FOLIOS

Tecnología en sistemas

FUNDACIÓN ESCUELA SUPERIOR PROFESIONAL INPAHU

Información sobre la creación del programa de Sistemas a nivel tecnológico ante el ICFES

Octubre de 1998. Bogotá D. C. Archivo oficina Dirección de carrera de Sistemas

Académico Administrativo

25

DOCUMENTO INSTITUCIONAL

357 FOLIOS

Tecnología en Telecomunicaciones. Solicitud de registro calificado

FUNDACIÓN ESCUELA SUPERIOR PROFESIONAL INPAHU

Condiciones mínimas de calidad No. 5 a 7

Diciembre de 2004. Bogotá D. C. Archivo oficina Dirección de carrera de Sistemas

Académico Administrativo

26

DOCUMENTO INSTITUCIONAL

269 FOLIOS

Tecnología en Telecomunicaciones. Solicitud de registro calificado

FUNDACIÓN ESCUELA SUPERIOR PROFESIONAL INPAHU

Condiciones mínimas de calidad No. 1 a 4

Diciembre de 2004. Bogotá D. C. Archivo oficina Dirección de carrera de Telecomunicaciones

Académico Administrativo

Page 132: Prácticas de la evaluación del aprendizaje por

27 DOCUMENTO

INSTITUCIONAL 249 FOLIOS

Tecnología en Sistemas. Solicitud de registro calificado

FUNDACIÓN ESCUELA SUPERIOR PROFESIONAL INPAHU

Condiciones mínimas de calidad No. 1 a 4

Diciembre de 2004. Bogotá D. C. Archivo oficina Dirección de carrera de Sistemas

Académico Administrativo

28 RELATORÍA

3 FOLIOS

Conversatorio sobre cultura de la evaluación

FUNDACIÓN ESCUELA SUPERIOR PROFESIONAL INPAHU

La Evaluación educativa Año 2000. Bogotá D. C. Archivo oficina Decanatura Facultad de Nuevas Tecnologías (FNT) de Inpahu

Académico

29 BOLETÍN 3 FOLIOS

Evaluación de resultados educativos. Primera parte

FUNDACIÓN ESCUELA SUPERIOR PROFESIONAL INPAHU

La Evaluación de los resultados educativos

Mayo 18 de 2000. Bogotá D. C. Archivo oficina Decanatura FNT de Inpahu.

Académico

30 BOLETÍN 4 FOLIOS

Evaluación de resultados educativos. Segunda parte

FUNDACIÓN ESCUELA SUPERIOR PROFESIONAL INPAHU

Tendencias en la evaluación cualitativa y cuantitativa

Junio 2 de 2000. Bogotá D. C. Archivo oficina Decanatura FNT de Inpahu.

Académico

31 BOLETÍN 2 FOLIOS

Evaluación de resultados educativos. Tercera parte

FUNDACIÓN ESCUELA SUPERIOR PROFESIONAL INPAHU

Finalidades y objetivos de la evaluación.

Junio 9 de 2000. Bogotá D. C. Archivo oficina Decanatura FNT de Inpahu.

Académico

32 BOLETIN 2 FOLIOS

Evaluación de resultados educativos. Cuarta parte

FUNDACIÓN ESCUELA SUPERIOR PROFESIONAL INPAHU

Características de la evaluación: desarrollos biológico, comunicativo, cognoscitivo, valorativo, afectivo

Junio 16 de 2000. Bogotá D. C. Archivo oficina Decanatura FNT de Inpahu.

Académico

33 BOLETIN 2 FOLIOS

Evaluación de resultados educativos. Quinta parte

FUNDACIÓN ESCUELA SUPERIOR PROFESIONAL INPAHU

Logros e indicadores Junio 23 de 2000. Bogotá D. C. Archivo oficina Decanatura FNT de Inpahu.

Académico

Page 133: Prácticas de la evaluación del aprendizaje por

34 BOLETÍN 2 FOLIOS

Evaluación de resultados educativos. Sexta parte

FUNDACIÓN ESCUELA SUPERIOR PROFESIONAL INPAHU

Práctica de la evaluación, quienes la aplican, directrices metodológicas generales

Junio 30 de 2000. Bogotá D. C. Archivo oficina Decanatura FNT de Inpahu.

Académico

35 BOLETÍN 2 FOLIOS

Evaluación de resultados educativos. Séptima parte

FUNDACIÓN ESCUELA SUPERIOR PROFESIONAL INPAHU

Fases del proceso de la evaluación

Julio 14 de 2000. Bogotá D. C. Archivo oficina Decanatura FNT de Inpahu.

Académico

36 BOLETÍN 3 FOLIOS

Evaluación de resultados educativos. Octava

FUNDACIÓN ESCUELA SUPERIOR PROFESIONAL INPAHU

Principales agentes evaluadores y los roles que se le atribuyen

Julio 21 de 2000. Bogotá D. C. Archivo oficina Decanatura FNT de Inpahu.

Académico

37 BOLETÍN 6 FOLIOS

Evaluación de resultados educativos. Novena y décima parte

FUNDACIÓN ESCUELA SUPERIOR PROFESIONAL INPAHU

Estrategias de participación de la evaluación y pautas para su aplicación

Julio 28 y agosto 4 de 2000. Bogotá D. C. Archivo oficina Decanatura FNT de Inpahu.

Académico

38 BOLETÍN

12 FOLIOS

Evaluación de resultados educativos. Décima primera a décima quinta parte

FUNDACIÓN ESCUELA SUPERIOR PROFESIONAL INPAHU

Procedimientos y medios de evaluación

Agosto 11 y 12, septiembre 1 y 8 de 2000. Bogotá D. C. Archivo oficina Decanatura FNT de Inpahu.

Académico

39 BOLETÍN 8 FOLIOS

EVALUACIÓN DE RESULTADOS EDUCATIVOS. Décima sexta a décima octava parte

FUNDACIÓN ESCUELA SUPERIOR PROFESIONAL INPAHU

Diseño y elaboración de instrumentos de evaluación

Septiembre 22, octubre 10 y 20 de 2000. Bogotá D. C. Archivo oficina Decanatura FNT de Inpahu.

Académico

40 INFORME 2 FOLIOS

DIGITALES III FUNDACIÓN ESCUELA SUPERIOR

Guía de contenidos programáticos

Septiembre del 2000. Bogotá D. C. Archivo oficina Dirección

Académico Administrativo

Page 134: Prácticas de la evaluación del aprendizaje por

PROFESIONAL INPAHU

Telecomunicaciones de Inpahu.

41 INFORME 2 FOLIOS

REDES LOCALES FUNDACIÓN ESCUELA SUPERIOR PROFESIONAL INPAHU

Guía de contenidos programáticos

Septiembre del 2000. Bogotá D. C. Archivo oficina Dirección Telecomunicaciones de Inpahu.

Académico Administrativo

42 INFORME 2 FOLIOS

CONTROL I FUNDACIÓN ESCUELA SUPERIOR PROFESIONAL INPAHU

Guía de contenidos programáticos

Septiembre del 2000. Bogotá D. C. Archivo oficina Dirección Telecomunicaciones de Inpahu.

Académico Administrativo

43 INFORME 2 FOLIOS

ELECTRÓNICA III FUNDACIÓN ESCUELA SUPERIOR PROFESIONAL INPAHU

Guía de contenidos programáticos

Septiembre del 2000. Bogotá D. C. Archivo oficina Dirección Telecomunicaciones de Inpahu.

Académico Administrativo

44 INFORME 2 FOLIOS

CONMUTACIÓN I FUNDACIÓN ESCUELA SUPERIOR PROFESIONAL INPAHU

Guía de contenidos programáticos

Septiembre del 2000. Bogotá D. C. Archivo oficina Dirección Telecomunicaciones de Inpahu.

Académico Administrativo

45 INFORME 2 FOLIOS

DIGITALES IV FUNDACIÓN ESCUELA SUPERIOR PROFESIONAL INPAHU

Guía de contenidos programáticos

Septiembre del 2000. Bogotá D. C. Archivo oficina Dirección Telecomunicaciones de Inpahu.

Académico Administrativo

46 INFORME 2 FOLIOS

REDES REMOTAS WAN

FUNDACIÓN ESCUELA SUPERIOR PROFESIONAL INPAHU

Guía de contenidos programáticos

Septiembre del 2000. Bogotá D. C. Archivo oficina Dirección Telecomunicaciones de Inpahu.

Académico Administrativo

47 INFORME 3 FOLIOS

CONTROL II FUNDACIÓN ESCUELA SUPERIOR

Guía de contenidos programáticos

Septiembre del 2000. Bogotá D. C. Archivo oficina Dirección

Académico Administrativo

Page 135: Prácticas de la evaluación del aprendizaje por

PROFESIONAL INPAHU

Telecomunicaciones de Inpahu.

48 INFORME 3 FOLIOS

ELECTRÓNICA DE POTENCIA

FUNDACIÓN ESCUELA SUPERIOR PROFESIONAL INPAHU

Guía de contenidos programáticos

Septiembre del 2000. Bogotá D. C. Archivo oficina Dirección Telecomunicaciones de Inpahu.

Académico Administrativo

49 INFORME 2 FOLIOS

TCT/IP FUNDACIÓN ESCUELA SUPERIOR PROFESIONAL INPAHU

Guía de contenidos programáticos

Septiembre del 2000. Bogotá D. C. Archivo oficina Dirección Telecomunicaciones de Inpahu.

Académico Administrativo

50 INFORME 1 FOLIO

SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL

FUNDACIÓN ESCUELA SUPERIOR PROFESIONAL INPAHU

Guía de contenidos programáticos

Septiembre del 2000. Bogotá D. C. Archivo oficina Dirección Telecomunicaciones de Inpahu.

Académico Administrativo

51 INFORME 5 FOLIOS

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN APLICADA I, II y III

FUNDACIÓN ESCUELA SUPERIOR PROFESIONAL INPAHU

Guía de contenidos programáticos

Septiembre del 2000. Bogotá D. C. Archivo oficina Dirección Telecomunicaciones de Inpahu.

Académico Administrativo

52 INFORME 4 FOLIOS

TELECOMUNICACIONES II

FUNDACIÓN ESCUELA SUPERIOR PROFESIONAL INPAHU

Guía de contenidos programáticos

Diciembre de 2004. Bogotá D. C. Archivo oficina Dirección Telecomunicaciones de Inpahu.

Académico Administrativo

53 INFORME 5 FOLIOS

ELECTRÓNICA III FUNDACIÓN ESCUELA SUPERIOR PROFESIONAL INPAHU

Guía de contenidos programáticos

Diciembre de 2004. Bogotá D. C. Archivo oficina Dirección Telecomunicaciones de Inpahu.

Académico Administrativo

54 INFORME 6 FOLIOS

EJERCICIO INVESTIGATIVO PROFESIONAL EIP

FUNDACIÓN ESCUELA SUPERIOR

Guía de contenidos programáticos

Diciembre de 2004. Bogotá D. C. Archivo oficina Dirección

Académico Administrativo

Page 136: Prácticas de la evaluación del aprendizaje por

III PROFESIONAL INPAHU

Telecomunicaciones de Inpahu.

55 INFORME 4 FOLIOS

TELECOMUNICACIONES III

FUNDACIÓN ESCUELA SUPERIOR PROFESIONAL INPAHU

Guía de contenidos programáticos

Diciembre de 2004. Bogotá D. C. Archivo oficina Dirección Telecomunicaciones de Inpahu.

Académico Administrativo

56 INFORME 2 FOLIOS

SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN

FUNDACIÓN ESCUELA SUPERIOR PROFESIONAL INPAHU

Guía de contenidos programáticos

Diciembre de 2004. Bogotá D. C. Archivo oficina Dirección Telecomunicaciones de Inpahu.

Académico Administrativo

57 INFORME 2 FOLIOS

ENSAMBLE Y MANTENIMIENTO

FUNDACIÓN ESCUELA SUPERIOR PROFESIONAL INPAHU

Guía de contenidos programáticos

Octubre de 1998. Bogotá D. C. Archivo oficina Dirección Sistemas de Inpahu.

Académico Administrativo

58 INFORME 1 FOLIO

SISTEMAS DISTRIBUIDOS

FUNDACIÓN ESCUELA SUPERIOR PROFESIONAL INPAHU

Guía de contenidos programáticos

Octubre de 1998. Bogotá D. C. Archivo oficina Dirección Sistemas de Inpahu.

Académico Administrativo

59 INFORME 4 FOLIOS

EJERCICIO INVESTIGATIVO PROFESIONAL III

FUNDACIÓN ESCUELA SUPERIOR PROFESIONAL INPAHU

Guía de contenidos programáticos

Octubre de 1998. Bogotá D. C. Archivo oficina Dirección Sistemas de Inpahu.

Académico Administrativo

60 INFORME 3 FOLIOS

PROGRAMACIÓN LINEAL

FUNDACIÓN ESCUELA SUPERIOR PROFESIONAL INPAHU

Guía de contenidos programáticos

Diciembre de 2004. Bogotá D. C. Archivo oficina Dirección Sistemas de Inpahu.

Académico Administrativo

61 INFORME 3 FOLIOS

LENGUAJES EN INTERNET

FUNDACIÓN ESCUELA SUPERIOR

Guía de contenidos programáticos

Diciembre de 2004. Bogotá D. C. Archivo oficina Dirección

Académico Administrativo

Page 137: Prácticas de la evaluación del aprendizaje por

PROFESIONAL INPAHU

Sistemas de Inpahu.

62 INFORME 4 FOLIOS

SISTEMAS DE INFORMACIÓN

FUNDACIÓN ESCUELA SUPERIOR PROFESIONAL INPAHU

Guía de contenidos programáticos

Diciembre de 2004. Bogotá D. C. Archivo oficina Dirección Sistemas de Inpahu.

Académico Administrativo

63 INFORME 2 FOLIOS

SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN

FUNDACIÓN ESCUELA SUPERIOR PROFESIONAL INPAHU

Guía de contenidos programáticos

Diciembre de 2004. Bogotá D. C. Archivo oficina Dirección Sistemas de Inpahu.

Académico Administrativo

64 INFORME 2 FOLIOS

HERRAMIENTA CASE

FUNDACIÓN ESCUELA SUPERIOR PROFESIONAL INPAHU

Guía de contenidos programáticos

Diciembre de 2004. Bogotá D. C. Archivo oficina Dirección Sistemas de Inpahu.

Académico Administrativo

65 INFORME 39 FOLIOS

EVALUACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA DE LAS CATEDRAS DE FORMACIÓN SOCIAL Y HUMANA, EN LOS PERIODOS I -95, II - 95 y I - 96

SANTOS G. Amelia, VILLAROEL Yolanda y BUSTOS SIERRA Luz Esperanza.

Resultados de la aplicación de encuestas a los alumnos de los semestres de primero a quinto de todas las carreras, en el programa en formación social y humana. Fundamentado en la evaluación sistemática y objetiva para el mejoramiento de la calidad de éste programa.

Julio de 1996. Bogotá D. C. Archivo Oficina Dirección del Centro de Investigaciones de Inpahu.

Académico Administrativo

66 INFORME 43 FOLIOS

SEMINARIO DE APOYO AL CAMBIO INSTITUCIONAL. SISTEMA DE EVALUACIÓN

FUNDACIÓN ESCUELA SUPERIOR PROFESIONAL INPAHU

Seminario de reflexión permanente sobre la fundamentación curricular, didáctica del conocimiento y los sistemas de evaluación en Inpahu.

Septiembre de 1993. Bogotá D. C. Archivo Oficina Dirección del Centro de Investigaciones de Inpahu.

Académico Administrativo

Page 138: Prácticas de la evaluación del aprendizaje por

Anexo 2. FICHAS DOCUMENTALES

FICHA DOCUMENTAL No. 01

DOCUMENTO No. 01

1. TITULO MODELO CURRICULAR INPAHUISTA.

Código. 135 2. AUTOR (A) FUENTES GONZÁLEZ, Homero Calixto. 3. DATOS DE EDICIÓN BOGOTÁ, D. C. AGOSTO 1 DE 2001. (Sin editar). 4. TIPO DE DOCUMENTO VÍDEO. VHS.

70 Minutos. 5. UBICACIÓN ARCHIVO DEL TALLER DE RADIO Y TELEVISIÓN

DE INPAHU. 6. CATEGORÍA DE ESTUDIO ACADÉMICO, ADMINISTRATIVO. 7. DIMENSION DEL ESTUDIO No aplica 8. CONTENIDOS Rediseño curricular visto desde el programa de

investigación y el programa de formación académica. El rediseño se maneja desde PEI, necesidades sociales y profesionales y políticas curriculares de la Institución (Microdiseño y Macrodiseño) Aproximación al perfil ocupacional por semestre, según el modelo de Inpahu Clasificación de las asignaturas en básicas generales, básicas profesionales y del ejercicio de la profesión Aproximación al concepto de especialización.

9. OBSERVACIONES Es un video que se socializa con los estamentos académicos, y administrativo - docente.

10. INTERROGACIÓN ¿Se conoce el Rediseño Curricular INPAHUISTA? ¿Cómo ha sido su puesta en marcha?

FICHA DOCUMENTAL No. 02

DOCUMENTO No. 02

1. TITULO MODELO CURRICULAR INPAHUISTA. Código. 136

2. AUTOR (A) FUENTES GONZÁLEZ, Homero Calixto.

3. DATOS DE EDICIÓN BOGOTÁ, D.C. AGOSTO 1 DE 2001. (Sin editar). 4. TIPO DE DOCUMENTO VÍDEO. VHS.

80 Minutos. 5. UBICACIÓN ARCHIVO DEL TALLER DE RADIO Y TELEVISIÓN DE

INPAHU.

6. CATEGORÍA DE ESTUDIO ACADÉMICO - ADMINISTRATIVO.

Page 139: Prácticas de la evaluación del aprendizaje por

7. DIMENSION DEL ESTUDIO No aplica 8. CONTENIDOS Redimensionamiento académico

Relación Empresa - INPAHU Diseño, aprobación y gestores del modelo curricular de INPAHU.

9. OBSERVACIONES No aplica 10. INTERROGACIÓN ¿Qué se entiende por Redimensionamiento

académico? ¿Cómo se maneja la relación Empresa - INPAHU? ¿El diseño, aprobación y gestores del curriculum son coherentes con las políticas de la institución y las normas nacionales?

FICHA DOCUMENTAL No. 03

DOCUMENTO No. 03

1. TITULO MODELO CURRICULAR INPAHUISTA.

Código. 137 2. AUTOR (A) FUENTES GONZÁLEZ, Homero Calixto. 3. DATOS DE EDICIÓN BOGOTÁ, D.C. AGOSTO 3 DE 2001.

(Sin editar). 4. TIPO DE DOCUMENTO VÍDEO. VHS.

75 Minutos. 5. UBICACIÓN ARCHIVO DEL TALLER DE RADIO Y TELEVISIÓN

DE INPAHU. 6. CATEGORÍA DE ESTUDIO ACADÉMICO ADMINISTRATIVO. 7. DIMENSION DEL ESTUDIO No aplica 8. CONTENIDOS Formación por competencias desde lo transdisciplinar e

interdisciplinar Diseño curricular: macrodiseño y microdiseño Competencias profesionales de acuerdo con los ejes curriculares: humanístico, comunicación, nuevas tecnologías, investigación.

9. OBSERVACIONES Vídeo que se socializa con los diferentes entes académico, administrativo - docente.

10. INTERROGACIÓN ¿Se comprende y aplica el modelo curricular de INPAHU, desde lo macro y microdiseño?

FICHA DOCUMENTAL No. 04 DOCUMENTO No. 04 1. TITULO MODELO CURRICULAR INPAHUISTA.

Código. 16 2. AUTOR (A) FUENTES GONZÁLEZ, Homero Calixto 3. DATOS DE EDICIÓN BOGOTÁ, D. C. ABRIL 29 DE 2000.

Page 140: Prácticas de la evaluación del aprendizaje por

(Sin editar). 4. TIPO DE DOCUMENTO VÍDEO.

65 Minutos. 5. UBICACIÓN ARCHIVO DEL TALLER DE RADIO Y TELEVISIÓN

DE INPAHU. 6. CATEGORÍA DE ESTUDIO ACADÉMICO - ADMINISTRATIVO. 7. DIMENSION DEL ESTUDIO No aplica 8. CONTENIDOS Aproximación al Modelo Holístico Configuracional con

base en Competencias Profesionales. Conocimiento, Metodologías, Didácticas. La mirada desde el modelo mismo, el estudiante, el docente.

9. OBSERVACIONES Vídeo que se socializa con los diferentes entes académico, administrativo-docente.

10. INTERROGACIÓN Se comprende el Modelo Curricular INPAHUISTA? ¿Cómo ha sido su puesta en marcha? ¿El Modelo contempla la evaluación del aprendizaje?

Page 141: Prácticas de la evaluación del aprendizaje por

Anexo 3: FICHA MATRIZ GENERAL.

DOCUMENTO ¿PARA QUE SE EVALÚA?

¿QUÈ SE EVALUA? ¿CÓMO SE EVALUA? ¿QUIÉNES EVALÚAN?

No. 6 Calidad de la enseñanza.

Objetivo-método-resultado. Objetivo-contenido- resultado. Contenido-problema-resultado

No se especifica. Se infiere que esta labor la realizan los Docentes

No. 7

Titulación No se especifica. Autoevaluación. Evaluaciones académicas regulares: intermedias, terminales, supletorias, de validación, de suficiencia, de prácticas, pasantías y talleres. Cuantitativamente Escala de calificaciones: La cuantificación del rendimiento académico se expresa en la escala de 1 a 10 puntos en valores enteros y decimales, cualquier valor expresado en centésimas se aproximará a la décima superior. Una asignatura será aprobada si obtiene seis, cero (6.0) o más puntos y será reprobada con menos de seis, cero (6.0).

Docentes , estudiantes y Administrativos académicos.

Page 142: Prácticas de la evaluación del aprendizaje por

No. 8 Titulación.. No se especifica Autoevaluación. Evaluaciones académicas regulares: intermedias, terminales, supletorias, de validación, de suficiencia, de prácticas, pasantías y talleres. Escala de calificaciones: La cuantificación del rendimiento académico se expresa en la escala de 1 a 5 puntos en valores enteros y decimales, cualquier valor expresado en centésimas se aproximará a la décima superior. Una asignatura será aprobada si obtiene seis, cero (3.0) o más puntos y será reprobada con menos de tres, cero (3.0). y para postgrados será aprobada si obtiene tres, cinco (3.5) y reprobada con menos de tres, cinco (3.5).

Docentes , Estudiantes y Administrativos académicos.

No. 9 Las formas de evaluación académica.

Programas Evaluación del proceso, creación del control de formación social y humana, a través de la realización de talleres.

Centro de evaluación.

No. 14 No especifica No especifica No especifica No especifica No. 22 Titulación No especifica Criterios y sistemas de evaluación No especifica No. 24 Titulación No se especifica. Autoevaluación. Evaluaciones académicas

regulares: intermedias, terminales, supletorias, de validación, de suficiencia, de prácticas, pasantías y talleres. Cuantitativamente Escala de calificaciones: La cuantificación del rendimiento académico se expresa en la escala de 1 a 10 puntos en valores enteros y decimales, cualquier valor expresado en centésimas se aproximará a la décima superior. Una asignatura será aprobada si obtiene seis, cero (6.0) o más puntos y será reprobada con menos de seis, cero (6.0).

Docentes , estudiantes y Administrativos académicos.

Page 143: Prácticas de la evaluación del aprendizaje por

No. 26 Dar cumplimiento a las condiciones mínimas de calidad en programas de educación superior

El proceso enseñanza aprendizaje.

Dentro de los aspectos curriculares los Sistemas de Evaluación son tenidos en cuenta a la hora de hacer la solicitud del registro calificado.

Se infiere que es realizada por el personal docente y los estudiantes.

No. 27 Dar cumplimiento a las condiciones mínimas de calidad en programas de educación superior

El proceso enseñanza aprendizaje.

Dentro de los aspectos curriculares los Sistemas de Evaluación son tenidos en cuenta a la hora de hacer la solicitud del registro calificado.

Personal docente y Estudiantes.

No. 28 Mejorar la calidad del proceso enseñanza – aprendizaje.

Los procesos de autoevaluación. Conversatorio Académicos de Inpahu.

No. 29 Mejorar la calidad del proceso enseñanza – aprendizaje.

Resultados Educativos Socialización de publicaciones a través del correo interno

Departamento de calidad académica, Docentes, Estudiantes.

No. 30 Mejorar la calidad del proceso enseñanza – aprendizaje.

Resultados Educativos Se revisan los resultados académicos Cualitativa y cuantitativamente.

Departamento de calidad académica, Docentes, Estudiantes.

No. 31 Mejorar la calidad del proceso enseñanza – aprendizaje.

Resultados Educativos Se revisan las finalidades y objetivos de la evaluación.

Departamento de calidad académica, Docentes, Estudiantes.

No. 32 Caracterizar la evaluación.

Resultados educativos; calidad y cantidad de contenidos

Revisando el desarrollo de cada característica. Departamento de calidad académica, Docentes.

No. 33 Verificar el aprendizaje Resultados Educativos Evaluación de resultados educativos, Logros e indicadores

Departamento de calidad académica, Docentes.

No. 34 Verificar el aprendizaje Resultados Educativos Revisión de las prácticas de la evaluación. Departamento de calidad académica, Docentes.

No. 35 Verificar el aprendizaje Resultados Educativos Revisión de los agentes evaluadores Departamento de calidad académica, Docentes.

No. 36 Para saber ¿Quién y cómo se evalúa el aprendizaje?

Resultados Educativos Revisión de los actores de la evaluación. Departamento de calidad académica, Docentes.

No. 37 Para saber ¿Cómo se evalúa el aprendizaje?

Resultados Educativos Revisión de Estrategias de participación de la evaluación y pautas para su aplicación.

Departamento de calidad académica, Docentes.

No. 38 Para saber ¿ Para qué y qué se evalúa?,

Resultados educativos Establecimiento de procesos básicos de evaluación: Planear la evaluación, seleccionar

Departamento de calidad académica, Docentes.

Page 144: Prácticas de la evaluación del aprendizaje por

¿Quien y cómo se evalúa el aprendizaje?

y organizar los medios (la observación planeada o estructurada, la entrevista, la encuesta, la sociometría el juego de roles, conservatorio, pruebas libro abierto ,portafolio).

No. 39 Para saber ¿ Para qué y qué se evalúa?, ¿Quien y cómo se evalúa el aprendizaje?

Resultados Educativos Diseño y elaboración de instrumentos de evaluación. Registros de los resultados de las evaluaciones.

Departamento de calidad académica, Docentes.

No. 40 No especifica Se infiere el conocimiento como Objeto de Estudio

Control de lectura, trabajos en grupo, Evaluaciones Escritas (Memoria).

Docentes y alumnos.

No. 41 No especifica Se infiere el conocimiento como Objeto de Estudio

Control de lectura, trabajos en grupo, Evaluaciones Escritas (Memoria).

Docentes y alumnos.

No. 42 No especifica Se infiere el conocimiento como Objeto de Estudio

Control de lectura, trabajos en grupo, Evaluaciones Escritas (Memoria).

Docentes y alumnos.

No. 43 No especifica Se infiere el conocimiento como Objeto de Estudio

Control de lectura, trabajos en grupo, Evaluaciones Escritas (Memoria).

Docentes y alumnos.

No. 44 No especifica Se infiere el conocimiento como Objeto de Estudio

Control de lectura, trabajos en grupo, Evaluaciones Escritas (Memoria).

Docentes y alumnos.

No. 45 No especifica Se infiere el conocimiento como Objeto de Estudio

Control de lectura, trabajos en grupo, Evaluaciones Escritas (Memoria).

Docentes y alumnos.

No. 46 No especifica Se infiere el conocimiento como Objeto de Estudio

Control de lectura, trabajos en grupo, Evaluaciones Escritas (Memoria).

Docentes y alumnos.

No. 47 No especifica Se infiere el conocimiento como Objeto de Estudio

Control de lectura, trabajos en grupo, Evaluaciones Escritas (Memoria).

Docentes y alumnos.

No. 48 No especifica Se infiere el conocimiento como Objeto de Estudio

Control de lectura, trabajos en grupo, Evaluaciones Escritas (Memoria).

Docentes y alumnos.

No. 49 No especifica Se infiere el conocimiento como Objeto de Estudio

Control de lectura, trabajos en grupo, Evaluaciones Escritas (Memoria).

Docentes y alumnos.

No. 51 No especifica Se infiere el conocimiento como Objeto de Estudio

Control de lectura, trabajos en grupo, Evaluaciones Escritas (Memoria).

Docentes y alumnos.

No. 52 Verificar el logro de la competencia

Productos, Trabajo independiente, Actividades Teórico – Prácticas.

A través de talleres, guías, trabajos complementarios, lecturas, trabajo individual y grupal.

Docentes y alumnos.

No. 53 Verificar el logro de la competencia

Productos, Trabajo independiente, Actividades

A través de talleres, guías, trabajos complementarios, lecturas, trabajo individual y

Docentes y alumnos.

Page 145: Prácticas de la evaluación del aprendizaje por

Teórico – Prácticas. grupal. No. 54 Verificar el logro de la

competencia Productos, Trabajo independiente, Actividades Teórico – Prácticas.

A través de talleres, guías, trabajos complementarios, lecturas, trabajo individual y grupal.

Docentes y alumnos.

No. 55 Verificar el logro de la competencia

Productos, Trabajo independiente, Actividades Teórico – Prácticas.

A través de talleres, guías, trabajos complementarios, lecturas, trabajo individual y grupal.

Docentes y alumnos.

No. 57 Verificar el logro de la competencia

Productos, Trabajo independiente, Actividades Teórico – Prácticas.

A través de talleres, guías, trabajos complementarios, lecturas, trabajo individual y grupal.

Docentes y alumnos.

No. 58 Verificar el logro de la competencia

Productos, Trabajo independiente, Actividades Teórico – Prácticas.

A través de talleres, guías, trabajos complementarios, lecturas, trabajo individual y grupal.

Docentes y alumnos.

No. 59 Verificar el logro de la competencia

Productos, Trabajo independiente, Actividades Teórico – Prácticas.

A través de talleres, guías, trabajos complementarios, lecturas, trabajo individual y grupal.

Docentes y alumnos.

No. 60 Verificar el logro de la competencia

Productos, Trabajo independiente, Actividades Teórico – Prácticas.

A través de talleres, guías, trabajos complementarios, lecturas, trabajo individual y grupal.

Docentes y alumnos.

No. 61 Verificar el logro de la competencia

Productos, Trabajo independiente, Actividades Teórico – Prácticas.

A través de talleres, guías, trabajos complementarios, lecturas, trabajo individual y grupal.

Docentes y alumnos.

No. 62 Verificar el logro de la competencia

Productos, Trabajo independiente, Actividades Teórico – Prácticas.

A través de talleres, guías, trabajos complementarios, lecturas, trabajo individual y grupal.

Docentes y alumnos.

No. 63 Verificar el logro de la competencia

Productos, Trabajo independiente, Actividades Teórico – Prácticas.

A través de talleres, guías, trabajos complementarios, lecturas, trabajo individual y grupal.

Docentes y alumnos.

No. 64 Normatividad CCNA El proceso enseñanza aprendizaje.

Sistemas de Evaluación. Personal docente y estudiantes.

No. 65 Analizar el impacto de los contenidos de las cátedras de formación social y humana, para retroalimentar los

Cátedras de formación social y humana.

Contenidos evaluados cualitativa y cuantitativamente.

Docentes y alumnos.

Page 146: Prácticas de la evaluación del aprendizaje por

contenidos desarrollados.

No. 66 Mejoramiento continuo Los sistemas de evaluación en Inpahu

Seminario Taller, lecturas. Docentes

Anexo 4: FICHA MATRIZ POR CATEGORÍAS.

No. ¿PARA QUE SE EVALUA? (Fines)

¿QUÈ SE EVALUA? (Objeto)

¿CÓMO SE EVALUA? (Metodologías)

¿QUIÉNES EVALÚAN? (Sujetos)

6 Revisar la optimización, la pertinencia y el impacto del aprendizaje

El aprendizaje No se especifica Se infiere que esta labor la realizan los Docentes.

7 Evaluación académica para opción de grado

No se especifica. Se mencionan las diferentes formas que se deben tener en cuenta a la hora de evaluar.

Docentes , estudiantes y Administrativos académicos.

8 Evaluación académica para opción de grado

No se especifica. Se mencionan las diferentes formas que se deben tener en cuenta a la hora de evaluar.

Docentes , estudiantes y Administrativos académicos.

9 Variar las formas de evaluación académica.

La creación del programa académico.

Realización de actividades evaluativas. Centro de evaluación.

14 Evaluación como parte del plan de estudios.

No especifica No especifica No especifica

22 Promoción académica No especifica Criterios y sistemas de evaluación No especifica 24 Evaluación académica para opción

de grado No se especifica. Se mencionan las diferentes formas que se

deben tener en cuenta a la hora de evaluar. Docentes , estudiantes y Administrativos académicos.

26 Condición mínima de calidad No. 3. El proceso enseñanza aprendizaje.

Sistemas de Evaluación. Personal docente y estudiantes.

27 Condición mínima de calidad No. 3 El proceso enseñanza aprendizaje.

Sistemas de Evaluación. Personal docente y estudiantes.

28 No especifica Los procesos de autoevaluación.

Conversatorio Académicos de Inpahu.

Page 147: Prácticas de la evaluación del aprendizaje por

29 Mejorar los procesos evaluativos en el aula de clase.

Resultados Educativos Socialización de publicaciones. Departamento de autoevaluación y calidad académica.

30 Mejorar los procesos evaluativos en el aula de clase.

Resultados Educativos Cualitativa y cuantitativamente. Departamento de calidad académica, Docentes, Estudiantes.

31 Mejorar los procesos evaluativos en el aula de clase.

Resultados Educativos Cualitativa y cuantitativamente. Departamento de calidad académica, Docentes, Estudiantes.

32 Identificar Las características de la evaluación: desarrollo biológico, desarrollo comunicativo, desarrollo cognoscitivo, desarrollo valorativo, desarrollo afectivo.

Resultados Educativos Revisando el desarrollo de cada característica. Departamento de calidad académica, Docentes, Estudiantes.

33 Verificar logros e indicadores. Resultados Educativos Logros e indicadores Departamento de calidad académica, Docentes.

34 Verificar logros Resultados Educativos Revisión de las prácticas evaluativas. Departamento de calidad académica, Docentes.

35 Verificar logros Resultados Educativos Revisión de los agentes evaluadores. Departamento de calidad académica, Docentes.

36 Verificar logros Resultados Educativos Revisión de los actores de la evaluación. Departamento de calidad académica, Docentes.

37 Verificar logros Resultados Educativos Estrategias de participación de la evaluación y pautas para su aplicación.

Departamento de calidad académica, Docentes.

38 Verificar logros Resultados Educativos Establecimiento de procesos básicos de evaluación.

Departamento de calidad académica, Docentes.

39 Verificar logros Resultados Educativos Diseño y elaboración de instrumentos de evaluación.

Departamento de calidad académica, Docentes.

40 No especifica Se infiere: El conocimiento como Objeto de Estudio

Con actividades permanentes y continuas, aplicando como mecanismos la auto evaluación, la coevaluación, la heteroevaluación y la evaluación.

Docentes y alumnos.

41 No especifica Se infiere: El conocimiento como Objeto de Estudio

Con actividades permanentes y continuas, aplicando como mecanismos la auto

Docentes y alumnos.

Page 148: Prácticas de la evaluación del aprendizaje por

evaluación, la coevaluación, la heteroevaluación y la evaluación

42 No especifica Se infiere: El conocimiento como Objeto de Estudio

Con actividades permanentes y continuas, aplicando como mecanismos la auto evaluación, la coevaluación, la heteroevaluación y la evaluación

Docentes y alumnos.

43 No especifica Se infiere: El conocimiento como Objeto de Estudio

Con actividades permanentes y continuas, aplicando como mecanismos la auto evaluación, la coevaluación, la heteroevaluación y la evaluación

Docentes y alumnos.

44 No especifica Se infiere: El conocimiento como Objeto de Estudio

Con actividades permanentes y continuas, aplicando como mecanismos la auto evaluación, la coevaluación, la heteroevaluación y la evaluación

Docentes y alumnos.

45 No especifica Se infiere: El conocimiento como Objeto de Estudio

Con actividades permanentes y continuas, aplicando como mecanismos la auto evaluación, la coevaluación, la heteroevaluación y la evaluación

Docentes y alumnos.

46 No especifica Se infiere El conocimiento como Objeto de Estudio

Con actividades permanentes y continuas, aplicando como mecanismos la auto evaluación, la coevaluación, la heteroevaluación y la evaluación

Docentes y alumnos.

47 No especifica Se infiere : El conocimiento como Objeto de Estudio

Con actividades permanentes y continuas, aplicando como mecanismos la auto evaluación, la coevaluación, la heteroevaluación y la evaluación

Docentes y alumnos.

48 No especifica Se infiere: El conocimiento como Objeto de Estudio

Con actividades permanentes y continuas, aplicando como mecanismos la auto evaluación, la coevaluación, la heteroevaluación y la evaluación

Docentes y alumnos.

49 No especifica Se infiere: El conocimiento como Objeto de Estudio

Con actividades permanentes y continuas, aplicando como mecanismos la auto evaluación, la coevaluación, la

Docentes y alumnos.

Page 149: Prácticas de la evaluación del aprendizaje por

heteroevaluación y la evaluación

50 No especifica Se infiere: El conocimiento como Objeto de Estudio

Con actividades permanentes y continuas, aplicando como mecanismos la auto evaluación, la coevaluación, la heteroevaluación y la evaluación

Docentes y alumnos.

51 No especifica Se infiere: El conocimiento como Objeto de Estudio

Con actividades permanentes y continuas, aplicando como mecanismos la auto evaluación, la coevaluación, la heteroevaluación y la evaluación

Docentes y alumnos.

52 Verificar el logro de la competencia Productos, Trabajo independiente, Actividades Teórico – Prácticas.

Con actividades permanentes y continuas, aplicando como mecanismos la auto evaluación, la coevaluación, la heteroevaluación y la evaluación

Docentes y alumnos.

53 Verificar el logro de la competencia Productos, Trabajo independiente, Actividades Teórico – Prácticas.

Con actividades permanentes y continuas, aplicando como mecanismos la auto evaluación, la coevaluación, la heteroevaluación y la evaluación

Docentes y alumnos.

54 Verificar el logro de la competencia Productos, Trabajo independiente, Actividades Teórico – Prácticas.

Con actividades permanentes y continuas, aplicando como mecanismos la auto evaluación, la coevaluación, la heteroevaluación y la evaluación

Docentes y alumnos.

55 Verificar el logro de la competencia Productos, Trabajo independiente, Actividades Teórico – Prácticas.

Con actividades permanentes y continuas, aplicando como mecanismos la auto evaluación, la coevaluación, la heteroevaluación y la evaluación

Docentes y alumnos.

56 Verificar el logro de la competencia Productos, Trabajo independiente, Actividades Teórico – Prácticas.

Con actividades permanentes y continuas, aplicando como mecanismos la auto evaluación, la coevaluación, la heteroevaluación y la evaluación

Docentes y alumnos.

57 Verificar el logro de la competencia Productos, Trabajo independiente, Actividades Teórico – Prácticas.

Con actividades permanentes y continuas, aplicando como mecanismos la auto evaluación, la coevaluación, la heteroevaluación y la evaluación

Docentes y alumnos.

Page 150: Prácticas de la evaluación del aprendizaje por

58 Verificar el logro de la competencia Productos, Trabajo independiente, Actividades Teórico – Prácticas.

Con actividades permanentes y continuas, aplicando como mecanismos la auto evaluación, la coevaluación, la heteroevaluación y la evaluación

Docentes y alumnos.

59 Verificar el logro de la competencia Productos, Trabajo independiente, Actividades Teórico – Prácticas.

Con actividades permanentes y continuas, aplicando como mecanismos la auto evaluación, la coevaluación, la heteroevaluación y la evaluación

Docentes y alumnos.

60 Verificar el logro de la competencia Productos, Trabajo independiente, Actividades Teórico – Prácticas.

Con actividades permanentes y continuas, aplicando como mecanismos la auto evaluación, la coevaluación, la heteroevaluación y la evaluación

Docentes y alumnos.

61 Verificar el logro de la competencia Productos, Trabajo independiente, Actividades Teórico – Prácticas.

Con actividades permanentes y continuas, aplicando como mecanismos la auto evaluación, la coevaluación, la heteroevaluación y la evaluación

Docentes y alumnos.

62 Verificar el logro de la competencia Productos, Trabajo independiente, Actividades Teórico – Prácticas.

Con actividades permanentes y continuas, aplicando como mecanismos la auto evaluación, la coevaluación, la heteroevaluación y la evaluación

Docentes y alumnos.

63 Verificar el logro de la competencia Productos, Trabajo independiente, Actividades Teórico – Prácticas.

Con actividades permanentes y continuas, aplicando como mecanismos la auto evaluación, la coevaluación, la heteroevaluación y la evaluación

Docentes y alumnos.

64 Normatividad CCNA El proceso enseñanza aprendizaje.

Sistemas de Evaluación. Personal docente y estudiantes.

65 Analizar el impacto de los contenidos

Cátedras de formación social y humana.

Contenidos evaluados cualitativa y cuantitativamente.

Docentes y alumnos.

66 Mejoramiento continuo Los sistemas de evaluación en Inpahu

Seminario Taller Docentes

Page 151: Prácticas de la evaluación del aprendizaje por

Anexo 5: ESTUDIO REALIZADO SOBRE DIDÁCTICA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

REALIZADO POR: CENTRO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN DOCENTE 1. Facultad a la que pertenecen:

DEPTO Ciencias econ y adm.

Bienestar Comuni- caciones

Idiomas Nuevas Tecnolog.

Otro

CANTIDAD 33 7 18 7 7 3

0 10 20 30 40

Ciencias econ yadm.

Comunicaciones

Nuevas tec.

Page 152: Prácticas de la evaluación del aprendizaje por

2. Papel del docente como evaluador: 2.1. Usualmente que pretende evaluar?

Que? Medir

conocimientoAplicación práctica

Competencia Proceso enseñanza aprendizaje

Cantidad 45 10 18 4

0 10 20 30 40 50

Medir conocimiento

Aplicaciòn pràctica

Competencia

Proceso enseñanzaaprendizaje

Page 153: Prácticas de la evaluación del aprendizaje por

2.2. En el transcurso de un semestre o de un curso, usted cuándo evalúa?

Cuándo? Constanteme

nte Al menos 2 veces por corte

Terminado tema

Fechas Institucionales

Cantidad 36 18 14 9

0 10 20 30 40

Constantemente

Al menos 2veces por corte

Terminado tema

FechasInstitucionales

Page 154: Prácticas de la evaluación del aprendizaje por

2.3. Cuál considera, de acuerdo con su experiencia, que es el principal aspecto que llama la atención en su facultad en cuanto a la evaluación del aprendizaje?

Aspecto Cumplimiento

estatutario Competencias Nada Interés del

estudiante Práctica Otro

Cantidad 10 12 24 12 11 8

0 5 10 15 20 25 30

Cumplimientoestatutario

Competencias

Nada

Interés del estudiante

Práctica

Otro

Page 155: Prácticas de la evaluación del aprendizaje por

3. Planeación de las acciones evaluativas: Frecuencia con la cual se tiene en cuenta los siguientes aspectos: Nunca: 1 Alta frecuencia: 5 3.1. Intereses y experiencias de los estudiantes en relación con la

asignatura:

Frecuencia 1 2 3 4 5 Cantidad 1 3 14 36 23

0 10 20 30 40

1

2

3

4

5

Page 156: Prácticas de la evaluación del aprendizaje por

Anexo 6: Taller 2, CONTEXTUALIZACIÓN DE LA DOCENCIA Y LA EVALUACIÓN EN EL APRENDIZAJE, EN: SEMINARIO DE EVALUACIÓN EDUCATIVA, ORIENTADO POR LA DOCENTE LUZ HELENA PASTRANA A.

UNIVERSIDAD DE LA SALLE LA DOCENCIA Y LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

TALLER No. 224 1. MIS PRÁCTICAS EVALUATIVAS 1.1 Para usted ¿Qué es evaluar el aprendizaje? 1.2 ¿Qué fundamentos pedagógicos sustentan su acción evaluativa? 1.3 Usualmente ¿Usted que pretende al evaluar? 1.4 En el transcurso del desarrollo de su asignatura, ¿Cuándo evalúa y por qué lo

hace en esos momentos? 1.5 ¿Qué tiempo dedica a la planeación de los momentos evaluativos?

1.6 ¿Qué evalúa usted?

1.7 ¿Qué acción reflexión realiza usted después de un acto evaluativo?

2 LAS PRACTICAS EVALUATIVAS DE LA INSTITUCIÓN EN LA QUE LABORO

2.1 ¿Existe algún documento escrito incluido en el PEI de su institución en el que

se observe con claridad los principios que orientan la dimensión evaluativa en

la institución?

2.2 ¿Si existe dicho documento ¿a qué hace alusión?

2.3 ¿Si no existe ¿qué elementos considera usted que debería ir?

2.4 ¿Considera usted que hay coherencia entre la dimensión evaluativa y la

dimensión pedagógica formativa de su institución? ¿Porqué sí? ¿Porqué no?

2.5 En síntesis ¿Cómo se hace la evaluación en su institución?

24 PASTRANA A. Luz H. Seminario La docencia y la evaluación del aprendizaje, Taller No. 2, Bogotá, 2005.

Page 157: Prácticas de la evaluación del aprendizaje por

3. CONFRONTACIÓN DE MIS PRÁCTICAS EVALUATIVAS Y LAS DE LA INSTITUCIÓN CON LOS PRINCIPIOS EVALUATIVOS QUE PROPONE LA LEGISLACIÓN EDUCATIVA COLOMBIANA

3.2 ¿Qué tanto ha permeado los principios legales la acción evaluativa de mi

institución?

3.3 ¿De lo que propone la ley, que he colocado en la práctica en mi rol de

evaluador?

4 HACIA UNA REORIENTACIÓN DE MIS PRÁCTICAS EVALUATIVAS25

4.1 ¿Qué principios pedagógicos fundamentan mi práctica educativa?

4.2 ¿Cuál es el ideal de hombre y/o mujer que yo deseo ayudar a formar?

4.3 ¿Cómo logro cohesionar mis principios pedagógicos con mi ideal de hombre en

mis prácticas educativas?

4.4 ¿Qué tiempo dedico a la planeación de mis prácticas evaluativas?

4.5 ¿Qué estrategias empleo dentro del acto evaluativo?

4.6 ¿De qué manera tengo en cuenta las opiniones de mis estudiantes acerca de

la forma como desean ser evaluados?

4.7 ¿Dedico tiempo a la administración de la evaluación que desarrollo?

Se deben anear algunos ejemplos de evaluación, aplicados hasta el día de hoy en

algunas de mis asignaturas.

25 FLOREZ Rafael. La evaluación del aprendizaje. Capitulo VI. En: Evaluación pedagógica y cognición. Edit. Mc Graw Hill, Bogotá D.C., 2000. Págs. 26-27 y 97-114.

Page 158: Prácticas de la evaluación del aprendizaje por

MAÑANA COMO ESTUDIANTE COMO DOCENTE

DIMENSIÓN MAESTRIA PREGRADO ¿Qué?

¿Cómo? ¿Quién?

¿Para qué?

Anexo 7 TALLER 3, MIS PRACTICAS EVALUATIVAS, EN: Seminario de evaluación educativa, orientado por la docente Luz Helena Pastrana Armirola

MIS PRÁCTICAS EVALUATIVAS. AYER (como estudiante)

DIMENSIÓN PRIMARIA SECUNDARIA PREGRADO ESPECIALIZACIÓN

¿Qué?

¿Cómo?

¿Quién?

¿Para qué?

HOY COMO ESTUDIANTE COMO DOCENTE

DIMENSIÓN MAESTRIA PREGRADO ¿Qué?

Aprendizaje

Productos Competencias

¿Cómo?

¿Quién?

¿Para qué?

Page 159: Prácticas de la evaluación del aprendizaje por

Anexo 8: PRUEBA PILOTO, ENCUESTA A ESTUDIANTES DE TELECOMUNICACIONES.

UNIVERSIDAD DE LA SALLE DIVISIÓN DE FORMACIÓN AVANZADA

MAESTRÍA EN DOCENCIA

"PRÁCTICAS DE LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS PROFESIONALES EN LA FACULTAD DE NUEVAS TECNOLOGÍAS EN INPAHU"

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN FASE POBLACIONAL

ENCUESTA

Apreciado estudiante, Este documento corresponde a una encuesta para aplicar dentro del desarrollo del proyecto de investigación titulado "PRÁCTICAS DE LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS PROFESIONALES EN LA FACULTAD DE NUEVAS TECNOLOGÍAS EN INPAHU" en su fase poblacional para aplicar al título de magíster en Docencia, el cual dirige la Doctora Luz Helena Pastrana Armirola. Proyecto que está debidamente aprobado por el Comité de Investigaciones de la Maestría en Docencia de la Universidad de La Salle. Su objetivo fundamental es la recolección de información pertinente a las prácticas de la evaluación del aprendizaje por competencias profesionales, que se han venido desarrollando en la Facultad de Nuevas Tecnologías en Inpahu, en especial los programas de Telecomunicaciones y Sistemas. Los estudiantes responsables de la presente encuesta son: Luz Esperanza Bustos Sierra, Leonardo Rendón Bello, Javier Raúl Rodríguez Roa y Rafael Enrique Fajardo Castro.

DATOS DE LA PERSONA ENTREVISTADA 1. Nombres y apellidos completos 2. Carrera 3. Asignatura

Page 160: Prácticas de la evaluación del aprendizaje por

CUESTIONARIO DE PREGUNTAS

Indicaciones previas para el diligenciamiento de la encuesta

Llenar los espacios de repuesta en letra imprenta y clara El cuestionario está subdividido en tres secciones para mayor facilidad de sus respuestas. La

sección A se refiere a preguntas sobre las prácticas evaluativas, la sección B sobre la evaluación del aprendizaje, la sección C, sobre competencias profesionales. A. PREGUNTAS ENFOCADAS HACIA LAS PRÁCTICAS EVALUATIVAS EN SU ASIGNATURA 1. ¿Qué le evalúan en su asignatura?

2. ¿Cómo es evaluado en su asignatura?

3. ¿En qué momentos es evaluado?

4. ¿ Sabe para qué lo evalúan?

5. ¿Existe algún momento de autoevaluación?

6. ¿Hay retroalimentación con base en las evaluaciones realizadas?

B. PREGUNTAS ENFOCADAS HACIA LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE 1. ¿Qué entiende por evaluación del aprendizaje?

Page 161: Prácticas de la evaluación del aprendizaje por

2. ¿Qué aspectos considera que son evaluados en su asignatura que considere relevantes para lograr el aprendizaje de la misma?

C. PREGUNTAS ENFOCADAS HACIA LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES 1. ¿Cuál es su concepto de competencia profesional?

2. ¿Cuál es el mecanismo utilizado por su docente para verificar el grado de competencia

alcanzado por usted?

Page 162: Prácticas de la evaluación del aprendizaje por

ANEXO 9: Modelo de encuesta aplicada a estudiantes de sexto y séptimo semestre en las carreras de Telecomunicaciones y sistemas.

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

MAESTRÍA EN DOCENCIA

PRÁCTICAS EVALUATIVAS DEL APRENDIZAJE

ENCUESTA

Respetado estudiante,

Este documento corresponde a una encuesta para aplicar dentro del desarrollo del proyecto de investigación titulado "PRÁCTICAS DE LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS PROFESIONALES EN LA FACULTAD DE NUEVAS TECNOLOGÍAS EN INPAHU" en su fase poblacional para aplicar al título de magíster en Docencia, el cual dirige la Doctora Luz Helena Pastrana Armirola. Proyecto que está debidamente aprobado por el Comité de Investigaciones de la Maestría en Docencia de la Universidad de La Salle. Su objetivo fundamental es la recolección de información pertinente a las prácticas de la evaluación del aprendizaje por competencias profesionales, que se han venido desarrollando en la Facultad de Nuevas Tecnologías en Inpahu, en especial los programas de Telecomunicaciones y Sistemas.

Los responsables de esta encuesta son: Luz Esperanza Bustos Sierra, Leonardo Rendón Bello, Javier Raúl Rodríguez Roa y Rafael Enrique Fajardo Castro, quienes son estudiantes de maestría en Docencia en la Universidad de la Salle.

A continuación usted encontrará algunas afirmaciones, las cuales debera ubicar en escala de valores correspondiente a la frecuencia de 1 a 5 sabiendo que 1 es nunca y 5 equivale a alta frecuencia. Puede utilizar valores intermedios.

1. Usted es evaluado para:

ASIGNATURA SISTEMAS

EXPERTOS

SISTEMAS AUTOMATIZ

ADOS

PROGRAMACIÓN

DINAMICA

APLICACIÓN DE MICROS

NEGOCIACIÓN

TECNOLOGICA

SEMINARIO

PROFESIONAL

ASPECTOS a. Aprobar o desaprobar b. Cumplir con el reglamento

c. Aprender d. Comparar su resultado con el objetivo del curso

e. Otro. ¿Cuál?:

2. La evaluación en su criterio tiene la intención de:

ASIGNATURA SISTEM SISTEMAS PROGRAMA APLICAC NEGOCIA SEMINARI

Page 163: Prácticas de la evaluación del aprendizaje por

AS EXPER

TOS

AUTOMATIZADOS

CIÓN DINAMICA

IÓN DE MICROS

CIÓN TECNOLO

GICA

O PROFESI

ONAL ASPECTOS a. Medir su aprendizaje b. Aumentar su aprendizaje

c. Frustrar su aprendizaje d. Motivar su aprendizaje e. Otro. ¿Cuál?:

3. Normalmente a usted le evalúan:

ASIGNATURA SISTEMAS

EXPERTOS

SISTEMAS AUTOMATIZ

ADOS

PROGRAMACIÓN

DINAMICA

APLICACIÓN DE MICROS

NEGOCIACIÓN

TECNOLOGICA

SEMINARIO

PROFESIONAL

ASPECTOS a. Los conocimientos previos

b. Sus aptitudes (capacidad para)

c. Sus actitudes (disposición a)

d. Su memoria e. Otro. ¿Cuál?:

4. Los medios más utilizados para evaluarlo son:

ASIGNATURA SISTEMAS

EXPERTOS

SISTEMAS AUTOMATIZ

ADOS

PROGRAMACIÓN

DINAMICA

APLICACIÓN DE MICROS

NEGOCIACIÓN

TECNOLOGICA

SEMINARIO

PROFESIONAL

ASPECTOS a. Exposiciones b. Pruebas orales c. Pruebas escritas d. Talleres e. Otro. ¿Cuál?:

5. Después de presentar una evaluación:

ASIGNATURA SISTEMAS

EXPERTOS

SISTEMAS AUTOMATIZ

ADOS

PROGRAMACIÓN

DINAMICA

APLICACIÓN DE MICROS

NEGOCIACIÓN

TECNOLOGICA

SEMINARIO

PROFESIONAL

Page 164: Prácticas de la evaluación del aprendizaje por

ASPECTOS a. Recibe retroalimentaciòn por parte del docente

b. Aclara dudas c. Revisa donde falló d. Examina si el profesor se equivocó

e. Otro. ¿Cuál?:

6. Otros aspectos considerados para evaluar son:

ASIGNATURA SISTEMAS

EXPERTOS

SISTEMAS AUTOMATIZ

ADOS

PROGRAMACIÓN

DINAMICA

APLICACIÓN DE MICROS

NEGOCIACIÓN

TECNOLOGICA

SEMINARIO

PROFESIONAL

ASPECTOS a. La asistencia b. La participación c. La interpretación d. La argumentación e. La proposición f. Otro. ¿Cuál?:

7. En toda evaluación usted conoce:

ASIGNATURA SISTEMAS

EXPERTOS

SISTEMAS AUTOMATIZ

ADOS

PROGRAMACIÓN

DINAMICA

APLICACIÓN DE MICROS

NEGOCIACIÓN

TECNOLOGICA

SEMINARIO

PROFESIONAL

ASPECTOS a. Los criterios bajo los que es evaluado

b. Los momentos evaluativos

c. Los valores de cada evaluación

d. Otro. ¿Cuál?: 8. Las personas que aplican la evaluación son:

ASIGNATURA SISTEMAS

EXPERTOS

SISTEMAS AUTOMATIZ

ADOS

PROGRAMACIÓN

DINAMICA

APLICACIÓN DE MICROS

NEGOCIACIÓN

TECNOLOGICA

SEMINARIO

PROFESIONAL

ASPECTOS a. Estudiante

Page 165: Prácticas de la evaluación del aprendizaje por

b.Estudiante - estudiante c.Docente d. Otro. ¿Cuál?:

9. La evaluación se realiza:

ASIGNATURA SISTEMAS

EXPERTOS

SISTEMAS AUTOMATIZ

ADOS

PROGRAMACIÓN

DINAMICA

APLICACIÓN DE MICROS

NEGOCIACIÓN

TECNOLOGICA

SEMINARIO

PROFESIONAL

ASPECTOS a. Al inicio del curso b. Al final de un corte c.Permanente d. Otro. ¿Cuál?:

Anexo 10: MODELO DE ENCUESTA APLICADA A DOCENTES DE SEXTO Y SÉPTIMO SEMESTRE EN LAS CARRERAS DE TELECOMUNICACIONES Y

SISTEMAS.

UNIVERSIDAD DE LA SALLE DIVISIÓN DE FORMACIÓN AVANZADA

MAESTRÍA EN DOCENCIA

"PRÁCTICAS DE LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS PROFESIONALES EN LA FACULTAD DE NUEVAS TECNOLOGÍAS EN INPAHU"

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN FASE POBLACIONAL

ENCUESTA

Apreciado colega, Este documento corresponde a una encuesta para aplicar dentro del desarrollo del proyecto de investigación titulado "PRÁCTICAS DE LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS PROFESIONALES EN LA FACULTAD DE NUEVAS TECNOLOGÍAS EN INPAHU" en su fase poblacional para aplicar al título de magíster en Docencia, el cual dirige la Doctora Luz Helena Pastrana Armirola. Proyecto que está debidamente aprobado por el Comité de Investigaciones de la Maestría en Docencia de la Universidad de La Salle. Su objetivo fundamental es la recolección de información pertinente a las prácticas de la evaluación del aprendizaje por competencias profesionales, que se han venido desarrollando en la Facultad de Nuevas Tecnologías en Inpahu, en especial los programas de Telecomunicaciones y Sistemas. Los estudiantes responsables de la presente encuesta son: Luz Esperanza Bustos Sierra, Leonardo Rendón Bello, Javier Raúl Rodríguez Roa y Rafael Enrique Fajardo Castro.

DATOS DE LA PERSONA ENTREVISTADA

Page 166: Prácticas de la evaluación del aprendizaje por

4. Nombres y apellidos completos 5. Carrera donde labora 6. Asignatura a cargo

CUESTIONARIO DE PREGUNTAS Indicaciones previas para el diligenciamiento de la encuesta

Llenar los espacios de repuesta en letra imprenta y clara El cuestionario está subdividido en tres secciones para mayor facilidad de sus respuestas. La

sección A se refiere a preguntas sobre las prácticas evaluativas, la sección B sobre la evaluación del aprendizaje, la sección C, sobre competencias profesionales. D. PREGUNTAS ENFOCADAS HACIA LAS PRÁCTICAS EVALUATIVAS EN SU ASIGNATURA 7. ¿Qué evalúa en su asignatura?

8. ¿Cómo evalúa a sus estudiantes?

9. ¿En qué momentos evalúa?

10. ¿Qué fines persigue con la evaluación?

11. ¿Existe algún momento de autoevaluación?

12. ¿Se retroalimenta con base en las evaluaciones realizadas a sus estudiantes?

Page 167: Prácticas de la evaluación del aprendizaje por

E. PREGUNTAS ENFOCADAS HACIA LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE 3. ¿Qué entiende por evaluación del aprendizaje?

4. ¿Qué aspectos tienen en cuenta en su asignatura que considere relevantes para lograr la

evaluación del aprendizaje?

F. PREGUNTAS ENFOCADAS HACIA LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES 3. ¿Cuál es su concepto de competencia profesional?

4. ¿Cuál es el mecanismo utilizado para verificar el grado de competencia alcanzado por sus

estudiantes?

Page 168: Prácticas de la evaluación del aprendizaje por

Anexo 11: Categorías de análisis de las prácticas evaluativasCategorias

Modelos

Instruccional

Activista Cognitivista Concepción de la evaluación en

Inpahu

Prácticas evaluativas en Inpahu

Tradicional

Conductista

Pedagógico

desarrollista

Pedagógico social Estudiantes Profesores

Objetivo de la

evaluación

Medir y calificar la memorización de los conocimientos, pautas y valores transmitidos

Medir y calificar la memorizar y replicar las destrezas inculcadas. - se evalua según un criterio técnico

Validar la capacidad de experimentación directa con los objetos, a partir de información dada y los intereses de los estudiantes

Verificar, a partir de la confrontación grupal, la capacidad del individuo para incidir en la transformación social.

Esencialmente cualitativa y personal, se propone verifica la capacidad de acceder y comprender estructuras superiores de la ciencia, con el fin de retroalimentar y readecuar constantemente el proceso pedagógico a los intereses, condiciones y necesidades de los estudiantes.

Cumplir con el resultado valorado con respecto a los objetivos, al problema, al metodo, al objeto y al contenido. Verificar el cumplimiento del proyecto pedagógico institucional.

Medir aprendizaje, cumplir con el reglamento y propiciar el aprendizaje

Controlar, promocionar, retroalimentar

Quien evalúa

Maestro autoritario

Maestro ejecutor

Trabajo grupal estudiantes-profesores

Trabajo grupal estudiantes-profesores

Maestro facilitador Maestro autoritario y ejecutor

Maestro Heteroevalaución

Indicadores de

evaluación

memorización de pautas de comportamiento

Dominio de las destrezas inculcadas -

Aplicación de conceptos a intereses propios -

Capacidad de realizar acciones encaminadas a la transformación social - proceso

Capacidad de incorporar nuevos conocimientos, por medio de la experiencia, al proceso

Capacidad de aplicar las competencias transmitidas, a la satisfacción de

Memorizar, Pruebas escritas, productos

Pruebas escritas, trabajos en grupo, talleres,

Page 169: Prácticas de la evaluación del aprendizaje por

inculcadas - resultado

resultado proceso pedagógico - proceso las demandas del mercado laboral - resultado

exposiciones

Momentos de la

evaluación

Al terminar un ciclo de enseñanza

Al terminar un ciclo de enseñanza

Constantemente

Constantemente Constantemente A lo largo de todo el proceso

Durante le período académico

Durante el período académico

Papel del estudiante

en la construcci

ón del proceso

pedagógico

Receptor pasivo de conocimientos, pautas y valores; imitador, continuista, memorista.

Receptor pasivo de destrezas, intermediario, continuista, memorista, ejecutor.

Emisor-receptor activo en una relación de horizontalidad encaminada a construir conocimientos por medio de la experiencia. Experimentación-aprendizaje-desarrollo

Emisor-receptor en una relación de horizontalidad encaminada a generar una conciencia de las contradicciones sociales. Político-ideológico-social

Emisor-receptor activo y crítico en una relación vertical encaminada a la construcción participativa de conocimiento

Receptor pasivo de competencias y habilidades, pera su desempeño en el mercado laboral determinado por un estado capitalista de producción para el consumo

Actor pasivo que recibe conocimientos y competencias

Facsilitador del proceso enseñanza aprendizaje

Page 170: Prácticas de la evaluación del aprendizaje por

Ojetivo del proceso

enseñanza

aprendizaje

Inculcar valores morales y éticos

Generar una conducta tecnico productiva para las necesidades del mercado laboral

Posibilitar un desarrollo cognitivo de los estudiantes desde sus propios intereses y necesidades

Toma de conciencia de su devenir politico, ideologico y social. Formación de personalidad a partir de valores sociales, de autonomía, efectividad, participación colectiva y proyección del cambio social.

Acceso a niveles intelectuales críticos y analíticos sobre creación del conocimiento conjunto. Experimentación. Aprendizaje por descubrimiento.

"Formación de profesionales éticos, idoneos, con espiritu emprendedor, con actitud investigativa, capaces de adaptar, aplicar y transferir los conocimientos a sus àreas de competencia, a las nuevas condicones empresariales y a la realidad del país para contribuir a su desarrollo."

Aprender Enseñar

Pertinencia de los

contextos, necesidad

es e intereses

de los estudiante

s

no - se fija en un contexto moral y de valores

no - cuentan con el mercado como contexto

si si si No- Tiene el mercado como contexto

no no

Carácter del

modelo pedagógico frente al proceso

Estático Estático Dinámico Dinámico Dinámico Estático Estático, el modelo no se retroalimenta del proceso evaluativo para readucuarse

Dinamico

Page 171: Prácticas de la evaluación del aprendizaje por

Anexo 12. CUADRO COMPARATIVO DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS

Modelos

Parámetros

Tradicional Conductista Romántico Cognitivo Social

METAS Humanista

Metafísica

Religiosa

Moldeamiento de conducta

técnico productiva.

Relativismo ético

Máxima

autenticidad y

libertad individual.

Acceso a niveles

intelectuales

superiores

Desarrollo individual

y colectivo pleno

CONCEPTOS

DESARROLLO

Desarrollo de las

facultades Humanas

y del carácter a través

de la disciplina y la

imitación del buen

ejemplo.

Acumulación y asociación de

aprendizajes

Desarrollo Natural,

espontáneo, libre.

Progresivo y

secuencial

Estructuras

jerárquicamente

diferenciadas

Cambios

conceptuales

Progresivo y

secuencial

El desarrollo impulsa

el aprendizaje de las

ciencias

CONTENIDO

CURRICULAR

Disciplinas y autores

clásicos.

Conocimiento técnico

inductivo

Destrezas y competencias

observables

Lo que el alumno

solicite

Experiencias de

acceso a estructuras

superiores

Aprendizajes

significativos de la

ciencia.

Científico técnico.

Polifacético.

Politécnico

Page 172: Prácticas de la evaluación del aprendizaje por

RELACION

MAESTRO

ALUMNO

Autoritaria

Maestro

Alumno

Intermediario

Ejecutor de la programación

Maestro

Alumno

Maestro Auxiliar

Alumno

Maestro

Facilitador,

estimulador del

desarrollo

Maestro

Alumno

Horizontal

Maestro

Alumno

METODOLOGÍA Verbalista

Transmisionista

Memorista

Repetitiva

Fijación a través del refuerzo

Control del aprendizaje a

través de objetos

conductuales

Sin interferencia

Libre expresión

Creación de

ambientes y

experiencias de

desarrollo

Variado según el

nivel de desarrollo y

contenido.

Énfasis en el trabajo

productivo.

Confrontación social.