práctica profesional en la corporación autónoma regional

33
Práctica profesional en la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia, Corantioquia Estudiante Alejandra Zapata Montoya Directores Dino Jesús Tuberquia Muñoz Mónica Maria Gil Pelaez Trabajo de Grado En la modalidad Pasantía Programa de Biología Universidad CES Medellín Mayo 2021

Upload: others

Post on 27-Jun-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Práctica profesional en la Corporación Autónoma Regional

Práctica profesional en la Corporación Autónoma Regional

del Centro de Antioquia, Corantioquia

Estudiante Alejandra Zapata Montoya

Directores

Dino Jesús Tuberquia Muñoz

Mónica Maria Gil Pelaez

Trabajo de Grado

En la modalidad Pasantía

Programa de Biología

Universidad CES

Medellín

Mayo 2021

Page 2: Práctica profesional en la Corporación Autónoma Regional

2

Page 3: Práctica profesional en la Corporación Autónoma Regional

3

Práctica profesional en la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia, Corantioquia

Alejandra Zapata Montoya

Resumen

Con la Constitución Política de Colombia de 1991, se creó el Sistema Nacional Ambiental en Colombia (SINA) y con ello surgieron en el escenario ambiental, las Corporaciones Autónomas Regionales, las cuales fueron definidas por la Ley 99 de 1993, como entes corporativos de carácter público encargados de administrar, dentro del área de su jurisdicción, el medio ambiente y los recursos naturales renovables, como también, propender por su desarrollo sostenible. Mediante esta Ley, se creó la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia, Corantioquia, que tiene como misión contribuir al logro del desarrollo sostenible, mediante el conocimiento y mejoramiento de la oferta ambiental y la administración adecuada del uso de los recursos para responder a su demanda, a través de la construcción de una cultura ambiental en su jurisdicción, la cual comprende 80 municipios del centro de Antioquia. En el contexto de la misión institucional de Corantioquia, se llevó a cabo la realización de una práctica profesional durante cinco meses, con el objetivo de adquirir destrezas y conocimientos en el ámbito de las acciones técnicas y administrativas que le competen a la Corporación, y como complemento a la formación académica desarrollada por una estudiante de Biología. Para alcanzar este objetivo, se realizó una serie de actividades asociadas a la misión de la Subdirección de Sostenibilidad y Gestión Territorial, como lo son actividades administrativas, acompañamiento a procesos y procedimientos de autoridad ambiental y elaboración de lineamientos para el manejo técnico en rescate y reubicación de orquídeas epífitas, en el marco de las medidas de compensación para especies y grupos vegetales epífitos.

Palabras clave: Autoridad ambiental, gestión ambiental, Colombia, normatividad ambiental.

Page 4: Práctica profesional en la Corporación Autónoma Regional

4

TABLA DE CONTENIDO 1. PRESENTACIÓN ................................................................................................................ 5

2. RESEÑA DE LA INSTITUCIÓN ............................................................................................ 6

3. OBJETIVOS ....................................................................................................................... 6

3.1. OBJETIVO GENERAL ................................................................................................. 6

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .......................................................................................... 6

4. LOGROS ALCANZADOS .................................................................................................... 7

5. DIFICULTADES .................................................................................................................. 7

6. RESULTADOS ................................................................................................................... 7

6.1. ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS, RELACIONADAS CON LA MISIÓN DE LA

SUBDIRECCIÓN DE SOSTENIBILIDAD Y GESTIÓN TERRITORIAL .......................................... 7

6.2. PROCEDIMIENTOS Y PROCESOS DE AUTORIDAD AMBIENTAL, DE ACUERDO CON

LAS FUNCIONES DE LA SUBDIRECCIÓN DE SOSTENIBILIDAD Y GESTIÓN TERRITORIAL ..... 8

6.3. LINEAMIENTOS PARA EL MANEJO TÉCNICO EN RESCATE Y REUBICACIÓN DE

ORQUÍDEAS EPÍFITAS, EN EL MARCO DE LAS MEDIDAS DE COMPENSACIÓN PARA

ESPECIES Y GRUPOS VEGETALES EPÍFITOS. ......................................................................... 9

7. CONCLUSIONES ............................................................................................................... 9

8. RECOMENDACIONES ..................................................................................................... 10

9. AGRADECIMIENTOS ...................................................................................................... 10

10. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 10

11. ANEXOS ......................................................................................................................... 11

Page 5: Práctica profesional en la Corporación Autónoma Regional

5

1. Presentación

Se presentan en este informe los resultados de las actividades desarrolladas por la pasante Alejandra Zapata Montoya durante la Práctica profesional en la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia, Corantioquia, como requisito final para optar el título de Bióloga de la Universidad CES. Se muestra un compendio de los distintos procesos administrativos relacionados con la evaluación y elaboración de conceptos técnicos, de los permisos de estudio de recursos naturales en biodiversidad y de las solicitudes de licencias ambientales; apoyo, control y seguimiento, con informes técnicos de los permisos de estudio de recursos naturales en biodiversidad y de las solicitudes de licencias ambientales; seguimiento al estado de los trámites de permisos de estudio de recursos naturales en biodiversidad; análisis de las bases de datos corporativas de los permisos de estudio de recursos naturales en biodiversidad; análisis de las bases de datos corporativas en fauna silvestre, en relación con comportamiento del tráfico ilegal de fauna silvestre en la jurisdicción y los reportes a las entidades; participación en las reuniones programadas, para atender asuntos relacionados con la administración integral de los recursos naturales renovables; apoyo las acciones de autoridad ambiental en fauna silvestre, acorde con la normatividad vigente; asistencia a las actividades de capacitación para el manejo de fauna silvestre. Finalmente se presenta un documento final relacionado con los lineamientos para el manejo técnico en rescate y reubicación de orquídeas epífitas, en el marco de las medidas de compensación para especies y grupos vegetales epífitos.

Page 6: Práctica profesional en la Corporación Autónoma Regional

6

2. Reseña de la institución

Las corporaciones autónomas regionales y de desarrollo sostenible son entes corporativos de carácter público, creados por la ley, integrados por las entidades territoriales que por sus características constituyen geográficamente un mismo ecosistema o conforman una unidad geopolítica, biogeográfica o hidrogeográfica, dotados de autonomía administrativa y financiera, patrimonio propio y personería jurídica, encargados por la ley de administrar, dentro del área de su jurisdicción, el medio ambiente y los recursos naturales renovables, y propender por su desarrollo sostenible, de conformidad con las disposiciones legales y las políticas del Ministerio del Medio Ambiente (1). Con la Ley 99 de 1993 se creó Corantioquia (1), la cual es una de las 33 Corporaciones Autónomas Regionales y Desarrollo Sostenible con las que cuenta Colombia, y que ha tenido como misión “Contribuir al logro del desarrollo sostenible, mediante el conocimiento y mejoramiento de la oferta ambiental y la administración del uso de los recursos para responder a su demanda, a través de la construcción de una cultura ambiental del territorio”. Su jurisdicción comprende ochenta municipios del centro de Antioquia alcanzando un área de 36.000 km2 habitada por 3.200.000 personas (2). Corantioquia se divide en cinco Subdirecciones: Ecosistemas, Gestión Ambiental, Cultura Ambiental, Planeación y, Sostenibilidad y Gestión Territorial. Con respecto a esta última, cuenta con ocho oficinas territoriales distribuidas en la jurisdicción y tiene como objetivo: “definir, diseñar, implementar, articular y monitorear la estrategia de administración integral de los recursos naturales renovables de la jurisdicción de la Corporación, para su conservación, manejo, aprovechamiento y uso sostenible, acorde a las particularidades del territorio, con la participación activa de los actores, así como el acompañamiento y seguimiento en el ejercicio de la autoridad ambiental” (3).

3. Objetivos

3.1. Objetivo general

Adquirir destrezas y conocimientos en el ámbito de las funciones técnicas y administrativas de Corantioquia, como complemento a la formación académica desarrollada en calidad de estudiante de Biología.

3.2. Objetivos específicos

- Apoyar diversas actividades administrativas, relacionadas con el propósito misional de la Subdirección de Sostenibilidad y Gestión Territorial.

Page 7: Práctica profesional en la Corporación Autónoma Regional

7

- Acompañar procedimientos y procesos de autoridad ambiental, de acuerdo con las funciones de la Subdirección de Sostenibilidad y Gestión Territorial.

- Diseñar lineamientos para el manejo técnico en rescate y reubicación de orquídeas epífitas, en el marco de las medidas de compensación para especies y grupos vegetales epífitos.

4. Logros alcanzados

- Se aportó al fortalecimiento de la gestión administrativa realizada por la Subdirección.

- Se logró obtener conocimiento claro de los procesos necesarios al momento de

solicitar un permiso de estudio de biodiversidad y cuáles son los requerimientos para obtenerlo.

- Se adquirieron destrezas en el manejo de procesos administrativos relacionados con

la gestión ambiental en el sector público.

- Se aportó un documento que servirá de herramienta para los profesionales de la Corporación, al momento de atender y monitorear un rescate y reubicación de orquídeas epífitas en el marco de las compensaciones de biodiversidad.

5. Dificultades

La principal dificultad para el desarrollo de la pasantía fue la contingencia sanitaria por la cual está pasando el país, debido a la cual, se tuvo que optar por el trabajo en casa toda la semana menos el día miércoles, en el cual se debía trabajar de manera presencial; además, no se pudieron realizar actividades de monitoreo de los permisos de estudio de biodiversidad ya que se estaba en cuarentena con las respectivas restricciones establecidas.

6. Resultados

6.1. Actividades administrativas, relacionadas con la misión de la Subdirección de Sostenibilidad y Gestión Territorial

- Evaluación y elaboración de conceptos técnicos de 14 permisos de estudio de recursos naturales en biodiversidad y de las solicitudes de licencias ambientales. Los permisos evaluados fueron en su mayoría relacionados con pequeñas centrales hidroeléctricas (PCH).

Page 8: Práctica profesional en la Corporación Autónoma Regional

8

- Apoyo, control y seguimiento, con informes técnicos, de 12 permisos de estudio de recursos naturales en biodiversidad y de las solicitudes de licencias ambientales. De lo cual se pudo observar que muchas empresas solicitantes no tenían claro cuáles eran las metodologías adecuadas para el muestreo de los grupos taxonómicos.

- Seguimiento al estado de los trámites de 26 permisos de estudio de recursos naturales en de datos corporativas biodiversidad. A partir de esto se entendió la necesidad de realizar este tipo de seguimientos para una adecuada gestión de la conservación de los grupos de interés.

- Análisis de las bases de los permisos de estudio de recursos naturales en biodiversidad. Con base a este análisis, se establece cual es el estado de cada expediente asignado llevando una trazabilidad de los mismos.

- Análisis de las bases de datos corporativas en fauna silvestre, en relación al comportamiento del tráfico ilegal de fauna silvestre en la jurisdicción y los reportes a las entidades. Se elaboró de un Consolidado con los datos de fauna 2018-2020, encontrando que la mayoría de individuos rescatados y decomisados, pertenecían a la familia de psitácidos

- Participación en 12 reuniones programadas, para atender asuntos relacionados con la administración integral de los recursos naturales renovables.

6.2. Procedimientos y procesos de autoridad ambiental, de

acuerdo con las funciones de la Subdirección de Sostenibilidad y Gestión Territorial

- Apoyo las acciones de autoridad ambiental en fauna silvestre, acorde con la normatividad vigente. Se realizó un Puesto de Control Ambiental (PCA) en el corregimiento de Palmitas, Medellín, verificando que los transportadores de madera tuviesen los papeles en regla y llevaran fauna silvestre ilegal en los vehículos; además, se efectuó pedagogía con los conductores, sobre la importancia de cumplir con los requisitos en el momento de transportar flora.

- Asistencia a una actividad de capacitación: Se llevó a cabo una visita al Centro de Atención y Valoración de Fauna Silvestre (CAV) de Corantioquia para hacer parte de una Jornada de Inducción y Reinducción en Manejo de Fauna Silvestre (felinos, primates, zorros, guacamayas, loras, serpientes no venenosas). El manejo de fauna en este sitio refleja la necesidad de fortalecer las actividades de educación y sensibilización en la comunidad acerca de la importancia de mantener a las especies silvestres en sus hábitats evitando así procedimientos traumáticos para los animales y costos onerosos para las corporaciones.

Page 9: Práctica profesional en la Corporación Autónoma Regional

9

6.3. Lineamientos para el manejo técnico en rescate y

reubicación de orquídeas epífitas, en el marco de las medidas de compensación para especies y grupos vegetales epífitos.

- Revisión de normatividad existente sobre especies vedadas y sobre medidas de compensación. Se encontraron cuatro documentos claves: el Manual de Compensación por Pérdida de Biodiversidad que fue elaborado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible; la Guía de Decomiso de Flora Silvestre elaborado por Corantioquia y CIFFA; el Decreto 2106 del 2019 por el cual se dictan normas para simplificar, suprimir y reformar trámites, procesos y procedimientos innecesarios existentes en la administración pública; y Vedas en Colombia elaborado por la Dirección Nacional de Ecosistemas.

- Revisión de literatura sobre ecología y manejo de epífitas: diez documentos sobre manejo y propagación in situ y ex situ, ocho sobre conservación de hábitats y nueve sobre demografía y ecología poblacional.

- Conversatorio con expertos: Se conversó con el biólogo Fernando Giraldo, consultor independiente y experto en el tema de rescate de flora, quien aportó elementos sustanciales en las diferentes fases del rescate de epífitas.

- Elaboración de lineamientos, posterior a once discusiones técnicas

- Documento final (anexo).

7. Conclusiones

- La participación de estudiantes en estas pasantías, les permite adquirir habilidades y destrezas inherentes a las funciones de Autoridad ambiental y Administrativas de una Corporación Autónoma Regional, relacionadas con el manejo integral de los recursos naturales renovables, hecho notablemente aportante a su desempeño profesional, si se considera que la generalidad de egresados en programas relacionados con ciencias naturales, al momento de terminar su pregrado desconocen las dinámicas asociadas a la gestión ambiental y la aplicación de la normatividad ambiental en Colombia

- La inclusión de personas cualificadas en el conocimiento técnico y biológico de grupos vegetales epifitos, es de alta pertinencia para elaborar lineamientos y políticas asociadas a la aplicación de las normas y a la toma de decisiones que

Page 10: Práctica profesional en la Corporación Autónoma Regional

10

propendan por el buen manejo y conservación de este componente de la biodiversidad.

8. Recomendaciones

El pasante en una Corporación Ambiental debería llegar contextualizado en aspectos sobre normatividad y legislación ambiental en Colombia. Esto le otorgaría grandes ventajas para comprender y desarrollar las actividades asignadas durante su práctica.

9. Agradecimientos

Agradezco a:

- La Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia (CORANTIOQUIA).

- La Universidad CES.

- Mis tutores Dino Jesús Tuberquia Muñoz y Mónica Maria Gil Pelaez.

- Al biólogo Fernando Giraldo por el apoyo en la elaboración del documento técnico

para el manejo en rescate y reubicación de orquídeas epífitas, en el marco de las

medidas de compensación para especies y grupos vegetales epífitos.

10. Bibliografía

1. Ley 99 de 1993. Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el

Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los

recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y

se dictan otras disposiciones. 22 de diciembre de 1993.

2. Nuestra organización [Internet]. Corantioquia. 2018 [citado 14 de Agosto 2020].

Disponible en:

http://www.corantioquia.gov.co/Paginas/VerContenido.aspx?List=MenuSuperior&

item=17

3. Acuerdo del Consejo Directivo N° 452. Por el cual se determina la Estructura de la

Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia - Corantioquia- y se fijan

las funciones de sus dependencias. 24 de noviembre de 2014

Page 11: Práctica profesional en la Corporación Autónoma Regional

11

11. Anexos

A continuación, se presenta el documento final relacionado con lineamientos para el manejo técnico en rescate y reubicación de orquídeas epífitas, en el marco de las medidas de compensación para especies y grupos vegetales epífitos.

Page 12: Práctica profesional en la Corporación Autónoma Regional

LINEAMIENTOS PARA EL MANEJO TÉCNICO EN RESCATE Y REUBICACIÓN DE

ORQUÍDEAS EPÍFITAS, EN EL MARCO DE LAS MEDIDAS DE COMPENSACIÓN

PARA ESPECIES Y GRUPOS VEGETALES EPÍFITOS

Preparado por

Alejandra Zapata Montoya

Estudiante de Biología Universidad CES

Presentado a

CORANTIOQUIA

Medellín, Colombia

Page 13: Práctica profesional en la Corporación Autónoma Regional

2

LINEAMIENTOS PARA EL MANEJO TÉCNICO EN RESCATE Y REUBICACIÓN DE

ORQUÍDEAS EPÍFITAS, EN EL MARCO DE LAS MEDIDAS DE COMPENSACIÓN

PARA ESPECIES Y GRUPOS VEGETALES EPÍFITOS

PRESENTACIÓN

Se estima que existen aproximadamente 260.000 especies de angiospermas en el mundo y, además,

Colombia alberga aproximadamente un 10% de esta riqueza, con 25.787 especies (SiB, 2020). Por lo

tanto, al ser este país uno de los que más especies de plantas con flores exhibe en el mundo, la

conservación de su flora y de sus ecosistemas se considera una prioridad estratégica a nivel mundial

(Andrade et al., 2012). Dentro de las angiospermas, Orchidaceae es la familia con más especies en

el planeta entre 30.000 y 35.000, seguida por las asteráceas. (Gentry & Dodson, 1987; Dressler,

1993b; Alrich & Higgins, 2008).

Según el capítulo IX del Decreto 2106 del 2019, en sus parágrafos 2° y transitorio del Artículo 125,

requisitos únicos del permiso o licencia ambiental, se delega a las corporaciones autónomas

regionales, en calidad de autoridad ambiental competente, la facultad de imponer, dentro del

trámite de la licencia, permiso, concesión o autorización ambiental y demás instrumentos de

manejo y control ambiental, las medidas a que haya lugar para garantizar la conservación de las

especies vedadas; por lo anterior, no se requerirá adelantar el trámite de levantamiento parcial

de veda que actualmente es solicitado. En esta medida, son las autoridades ambientales

competentes, quienes establecerán los criterios técnicos a que haya lugar para garantizar la

conservación de estas especies.

De este modo, se presenta en este documento, lineamientos para el manejo técnico de la familia

Orchidaceae, en lo concerniente al rescate, reubicación y monitoreo de las orquídeas epífitas, y en

el cual se entregan unas consideraciones que se espera sean de utilidad a los funcionarios

pertinentes, para garantizar la aplicación de la norma en cuanto a manipulación correcta y efectiva

de orquídeas silvestres epífitas, sujetas a procesos de reubicación debido a la intervención de obras

de infraestructura.

Page 14: Práctica profesional en la Corporación Autónoma Regional

3

TABLA DE CONTENIDO

GENERALIDADES SOBRE LAS ORQUIDEAS ........................................................................................... 4

LA FAMILIA ORCHIDACEAE .......................................................................................................... 4

MORFOLOGÍA .............................................................................................................................. 4

La Raíz. ..................................................................................................................................... 4

El tallo. ..................................................................................................................................... 5

Caulescente: ........................................................................................................................ 5

Pseudobulbo: ...................................................................................................................... 6

Ramicaule: ........................................................................................................................... 6

Rizoma: ................................................................................................................................ 6

La hoja. .................................................................................................................................... 6

La inflorescencia. ..................................................................................................................... 6

Racimos ............................................................................................................................... 6

Fascículos ............................................................................................................................ 7

Panículas. ............................................................................................................................. 7

La flor. ...................................................................................................................................... 7

ECOLOGÍA .................................................................................................................................... 7

DISTRIBUCIÓN ............................................................................................................................. 8

CONSERVACIÓN ........................................................................................................................... 8

LINEAMIENTOS PARA EL RESCATE Y REUBICACIÓN DE ORQUIDEAS .................................................. 9

RESCATE .................................................................................................................................... 10

REUBICACIÓN: ........................................................................................................................... 12

Transitoria o en vivero .......................................................................................................... 13

Definitiva en epifitario ........................................................................................................... 15

Consideraciones previas .................................................................................................... 15

Criterios para la selección del sitio de reubicación ........................................................... 17

Codificación de forófitos de reubicación .......................................................................... 17

Estratos de reubicación y métodos de acceso .................................................................. 17

Establecimiento y Anclaje de las Plantas epifitas en el forófito final ................................ 18

Rotulado de plantas rescatadas y reubicadas ................................................................... 19

MANEJO AGRONÓMICO Y MANTENIMIENTO GENERAL DE PLANTAS REUBICADAS ................ 19

MONITOREO .............................................................................................................................. 20

REFERENCIAS ............................................................................................................................. 21

Page 15: Práctica profesional en la Corporación Autónoma Regional

4

GENERALIDADES SOBRE LAS ORQUIDEAS

LA FAMILIA ORCHIDACEAE

La familia de las orquídeas, conocida científicamente como Orchidaceae, está compuesta por

aproximadamente 800 géneros. El género de orquídeas más rico en Colombia es Epidendrum con

527 especies, seguido por Lepanthes con 361 especies, Stelis con 276 especies y Pleurothallis con

236 especies (Minambiente & UNal, 2015).

La gran riqueza de especies, su amplia distribución mundial y presencia en la mayor parte de los

ecosistemas, indican que las orquídeas conforman un grupo de plantas muy exitoso (Giraldo &

Betancur, 2011) pero a la vez son organismos muy sensibles a las condiciones ambientales en donde

crecen y, por ende, las actividades humanas que conducen a la deforestación y a la transformación

del hábitat incrementan también su vulnerabilidad. Se tiene conocimiento de cómo tan solo un árbol

puede servir de hospedero para muchas especies de orquídeas, por lo tanto, es necesario tomar

medidas urgentes para su conservación.

Parte de su éxito en los ecosistemas puede ser explicado por las adaptaciones que les han ayudado

a sobrevivir en diferentes condiciones. En las zonas templadas algunos grupos de orquídeas

presentan órganos de reserva subterráneos, como raíces engrosadas, cormos o rizomas suculentos

en respuesta a variaciones de la temperatura. En las zonas tropicales algunas orquídeas pueden

presentar estas mismas características como una respuesta a variaciones de humedad, además de

esto, presentan adaptaciones morfológicas relacionadas con el hábito epífito, las cuales pueden

llegar a ser muy variadas; un ejemplo de estas adaptaciones son los pseudobulbos que les permiten

almacenar nutrientes y agua, mientras que el velamen de sus raíces les ayuda a captar la humedad

del ambiente y reducir la deshidratación (Giraldo & Betancur, 2011).

MORFOLOGÍA

Raíz. Las orquídeas epífitas, al crecer en sustratos que no retienen la humedad como la corteza de

los árboles, presentan varias capas de células muertas alrededor de la raíz, conocidas como velamen

(Figura 1), el cual tiene como función aislar los tejidos internos de la raíz del ambiente externo seco,

para prevenir la desecación y a la vez retener agua durante largo tiempo (Giraldo & Betancur, 2011).

Page 16: Práctica profesional en la Corporación Autónoma Regional

5

(Art, 2015)

(Unknown, 2014)

Figure 1. Velamen

En las orquídeas donde su parte vegetativa muere antes de completar una estación de crecimiento,

se presenta en la mayoría de los casos un engrosamiento en la raíz en ciertas partes o a lo largo de

toda su longitud, las cuales almacenan carbohidratos, ya que estas plantas entran en un periodo de

reposo en el cual solo sobreviven las raíces con una pequeña porción del tallo (Giraldo & Betancur,

2011).

El tallo. En la familia Orchidaceae se presentan varios tipos de tallos, los cuales no siempre son

excluyentes dentro de una misma especie (Giraldo & Betancur, 2011):

Caulescente: Tallo no engrosado y con entrenudos bien diferenciados; en cada una de las

axilas posee yemas que pueden permanecer inactivas y pueden dar lugar a ramas o varas

florales. Puede tener un crecimiento monopódico, en el cual, una yema apical mantiene el

control en el desarrollo del eje, de tal modo que éste crece indefinidamente hacia su ápice;

ó finalizar en una inflorescencia mediante crecimiento simpódico (Figura 2), en cuyo caso el

crecimiento vegetativo para producir nuevas ramas se continua a partir de la activación de

otras yemas inactivas ubicadas en el rizoma, el caule o la vara floral, de tal forma que se

observa una proliferación de ejes, todos ellos equivalentes, ninguno de ellos dominando

sobre los demás. Este patrón arquitectónico es bastante común en la familia

Figura 2.Tipos de crecimiento de las orquídeas. (A) Crecimiento simpódico. (B) Crecimiento monopóidico

Page 17: Práctica profesional en la Corporación Autónoma Regional

6

(Oyama, 2013)

Pseudobulbo: Modificación del tallo caulescente producido por el engrosamiento de varios

entrenudos (homoblástico) o de solo uno y la reducción de los demás (heteroblástico)

(Figura 3).

Figure 3. Pseudobulbos Cattleya labiata coerulea

Ramicaule: Tallo no engrosado que culmina en una hoja y que cerca al ápice produce la

inflorescencia.

Rizoma: Forma de tallo secundario más difícil de definir en las orquídeas ya que es difícil de

observar. En la mayoría de los casos no se trata de un tallo de crecimiento continuo pues

está compuesto de los primeros entrenudos de cada unidad de crecimiento vegetativo

(modular), los cuales generalmente son diferentes al resto del tallo.

La hoja. Las hojas son simples y de diversas formas. La vernación o forma en la que se origina la

lámina de la hoja puede ser doblada a lo largo de su nervio medio, o sea con el haz hacia adentro

(conduplicada con láminas lisas) o puede ser con una hoja envuelta dentro de la otra (convoluta

con láminas lisas o plicadas) (Giraldo & Betancur, 2011).

Las hojas no tienen pecíolo, pero en algunos casos la lámina presenta un estrechamiento hacia la

base semejando un pecíolo, conocido como pseudopecíolo. También poseen una vaina que puede

estar articulada o no a la lámina, excepto en las hojas del ápice de las especies con Pseudobulbo,

cuyas laminas se articulan directamente a este (Giraldo & Betancur, 2011).

La inflorescencia. Las flores pueden nacer solitarias o en grupos conocidos como inflorescencias

que pueden ser de diferentes tipos (Giraldo & Betancur, 2011):

Racimos. Inflorescencias que no se dividen (simples) y que tienen un eje central visible al

que se insertan flores a través de tallos delgados o pedicelos (Figura 4).

Page 18: Práctica profesional en la Corporación Autónoma Regional

7

(Norfipc, 2010)

Fascículos. Inflorescencias que no se dividen y que carecen de un eje central y las flores

salen de la axila de la hoja.

Panículas. Inflorescencias compuestas de racimos.

La flor. Las flores de las orquídeas, como las de la gran mayoría de las monocotiledóneas, presentan

verticilos trímeros (3-meras), lo cual significa que poseen un verticilo externo de tres sépalos y uno

interno de tres pétalos (Darwin, 1862). Los sépalos y los pétalos usualmente son libres, pero se

pueden presentar diferentes modificaciones; en algunos géneros todos los sépalos se encuentran

fusionados hacia la base formando un tubo corto, mientras que, en otros, los sépalos laterales

pueden tener algún grado de fusión entre ellos (Giraldo & Betancur, 2011). El pétalo mediano es

mayor, frecuentemente más colorido y más grande, y en general se conoce como “labelo”, que se

puede llegar a definir como un pétalo modificado. El androceo y el gineceo de la inmensa mayoría

de las orquídeas están fusionados en una única estructura denominada “columna” (Darwin, 1862),

la cual tiene la superficie estigmática hacia la cara ventral, usualmente hacia la superior, justo debajo

de la antera, ya que la mayoría de las orquídeas presenta una única antera fértil y mucho más

raramente dos o tres, ubicadas hacia el ápice la columna o en la parte posterior de esta (Giraldo &

Betancur, 2011). En la mayoría de los casos, el polen se encuentra aglutinado en unidades discretas

llamadas polinias. El color, número, forma y textura de las polinias varía de acuerdo con el grupo

taxonómico de orquídeas (Darwin, 1862).

El gineceo consiste de tres lóbulos estigmáticos, donde parte del lóbulo estigmático mediano se

torna no-receptivo. Esta región no receptiva es llamada rostelo y puede secretar una sustancia

pegajosa que auxilia en el proceso de polinización adhiriendo las polínias al polinizador. En otras

orquídeas, parte del rostelo se convierte en una superficie destacable que, cuando es removida por

los polinizadores, se lleva adheridas a las polínias. Esta estructura destacable se denomina viscidio.

El conjunto de las polinias y cualquier otra estructura o secreciones florales que auxilien su

remociónse denomina “polinario” (Darwin, 1862).

ECOLOGÍA Algunas especies de orquídeas son terrestres, pero se calcula que el 93% de las especies de

orquídeas tropicales son epífitas, las cuales crecen sobre forófitos (arboles hospederos) o cualquier

Figure 4. Aerangis citrata

Page 19: Práctica profesional en la Corporación Autónoma Regional

8

otro sustrato, lo que las hace independientes del suelo para su nutrición. Cumplen un papel

ecológico muy importante en el funcionamiento de los ecosistemas (Benzing, 1990), sirviendo

además como bioindicadores de la salud de los mismos (Light et al., 2003).

La importancia de las plantas epífitas vasculares, como las que ocurren en la familia Orchidaceae,

está representada en el importante papel ecológico que cumplen en los ecosistemas y el aporte de

numerosos servicios ambientales, entre los que se encuentran la absorción de dióxido de carbono

atmosférico y producción de oxígeno; también la producción primaria al ser base fundamental de la

cadena trófica, por constituir refugio y alimento para muchos animales y otros organismos;

participan además en la retención y regulación de agua lluvia y atmosférica y estabilización y

enriquecimiento de los suelos, estructuración de nichos a través de su distribución vertical y ciclaje

de nutrientes, como parte de la estructura principal de ecosistemas terrestres, aumento en la

capacidad de carga del ecosistema, entre otros servicios ambientales (Giraldo, 2020).

Representan una alta proporción de la biomasa total de los ecosistemas donde habitan, situación

que las convierte en importantes elementos funcionales de los mismos. Adicionalmente y de

manera particular, las orquídeas son grupos de plantas enormemente apreciadas y hacen parte del

imaginario universal debido a la belleza y exuberancia de sus flores, la fascinación que despiertan

sus enigmáticas relaciones con otros organismos, la destacada adaptabilidad a los ambientes donde

prosperan y los diferentes hábitos y formas de crecimiento. Por todo esto, se considera que ofrecen

gran cantidad de servicios a la población humana (Giraldo, 2017).

DISTRIBUCIÓN

Las orquídeas están presentes en casi todos los ecosistemas del planeta, excepto en regiones con

nieves perpetuas o en ambientes extremadamente desérticos. La mayor diversidad de orquídeas se

encuentra en las montañas tropicales pues cuentan con una alta heterogeneidad de hábitats,

especialmente hacia los Andes del norte de Suramérica y en las montañas de Nueva Guinea, en

Oceanía (Giraldo & Betancur, 2011).

Colombia está ubicada en el noroccidente de Suramérica y podría ser el país con más especies de

orquídeas con un total de 4.270 agrupadas en 274 géneros, a su vez la región andina posee el 77%

de especies conocidas del país (IUCN/SSC Orchid Specialist Group, 1996). Antioquia es el

departamento que posee el primer lugar respecto a riqueza de géneros y especies, pero también es

el que tiene más especies amenazadas.

CONSERVACIÓN

Las orquídeas presentan especies con diferentes estatus de conservación, hecho que las hace objeto

de atención en programas de rescate de flora, en virtud de su alta sensibilidad a las alteraciones

ambientales de sus nichos ecológicos, y consecuentemente, se han considerado útiles como

indicadores de la salud general de los ecosistemas y la evaluación del estado de conservación de los

mismos. Tensionantes ambientales tales como el cambio de uso del suelo, pueden conllevar a

procesos de extinción local. Otros no menos importantes, como el cambio climático, están

ocurriendo actualmente y se presume que sus poblaciones se moverán hacia nichos con mayor

altitud buscando áreas climáticamente idóneas. La ejecución de obras de infraestructura, es otro

tipo de presión ambiental que afecta directamente la riqueza y diversidad de estos grupos, por

efecto de la remoción de la cobertura vegetal (Sierra-Giraldo.et. al 2018). Consecuentemente, son

Page 20: Práctica profesional en la Corporación Autónoma Regional

9

numerosas las amenazas que se ciernen sobre las plantas epifitas donde la pérdida de hábitats por

tala de amplias coberturas de bosque asociadas a actividades humanas como aprovechamiento

forestal (extracción de madera), ganadería, ampliación de la frontera agrícola, establecimiento de

cultivos ilícitos y la aspersión de glifosato, además de la construcción de obras de infraestructura

como embalses, carreteras y desarrollo urbanístico (Giraldo, 2019).

En Colombia es extensa la normatividad en torno a la protección de la diversidad biológica y el medio

ambiente e incluye desde la constitución política hasta resoluciones específicas emanadas de las

Corporaciones Autónomas Regionales y el MADS.

Desde 1977 el extinto "Instituto de Desarrollo de Recursos Naturales Renovables- INDERENA-

mediante la resolución N° 0213 de 1977 establece: "Artículo primero: para los efectos de los

artículos 3 y 43 del acuerdo 38 de 1973, declárense (sic) plantas y productos protegidos, todas las

especies conocidas en el territorio nacional con los nombres de musgos, líquenes, lamas, quiches,

chites, parásitas, orquídeas así como lama, capote y broza y demás especies y productos herbáceos

o leñosos como arbustos, arbolitos, cortezas y ramajes que constituyen partes de los hábitats de

tales especies y que se explotan comúnmente como ornamentales o con fines similares".

"Artículo segundo: Establece veda en todo el territorio nacional para el aprovechamiento transporte

y comercialización de las plantas y productos silvestres a que se refiere el artículo anterior".

(Resolución 1306 del 10 de agosto de 2016 del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible).

Algunos expertos en el grupo alrededor del país han demostrado que el rescate y la reubicación de

los individuos a nuevos hábitats, pueden llegar a ser exitosos si se siguen unos protocolos definidos,

de tal modo que se considera esta una estrategia de conservación de especies en categorías de

amenaza, y que contribuye a procesos de restauración de áreas afectadas mediante la ejecución de

distintas obras de infraestructura que impacten de manera directa y negativa los ecosistemas, con

el propósito de disminuir o mitigar el impacto ambiental de las zonas intervenidas.

LINEAMIENTOS PARA EL RESCATE Y REUBICACIÓN DE ORQUIDEAS Al momento de llevar a cabo los procesos técnicos involucrados para el manejo y rescate de

orquídeas epífitas en el marco de los proyectos de compensación, se recomienda tener en cuenta

ciertos criterios para la recolección de los individuos (Valencia 2013):

- Estado fitosanitario: Inspeccionar los individuos verificando si se encuentran afectados

por enfermedades o plagas que puedan interferir en el desarrollo y prendimiento en los

nuevos hospederos.

- Estado reproductivo: Priorizar los individuos juveniles y adultos, descartando los que se

encuentran en etapa de senescencia avanzada. Si es posible, identificar cuándo los ejes

son hapáxanticos (mueren después la floración y/o fructificación) o pleonánticos (se

perpetúna después del evento reproductivo), y priorizar el rescate de ejes pleonánticos,

aunque en muchos casos, plantas hapaxánticas suelen desarrollar nuevos ejes a partir

de yemas laterales que actúan como yemas de relevo o formar nuevos brotes (unidades

simpodiales) que pueden llegar a individualizarse completamente, y se denominan

“keikis”.

-

Page 21: Práctica profesional en la Corporación Autónoma Regional

10

- Determinación cualitativa de la intensidad de la luz en los microhábitats: La intensidad

de la luz en la cual prosperan los individuos es la principal variable ecológicaa considerar

en el rescate, clasificando las especies heliófitas (plantas que requieren exposición

directa a la luz del sol) o esciófitas (plantas que requieren condiciones de sombra, al

menos es sus estados tempranos de desarrollo). Dicha condición es definitiva en el

proceso fotosintético, principal mecanismo implicado en la sobrevivencia de las plantas

en general. Cuando plantas heliófitas son reubicadas a la sombra, no alcanzan el punto

de saturación y en consecuencia el mecanismo fotosintético no se dispara y por lo tanto,

las plantas no fotosintetizan y la muerte o senescencia de las mismas es irreversible.

RESCATE

El rescate se realiza en dos momentos, el primero, previo a la tala, y el segundo, en el momento de

la tala; este último caso en particular, permite recolectar los ejemplares con porciones del sustrato

sin desprender las plantas y disminuir en consecuencia el estrés de trasplante.

Algunos aspectos a tener en cuenta en el rescate, son:

- Capacitar adecuadamente el equipo de operarios, ya que, de la correcta manipulación

de los especímenes, depende en alto grado el éxito del rescate.

- Recolectar el 100% de los individuos existentes de la familia Orchidaceae, mediante

equipos especializados como balsas, cortaramas, cuerdas, ascendedores, arneses entre

otros (Figura 5).

Figura 5. Equipos especializados para recolección de individuos.

(Giraldo, 2020).

- Recolectar el 100% de los individuos existentes de la familia Orchidaceae, después de la

tala controlada para evitar deterioro de las plantas (Figura 6).

Page 22: Práctica profesional en la Corporación Autónoma Regional

11

Figura 6. Tala controlada

(Giraldo, 2020).

- Tomar los datos mediante el diligenciamiento del formulario de rescate en campo, el

cual incluye, la georreferenciación e identificación taxonómica de los forófitos de

rescate, la identificación taxonómica preliminar de las plantas epífitas a rescatar,

además del conteo de los individuos existentes (tabla 1).

Tabla 1. Formulario de rescate en campo epifitas.

(Giraldo, 2020).

- Desprender los individuos cuidadosamente, tratando de impedir al máximo los daños mecánicos en las estructuras vegetativas de las plantas, lo cual disminuiría la probabilidad de establecimiento por parte del individuo en la disposición transitoria en vivero.

- Embalar y transportar los individuos rescatados al sitio de almacenamiento transitorio o definitivo, procurando no deteriorar los renuevos u hojas nuevas. La técnica de embalaje dependerá de las condiciones específicas de cada proyecto (Figura 7). Un determinado tipo de contenedor, adecuado para ciertas circunstancias, puede no serlo

Page 23: Práctica profesional en la Corporación Autónoma Regional

12

en otras. Evaluar muy bien la relación costo-beneficio. Por ejemplo, en algunas circunstancias es preferible utilizar canastas plásticas, en otras, costales.

Figure 7. Embalaje de individuos rescatados para ser transportados

(Giraldo, 2020)

REUBICACIÓN:

Esta etapa puede ser transitoria o definitiva; en cualquiera de los dos casos se debe, antes que nada,

realizar corte o poda de raíces a los individuos y a los agregados poblacionales, porciones de rizomas,

pseudobulbos y eventualmente, hojas con daño mecánico (Figura 8). Mediante tal procedimiento

se logra la división o reproducción vegetativa de las plantas, procedimiento importante en la

reactivación de meristemas latentes y de las plantas en general. Ocasionalmente, es preciso realizar

desinfección de la planta completa, para garantizar un adecuado inicio del proceso de prendimiento.

Figure 8. Corte o poda de raíces.

(Giraldo, 2020).

En el proceso de establecimiento de plantas epífitas, uno de los factores más relevantes a tener en

cuenta es la estabilidad mecánica del individuo. La fijación de las plantas mediante la utilización de

amarras plásticas garantiza la estabilidad requerida para un adecuado enraizamiento del material

rescatado, sea de manera transitoria o definitiva en el forófito final. Cabe mencionar que la

permanencia de las amarras es provisional, las cuales serán retiradas en el momento en que las

Page 24: Práctica profesional en la Corporación Autónoma Regional

13

plantas estén debidamente enraizadas en el desarrollo de los programas de mantenimiento y

monitoreo.

Transitoria o en vivero

- Adecuar un área lo suficientemente grande como para albergar el número de plantas

objeto del rescate (Figura 9). La disposición adecuada considera una distribución

suficientemente espaciada de tal forma que cada planta o individuo disponga del

espacio necesario, con la orientación debida, y evitar así la superposición de plantas,

como también posibilitar la hidratación de la totalidad del material vegetal, con la

suficiente aireación, para impedir así la pudrición por encharcamiento y

amontonamiento del material vegetal.

Figure 9. Plantas para futuro embalaje en vivero transitorio

(Giraldo, 2020).

- Una opción es sembrar cada una de las plantas en trozos de madera de

aproximadamente un metro de largo, para optimizar espacio y facilitar las labores de

mantenimiento (Figura 10). El método de anclaje definido para la siembra transitoria en

vivero de los individuos rescatados, es por medio de la utilización de amarras plásticas

para su fijación a la porción de madera. Este procedimiento se realiza cuidadosamente

evitando al máximo el daño mecánico en las raíces y los renuevos de las plantas

rescatadas.

Page 25: Práctica profesional en la Corporación Autónoma Regional

14

Figure 10. Embalaje en trozos demadera

(Giraldo, 2020).

- Contar y rotular las plantas con etiquetas en acrílico (Figura 11), consignando en ellas

las fechas de rescate y disposición en vivero, la identificación taxonómica y el número

de identificación consecutivo para cada planta correspondiente al orden de rescate.

Dicha rotulación permite la trazabilidad en el tiempo del proceso, y son datos

indispensables para el monitoreo del rescate y la reubicación de planta epífitas

Figure 11. Etiquetas en acrílico

(Giraldo, 2020).

- En las fases iniciales, es indispensable la presencia permanente de personal encargado

de proveer el mantenimiento y manejo agronómico (riego, fertilización, control

fitosanitario, podas, etc), para el establecimiento y desarrollo exitoso del material

vegetal reubicado provisionalmente en vivero.

- El riego es una de las variables más cruciales en el manejo agronómico de plantas

epífitas y un factor crítico durante el establecimiento del material vegetal. Posterior a la

reubicación en vivero de las plantas, se recomienda realizar la aplicación de hormonas

tipo auxinas (super trive) para estimular la producción de raíces.

Page 26: Práctica profesional en la Corporación Autónoma Regional

15

Definitiva en epifitario

Consideraciones previas

- Clasificación ecológica de plantas rescatadas

Es necesario establecer si las plantas colectadas son heliófitas o esciófitas; esto es muy importante,

ya que permite identificar adecuadamente los requerimientos lumínicos de las diferentes especies

a reubicar y a su vez está relacionado directamente con la activación de procesos fotosintéticos,

principal mecanismo implicado en la sobrevivencia de las plantas en general. Como se explicó antes,

es completamente contraproducente para el buen desarrollo de las plantas reubicadas, colocarlas

en condiciones de luz o sombra inadecuadas, según sus requerimientos naturales.

Es importante anotar que esta clasificación basada en requerimientos lumínicos, debe que

considerar, entre otros aspectos, la zona de vida y condiciones climáticas de las áreas de rescate y

reubicación, además de las características ecológicas, morfológicas y fisiológicas de las especies

rescatadas. Especies de plantas epífitas típicas de bosques húmedos tropicales de bajas elevaciones,

prefieren generalmente ocupar los estratos superiores de los árboles donde la intensidad de luz e

inclusive de radiación solar directa, es considerablemente alta. Esto por supuesto, no excluye la

ocurrencia de especies esciófitas en estos ecosistemas, perfectamente adaptadas a las condiciones

de baja luminosidad característica del sotobosque de coberturas de bosque denso.

- Anclaje de plantas epifitas reubicadas.

En los procesos de rescate y reubicación de plantas epífitas se plantea la necesidad de garantizar

sobrevivencia superior al 80% del material vegetal reubicado, por esto es importante tener

suficientemente claro cuáles son los factores que intervienen en la sobrevivencia de las plantas

luego de su reubicación definitiva:

- La estabilidad mecánica efectiva de las plantas en los procesos iniciales de

enraizamiento y prendimiento de plantas trasplantadas a diferentes sustratos de

siembra, interviene directamente en la sobrevivencia de estas. Las plantas trasplantadas

que no estén suficientemente estables (firmes), están permanentemente abortando el

crecimiento radicular inicial por daño mecánico de los tejidos meristemáticos y en

consecuencia el proceso de enraizamiento se ve interrumpido de manera reiterada.

Plantas inestables, particularmente epifitas, verán disminuidas su posibilidad de

prendimiento. Se ha observado que cuando se utiliza material biodegradable para

anclar plantas epifitas, luego de la primera hidratación, sufrirá un proceso de expansión

y las plantas quedarán completamente flojas e inestables.

- El proceso de enraizamiento de una planta epífita requiere entre 8-14 meses para una

adecuada producción de raíces y el consecuente prendimiento; en contraste con la

utilización de materiales biodegradables cuya duración en ambientes húmedos puede

estimarse entre dos o tres meses, la descomposición se da mucho antes que las plantas

logren enraizar, situación que desencadena en el desprendimiento y posterior

senescencia de las plantas por exceso o carencia de humedad.

En este sentido, una variable observada de manera reiterada en diferentes procesos de rescate y

traslado de plantas epifitas en el país, la cual ha impactado de forma dramática y ha sido

Page 27: Práctica profesional en la Corporación Autónoma Regional

16

determinante en el éxito o fracaso de muchos de los procesos realizados, es la técnica utilizada en

la reubicación de las plantas en relación con el tipo de material utilizado para el anclaje de las epífitas

al forófito final de reubicación. En Colombia las recomendaciones impartidas en las resoluciones de

las autoridades ambientales, sea el MADS, ANLA o CARs, han propuesto el uso de materiales

biodegradables para el anclaje de las plantas, lo cual es una de las principales causales de mortalidad

y subsecuente fracaso de muchos de los procesos de rescate y traslado de plantas epifitas en el país.

- Arreglo de especies y densidad de individuos en cada forófito de reubicación

En diferentes resoluciones del MADS se plantean posturas acerca de la densidad y arreglo de

especies en los forófitos de reubicación; un ejemplo es la resolución 2369 del 18 de noviembre de

2015 folio 7 en la cual se expresa “Se ubicarán 3-4 individuos en cada forófito de reubicación”.

Varias investigaciones florísticas en diferentes regiones de Colombia, demuestran que no es posible

inferir que exista un patrón único en torno a la distribución espacial, las densidades de plantas

epífitas y los arreglos o combinación de especies de manera general. Estos fenómenos están

determinados por factores ambientales de cada ecosistema y a los atributos inherentes a la ecología

y la biología reproductiva de las especies que logran prosperar en cada sitio y en un ecosistema en

particular. “Las epifitas son tan numerosas en algunos árboles que su zona verde puede superar la

del árbol en el que están viviendo” (Granados, et. al, 2003). Es razonable inferir que el arreglo o

combinación de especies y la densidad de individuos a reubicar en un forofito de reubicación debe

seguir un patrón observado en los ecosistemas naturales donde habitan y que un proceso de

reubicación consecuente debe intentar reproducir en lo posible, las densidades y los arreglos de

especies que reporte la ecología particular de cada una de ellas. En los procesos de rescate y

reubicación se debe considerar que, en plantas epífitas, particularmente aquellas con crecimiento

simpodial, lo que estamos observando en tiempo real son agregados poblacionales (Figura 12) más

que individuos, y en consecuencia en un forofito de rescate es posible encontrar diferentes

agregados de especies que representan cientos y eventualmente en sitios de alta humedad, miles

de individuos. En algunos bosques tropicales, más del 50 % de la biomasa foliar total puede deberse

a las plantas epífitas (Sutton et al., 1983).

Figure 12. Agregados poblacionales

(Giraldo, 2020).

Es así como, la capacidad de carga de epífitas de un forofito, depende de diversas variables, que

incluyen condiciones ambientales de las diferentes zonas de vida en las que se interviene, además

Page 28: Práctica profesional en la Corporación Autónoma Regional

17

de atributos y características inherentes a cada una de las especies y por lo tanto debe ser

establecida de manera individual y no de forma genérica.

Como se mencionó anteriormente, a los agregados poblacionales se les debe realizar corte o poda

de raíces, porciones de rizomas, pseudobulbos y eventualmente hojas con daño mecánico.

Mediante tal procedimiento se logra la división o reproducción vegetativa de las plantas,

procedimiento importante en la reactivación de meristemas latentes y de las plantas en general. Se

reitera entonces, que lo ideal es reubicar estos agregados, individualizando la mayor cantidad de

brotes.

Criterios para la selección del sitio de reubicación

- En el momento de seleccionar los forofitos de reubicación, se debe tener en cuenta y

priorizar que sean de la misma especie de la cual fueron extraídos los individuos; si no

es posible, se deben seleccionar forofitos con morfología de la corteza similar a los

forofitos de rescate, arquitectura arbórea similar y condiciones similares de intensidad

de la luz.

- En las fases iniciales es indispensable la presencia permanente de personal encargado

de proveer mantenimiento y manejo agronómico.

- La accesibilidad al área de reubicación facilita el desarrollo de las actividades de

manejo y monitoreo.

Codificación de forofitos de reubicación

Todos los forofitos de reubicación deben ser georeferenciados y codificados con un consecutivo

(Figura 13) utilizando pintura asfáltica a una altura de 1.3 m del fuste del árbol, lo cual permitirá

verificar y localizar de manera precisa los forofitos y las plantas epifitas reubicadas.

Figure 13. Codificación de forofitos

(Giraldo, 2020).

Estratos de reubicación y métodos de acceso

Como se mencionó anteriormente, las condiciones de luz (grado de incidencia e intensidad) en el

estrato específico, son el factor que determina la ubicación de las plantas en el espacio. Por ende,

especies típicas de dosel podrían ser establecidas en estratos más bajos, siempre y cuando las

condiciones de incidencia e intensidad de luz fueran correspondientes a las encontradas

normalmente en el dosel.

Page 29: Práctica profesional en la Corporación Autónoma Regional

18

Los ecosistemas donde generalmente se realizan los procesos de traslado son bosques o coberturas

vegetales en diferentes estadios sucesionales. En estados suceionales tempranos, no es

recomendable reubicar en ramas laterales debido a que, en árboles en crecimiento, el nivel de

recambio de ramas laterales es alto por podas naturales y en consecuencia su permanencia es

limitada.

Establecimiento y Anclaje de las Plantas epifitas en el forofito final

Cuando los individuos provienen del vivero transitorio se realiza el anclaje en el forofito definitivo

directamente con la porción de madera utilizada en esa etapa.

El método de anclaje recomendado para la reubicación de los individuos rescatados es la utilización

de amarras plásticas para su fijación al forofito final. Este procedimiento se debe realizar con

cuidado y así evitar al máximo el daño mecánico en las raíces y hojas de las plantas rescatadas. Es

importante reiterar que, en el proceso de establecimiento de plantas epífitas, uno de los factores

más relevantes a tener en cuenta es la estabilización efectiva del individuo. La fijación de las plantas

mediante la utilización de amarras plásticas (Figura 14) garantiza la estabilidad requerida para un

adecuado enraizamiento del material rescatado en el forofito final.

Figure 14. Anclaje con amarras plásticas.

(Giraldo, 2020).

Al respecto, existe el argumento en contra de la utilización de este dispositivo de anclaje, que parte

del supuesto que “la amarra plástica provoca el ahorcamiento de la corteza de los forofitos de

reubicación, produciendo con el tiempo el anillamiento”. Ante esto es importante sostener las

siguientes precisiones:

1. La permanencia de este dispositivo no es definitiva y se recomienda ser retirada en el

momento en que las plantas alcancen el enraizamiento y la adherencia adecuada al forofito

final.

2. Los tiempos de permanencia de la amarra serán siempre inferiores a las tasas de

crecimiento en grosor (diámetro) de los tallos de cualquier especie arbórea tropical, las

cuales son mínimas en periodos de tiempo entre 1-3 años.

3. El material presenta límites de resistencia a presiones excesivas, llegando inclusive a

reventarse antes que penetrar la corteza del árbol.

4. Antes que presionar excesivamente las cortezas de los árboles, se ha observado con

frecuencia, la necesidad de ajustar o apretar nuevamente la amarra al cabo de algunos

Page 30: Práctica profesional en la Corporación Autónoma Regional

19

meses, ya sea por la pérdida de turgencia de los tejidos vegetales que sujetan, o por

descomposición de los sustratos, cuando las plantas proceden de material sembrado en

vivero en porciones de madera.

Rotulado de plantas rescatadas y reubicadas

Las diferentes especies de epífitas reubicadas deben ser rotuladas con etiquetas preferiblemente

de polipropileno consignando en ellas, la fecha de reubicación, la identificación taxonómica de la

especie epífita reubicada, el número de plantas de cada especie en cada forofito, el código ID del

forófito y el intervalo de ID de cada individuo. Se reitera que no es pertinente ni necesario, marcar

cada individuo reubicado.

Figure 15. Rotulado con etiquetas de polipropileno.

(Giraldo, 2020).

MANEJO AGRONÓMICO Y MANTENIMIENTO GENERAL DE PLANTAS REUBICADAS Posterior a la reubicación de plantas epífitas se deberá, durante la duración del proyecto, proveerle

el manejo agronómico necesario para el adecuado prendimiento y establecimiento definitivo de

material reubicado. Considerar los siguientes aspectos:

- Verificación y corrección de anclaje.

- El riego es una de las variables más cruciales en el manejo agronómico de plantas y un

factor crítico durante el establecimiento del material vegetal (Figura 16).

Page 31: Práctica profesional en la Corporación Autónoma Regional

20

Figure 16. Riego de las plantas reubicadas.

(Giraldo, 2020).

- Además, se recomienda realizar la aplicación de hormonas tipo auxinas (super trive)

para estimular la producción de raíces, situación que contribuye sustancialmente al

establecimiento definitivo y la sobrevivencia de las plantas rescatadas y reubicadas.

- Control fitosanitario preventivo y correctivo.

- Podas (Figura 17)

Figure 17. Podas de los individuos reubicados

(Giraldo, 2020).

MONITOREO Posterior a la reubicación definitiva, es muy importante verificar la eficiencia del proceso de traslado

mediante lectura de indicadores (cualitativos) que se expresan en %:

- Producción de raíces

- Producción y expansión de hojas

- Producción de Flores

Page 32: Práctica profesional en la Corporación Autónoma Regional

21

- Producción de Frutos

- Estado fitosanitario

- Número de plantas muertas

- Registro fotográfico

REFERENCIAS

Alrich, P. & W. Higgins. 2008. The Marie Selby Botanical Gardens Illustrated dictionary

of orchid genera. Cornell University Press, Ithaca.

Andrade-C., M. G., J. Betancur, E. Forero, J. D. Lynch, F. G. Stiles & A. Prieto. 2012.

Lineamientos técnicos y operatives para el diseño de la Estrategia Nacional de4l

Inventario de la Biodiversidad, Enibio. Págs. 11-40. En: Suárez-Mayorga, A. & J. C. Bello

(compiladores), Marco teórico y operativo para la construcción de la Estrategia del

Inventario Nacional de la Biodiversidad, esquema conceptual y operativo para el

desarrollo de la Enibio. Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander

von Humboldt & ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Bogotá.

Art. 2015. UNA ORQUÍDEA CON RAÍCES ES UNA ORQUÍDEA FELIZ. [Image]. Retrieved

from https://artjardines.wordpress.com/tag/dendrobium/

Benzing, D. H. 1990. Vascular epiphytes: general biology and related biota. Cambridge

University Press.

Biodiversidad en cifras [Internet]. SiB Colombia. 2020 [citado 28 de Diciembre 2020].

Disponible en: https://cifras.biodiversidad.co/

Darwin, C. 1862. La fecundación de las orquídeas.

Decreto 2106 del 2019, de noviembre 22. Por el cual se dictan normas para

simplificar, suprimir y reformar trámites, procesos y procedimientos innecesarios

existentes en la administración pública.

Dressler, R. L. 1993b. Phylogeny and classification of the orchid family. Cambridge

University Press, Cambridge.

Gentry, A. H. & Dodson, C. H. 1987. Diversity and biogeography of Neotropical vascular

epiphytes. Ann. Missouri Bot. Gard. 74: 205-233.

Giraldo, G. & J. Betancur. 2011. Guía de campo de las orquídeas de Santa María (Boyacá,

Colombia). Serie de Guías de Campo del Instituto de Ciencias Naturales, Universidad

Nacional de Colombia No. 9. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de

Colombia, Bogotá. 188 pp

Giraldo, L.F., Álvarez, A. J., & Loaiza, D. 2017. Rescate y reubicación de plantas epífitas

en los proyectos vía el aro-vía puerto valdivia-presa y nuevas zonas de depósito el

mirador, aro y colombia para el proyecto hidroeléctrico ituango (resoluciones 2369 y

2426). Consorcio De Generación Ituango-Integral.

Giraldo, L.F., Rodríguez, W. D., & Rubiano, F.A. 2020. Rescate y reubicación definitiva

en el epifitario “catival de la quebrada sabalito” de plantas epífitas vasculares para el

proyecto “explotación aurifera por dragado del río nechí” (resolución 0949 del 09 de

julio de 2019). Mineros S.A.

Iucn/Ssc Orchid Specialist Group. 1996. Orchids. Status Survey and Conservation Action

Plan. International Union for Conservation of Nature and Natural Resources (IUCN),

Gland & Cambridge.

Page 33: Práctica profesional en la Corporación Autónoma Regional

22

Light, H. S., S. P. Kell & P. S. Wyse. 2003. The role of education and training in orchid

conservation: An overview and critic. Pp. 357-382. In: Dixon, K. W., S. P. Kell, R. L. Barrett

& P.J. Cribb (eds) 2003. Orchid conservation. Natural History Publications (Borneo), Kota

Kinabalu, Sabah

Omaya, S. 2013. Tire mudas de orquídeas dos pseudobulbos velhos [Image]. Retrieved

from https://minhasplantas.com.br/blogs/tire-mudas-de-orquideas-dos-

pseudobulbos-velhos/

Plan para el estudio y la conservación de las orquídeas en Colombia. 2015. Ministerio

de Ambiente y Desarrollo Sotenible.

Sierra-Giraldo et al. 2018. Protocolos para el Rescate, Reubicación y Monitoreo de

Epifitas Vasculares en Colombia.

Unknow. 2015. Tipos de crecimiento de las Orquídeas. [Image]. Retrieved from

http://orquidealeza.blogspot.com/2014/05/de-crecimiento-de-la-orquidea-las-

dos.html