corporaciÓn autÓnoma regional de cundinamarca documento de

42
DOCUMENTO DE SUSTENTACIÓN DE LA REALINDERACION Y RECATEGORIZACIÓN DE LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA PRODUCTORA CERRO TABOR A LA CATEGORIA DE DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DEL SINAP CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA DOCUMENTO DE SUSTENTACIÓN DE LA REALINDERACION Y RECATEGORIZACIÓN DE LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA PRODUCTORA CERRO TABOR A LA CATEGORIA DE DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DEL SINAP DIRECCIÓN DE GESTIÓN DEL ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y TERRITORIAL 2020

Upload: others

Post on 03-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA DOCUMENTO DE

DOCUMENTO DE SUSTENTACIÓN DE LA REALINDERACION Y RECATEGORIZACIÓN DE LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PRODUCTORA CERRO TABOR A LA CATEGORIA DE DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DEL SINAP

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA

DOCUMENTO DE SUSTENTACIÓN DE LA REALINDERACION Y RECATEGORIZACIÓN DE LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PRODUCTORA CERRO TABOR A LA CATEGORIA DE DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DEL SINAP

DIRECCIÓN DE GESTIÓN DEL ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y TERRITORIAL

2020

Page 2: CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA DOCUMENTO DE

DOCUMENTO DE SUSTENTACIÓN DE LA REALINDERACION Y RECATEGORIZACIÓN DE LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PRODUCTORA CERRO TABOR A LA CATEGORIA DE DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DEL SINAP

TABLA DE CONTENIDO

1. RECATEGORIZACIÓN A UN MAYOR ATRIBUTO DE LA BIODIVERSIDAD 3 1.1. Síntesis de las condiciones actuales de la reserva que conllevan a la recategorización. .............................................................................................................. 3

1.1.1. Localización. .......................................................................................................... 3 1.1.2. Caracterización biofísica. ................................................................................... 4 Descripción general del clima: .................................................................................................... 4 Unidades edáficas, geológicas y geomorfológicas: ..................................................................... 5 Hidrogeología e Hidrologia .......................................................................................................... 8 Amenazas. ................................................................................................................................. 10 Principales biomas y coberturas de la tierra. ............................................................................ 13 Riquezas de flora y fauna. ......................................................................................................... 14 1.1.3. Bienes y Servicios Ecosistémicos ................................................................. 20 1.1.4. Presiones .............................................................................................................. 22

1.2. Categoría propuesta........................................................................................... 24 1.3. Análisis prospectivo de las condiciones de la reserva forestal frente a las estrategias de manejo a implementar en la reserva forestal bajo el nuevo nivel de gestión. ............................................................................................................................ 30

1.3.1. Metodología .......................................................................................................... 30 1.3.2. Construcción de escenarios ............................................................................ 31 Escenario actual ........................................................................................................................ 32 Escenario tendencial ................................................................................................................. 33 Escenario deseado o ideal ......................................................................................................... 34 Escenario posible o realizable ................................................................................................... 35

1.4. Evidencias de la Socialización de la propuesta de recategorización con los actores sociales locales ................................................................................................ 36

Page 3: CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA DOCUMENTO DE

DOCUMENTO DE SUSTENTACIÓN DE LA REALINDERACION Y RECATEGORIZACIÓN DE LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PRODUCTORA CERRO TABOR A LA CATEGORIA DE DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DEL SINAP

DOCUMENTO DE RECATEGORIZACIÓN DE LA RESERVA FORESTAL

PROTECTORA PRODUCTORA CERRO EL TABOR A LA CATEGORÍA DE DISTRITO REGIONAL DE MANEJO INTEGRADO

De conformidad con los términos de referencia para la recategorización, señalados en la Resolución 0264 del 22 de febrero de 2018 “Por la cual se adopta el procedimiento que las Autoridades Ambientales deben seguir para la realización de los estudios que deberán sustentar los procesos de recategorización, integración y realinderación de las Reservas Forestales y se toman otras determinaciones”, a continuación y con base en las directrices de la norma en mención presentamos el documento de recategorización de la Reserva Forestal Protectora Productora Cerro El Tabor a Distrito Regional de Manejo Integrado

1. RECATEGORIZACIÓN A UN MAYOR ATRIBUTO DE LA BIODIVERSIDAD

1.1. Síntesis de las condiciones actuales de la reserva que conllevan a la recategorización.

Bajo Acuerdo No. 38 de 18 de octubre de 2005 se declaró área protegida el sector cerro el

Tabor con una extensión de 1.159,76 hectáreas, la cual se ubica en la jurisdicción de los municipios de San Juan de Río Seco, Pulí y Beltrán, del departamento de Cundinamarca, otorgándole entonces el nombre y carácter de Reserva Forestal Protectora Productora Cerro El Tabor. De acuerdo con lo anterior y teniendo en cuenta que la denominación “Reserva Forestal Protectora Productora” no está catalogada dentro de las categorías de áreas protegidas del SINAP según lo establecido en el artículo 10 del Decreto 2372 de 2010. Que, en el mismo decreto, que este tipo de áreas no se considerarán como áreas protegidas integrantes del SINAP, sino como estrategias de conservación in situ que aportan a la protección, planeación, y manejo de los recursos naturales renovables y al cumplimiento de los objetivos generales de conservación del país, hasta tanto se adelante el proceso de registro de que trata el artículo el presente decreto, previa homologación de denominaciones o recategorización si es del caso. Así las cosas, a continuación, se describen las condiciones actuales (físicas, bióticas y socioeconómicas) de la reserva a recategorizar:

1.1.1. Localización. La estrategia de conservación El cerro El Tabor se localiza entre los municipios de Pulí, San Juan de Rioseco y Beltrán al norte de la cadena montañosa andina, específicamente en el flanco occidental de la cordillera Oriental Colombiana, zona que hace parte de vertiente derecha del Valle intramontano del Río Magdalena, específicamente en la región conocida como sector suroriental del Valle Medio del Magdalena VMM, y según la zonificación hidrográfica de Colombia, se ubica en la Zona Magdalena – Cauca, al interior de la cuenca de segundo orden (subzona hidrográfica) río Seco y otros afluentes al Magdalena. De acuerdo con el alinderamiento realizado con mojones, el cerro presenta un

Page 4: CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA DOCUMENTO DE

DOCUMENTO DE SUSTENTACIÓN DE LA REALINDERACION Y RECATEGORIZACIÓN DE LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PRODUCTORA CERRO TABOR A LA CATEGORIA DE DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DEL SINAP

área de 1157,01 ha que se distribuyen como se muestra en la Tabla 1. En Figura 1 se muestra la localización general.

Tabla 1 Distribución del área por municipio

Municipio Área Porcentaje (%)

Pulí 729.27 63.03

San juan de Rioseco 377.79 32.65

Beltran 49.95 4.32

Figura 1. Localización del Cerro Tabor

1.1.2. Caracterización biofísica.

Descripción general del clima: De acuerdo con los registros de la estación climatológica El Placer, operada por la CAR desde el año 1999 y que se localiza en el municipio de Pulí, aproximadamente a 6,7 km del cerro, se establece que el clima en la zona de estudio se caracteriza por presentar una precipitación promedio de 1200 mm/año y una temperatura promedio es de 22,5 ºC. Con relación a las alturas, el modelo digital del terreno determina que las variaciones oscilan entre los 963 y los 1764 msnm. Las zonas climáticas definidas por el IGAC se presentan en

Page 5: CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA DOCUMENTO DE

DOCUMENTO DE SUSTENTACIÓN DE LA REALINDERACION Y RECATEGORIZACIÓN DE LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PRODUCTORA CERRO TABOR A LA CATEGORIA DE DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DEL SINAP

la Tabla 17. Según la información específica estimada para la zona de estudio el clima se define como: TEMPLADO HUMEDO (figura 2).

Figura 2. Zonificación climática del polígono.

Unidades edáficas, geológicas y geomorfológicas: En general, las unidades litológicas que afloran en la zona son de edad cenozoica, mientras que hacia el oriente afloran unidades más antiguas y hacia el occidente, en las planicies del valle del río Magdalena son pocos a nulos los afloramientos de unidades litológicas más antiguas, exceptuando los reportes en la cordillera Central. (figura 3). Según la Geología de la Plancha 226-Libano desarrollada por Darío Barrero L. y Carlos J. Vesga O. para INGEOMINAS en 1976, disponible en la página oficial del Servicio Geológico Colombiano, Geoportal Estado de la Cartografía Geológica de Colombia 2015, la poligonal que delimita el área protegida se sobrepone con la Formación San Juan de Río Seco (Tis), cuya descripción general es: “Conglomerado basal con cantos de cuarzo, lidita y chert alterado con lutitas violetas y areniscas, lutitas roja, conglomerados, gravas y areniscas”. En cuanto a los drenajes que surgen en el cerro El Tabor y fluyen hacia el occidente hasta alcanzar el río Magdalena, atraviesan la unidad Tis y la Formación Hoyón (Tih) cuya

Page 6: CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA DOCUMENTO DE

DOCUMENTO DE SUSTENTACIÓN DE LA REALINDERACION Y RECATEGORIZACIÓN DE LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PRODUCTORA CERRO TABOR A LA CATEGORIA DE DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DEL SINAP

descripción general corresponde a: “Conglomerados con cantos e cuarzo, rocas ígneas y metamórficas; lutitas color violeta; gravas y arenisca”. Para algunas quebradas que drenan al occidente, específicamente en la parte baja de quebrada La Ocuchuta se han registrado afloramientos de la Formación Seca (Kts), correspondiente a: “Lutitas rojas con intercalaciones de areniscas”. En estas quebradas al final del recorrido, específicamente al norte de la reserva, en el valle de la quebrada Calacala durante su travesía por depósitos aluviales cuaternarios antes de su desembocadura en el río Magdalena, se han reportado afloramientos del Grupo Honda (Tsh), cuya descripción general es: “Lutitas rojas con intercalaciones de areniscas; arenas y gravas con cantos de rocas metamórficas e ígneas intrusivas y efusivas; lutitas y areniscas grises”. (figura 3).

Figura 3. Formaciones geológicas en el área del Cerro Tabor.

Según la cartografía geologica y como lo ratifican las memorias explicativas, los afloramientos de la unidad son comunes en los flancos del Sinclinal de Guaduas; según estos mismos documentos, los límites de la formación están marcados en la parte inferior por el contacto neto (erosional), que está dado por la primera ocurrencia de conglomerados polimícticos encima de las lodolitas pardo grisáceo de la Formación Seca; mientras que en la parte superior el contacto es transicional rápido y está marcado por la última ocurrencia extensiva de lodolitas y arenitas rojo púrpura y pardo claro en contacto con lodolitas y arenitas verde oliva claro de la Formación San Juan de Río Seco.

Page 7: CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA DOCUMENTO DE

DOCUMENTO DE SUSTENTACIÓN DE LA REALINDERACION Y RECATEGORIZACIÓN DE LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PRODUCTORA CERRO TABOR A LA CATEGORIA DE DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DEL SINAP

En cuanto a geología estructural, la zona se encuentra en un ambiente compresivo a transformante, generado por la convergencia de placas tectónicas al noreste de Suramérica, que ha tenido como efecto la conformación de las cordilleras colombianas y los característicos valles interandino de los Ríos Cauca y Magdalena. Regionalmente, el área de estudio está localizada al sur oriente del Valle Medio del Magdalena, zona que, por la presencia de particularidades estratigráficas y estructurales, múltiples autores coinciden en diferenciar del Valle Superior del Magdalena (VSM) y del sector norte del Valle Medio del Magdalena (VMM). En este sector que hace parte del flanco occidental de la Cordillera Oriental, históricamente se han reportado pliegues y geoestructuras de cabalgamiento de orden regional, conocidas como cinturones de pliegues y cabalgamientos, que están controlados y limitados por diferentes fallas producto de múltiples y prolongados esfuerzos. Otro sistema de estructuras que son identificadas en la zona, son agrupadas por Mondragón et al., (2009), en el Sistema transpresivo de Ibagué. Este sistema de fallas derivado del choque oblicuo de la placa Nazca contra placa Suramericana, tiene una tendencia general este-noreste y está integrado en el área de estudio por la Falla Ibagué y La Falle Vianí o San Juan de Rio Seco; las cuales interceptan y dislocan las estructuras del cinturón de pliegues y cabalgamientos. (figura 4).

Page 8: CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA DOCUMENTO DE

DOCUMENTO DE SUSTENTACIÓN DE LA REALINDERACION Y RECATEGORIZACIÓN DE LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PRODUCTORA CERRO TABOR A LA CATEGORIA DE DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DEL SINAP

Figura 4. Geología Cerro el Tabor.

La zona de estudio se encuentra dentro de la cadena occidental de la cordillera oriental y está caracterizada en un 100% dentro del paisaje de montaña (Foto 1), el cual está formado por un conjunto de tipos de relieve con características geomorfológicas definidas, que se han originado por efecto de procesos tectodinámicos, plegamientos y fallamientos de las rocas sedimentarias originales tipo areniscas y arcillolitas y su posterior proceso de denudación parcial, que no ha alcanzado a tomar completamente los rasgos estructurales iniciales

Foto 1. Paisaje de montaña, cerro El Tabor

Hidrogeología e Hidrologia En general, la parte alta del cerro El Tabor es considerada zona de recarga de los acuíferos locales, es así que la recarga y con ello la disponibilidad de aguas subterráneas en la zona están muy condicionadas de las precipitaciones lluviosas. Dentro las unidades estratigráficas descritas, la principal formación acuífera es la Formación Hoyón y la parte baja de la Formación San Juan de Río Seco; teniendo en cuenta las unidades que se le sobreponen y la distribución de los afloramientos en la región, puede decirse que la cantidad de agua que alcanza a llegar hasta la formación estaría representada esencialmente por las aguas infiltradas en los sectores de afloramiento en la vertiente hacia el río Magdalena. Por otro lado, el cerro El Tabor, de acuerdo con la zonificación hidrográfica de Colombia realizada por el IDEAM, está ubicada en el área hidrográfica Magdalena – Cauca (2), la zona hidrográfica Alto Magdalena (21), en la subzona hidrográfica río Seco y otros Directos al Magdalena (2123). (Figura 5) En la tabla 2 se presentan Cuencas de 4to orden que nacen en el cerro El Tabor

Tabla 2. Sistema hidrográfica del área de influencia directa e indirecta

Page 9: CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA DOCUMENTO DE

DOCUMENTO DE SUSTENTACIÓN DE LA REALINDERACION Y RECATEGORIZACIÓN DE LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PRODUCTORA CERRO TABOR A LA CATEGORIA DE DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DEL SINAP

Cuenca de 3er orden

Cuencas de 4to orden

Área (Ha)

Área dentro del cerro

% del área de las cuencas dentro del cerro

Rio Seco de las Palmas

San Emilio 2123-04-015

3780,22 140,93 12,2%

Río Seco

quebrada El Batán

77,9

123,97

10,7%

quebrada de Las Cuevas 2123-02-

385,36

19,28

1,7%

quebrada sin nombre 2123-

02-132

265,3

61,43

5,3%

quebrada La Picardía

409,52

119,57

10,3%

quebrada Las Cuevas

556,59

40,67

3,5%

Río Seco

quebrada de Las Hondas 2123-02

1740,34

286,38

24,8%

Río Magdalena (sector Beltrán)

quebrada El Pital

3827,98

355,89

30,8%

quebrada Calacala

1321,35

8,88

0,8%

Page 10: CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA DOCUMENTO DE

DOCUMENTO DE SUSTENTACIÓN DE LA REALINDERACION Y RECATEGORIZACIÓN DE LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PRODUCTORA CERRO TABOR A LA CATEGORIA DE DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DEL SINAP

Figura 5. Micro cuencas dentro del polígono..

Amenazas. En el tema de avenidas torrenciales la mayor parte del territorio (80,28%) presenta un nivel de amenaza Medio, solo en algunos sectores hacia el occidente (vereda Ocanda, del municipio de Pulí) y oriente del cerro (inspección de San Nicolás, del municipio de San Juan de Rioseco) se registran unas zonas que equivalen al 19,71% del área total, donde la amenaza presenta una categoría alta (Figura 6). Con relación a la amenaza por inundaciones, el 68,93% presenta un nivel bajo, mientras que el 30,93% del área hacia el municipio de San Juan de Ríoseco se presenta un nivel de amenaza alto (Figura 7). Por eventos de remoción en masa el 42,12% del área del cerro presenta una amenaza media, el 40,83% una amenaza baja y el 17,05 del territorio presenta una amenaza alta (Figura 8). Por incendios, las zonas con categoría de amenaza alta y muy alta representan el 62,27% y corresponde a áreas localizadas en el municipio de Pulí, principalmente (Figura 9).

Page 11: CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA DOCUMENTO DE

DOCUMENTO DE SUSTENTACIÓN DE LA REALINDERACION Y RECATEGORIZACIÓN DE LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PRODUCTORA CERRO TABOR A LA CATEGORIA DE DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DEL SINAP

Figura 6. Amenaza por avenidas torrenciales, cerro El Tabor

Figura 7. Amenaza por inundaciones, cerro El Tabor

Page 12: CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA DOCUMENTO DE

DOCUMENTO DE SUSTENTACIÓN DE LA REALINDERACION Y RECATEGORIZACIÓN DE LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PRODUCTORA CERRO TABOR A LA CATEGORIA DE DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DEL SINAP

Figura 8. Amenaza por remoción en masa, cerro El Tabor

Figura 9. Amenaza por incendios, cerro El Tabor

Page 13: CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA DOCUMENTO DE

DOCUMENTO DE SUSTENTACIÓN DE LA REALINDERACION Y RECATEGORIZACIÓN DE LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PRODUCTORA CERRO TABOR A LA CATEGORIA DE DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DEL SINAP

Principales biomas y coberturas de la tierra. Las unidades de cobertura obtenidas fueron clasificadas teniendo en cuenta las metodologías propuestas por la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca 2006 (IGAC, 2006) y la Leyenda Nacional de Coberturas de la Tierra 2010 (IDEAM, 2010) quienes encuentran que la cobertura terrestre hace referencia a la “la vegetación natural, el agua y las construcciones artificiales que cubren la superficie terrestre. En forma más amplia la cobertura terrestre incluye todos los atributos de la tierra: cuerpos de agua, vegetación natural, vías y otro tipo de construcciones, rocas, nieve, etc. algunos naturales y otros producto de las necesidades del hombre; cuando estos atributos son afectados por el hombre o son producto de sus necesidades se dice que el hombre usa la tierra”. Las unidades de cobertura de la tierra presentes en El Cerro El Tabor son presentadas según la metodología propuesta para una escala 1:10.000 a partir del análisis de la cobertura del suelo, se cuenta con una imagen preliminar de las coberturas del área con una imagen entregada por la CAR y el apoyo de una imagen de Google Earth con una resolución de 3.5 x 3.5 con fecha del 7/8/2016 Google. (s.f.). [Mapa del cerro El Tabor, Cundinamarca, Colombia en Google Earth]9, tomando como base una unidad optima cartografiable de 1600 metros cuadrados, que es definida como la menor superficie que puede ser representada sobre un mapa según la escala en un área de 4 x 4 mm (Priego-Santander, Bocco, Mendoza, & Garrido, 2010), y que alcanza un nivel de detalle jerárquico de quinto nivel (IGAC, 2006). A continuación, se presenta la leyenda del mapa de cobertura (Tabla 3) y a su vez las unidades de cobertura y el uso de cada una de ellas. (Figura 10). De acuerdo con lo anterior, las coberturas de la tierra para el área del polígono son:

Tabla 3. Leyenda del mapa de cobertura y uso de la tierra.

Page 14: CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA DOCUMENTO DE

DOCUMENTO DE SUSTENTACIÓN DE LA REALINDERACION Y RECATEGORIZACIÓN DE LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PRODUCTORA CERRO TABOR A LA CATEGORIA DE DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DEL SINAP

Figura 10. Unidades de Cobertura y uso de la tierra del cerro El Tabor

Riquezas de flora y fauna.

• Zona de vida: Para el presente estudio se encontraron las siguientes zonas de vida o formaciones vegetales según lo propuesto por el Instituto Agustín Codazzi - IGAC (1977) para Colombia, el cual sigue la Clasificación de Zonas de Vida o formaciones Vegetales propuestas por Holdridge (1971) y el sistema de clasificación de zonas de vida de Cuatrecasas, J. (1958) modificada por Rangel et al (1997). Según Holdridge (1982) las formaciones vegetales presentes en el área de la reserva corresponden a bosque húmedo Premontano (bh–PM); el cual se caracterizan por presentar una precipitación promedia anual de 1000 a 2000 mm, una temperatura media anual de 18°C a 24°C y una altitud varía desde 1000 a 2000 m.s.n.m. Por su parte, y de acuerdo a la clasificación expuesta por Rangel et al (1997) basado en Cuatrecasas, J. (1958) el área de la reserva El Tabor se encuentra situada en la zona Subandina, la cual se distribuye de los 1000 a los 2400 metros de altitud (Tabla 59); Rangel et al (1997) realiza la subdivisión según criterios ecológicos, fitosociológicos o fisionómicos y encuentra que la mayor cantidad de registros para Colombia corresponden a la región cordillerana, área que presenta una distribución altitudinal de la vegetación en un gradiente montañoso, la cual fue descrita por Cuatrecasas (1958); formaciones de distribución

Page 15: CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA DOCUMENTO DE

DOCUMENTO DE SUSTENTACIÓN DE LA REALINDERACION Y RECATEGORIZACIÓN DE LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PRODUCTORA CERRO TABOR A LA CATEGORIA DE DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DEL SINAP

altitudinal más aproximadas y de amplio uso con modificaciones han sido realizadas por Cleef (1981), Rangel et al. (1982) y Rangel (1991). Características de la zona Subandina: Se localiza entre los límites climáticos de temperatura media anual que varía entre 15 y 19 ºC, un promedio de precipitación anual de 1000 a 2000 mm y una altura sobre el nivel del mar que oscila entre 1000 y 2400., sobre paisajes de montañas, llanura o plano aluvial de pie de monte, altillanura o altiplano degradado y valles aluviales ínter-montanos. Tipos de Vegetación: Naturalmente se desarrolla una vegetación constituida por arbustales y bosque nativo secundario de porte mediano y bajo, no muy denso, entre los cuales es común encontrar, Cascarillo (Ladembergia magnifolia), Cachimbo, Jigua (Nectandra sp), Mandúr (Vismia baccifera), Guadua (Guadua sp), Palo Bobo ( Heliocarpus popayanensis), Caña Brava (Gynerium sagittatum), Guamo de Río (Inga sp), Laurel (Aniba perutilis), Aguatillo (Persea sp), Arrayán (Myrcia popayanensis), Higuerón (Ficus sp), Yarumo (Cecropia sp), Mortiño (Miconia sp) y Platanillo (Heliconia sp). Aspectos Fisonómico: Vegetación boscosa, Bosques achaparrados (Bosques altos - Bosques bajos - Bosques ralos - Otros bosques sin definición fisionómica Comunidades criptogámicas Matorrales Pastizales Prados Selvas Vegetación de pantanos y charcas). Para la caracterización de flora de esta área se realizó el levantamiento de dos tipos de ecosistema que son el Bosque denso alto de tierra firme del Orobioma Medio de los Andes y el Bosque de galeria y ripario del Orobioma Medio de los Andes con un muestreo total de 10 parcelas de muestreo de cincuenta metros por dos, muestreando un área total de 1000 metros cuadrados, 6 en el Bosque denso alto de tierra firme del Orobioma Medio de los Andes y 412 en el Bosque de galería y ripario del Orobioma Medio de los Andes, en la cual se midió y registró todos los individuos que presentaron un diámetro a la altura del pecho (DAP) mayor o igual a 2.5 cm, a cada individuo se le registró la altura total, altura al fuste, altura de copa, diámetro de copa y posición en la parcela (Figura 11).

Page 16: CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA DOCUMENTO DE

DOCUMENTO DE SUSTENTACIÓN DE LA REALINDERACION Y RECATEGORIZACIÓN DE LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PRODUCTORA CERRO TABOR A LA CATEGORIA DE DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DEL SINAP

Figura 11. Abundancia de las familias presentes en el cerro El Tabor

- Aves: Para este grupo se obtuvo un registro total de 107 especies, pertenecientes a 29 familias (Tabla 52). La mayoría de las especies (105) son catalogadas en estado de conservación de preocupación menor (LC, por sus siglas en inglés) según los datos de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (2012), una especie Myiothlypis cinereicollis se encuentra en categoría Casi amenazada (NT, por si siglas en ingles) y una especie en categoría de amenaza vulnerable (VU) Cranioleuca curtata. De las especies registradas para el cerro 12 de ellos se encuentran en algún grado de priorización de conservación por parte de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), de las cuales 1 especies (Setophaga fusca) se encuentra en Prioridad baja, 10 especies en prioridad media (Buteo swainsoni, Ortalis columbiana, Crotophaga ani, Tangara gyrola, Ramphocelus dimidiatus, Piranga rubra, Florisuga mellivora, Phaethornis anthophilus, Henicorhina leucophrys, Zimmerius chrysops), y una especie catalogada en prioridad alta de conservación (Phaethornis guy). Es necesario resaltar que, de las especies registradas Buteo swainsoni, Pheucticus ludovicianus, Setophaga fusca, Mniotilta varia, Cardellina canadensis, Leiothlypis peregrina, Piranga rubra, Catharus ustulatus y Pyrocephalus rubinus son considerados especies migratorias en Colombia (NARANJO, 2012), aunque este última (P. rubinus) es considerada también residente. Entre estas especies hay que señalar que C. ustulatus, P. rubra y S. fusca son catalogados por algunos autores como moderadamente sensibles y vulnerables a las perturbaciones de los bosques tropicales (Petit et al. 1995, Stotz et al. 1996, Rich et al. 2005).

Page 17: CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA DOCUMENTO DE

DOCUMENTO DE SUSTENTACIÓN DE LA REALINDERACION Y RECATEGORIZACIÓN DE LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PRODUCTORA CERRO TABOR A LA CATEGORIA DE DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DEL SINAP

De las especies registradas 4 son endémicas (Ortalis columbiana, Picumnus granadensis, Ramphocelus flammigerus, Amazilia cyanifrons) y 1 subespecie endémica (Rhodinocichla rosea harterti), todas las descritas anteriormente se encuentra en categoría de preocupación menor frente a la extinción (LC por sus siglas en ingles) y no están priorizadas por la CAR para conservación. La familia que presentó mayor riqueza fue Thraupidae con 17 especies, seguida por Fringillidae con 12 especies y Paurilidae, Trochilidae y Tyrannidae con 9 especies cada una (Figura 12)

Figura 12. Riqueza de especies para cada una de las familias de aves registradas en el cerro El Tabor.

- Mamiferos; Para este componente la caracterización se realizó con base en información secundaria consultada y el taller de fauna desarrollado en el mes de abril/2018 con los habitantes de cada vereda de la zona de estudio. Para el cerro El Tabor se obtuvo un registro probable de 10 especies de mamíferos, en 9 familias Tabla 4.

Page 18: CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA DOCUMENTO DE

DOCUMENTO DE SUSTENTACIÓN DE LA REALINDERACION Y RECATEGORIZACIÓN DE LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PRODUCTORA CERRO TABOR A LA CATEGORIA DE DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DEL SINAP

Tabla 4. Especies de mamíferos que se encuentran en RFPP Cerro El Tabor

- Anfibios

Para este grupo se obtuvo un total de 25 especies, en 11 familias: 23 especies de ranas, una Salamandra y una Cecilia. De las especies su mayoría (18 especies) se encuentran en categoría de amenaza preocupación menor (LC por sus siglas en inglés) por la UICN, 2 especies con datos deficientes (DD), 1 especie en categoría Casi Amenazada (NT por sus siglas en ingles) y 3 especies en categoría Vulnerable (VU). La familia que presenta mayor riqueza es Hylidae con 5 especies probables, seguido por Bufonidae y Craugastoridae con 4 especies cada una (Figura 13), aunque en campo en los registros realizados en abril y mayo de 2018, la familia que presento mayor riqueza fue Craugastoridae con 2 especies, seguida de Bufonidae, Aromobatidae, Hylidae y Leptadactylidae con 1 especie cada una.

Page 19: CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA DOCUMENTO DE

DOCUMENTO DE SUSTENTACIÓN DE LA REALINDERACION Y RECATEGORIZACIÓN DE LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PRODUCTORA CERRO TABOR A LA CATEGORIA DE DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DEL SINAP

Figura 13. Riqueza de anfibios por familia presentes en Cerro El Tabor.

- Reptiles:

Teniendo en cuenta las características termófilas de los reptiles se siguió un protocolo de trabajo basado en muestreos cuantitativos de ejemplares a través de recorridos y búsquedas en los diferentes hábitats y tipos de coberturas presentes en el área de estudio. Los recorridos se realizaron teniendo en cuenta los mismos recorridos planteados para los muestreos de anfibios. El itinerario estuvo basado en la localización de individuos en diferentes hábitats. Los respectivos horarios planteados fueron en horas de la mañana y la noche Para este grupo se obtuvo un total de 23 especies, en 11 familias: 13 especies de lagartos y 10 especies de serpientes. De las especies su mayoría se encuentran en categoría de amenaza preocupación menor (LC por sus siglas en inglés) y No evaluada (NE) por la UICN con 11 y 10 especies respectivamente, 1 especie con datos deficientes (DD) Lepidoblepharis colombianus, 1 especie en categoría Casi Amenazada (NT por sus siglas en inglés) Anadia bogotensis. De las familias de reptiles presentes en la zona de estudio o con distribución probable, Colubridae presente mayor riqueza con 5 especies, seguido de Gymnophtalmidae con 4 especies y Sphaerodactylidae con 3 especies. Viperidae y Elapidae las cuales son familias de serpientes venenosas y de precaución para el humano presentan una riqueza de dos especies para cada una (Figura 14).

Page 20: CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA DOCUMENTO DE

DOCUMENTO DE SUSTENTACIÓN DE LA REALINDERACION Y RECATEGORIZACIÓN DE LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PRODUCTORA CERRO TABOR A LA CATEGORIA DE DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DEL SINAP

Figura 14. Riqueza de Rreptiles por familia presentes en Cerro El Tabor.

1.1.3. Bienes y Servicios Ecosistémicos

La Reserva Forestal Protectora – Productora Cerro el Tabor, cuenta con unas condiciones socioambientales que la hacen estratégica por los bienes y servicios que brinda, pero a su vez la hacen vulnerable ante procesos de desarrollo económico, que pueden generar fragmentación secuencial en sus atributos biológicos, afectando su potencial ambiental y por tanto la sostenibilidad de las comunidades que dependen de los bienes y servicios ambientales que esta reserva brinda. Se resalta que es un área de alto valor ambiental en el Departamento de Cundinamarca, por las siguientes características:

• Aporta bienes y servicios ambientales a las comunidades de los municipios de San

Juan de Río Seco, Pulí y Beltrán, así como a las zonas de influencia. En cuanto a los servicios de soporte en el Cerro el Tabor se encuentran: mantenimiento de hábitat para especies, ciclo de nutrientes, provisión de agua y alimento (principalmente agrícola), riqueza de fuentes hídricas como: las quebradas San Emilio, El Batán, Las Cuevas, La Picardia, Las Hondas, El Pital y Calacala, de las cuales dependen las comunidades que se abastecen a través del servicio de acueducto, como es el casco urbano de Pulí y San Nicolás (San Juan de Río Seco). En cuanto a servicios ecosistémicos de regulación, las comunidades perciben como fundamental la regulación del agua, calidad del aire y clima. Además, la captura de carbono, producción de oxígeno, control de la erosión, fertilidad de suelos; servicio de polinización, control biológico y regulación de riesgos naturales.

Page 21: CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA DOCUMENTO DE

DOCUMENTO DE SUSTENTACIÓN DE LA REALINDERACION Y RECATEGORIZACIÓN DE LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PRODUCTORA CERRO TABOR A LA CATEGORIA DE DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DEL SINAP

Finalmente, como parte de los servicios ecosistémicos culturales del Cerro el Tabor se encuentran: Educación, identidad cultural, disfrute escénico del paisaje, recreación contemplativa, ecoturismo, conocimiento científico, investigación y valores espirituales.

• Estrella hídrica: Es un oferente hídrico muy importante para los municipios de San

Juan de Rio Seco, Pulí y Beltrán (Cundinamarca), dado que allí nacen varias quebradas (La Policeña, San Nicolaseña, Picardia, Lucuchuta, Honda pequeña, entre otras), además de varios nacimientos de agua, presencia de aljibes y área de recarga de acuíferos. • Potencial en conectividad ecológica: El Cerro El Tabor es un punto geoestratégico y orográfico que hace parte del corredor biológico del Magdalena denominado cuchilla del “Chorrillo o zorrillo”; se encuentra en la Provincia Biogeográfica Nor–Andina y está conformado por bosques húmedos andinos, alto andinos y humedales de la cordillera Oriental donde se encuentran especies en vía de extinción y endémicas de fauna y flora (CAR y A.G.S, 2006). • Albergue de especies de aves migratorias: Por ser un área ecológicamente conservada se presentan procesos de migración de aves dado que cuenta con fuentes de alimentación y refugio. El cerro es un hábitat estratégico de paso y descanso para especies migratorias del norte del continente como el águila y el pato canadiense; así mismo esta área es usada por diferentes especies de aves, como el cardenal (Ramphocelus dimidatus), azulejo (Iraupis episcopus), loros y algunas aves rapaces; pequeños mamíferos como armadillos (Dasypus novencictus), chuchas (Didelphys albiventris) y reptiles (iguanas) que recorren la Cuchilla, el cerro y bajan a los valles del Magdalena y del Río Seco en busca de alimento (CAR, 2005) • Escenarios naturales de belleza escénica: Presenta un mosaico de paisajes de gran belleza escénica, por su gradiente altitudinal y su representatividad ecosistémica; en este sentido, El Cerro el Tabor por sus condiciones naturales se convierte en un atractivo desde donde es posible divisar el valle del rio Magdalena y el flanco oriental de la cordillera central donde se localiza el complejo volcánico Ruiz-Tolima. • Importancia cultural: en cercanías a la Reserva, se identificó un sitio arqueológico en el año 2005 (Autorización de intervención arqueológica No. 1006), resaltando que el Decreto 138 de 2019 declara el territorio nacional como un área de potencial riqueza en materia de patrimonio arqueológico, por esta razón cualquier actividad que implique remoción de tierra debe contener un proceso de arqueología preventiva para evitar su afectación”. No obstante, a pesar de que es un área de interés estratégico para la conservación ambiental y cultural, esta propensa a ser vulnerable y fragmentada en sus condiciones naturales de gran valor ambiental y en su representatividad histórico-cultural, por las diversas actividades económicas y antrópicas que, según las comunidades asentadas en el área, se presentan, las cuales de acuerdo a su nivel de afectación se relacionan a continuación:

Page 22: CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA DOCUMENTO DE

DOCUMENTO DE SUSTENTACIÓN DE LA REALINDERACION Y RECATEGORIZACIÓN DE LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PRODUCTORA CERRO TABOR A LA CATEGORIA DE DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DEL SINAP

• Con prioridad alta la presión por actividades antrópicas, resaltando la ganadería, cacería, residuos sólidos, vertimientos (aguas residuales y procesos productivos), infraestructura, captación de agua, sin autorización. • De prioridad media fueron reportadas la agricultura, leñateo, especies invasoras, vías, exploración y explotación de hidrocarburos, extracción de fauna. • Con prioridad baja la deforestación, quemas, especies exóticas, antenas de telecomunicaciones, turismo no regulado, excavaciones, rellenos, extracción de materiales de construcción y de material de arrastre. Los problemas antes mencionados están afectando drásticamente sus valores biológicos y ambientales. Es relevante mencionar que desde su declaratoria como reserva, se han presentado cambios en las proporciones de coberturas, llamando la atención el incremento de las áreas productivas y la reducción de las áreas naturales lo que indica que pese a la naturaleza de la reserva y las restricciones de uso que ésta presenta, se sigue realizando un aprovechamiento excesivo en el uso actual de sus recursos; por lo que, urge proponer una figura que no vaya en contravía con el desarrollo social y económico sino que por el contrario, incentive un cambio en el desarrollo de las actividades de forma que estas sean socioambientalmente sostenibles y estén en armonía con actividades alternas de recuperación de zonas degradadas y la protección de zonas estratégicas o vulnerables.

En este sentido, surge la necesidad de recategorizar el área de RFPP Cerro el Tabor, con una categoría de conservación del SINAP, que busque armonizar los procesos de conservación con las actividades productivas desarrolladas por las comunidades asentadas en la zona, siendo la categoría más compatible, el Distrito Regional de Manejo Integrado (DRMI), área legalmente establecida que procura salvaguardar los bienes y servicios ambientales, ecosistémicos y culturales, a través de la asignación de usos y reglamentación para de esta forma garantizar la pervivencia de los atributos biológicos y socioculturales para las generaciones presentes y futuras.

1.1.4. Presiones

El análisis de presiones parte de un ejercicio participativo y de reflexión, realizado con las familias que habitan en jurisdicción de la estrategia de conservación cerro El Tabor. El ejercicio contempla inicialmente la identificación de las presiones presentes en el área y determinar su prioridad (alta, media, baja o simplemente no aplica) mediante el diligenciamiento de la matriz “Análisis de Riesgo”, propuesta por Parques Nacionales Naturales de Colombia. Esta matriz clasifica un amplio espectro de presiones56, con sus posibles causas57, y efectos58 que pueden incidir en los objetivos de conservación determinados en las áreas destinadas para la conservación. En total fueron identificadas veintiséis (26) presiones de las cuales de las cuales veinte (20) son de origen antrópico (ganadería, agricultura, cacería, turismo, vertimientos, captaciones ilegales de agua, tala selectiva, especies exóticas invasoras), tres (3) presiones de son de origen natural (sequia, tormenta eléctrica, heladas) y las tres (3) restantes naturales o socio naturales (Cambio en la periodicidad y/o intensidad de precipitación, procesos de remoción en masa, aumento anormal de volúmenes de Precipitación); igualmente estas presiones

Page 23: CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA DOCUMENTO DE

DOCUMENTO DE SUSTENTACIÓN DE LA REALINDERACION Y RECATEGORIZACIÓN DE LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PRODUCTORA CERRO TABOR A LA CATEGORIA DE DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DEL SINAP

fueron categorizadas en prioridad alta (7 presiones), media (7 presiones) y baja (12 presiones). (Tabla 5) Tabla 108. Análisis de Priorización de presiones, resumen según la calificación obtenida

No. PRESION ORIGEN PRIORIDAD

1 Ganadería

Antrópico

Alta

2 Cacería

3 Residuos sólidos

4 Vertimientos (aguas residuales y procesos productivos)

5 Infraestructura (casas, cabañas, puentes, obras de control de erosión)

6 Captación de agua, sin autorización

7 Agricultura

Antrópico

Media 8 Leñateo

9 Especies invasoras

10 Vías

11 Exploración y Explotación de Petróleo

12 Extracción de Fauna

13 Sequia Natural Media

14 Cambio en la periodicidad y/o intensidad de Precipitación

Natural o socio natural

Media

15 Tala selectiva Antrópico

Baja

16 Deforestación Antrópico

17 Quemas Antrópico

18 Especies Exóticas Antrópico

19 Antenas de Telecomunicaciones Antrópico

20 Turismo No regulado Antrópico

21 Excavaciones y rellenos Antrópico

22 Extracción materiales de construcción y de material de arrastre

Antrópico

24 Procesos de remoción en masa (caída, volcamiento, deslizamiento, desprendimiento de rocas, deslizamiento rotacional, deslizamiento transnacional, reptación, flujos)

Socio natural

Baja

25 Tormenta eléctrica Natural Baja 26 Heladas Natural

27 Aumento anormal de volúmenes de Precipitación Natural o socio natural

Baja

Page 24: CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA DOCUMENTO DE

DOCUMENTO DE SUSTENTACIÓN DE LA REALINDERACION Y RECATEGORIZACIÓN DE LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PRODUCTORA CERRO TABOR A LA CATEGORIA DE DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DEL SINAP

1.2. Categoría propuesta.

Teniendo en cuenta la representatividad ambiental que sustenta la RFPP Cerro el Tabor en cuanto a sus bienes y servicios ecosistémicos y ambientales, su potencial hídrico y de conectividad ecológica, su capacidad ecosistémica para albergar especies nativas y migratorias y ser fuente de alimentación de las mismas, así como su belleza escénica y su

representatividad histórico – cultural, también son de vital importancia sus aspectos socioeconómicos, dado que la categoría que se pretende seleccionar debe ser integral para garantizar una sostenibilidad socioambiental en el tiempo y por tanto un desarrollo sostenible. Como reseña del componente socioeconómico en la reserva, se puede establecer que las características fisiográficas y físicas de la zona que coinciden con la dinámica socioeconómica dominada principalmente por la actividad agrícola enfocada en cultivos de café, caña, – plátano/banano y cultivos transitorios que tienen impactos importantes sobre el cerro; requiere de la implementación en el área de un manejo sostenible que garantice la permanencia de los servicios ecosistémicos de aprovisionamiento principalmente hacia el autoabastecimiento, seguridad alimentaria y generación de recursos económicos de los excedentes sin afectar la biodiversidad y el recurso hídrico, este último, considerado de importancia estratégica por abastecer acueductos veredales y municipales (Pulí, Inspección San Nicolás, Veredas el Carmen, Guayaquil, Tabor y Honduras.

Por lo anterior, la dinámica socioeconómica incide directamente e indirectamente en la integridad ecológica del área y la continuidad de los servicios ecosistémicos, convirtiéndose en agentes moldeadores de los paisajes socio-ecológicos y de los procesos de fragmentación; lo que podría generar si no se toman las medidas de protección y conservación adecuadas, una disminución de la conectividad que incidirá en el desarrollo de los flujos ecológicos, las dinámicas y composición de los hábitats y poblaciones silvestres. En correspondencia con lo enunciado, es urgente implementar medidas de manejo que garanticen la prestación de servicios ecosistémicos y la recuperación de la integridad ecológica del área de manera articulada con las comunidades y grupos de interés asentados en ésta, por lo cual se requiere implementar una estrategia de conservación integral y acorde con los propósitos de conservación del área.

Los elementos conceptuales que definen conservación de biodiversidad, protección, restauración Los elementos conceptuales que se van a tener en cuenta dentro del proceso de recategorización de la RFPP Cerro el Tabor se derivan del Decreto 2372 de 20101, acogido

por el Decreto 1076 de 2015. Dichos conceptos se constituyen en ejes de acción y reglamentación del área recategorizada. A continuación, se relacionan los elementos conceptuales:

1 Por el cual se reglamenta el Decreto-ley 2811 de 1974, la Ley 99 de 1993, la Ley 165 de 1994 y el Decreto-

ley 216 de 2003, en relación con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, las categorías de manejo que lo conforman y se dictan otras disposiciones.

Page 25: CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA DOCUMENTO DE

DOCUMENTO DE SUSTENTACIÓN DE LA REALINDERACION Y RECATEGORIZACIÓN DE LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PRODUCTORA CERRO TABOR A LA CATEGORIA DE DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DEL SINAP

Conservación: Es la conservación in situ de los ecosistemas y los hábitats naturales y el

mantenimiento y recuperación de poblaciones viables de especies en su entorno natural y, en el caso de las especies domesticadas y cultivadas, en los entornos en que hayan desarrollado sus propiedades específicas. La conservación in situ hace referencia a la preservación, restauración, uso sostenible y conocimiento de la

biodiversidad.

d) Preservación: Mantener la composición, estructura y función de la biodiversidad,

conforme su dinámica natural y evitando al máximo la intervención humana y sus efectos.

e) Restauración: Restablecer parcial o totalmente la composición, estructura y función de

la biodiversidad, que hayan sido alterados o degradados.

f) Uso sostenible: Utilizar los componentes de la biodiversidad de un modo y a un ritmo que

no ocasione su disminución o degradación a largo plazo alterando los atributos básicos de

composición, estructura y función, con lo cual se mantienen las posibilidades de esta de

satisfacer las necesidades y las aspiraciones de las generaciones actuales y futuras.

Los objetivos específicos de las diferentes categorías o estrategias de conservación. Para determinar los objetivos específicos de la categoría seleccionada con fines de

recategorización, se realizó actualización de la información biofísica y servicios

ecosistémicos del área de reserva, de esta manera se contrastaron las categorías especificadas en el artículo 2.2.2.1.2.1 “Áreas Protegidas del SINAP” del Decreto único reglamentario del sector ambiente y desarrollo sostenible, se realizó un análisis de contraste, a través del programa Fragstats, el cual involucra los atributos biológicos del área como composición, estructura y función, a partir del cual se relaciona el proceso de decisión y la categoría más adecuada.

Las condiciones en que se presentan los atributos de la biodiversidad (función, estructura y composición) en la reserva forestal. Algoritmo de decisión para la definición de la categoría de las áreas El algoritmo de decisión permite realizar una aproximación a la categoría de manejo de la zona de estudio, el cual, se encuentra soportado conceptualmente en los objetivos de conservación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas y en métricas que permiten evaluar los atributos del paisaje en términos de su composición, estructura y función, por ejemplo; cantidad de parches, tamaño del parche más grande, área núcleo efectiva, proporción de unidades naturales, conectividad, cohesión, entre otros. Teniendo como insumo el Mapa cobertura de la tierra y empleando el Programa Fragstats v.4.2.1, se estimaron métricas que permiten comprender los atributos del paisaje de la RFPP Cerro Tabor, en términos de su composición, estructura y función y adicionalmente se relaciona el análisis de contraste (Tabla 6 y Tabla 7).

Page 26: CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA DOCUMENTO DE

DOCUMENTO DE SUSTENTACIÓN DE LA REALINDERACION Y RECATEGORIZACIÓN DE LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PRODUCTORA CERRO TABOR A LA CATEGORIA DE DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DEL SINAP

En la ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia., se presenta el algoritmo de decisión que permitió realizar una primera aproximación a la categoría del área correspondiente de la RFPP Cerro El Tabor. A través de cada una de las preguntas incluidas en el algoritmo se evaluaron los atributos ecológicos de composición, estructura y función, debido a que estos son elementos determinantes en la definición de la categoría del área. Así entonces, en principio se consideró que los objetivos del área pueden enfocarse en el desarrollo de actividades de preservación, restauración, conocimiento y disfrute, con base en los resultados de las métricas de paisaje presentadas en la Tabla 1; se determina que el área cumple únicamente con los atributos de composición y función; razón por la cual se descarta la categoría de Parque Natural Regional. Los siguientes elementos de decisión se relacionan con el número de unidades naturales y el porcentaje de cobertura boscosa del área protegida (>80%), encontrándose que la cobertura boscosa y/o natural ocupa tan solo el 9 % del área. Teniendo en cuenta lo anterior, se continuó la evaluación con objetivos relacionados con uso sostenible, preservación, restauración, conocimiento y disfrute de los valores culturales o naturales presentes en el área, con base en la información de la Tabla1, obteniéndose que la conectividad entre los fragmentos naturales es >60%, que existe una cohesión entre las unidades naturales superior al 97% y que la continuidad altitudinal del área no es superior al 80%; con lo cual se concluye que el área cumple con el atributo ecológico de función para esta área. En concordancia con lo anterior, se reafirma a través de este análisis que la figura de conservación propuesta para el área protegida cerro El Tabor es DISTRITO

REGIONAL DE MANEJO INTEGRADO.

Page 27: CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA DOCUMENTO DE

DOCUMENTO DE SUSTENTACIÓN DE LA REALINDERACION Y RECATEGORIZACIÓN DE LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA PRODUCTORA CERRO TABOR A LA CATEGORIA DE DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DEL SINAP

27

Tabla 6. Métricas de paisaje estimadas para el cerro El Tabor

ATRIBUTO ECOLOGICO Heterogeneidad Configuración espacial Continuidad Altitud

(metros)

CATEGORIA Composición Composición y estructura Función

METRICAS Área Total

Unidades espaciales naturales

Proporción

Número de

parches

Índice del

parche más

grande

Área núcleo efectiva

Áreas Conectividad entre

fragmentos

Continuidad longitudinal

Continuidad

altitudinal transformadas

TYPE Descripción CA UN % NP LPI TCA AT ENN_MN OHESION RANGE MIN MAX MEAN

cls_245 Mosaico de cultivos y espacios naturales

592,5392

0 51,2326 31 33,6987 421,106

6 1 42,4015 99,4555 732 963 1695 1411,2

cls_112 Tejido urbano discontinuo 20,403

5 0 1,7641 376 0,0517 0,1435 1 54,6985 46,0069 529 1195 1724 1475,1

cls_243 Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales

55,1349

0 4,7671 24 0,8335 34,7553 1 192,8177 92,7319 376 1210 1586 1424

cls_233 Pastos enmalezados 48,6766

0 4,2087 49 0,3123 20,7384 1 152,9173 87,1507 693 1014 1707 1340

cls_232 Pastos arbolados 159,3771

0 13,7802 145 1,0113 76,9019 1 58,1549 91,5008 762 998 1760 1423

cls_231 Pastos limpios 128,712

0 11,1288 92 1,3877 64,1527 1 69,2087 91,9713 575 1075 1650 1414,3

cls_2222

1

Café limpio (variedad castilla)

35,4969

0 3,0692 29 0,728 18,0355 1 241,3245 89,6437 547 1126 1673 1474,5

cls_2331 Vegetación secundaria alta 46,8587

1 4,0515 12 3,6379 32,7939 0 214,1789 97,2833 394 1355 1749 1593,4

cls_2332 Vegetación secundaria baja

15,4761

1 1,3381 17 0,5046 7,9413 0 246,9243 89,2926 437 1199 1636 1506

cls_314 Bosque de galería y ripario 21,6234

1 1,8696 10 0,8169 11,7446 0 372,4871 92,2143 394 1301 1695 1438,1

cls_2212 Caña 8,348 0 0,7218 9 0,213 3,6358 1 681,0187 86,9795 450 1136 1586 1292,9

cls_333 Tierras desnudas o degradadas

0,9329 0 0,0807 21 0,0103 0 1 257,2509 32,9993 594 1141 1735 1408

cls_5143 Estanques para acuicultura continental y reservorios

1,0764 0 0,0931 19 0,0124 0 1 368,8741 38,7282 418 1215 1633 1439,2

cls_3111

1

Bosque denso alto de tierra firme

21,7669

1 1,882 1 1,882 16,8395 0 N/A 97,1267 170 1588 1758 1681,6

cls_122 Redes viarias, ferroviarias y terrenos asociados

0,1435 0 0,0124 2 0,0103 0 1 186,2353 47,1048 43 1628 1671 1658,5

Proporción de Unidades Espaciales Naturales (porcentaje) 9,1412 9%

Conectividad entre Fragmentos de las Unidades Espaciales Naturales (m) 214,1789 100 %

Continuidad Altitudinal entre Unidades Espaciales Naturales (m) 394 49 %

Fuente: Adaptación Parques Nacionales Naturales, En cerro el Tabor, 2018.

Page 28: CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA DOCUMENTO DE

DOCUMENTO DE SUSTENTACIÓN DE LA REALINDERACION Y RECATEGORIZACIÓN DE LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA PRODUCTORA CERRO TABOR A LA CATEGORIA DE DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DEL SINAP

28

Tabla 7. Tabla de contraste

Categoría Nombre Atributo

Ecológico Clave Categoría Indicadores Valor Fragstats

Valor

porcentual

Fragstats

Rango

Contrast

e

Cumple

indicador

Cumple

atributo

ecológico

DISTRITO DE

MANEJO

INTEGRADO

CERRO

TABOR

Heterogeneidad Composición 1. Número de Unidades

Espaciales Naturales

4 4 > 1 SI SI

2. Extensión de

Unidades Espaciales

Naturales (ha)

Configuración

espacial

Estructura

3. Proporción de

Unidades Espaciales

Naturales (porcentaje)

9,114 9% >80% NO NO

4. Tamaño del

Fragmento más Grande

de la Unidad Espacial

Natural (Índice)

5. Número de

Fragmentos de una

Unidad Espacial Natural

6. Número de Áreas

Transformadas

7. Área Núcleo Efectiva

(ha)

Continuidad Función 8. Conectividad entre

Fragmentos de las

Unidades Espaciales

Naturales (m)

214 100% > 60% SI SI

9. Continuidad

Longitudinal de las

Unidades Espaciales

Naturales

97,28 97,28% > 97 SI

10. Continuidad

Altitudinal entre

Unidades Espaciales

Naturales (m)

Fuente: Adaptación Parques Nacionales Naturales, En el cerro El Tabor, 2018

Page 29: CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA DOCUMENTO DE

DOCUMENTO DE SUSTENTACIÓN DE LA REALINDERACION Y RECATEGORIZACIÓN DE LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PRODUCTORA CERRO TABOR A LA CATEGORIA DE DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DEL SINAP

29

Figura 25 . Arbol de contraste

Fuente: Elaboración propia a partir de información suministrada por la CAR, 2018

ESTRUCTURA

El número de fragmentos es >60 %?

El tamaño del fragmento

más grande es >80%?

La conectividad entre fragmnetos naturales

es >70 %?

La cohesión de las unidades naturales es >97%?

FUNCIÓNCOMPOSICIÓ

La proporción

de unidades naturales es

El área núcleo

efectiva es

La continuidad altitudinal es del

90%?

SI

PN REGIONAL

Cumplen los tres atributos ecológicos generales ?

* * El número de unidades

naturales en > 1?

Los objetivos del área protegida están destinados a su preservación, restauración, conocimiento y

SI NO

S NOSI

SI SI SI SSI

S NONNNON

N NO

NO

Cumplen los atributos ecológicos generales de composición y

función?

SI NO

FUNCIÓN

El número de unidades naturales en > 1?

La conectividad

entre fragmnetos naturales es

>60 %?

La cohesión de las unidades naturales es

>97%?

La continuidad altitudinal es del >80%?

S

SI SSI

N

NNO N

Distrito de manejo Integral

La cobertura boscosa ocupa mas del 80 % del área protegida

S NO

La conectividad entre

fragmnetos naturales es

>60 %?

La cohesión de las unidades naturales es

>97%?

La continuidad altitudinal es

del 90%?

FUNCIÓN

RF PROTECTORA

FUNCIÓN

La conectividad entre

fragmnetos naturales es

>60 %?

La cohesión de las unidades naturales es

>97%?

La continuidad altitudinal es

S

SIS

SSI

SNO

NO

NO

NO N

N

Distrito de conservación de suelos

Área de recreación

FUNCIÓN

Los objetivos del área protegida están destinados al establecimiento y utilización sostenible de los bosques

SI NO

NO AP

Los objetivos del área protegida están destinados al uso sostenible,preservación, restauración, conocimiento y disfrute de

los valores culturales y/o naturales?

S NO

NO AP

Page 30: CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA DOCUMENTO DE

DOCUMENTO DE SUSTENTACIÓN DE LA REALINDERACION Y RECATEGORIZACIÓN DE LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PRODUCTORA CERRO TABOR A LA CATEGORIA DE DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DEL SINAP

30

1.3. Análisis prospectivo de las condiciones de la reserva forestal frente a las estrategias de manejo a implementar en la reserva forestal bajo el nuevo nivel de gestión.

Este análisis se presenta teniendo en cuenta que de acuerdo con el resultado del análisis de contraste, la categoría que más se acoplaría a la recategorización de la RFPP Cerro el tabor, correspondería a un Distrito de Manejo Integrado (DMI). A partir de esta información se realiza el análisis prospectivo, tal y como se relaciona a continuación:

A través de la prospectiva, se busca imaginar o suponer las condiciones y tendencias futuras más importantes del territorio de la reserva, para así definir tanto los escenarios deseables como los posibles. Esta fase se construyó a partir de la información técnica del diagnóstico, la cual fue complementada con la entregada por los diferentes actores sociales en los talleres realizados, reflejando imaginarios colectivos y la afectación que pudieran percibir en un horizonte de tiempo.

1.3.1. Metodología

Partiendo de la premisa de que la prospectiva corresponde a una técnica de visualización del futuro, ésta constituye una anticipación (preactiva y proactiva) para iluminar las acciones presentes con la luz de los futuros posibles y deseables. Prepararse ante los cambios previstos no impide reaccionar para provocar los cambios deseados. La anticipación no tiene mayor sentido si no sirve para esclarecer la acción2.

En el caso particular de la reserva que nos ocupa, la prospectiva pretende reflexionar sobre su situación actual y el futuro deseado, o el identificado a partir de los escenarios prospectivos, mediante la participación activa de las comunidades involucradas, para, a partir de allí, identificar las estrategias requeridas para lograr su materialización. Esa es la razón por la cual la prospectiva y la estrategia son generalmente indisociables.

▪ Qué es un escenario: Es un ejercicio de pensamiento creativo que consiste en

elaborar historias acerca del futuro. “Los escenarios son narraciones que describen caminos alternativos hacia el futuro. No predicen lo que va a suceder, pero sí permiten entender mejor a partir de hoy lo que puede suceder mañana”3. Para Godet (1996)4, el escenario es un “conjunto formado por la descripción de una

situación futura y de la trayectoria de eventos, que actuando con cierta coherencia

2 Godet, M. (2007). Prospectiva estratégica: problemas y métodos. Cuaderno No. 20.

3 Proceso de Planeación por Escenarios - Destino Colombia

4 Godet, M. (1996). De la anticipación a la acción, manual de prospectiva y estrategia. Alfomega S.A. México D.F.

Page 31: CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA DOCUMENTO DE

DOCUMENTO DE SUSTENTACIÓN DE LA REALINDERACION Y RECATEGORIZACIÓN DE LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PRODUCTORA CERRO TABOR A LA CATEGORIA DE DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DEL SINAP

31

permiten pasar de la situación original a la situación futura. Así mismo, los escenarios propuestos deben cumplir simultáneamente cinco condiciones: pertinencia, coherencia, verosimilitud, importancia y transparencia”.

▪ Ventajas: “El análisis se centra en el futuro y no en el pasado o en el presente,

donde normalmente se han concentrado los debates, dando lugar a la recriminación y a las denuncias y no a la búsqueda constructiva de alternativas”5.

A través del ejercicio de prospectiva, se pretende precisar las condiciones más críticas del entorno (análisis de problemas estructurales), las tendencias (imaginarios colectivos), y definir escenarios de ordenación y planificación territorial, los cuales se asumen desde diferentes puntos de vista:

▪ Escenario actual: Como resultado de la caracterización físico-biótica, social, económica

y cultural, se determina el estado actual del área protegida, en el marco del análisis socio-ambiental, identificando las potencialidades y problemas del territorio (Diagnóstico).

▪ Escenario tendencial: Es aquel resultante de no realizarse ninguna actuación que

modifique la dinámica actual no deseada de la tendencia evidenciada en el escenario actual.

▪ Escenario deseable o ideal: Es la manifestación de la situación más optimista, aunque puede ser no realizable en el corto plazo. Se presentaría de darse todos los elementos de cambio necesarios y que éstos se ejecutaran debidamente.

▪ Escenario posible: Representa la imagen del modelo de reserva soñada y que se considera posible, teniendo en cuenta las diferentes fuerzas que intervienen en la dinámica del desarrollo, tales como las económicas, jurídicas, políticas, sociales, culturales e institucionales.

Con la participación de la comunidad e instituciones, a partir de los anteriores escenarios, se propone el modelo de desarrollo del área protegida, de acuerdo con la realidad del territorio y su régimen de usos. Todo esto permite definir las estrategias requeridas en la fase de formulación, en la que finalmente se identifican y priorizan los programas y proyectos que respondan a los análisis y planteamientos de los escenarios prospectivos.

1.3.2. Construcción de escenarios Una vez identificadas las variables estratégicas del área protegida, las cuales se describen en detalle en la Síntesis Ambiental, Objetivos y Objetos de Conservación del plan de manejo ambiental, se procede a realizar la construcción de los “relatos” respectivos para cada uno de los escenarios prospectivos. Los escenarios permiten definir una trayectoria coherente de eventos que permiten pasar de una situación origen a la situación futura, con el fin de intervenir positivamente sobre las condiciones actuales a la luz de los futuros posibles, bajo el principio de que el futuro y el camino que conduce a él, no es ineludiblemente único. En este caso, los escenarios se constituyen en representaciones de carácter conjetural acerca de los futuros posibles, para luego definir los lineamientos, programas y proyectos (componente estratégico de la prospectiva) que permiten su consecución.

5 Proceso de Planeación por Escenarios - Destino Colombia.

Page 32: CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA DOCUMENTO DE

DOCUMENTO DE SUSTENTACIÓN DE LA REALINDERACION Y RECATEGORIZACIÓN DE LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PRODUCTORA CERRO TABOR A LA CATEGORIA DE DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DEL SINAP

32

Escenario actual

El área protegida actualmente denominada Reserva Forestal Protectora Productora Cerro el Tabor, se caracteriza porque cuenta con una alta representatividad ambiental que la hace merecedora de protección y conservación regional y nacional. Desde el punto de vista hidrológico es un oferente hídrico muy importante para los municipios de San Juan de Rio Seco, Pulí y Beltrán (Cundinamarca), dado que allí nacen varias quebradas (La Policeña, San Nicolaseña, Picardia, Lucuchuta, Honda pequeña), cuenta con la presencia de aljibes y áreas de recarga de acuíferos; desde el componente ecológico y de conectividad esta área hace parte de la cuchilla del “Chorrillo o zorrillo”, corredor biológico que se extiende paralelo al río Magdalena y que permite el hábitat y tránsito de varias especies de fauna nativa, en donde se presentan variados procesos de migración de aves y desde el punto de vista paisajístico presenta un mosaico de paisajes con gran belleza escénica. Además de los atributos biológicos que contiene el área protegida también es evidente la presencia de especies amenazadas por factores de deterioro ambiental y antrópico, dentro de las cuales se encuentran: El Rastrojero Capirotado (Cranioleuca curtata) en categoría Vulnerable (VU), así como las Rana de Cristal (Rulyrana adiazeta) y Rana venenosa (Andinobates virolinensis). A pesar de su representatividad ambiental, el área está amenazada por diversas actividades antrópicas que han reducido sus valores biológicos, dentro de las presiones se encuentran la ganadería, cacería, residuos sólidos, vertimientos (aguas residuales y procesos productivos-mieles del beneficio del café), infraestructura, captación de agua sin autorización, agricultura, vías, exploración y explotación de hidrocarburos, extracción de fauna, deforestación, quemas, y turismo no regulado. Se ha evidenciado el incremento de las áreas productivas y la reducción de las áreas naturales lo que indica que pese a la naturaleza de la actual reserva y las restricciones de uso que esta presenta, se sigue realizando un aprovechamiento excesivo en el uso actual de los recursos que esta oferta. Dentro de las actividades productivas se encuentran cultivos permanentes herbáceos como caña de azúcar y panelera, plátano, banano y tabaco; cultivos permanentes arbustivos como café (libre exposición (Caturra y Colombia) y bajo cobertura arbórea (Arábica, Borbón y Típica)), el cultivo de café se constituye en una importante fuente laboral para la población. Como parte de la oferta de bienes y servicios ambientales que sustenta el área protegida, desde la percepción comunitaria los servicios ecosistémicos más importantes son de provisión, en donde sobresale la provisión de alimento (ganado y pesca), provisión de agua y de alimento (cultivos) lo cual coincide con la dinámica socioeconómica de las comunidades de la reserva y el espíritu de conservación de ésta; así mismo, provisión de fibras (madera, leña), recursos genéticos y productos bioquímicos (medicinas naturales). En el territorio se evidencia un bajo nivel organizativo que se expresa en falta de interés de algunos sectores de la población hacia las propuestas de conservación del área, desconocimiento técnico y normativo y un débil acompañamiento institucional. Es

Page 33: CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA DOCUMENTO DE

DOCUMENTO DE SUSTENTACIÓN DE LA REALINDERACION Y RECATEGORIZACIÓN DE LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PRODUCTORA CERRO TABOR A LA CATEGORIA DE DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DEL SINAP

33

importante destacar la presencia de líderes ambientalistas con un alto sentido de apropiación y sentido de pertenencia en la reserva, quienes han sido de gran ayuda para la labor de la Corporación en el territorio.

Figura 16. Escenario posible o realizable

Escenario tendencial Si el área protegida continúa como está actualmente y no se establecen acciones de recuperación, protección y/o conservación y no se aplican estrategias de sostenibilidad ambiental y socioeconómica que vincule las actividades productivas con los escenarios de conservación y protección, como la contempla el plan de manejo ambiental de la misma, su situación ecológica y socioeconómica se agravaría de la siguiente manera: A corto plazo, las presiones antrópicas que están amenazando sus atributos biológicos, así como sus procesos funcionales que derivan en la oferta de bienes y servicios ambientales, se habrán incrementado, afectando y degradando los atributos biológicos (composición, estructura y función) del área protegida. A mediano plazo ya se habría destruido un 30% de la cobertura natural y se habrían impactado y contaminado los cuerpos de agua que sustentan hídricamente a las poblaciones de San Juan de Rio Seco, Pulí y Beltrán (Cundinamarca), se habría ampliado la frontera agrícola para darle espacio a los cultivos permanentes y al desarrollo de nuevas actividades productivas.

Page 34: CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA DOCUMENTO DE

DOCUMENTO DE SUSTENTACIÓN DE LA REALINDERACION Y RECATEGORIZACIÓN DE LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PRODUCTORA CERRO TABOR A LA CATEGORIA DE DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DEL SINAP

34

A largo plazo se fragmentaría la conectividad ecológica correspondiente a la cuchilla del “Chorrillo o zorrillo”, corredor biológico que se extiende paralelo al río Magdalena y que permite el hábitat y tránsito de varias especies de fauna nativa, este corredor perdería un 40% de sus atributos, deteriorando la funcionalidad de la reserva a través de la oferta de bienes y servicios ambientales, además de que disminuiría el tránsito de especies de mamíferos grandes y pequeños y la consecuente pérdida de ecosistemas de especial importancia que sirven de refugio a especies migratorias. Si no existe control a largo plazo la reserva tendría una transformación secuencial del suelo, pasando de un área con vocación forestal a una destinada a la producción agropecuaria. El bajo nivel organizativo, la falta de sentido de pertenencia e interés hacia el área protegida, así como el desconocimiento normativo de la legislación ambiental, por parte de sectores de la población va a contribuir a un mayor deterioro de esta.

Escenario deseado o ideal

Actores sociales institucionales y no institucionales participando en la gobernanza del área protegida para la protección del patrimonio natural expresado en sus coberturas boscosas, paisajes, fauna y flora. Una ciudadanía residente en el territorio comprometida con la protección del Cerro El Tabor, conocedora y respetuosa de la normatividad ambiental y estableciendo relaciones armoniosas con el entorno natural y con las especies que en él se encuentran. Un área protegida con un mayor incremento de bosque natural y bosques riparios fortalecidos y conectados, garantizando la protección de los nacederos de agua y el mejoramiento de caudales de las quebradas y ríos. El Cerro El Tabor convertido en un santuario de aves migratorias y nativas en las que ellas puedan volar libremente y sean apreciadas por habitantes y turistas. La producción de cafés especiales con tecnologías limpias y con la implementación de sistemas agroforestales ha convertido el área en un referente de importancia para los productores de la región y el departamento. Una franja de amortiguación consolidada sin la presencia de actividades de exploración y explotación de hidrocarburos o de minería. Una producción apícola exitosa generando ingresos y contribuyendo al mejoramiento de la calidad de vida de la población residente en el territorio. Un desarrollo de actividades de ecoturismo y de turismo de naturaleza armonioso con el entorno y respetuoso de las formas de vida existentes en el área. Un territorio en el que sus habitantes deriven sus ingresos de las actividades agrícolas y pecuarias en las áreas actuales y no tengan que recurrir a la ampliación de éstas, afectando el patrimonio natural.

Page 35: CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA DOCUMENTO DE

DOCUMENTO DE SUSTENTACIÓN DE LA REALINDERACION Y RECATEGORIZACIÓN DE LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PRODUCTORA CERRO TABOR A LA CATEGORIA DE DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DEL SINAP

35

Escenario posible o realizable Con el fin de establecer un escenario posible para el área protegida, se priorizaron estrategias a partir del marco legal dado por la Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos - PNGIBSE (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2012), las cuales se proponen adelantar bajo un modelo de trabajo colectivo que involucre a los actores comunitarios, organizaciones, entes territoriales y autoridades con injerencia e interés en la zona, con el fin de aportar al cumplimiento de los objetivos de conservación de la misma. Una de las estrategias está enfocada a generar conocimiento a través de programas de investigación y seguimiento con el fin de generar información relevante para la ordenación y gestión de las áreas naturales protegidas, a partir de actividades de monitoreo y educación ambiental se puede generar intercambio de saberes, sensibilización frente a los valores y servicios ambientales y la importancia de su conservación. De igual manera, se debe trabajar para lograr una comunicación fortalecida entre los distintos actores sociales para la gestión del área protegida, con un alto sentido de apropiación y de pertenencia al territorio y un buen nivel de coordinación interinstitucional para la ejecución de los proyectos incluidos en el plan de manejo ambiental. Lo anterior, sumado a una participación ciudadana expresada en espacios fortalecidos para la toma de decisiones y el control social, tales como veedurías, juntas comunales y juntas administradoras de acueductos, entre otros. La transformación de las coberturas actuales dedicadas a actividades agrícolas en cultivos de café, de plátano, banano y transitorios y pecuarias en áreas con una mayor diversidad de coberturas mediante la implementación de sistemas agroforestales y/o silvopastoriles, así como mediante la utilización de herramientas del paisaje a fin de incrementar las zonas boscosas y lograr la conectividad, lograrán mejorar los flujos ecológicos e incidirá favorablemente en las dinámicas y composición de las poblaciones silvestres, así como en las dinámicas de hábitats naturales y ecosistémicas. Así mismo, con la implementación del plan de manejo se incrementará el número de productores concientizados de la necesidad de transformar las actuales prácticas productivas hacia sistemas agrícolas y ganaderos sostenibles más amigables hacia el entorno del área protegida, así como el número de éstos adelantando proyectos de reconversión en sus fincas, especialmente en el tema de producción de café con tecnologías limpias y con la utilización de sistemas agroforestales. Además, se fortalecerán las actividades de ecoturismo y de turismo de naturaleza en el área protegida, con participación de los habitantes, teniendo en cuenta su alto potencial para el desarrollo de actividades de avistamiento de aves y de recreación contemplativa, dado sus hermosos paisajes. Por otra parte, se busca a través de un modelo de gestión y administración fortalecer las relaciones entre los pobladores y las instituciones con el fin de garantizar un manejo territorial con la construcción de un sistema de manejo del área protegida, estrategia que

Page 36: CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA DOCUMENTO DE

DOCUMENTO DE SUSTENTACIÓN DE LA REALINDERACION Y RECATEGORIZACIÓN DE LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PRODUCTORA CERRO TABOR A LA CATEGORIA DE DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DEL SINAP

36

también funcionara para la articulación entre los instrumentos de gestión (políticas, normas, planes, programas y proyectos) existentes y futuros, relacionados con los diferentes niveles de organización de la biodiversidad, para mejorar la efectividad y dar orientación en la toma de decisiones relacionadas con la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos (PNGIBSE 2012).6

Finalmente, mediante el desarrollo de campañas de sensibilización y educación ambiental sobre la importancia del área protegida como sitio privilegiado por la riqueza de aves nativas, así como de recepción de aves migratorias que llegan para descansar y seguir su viaje hacia el sur del continente y de regreso hacia el norte del mismo, se debe presentar una disminución paulatina de las actividades de cacería de éstas.

Figura 17. Escenario posible o realizable

1.4. Evidencias de la Socialización de la propuesta de recategorización con los actores sociales locales

En el proceso de actualización del Plan de Manejo Ambiental de la Reserva Forestal Protectora Productora Cerro El Tabor, que se realizó en el marco de la recategorización del área de reserva, participaron diferentes actores sociales del área de influencia directa e indirecta de la reserva, tales como, juntas comunales, asociaciones de productores, Comité de Cafeteros, asociaciones de mujeres campesinas, administraciones municipales de San Juan de Rioseco, Pulí y Beltrán, Secretaría de Agricultura y Ambiente de San Juan de Rioseco y las UMATAS de Pulí y Beltrán, entre otros.

6 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2012). Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos. Politica Nacional, Bogotá D.C, Bogotá D.C.

Page 37: CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA DOCUMENTO DE

DOCUMENTO DE SUSTENTACIÓN DE LA REALINDERACION Y RECATEGORIZACIÓN DE LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PRODUCTORA CERRO TABOR A LA CATEGORIA DE DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DEL SINAP

37

El ejercicio de participación se realizó durante las fases de elaboración de los componentes: diagnóstico y ordenamiento del plan de manejo del área protegida. A continuación, se relacionan los talleres realizados, las fechas, lugares, número de participantes y los temas trabajados en cada uno de ellos.

Participación en la fase diagnóstica

Fecha Lugar No. de asistentes de comunidades del área de influencia y actores institucionales

Temas

06/04/2018 Escuela vereda Paramon del municipio de Pulí

45 Presentación del proyecto-Sistema nacional de áreas protegidas (Decreto 2372 de 2010). Concertación cronograma con actores

21/04/2018 Escuela vereda Paramon del municipio de Pulí

103 Presentación del proyecto-Sistema nacional de áreas protegidas (Decreto 2372 de 2010). Concertación cronograma con actores

22/04/2018 Salón comunal vereda San José del municipio de San Juan de Rioseco

31 Presentación del proyecto-Sistema nacional de áreas protegidas (Decreto 2372 de 2010). Concertación cronograma con actores

18/05/2018 Salón comunal vereda San José del municipio de San Juan de Rioseco

No se reportó el número de asistentes

Identificación de problemas-Unificación de éstos por sector-Elaboración del árbol de problemas-Identificación de actores locales y regionales y su relación con las comunidades

19/05/2018 Escuela vereda Paramon del municipio de Pulí

No se reportó el número de asistentes

Identificación de problemas-Unificación de éstos por sector-Elaboración del árbol de problemas-Identificación de actores locales y regionales y su relación con las comunidades

Registro Fotográfico de la participación de actores sociales del Cerro El Tabor en la fase de elaboración del componente diagnóstico

Page 38: CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA DOCUMENTO DE

DOCUMENTO DE SUSTENTACIÓN DE LA REALINDERACION Y RECATEGORIZACIÓN DE LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PRODUCTORA CERRO TABOR A LA CATEGORIA DE DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DEL SINAP

38

Taller 21 de abril – Vereda Paramon de Puli

Taller 21 de abril – Vereda Paramo de Puli

Taller 22 de abril – Vereda San José de San Juan de Rioseco

Page 39: CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA DOCUMENTO DE

DOCUMENTO DE SUSTENTACIÓN DE LA REALINDERACION Y RECATEGORIZACIÓN DE LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PRODUCTORA CERRO TABOR A LA CATEGORIA DE DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DEL SINAP

39

Taller 22 de abril - Vereda San José de San Juan de Rioseco

Taller 18 de mayo – vereda San José de San Juan de Rioseco

Taller 19 de mayo – Vereda Paramon de Puli

Participación en la fase de ordenamiento

Page 40: CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA DOCUMENTO DE

DOCUMENTO DE SUSTENTACIÓN DE LA REALINDERACION Y RECATEGORIZACIÓN DE LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PRODUCTORA CERRO TABOR A LA CATEGORIA DE DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DEL SINAP

40

Fecha Lugar No. de asistentes de habitantes de veredas y de instituciones del territorio

Temas

27/07/2018 Salón comunal Inspección de San Nicolás

61 personas provenientes de la vereda San José e Inspección de San Nicolás del municipio de San Juan de Rioseco y de las veredas Honduras y El Tabor del municipio de Beltrán

• Afianzar conceptos sobre áreas protegidas y categorías del SINAP.

• Socialización de resultados de diagnóstico

• Priorización de objetivos de conservación (OC) y valores objeto de conservación

• Análisis de riesgo de los objetivos de conservación

28/07/2018 Escuela vereda Paramon del municipio de Pulí

75 Personas provenientes de las veredasParamon Alto, Paramon y Guayaquil de Puli

• Afianzar conceptos sobre áreas protegidas y categorías del SINAP.

• Socialización de resultados de diagnóstico

• Priorización de objetivos de conservación (OC) y valores objeto de conservación

• Análisis de riesgo de los objetivos de conservación

24/082018 Salón comunal vereda San José del municipio de San Juan de -Rioseco

18 personas provenientes de las veredas San José e Inspección de San Nicolás del municipio de San Juan de Rioseco y de las vereda Honduras y El Tabor del municipio de Beltrán

• Socializar los resultados del proceso de zonificación del Cerro el Tabor

• Identificar elementos que permitan diseñar estrategias que conduzcan a dar un buen uso y manejo de los recursos naturales presentes en el Cerro El Tabor

• Concertar los usos del territorio del área protegida del Cerro El Tabor

• Recoger ideas sobre posibles proyectos o actividades a desarrollar en el marco del mejoramiento ambiental del cerro.

25/08/2018 Escuela vereda Paramon

27 personas provenientes de

• Socializar los resultados del proceso de

Page 41: CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA DOCUMENTO DE

DOCUMENTO DE SUSTENTACIÓN DE LA REALINDERACION Y RECATEGORIZACIÓN DE LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PRODUCTORA CERRO TABOR A LA CATEGORIA DE DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DEL SINAP

41

Paramon Alto, Paramon y Guayaquil del municipio de Pulí

zonificación del Cerro El Tabor

• Identificar elementos que permitan diseñar estrategias que conduzcan a dar un buen uso y manejo de los recursos naturales presentes en el Cerro El Tabor

• Concertar los usos del territorio del Área Protegida del Cerro El Tabor

• Recoger ideas sobre posibles proyectos o actividades a desarrollar en el marco del mejoramiento ambiental del cerro.

Registro fotográfico de la participación de actores sociales del Cerro El Tabor en la fase de elaboración del componente de ordenamiento.

Taller 27 de julio-Inspección de San Nicolás de San Juan de Rioseco

Page 42: CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA DOCUMENTO DE

DOCUMENTO DE SUSTENTACIÓN DE LA REALINDERACION Y RECATEGORIZACIÓN DE LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PRODUCTORA CERRO TABOR A LA CATEGORIA DE DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DEL SINAP

42

Taller 28 de julio- Vereda Paramo de Puli

Taller 24 de agosto – Vereda San josé de San Juan de Rioseco

Taller 25 de agosto –Vereda