prae nusero 2013 nn

16
HACIA UNA CULTURA AMBIENTAL COTIDIANA PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR Coordinador CLAUDIA PATERNINA Lic. Biología y Química Colaboradores: Galia Alarcón, Amparo Caballero INSTITUCION EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO VALENCIA 2012

Upload: neira-rhenals-portillo

Post on 25-Dec-2014

99 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Prae nusero 2013 nn

HACIA UNA CULTURA AMBIENTAL

COTIDIANA

PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR

Coordinador

CLAUDIA PATERNINA

Lic. Biología y Química

Colaboradores:

Galia Alarcón, Amparo Caballero

INSTITUCION EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO

VALENCIA

2012

Page 2: Prae nusero 2013 nn

IDENTIFICACION DEL PROYECTO

Nombre del establecimiento: Institución Educativa Nuestra Señora Del

Rosario.

Dirección: Calle 8º Nº 14 – 72 Municipio de Valencia, Dpto. de Córdoba.

Nombre del proyecto: Hacia una cultura ambiental.

Profesores colaboradores: Galia Alarcón, Amparo Caballero, Edwin Benítez

Grupo de apoyo: Estudiantes, padres de familia, habitantes del municipio en

general.

Duración: 2 años.

Page 3: Prae nusero 2013 nn

DESCRIPCIÓN

El municipio de Valencia, se encuentra ubicado en el sur del departamento de

Córdoba, a 92 kilómetros del casco urbano del municipio de Montería.

Astronómicamente se encuentra a los 76º 09’ Longitud Oeste del meridiano de

Greenwich y a los 8º 16’ de Latitud Norte. Cuenta con varias vías de acceso y

está habitado por una población que principalmente se dedica a la agricultura,

la ganadería y al comercio en la región.

Por el Norte limita con la ciudad de Montería. Por el este y sur limita con

Tierraalta y Oeste con el departamento de Antioquia. Extensión total: 914 Km2

que representa el 3.6% de la extensión del departamento.

El municipio cuenta con veredas muy cercanas entre sí como lo son:

Villanueva, Jaraguay, el Reposo, el Brillante, las Nubes, el Venado, Roma,

Mata de Maíz entre otras

La institución educativa nuestra señora del Rosario se encuentra ubicada en el

casco urbano del municipio, específicamente en el barrio el Rosario, cuenta

con una población estudiantil de 980 estudiantes aproximadamente, desde el

grado preescolar hasta grado once , cuyo rango de estrato socioeconómico

oscila entre 0 y 2 , predominando el estrato 1. Abarca una población estudiantil

proveniente del casco urbano y veredas cercanas, la mayoría de la población

estudiantil esta beneficiada por programas estatales como familias en acción,

programa de desplazados, subsidio de miembros participantes.

La institución educativa está rodeada por fincas y entorno urbano (barrios),

cuenta con una superficie de cuatro hectáreas entre área construida y zonas

verdes, en donde los estudiantes realizan sus actividades cotidianas.

Page 4: Prae nusero 2013 nn

PROBLEMA

La incidencia de la educación formal, no formal e informal en la problemática

ambiental del municipio se refleja desde el enfoque curricular que cada una de

las instituciones que imparten educación en la comunidad Valenciana, es así

que en el ámbito de lo formal, todas las instituciones y centros educativos están

obligados a desarrollar acciones ambientales tanto a nivel de la institución

como en su entorno mediante el desarrollo de proyectos ambientales

escolares. (CIDEAM - Valencia).

Los residuos sólidos producidos en la institución y que se debe a que la misma

comunidad educativa los produce y que son arrojados al suelo, produciendo

contaminación y un efecto visual poco estético; además una vez son barridos y

recogidos (no muy eficientemente), son llevados por el vehículo recolector al

botadero público municipal a cielo abierto llevándole el problema a la vereda de

Rusia donde es un foco de producción de moscas y de otros insectos que

afectan la calidad de vida de esta población. Estos residuos sólidos de tipo

orgánico e inorgánico pueden tener diferentes usos tales como la producción

de abonos orgánicos mediante la técnica del compostaje o la fabricación de

eco ladrillos mediante la técnica de envasado de residuos plásticos como

bolsas y bolsas de aluminio dentro de botellas plásticas. Los abonos orgánicos

se pueden usar en la producción de huertas hortícolas dentro de lotes al interior

de la Institución como dieta complementaria a la alimentación que reciben los

estudiantes por parte de los entes correspondientes, mejorando así el ambiente

escolar, más limpio, más estético y con una mejor calidad de vida. Los eco

ladrillos son utilizados para la fabricación de estructuras de recolección de

agua, como albercas y algunas estructuras como bodegas, entre otras. Todo lo

anterior teniendo en cuenta que también se aprovecha el uso adecuado del

tiempo libre del estudiante.

Page 5: Prae nusero 2013 nn

JUSTIFICACIÓN

A raíz de los cambios que ha venido experimentando el planeta se hace

necesario la realización y/o observación a nivel de experimentación en zonas

delimitadas que traten de mitigar los afectos de estos cambios que son

producidos por el ser humano en su gran mayoría; observar que tanto se afecta

la vida de las especies en su aspecto reproductivo de germinación, dándole

condiciones adecuadas y optimas posibles.

A nivel de zonas delimitadas y protegidas se pueden preservar y conservar

especies que se verían afectadas por cambios climáticos; cómo interactúan

especies animales en estos espacios físicos con condiciones naturales

adecuadas es motivo de investigación para lograr mejorar las relaciones ser

humano-naturaleza.

Los desechos como plástico, papel aluminio, entre otros; pueden ser

aprovechados en la elaboración de accesorios, vestidos de fantasía, etc. Que

ayudarían a fomentar nuestra cultura, usándolos para bailes típicos, danzas,

comparsas, desfiles, reinados, eventos propios de nuestra región y que ayudan

a afianzar lo que es nuestro.

Aprovechar el tiempo libre de los estudiantes en investigaciones que mejoraran

su calidad para su futuro cercano es lograr un cambio de mentalidad que hará

que los mismos se apersonen de un problema que es una realidad que nos

afecta a todos en gran medida.

Se benefician los estudiantes de todos los grados de la Institución y el entorno

familiar de cada uno de ellos ya que lo aprendido por los mismos será

replicado en su núcleo familiar.

Page 6: Prae nusero 2013 nn

OBJETIVOS GENERALES

1) Utilizar los residuos sólidos producidos en la Institución en la

elaboración de productos y herramientas para la apropiación del

conocimiento tales como vestidos de fantasía, elementos

culturales en los que se utiliza la lúdica como mecanismo de

apropiación del conocimiento, aprovechando el tiempo libre del

estudiante.

2) Fomentar el orgullo por la tradición folclórica y costumbres

propias de nuestra región, fortaleciendo el sentido de

pertenencia y autoestima de la comunidad Nuserista.

Objetivos Específicos

Utilizar residuos sólidos reutilizables en la elaboración de eco barriletes

como medio lúdico en la apropiación del conocimiento de las Ciencias

Naturales y Educación Ambiental

Elaborar vestidos de fantasía con materiales del medio donde se resalta

nuestra cultura cordobesa y donde se aprende a utilizar los mismos sin

alterar el ambiente

Visitar algunas zonas con proyección turística dentro de la región y

proponer una posible forma de materializar dicha propuesta

Utilizar el tiempo libre de los estudiantes nuseristas en el

aprovechamiento de los recursos naturales del medio, a partir de los

proyectos productivos, tales como las huertas hortícolas escolares.

Generar una conciencia de responsabilidad ambiental cotidiana en la

comunidad Nuserista.

Page 7: Prae nusero 2013 nn

MARCO TEÓRICO

Dentro del Comité Interinstitucional de Educación Ambiental CIDEAM Valencia,

se plantea básicamente que el municipio debe desarrollar la educación

ambiental, la investigación y la extensión en los perfiles que son propios, tales

como:

- Educación Ambiental en las Instituciones, Centros Educativos y

Escuelas Ambientales.

- Producción desde las microempresas, comerciales, agrícolas y

agropecuarias.

- Salud desde los centros de atención y entidades creadas para tal fin.

- Prestación de servicio militar obligatorio en educación ambiental.

Estos perfiles señalados se constituyen en una fortaleza estratégica, la cual

debe ser aprovechada a través de la gestión ágil y eficiente de las distintas

instancias responsables de su desarrollo.

Qué son las basuras

Entendemos la palabra basura como la combinación de varios tipos de

sobrantes, generalmente con cierto grado de putrefacción, a los que

normalmente las personas no le dan ningún valor, por lo tanto no representan

ningún beneficio para ellas. El concepto de basura mal entendido es un

inmenso problema de contaminación ambiental, ya que su manejo inadecuado

genera malos olores, atraen animales vectores que pueden contagiarnos con

enfermedades y hasta llegar a causar epidemias, acaban con la vida y las

condiciones que la hacen posible en los cuerpos de agua, en los suelos y en el

aire.

Qué son los residuos sólidos

Los residuos o desechos sólidos son aquellos materiales que han cumplido su

función primaria dentro de un ciclo de producción o en cualquier actividad

humana y ya no pueden ser reutilizados, sino a través de un adecuado proceso

adicional de transformación.

Todos los procesos de producción generan utilidades y desechos según la

finalidad del proceso. Pero como en la naturaleza, lo que en un sistema es

desecho, en otro puede originar productos nuevos.

Cómo se clasifican los residuos sólidos

Page 8: Prae nusero 2013 nn

Pueden clasificarse según su origen y composición en orgánicos o

biodegradables e inorgánicos o no biodegradables.

Orgánicos o biodegradables: Son residuos naturales que se

descomponen o pudren rápidamente por acción de los organismos

descomponedores como hongos y bacterias y se incorporan al suelo

como nutrientes; como por ejemplo, las cáscaras de frutas, las verduras,

las hojas, los alimentos sobrantes, la sangre, telas naturales como el

algodón o la lana, heces fecales, madera, etc.

Inorgánicos o no biodegradables: Son residuos de naturaleza físico-

química más estables y no se descomponen en forma rápida,

permaneciendo mucho tiempo en su estado original, ya que son

resultado de procesos productivos industriales, por ejemplo: envases de

plásticos, papel, vidrio, aluminio, hierro, láminas, tuberías plásticas, hule,

entre otros. Es importante anotar que el papel por su origen es orgánico

(fabricado a partir de madera), pero en su proceso se utilizan insumos

químicos, que lo convierten en residuo inorgánico, aunque es

biodegradable.

Además de los tipos de residuos antes mencionados, también se establece una

categoría distinta que es la de residuos peligrosos. Estos son aquellos que

solos o en combinación, por su grado de inflamabilidad, poder corrosivo y

toxicidad, representan peligro para todas las formas de vida que entren en

contacto con ellos y que para su eliminación requieren procesos

especializados. Entre estos tenemos: los desechos de hospitales, clínicas,

puestos de salud, morgues, droguerías, laboratorios clínicos, empaques con

residuos de venenos, aceite, pintura, restos de icopor, pilas y baterías viejas.

Debemos graduar nuestros hábitos de consumo, ya que por ejemplo los

detergentes sintéticos son también productos de muy difícil biodegradación,

porque la naturaleza no degrada normalmente lo que ella no ha sintetizado.

Existen materiales que además de no ser biodegradables son muy difíciles de

reciclar; tal es el caso de los recipientes plásticos de champús y en juagues

para el cabello, icopor, entre otros.

El vidrio, por el contrario, al igual que el papel, el cartón o las telas naturales, se

pueden reciclar, es decir, con sus desperdicios volver a producir el material del

que fueron originados, reduciendo así el impacto sobre los recursos que les

dan origen.

CONSUMISMO Y SOCIEDAD DE CONSUMO

Consumismo: Tendencia social, propia de economías desarrolladas, a adquirir

y desechar en ciclos muy breves, gran cantidad de bienes de consumo.

Consumismo: Consumo de bienes en cantidad superior a la necesaria.

Page 9: Prae nusero 2013 nn

Consumismo: Actitud de consumir bienes y valores sin aparente necesidad.

Consumismo: Tendencia a comprar continuamente cosas que en realidad no

son necesarias

Frente a la crisis planetaria, estas sociedades de consumo están condenadas a

desaparecer o transformar sus estilos o patrones de vida por modelos que

garanticen la sostenibilidad de la vida en el planeta, de tal manera que las

personas tengan la posibilidad de reflexionar acerca del tipo y la cantidad de

bienes que va a consumir, para que así no se ponga en peligro la existencia de

la fuente de materias primas de la humanidad: LA NATURALEZA. Esta es la

verdadera alternativa frente a dicha crisis, las demás son medidas

complementarias de orden tecnológico.

RECICLAR

Es un proceso mediante el cual, los habitantes de una comunidad participan de

la selección, separación y recuperación de desechos para que posteriormente

sean aprovechados y transformados en materias primas para la elaboración de

nuevos productos.

El reciclaje es una alternativa tecnológica que se implementa para minimizar el

impacto de los residuos sólidos sobre el ambiente, para reducir los niveles de

extracción y de depredación de los recursos naturales y bajar el consumo de

energía en los procesos productivos.

Los residuos sólidos orgánicos se pueden transformar en abonos orgánicos.

Para producir una tonelada de papel de empaque se necesitan 2.385 Kg de

madera, 440.000 litros de agua potable y 7.600 Kv por hora de energía

eléctrica.

Con la reutilización de papel para la fabricación de papel y cartón, se disminuye

la tala de árboles, ya que para producir una tonelada de papel se cortan 17

árboles.

Más del 60% del vidrio que se produce se usa como envase.

El plástico se produce a partir del petróleo, recursos que la tierra demora miles

de años en volver a generar.

Al reciclar el aluminio se reduce en un 95% el uso de energía eléctrica

necesaria para su fabricación y la producción de contaminantes.

El reciclaje evita la contaminación producida por los desechos que no se

descomponen o tardan mucho tiempo en hacerlo.

LEGISLACION SOBRE RESIDUOS SÓLIDOS

Page 10: Prae nusero 2013 nn

Decreto 2104 de 1983 – Ministerio de Salud. Define la terminología

técnica relacionada con residuos sólidos y algunas normas.

Ley 142 de Julio de 1994. Establece el régimen de los servicios públicos

domiciliarios.

Decreto 605 del 27 de Marzo de 1996 Ministerio de Desarrollo

Económico. Establece condiciones para la prestación del servicio público

domiciliario de aseo.

Decreto 1713 de 2002 – Ministerio de Desarrollo. Donde ser establece la

elaboración de un Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS)

por parte de los municipios y Distritos.

MARCO LEGAL

Dentro de este ámbito se ubican como referentes los siguientes elementos

La agenda o programa 21 de la cumbre de Rio de Janeiro en 1992. La

resolución CIDI/RME/RES. 5 (1/1998), aprobada el 21 de julio de 1998

por la OEA (Organización de Estados Americanos).

La Constitución política de 1991 que contiene mas de 30 artículos

referidos al ambiente, especialmente los artículos 67 y 79.

El derecho al ambiente sano, asimilado por la H. Corte Constitucional a

Derecho Fundamental mediante Sentencia del 17 de junio de 1992 (Sala

Primera de Revisión T. 415) en la cual se indica el derecho al ambiente

sano.

La Ley 30 de 1992 en su artículo 6º que fomenta la educación para una

cultura ambiental

La Ley 99 de 1993, en su artículo 5 numeral 9 que otorga facultades a

los Ministerios de Ambiente y Vivienda y de Educación para adoptar

planes y programas conjuntos de Educación Ambiental; y en el artículo

31 numeral 8 le otorga a las Corporaciones Autónomas Regionales

funciones de asesoría en materia ambiental.

La Ley 115 de 1994 o Ley General de Educación establece en sus

artículos 5 numeral 10 y en el 14 que la Educación Ambiental debe ser

un proceso dimensionado en el currículo de las instituciones educativas

del país.

El Decreto 1743 de 1994, mediante el cual se institucionaliza en todos

los establecimientos educativos del país los Proyectos Ambientales

Escolares (PRAES)

La resolución 0004087 de octubre 24 de 1995 que institucionaliza el

Comité Institucional de Educación Ambiental (CIDEA), que facilita la

participación social en la toma de decisiones de carácter ambiental.

Los fines de la educación contemplados en la Ley 115 de 1994,

concretamente el artículo 5º, numeral 10 que dice “La adquisición de una

conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio

Page 11: Prae nusero 2013 nn

ambiente, de la calidad de la vida, del uso racional de los recursos

naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura

ecológica y del riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la Nación”.

El uso del tiempo libre del estudiante se verá reflejado en una conciencia

ambiental sana, con el uso adecuado de los recursos naturales, la

reutilización de recursos que lo permiten tales como el plástico, el vidrio,

el papel, entre otros, lo cual ayudará en tener un ambiente sano y limpio

en el suelo, aire, agua. Además le permitirá elaborar elementos

utilizados en eventos de representación cultural lo que le llevará a la

defensa de nuestro patrimonio cultural.

METAS

Las metas establecidas dentro del Proyecto Ambiental Escolar para el año

2012 son las siguientes:

Implementar un programa de manejo integral de residuos sólidos dentro y fuera de institución. Fomentar un sentido de pertenencia en la comunidad educativa para una sana convivencia escolar. Crear conciencia sobre el cuidado del ambiente y preservación de la biodiversidad asociada a nuestro entorno

Page 12: Prae nusero 2013 nn

PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

2013

PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR

PRESUPUESTO PROYECTO AMBIENTAL NSR 2013

PROYECTO

AMBIENTAL NUSERO

2013

FECHA DE EJECUCIÓN

ACTIVIDAD OBJETIVO LUGAR

CONCEPTO DEL GASTO (en que se

va a invertir el dinero)

VALOR UNITARIO

CANTIDAD SUB

TOTAL TOTAL

RESPONSABLES DE LA

EJECUCIÓN

DIA MES AÑO

Actualizar cronograma

del PRAE 23 1 13

Actualización del PRAE

Actualizar el cronograma

de actividades

NUSERO 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Coordinadores

del PRAE

Presentación del PRAE a los Padres de familia

Presentación del PRAE a

los Padres de familia

Sensibilizar a los padre de

familia NUSERO

Publicidad del evento,

detalle

30.000

30.000 30.000

30.000

Coordinadores del PRAE

Page 13: Prae nusero 2013 nn

Festival del Eco barrilete

23 2 13 Festival del

Eco barrilete

Fomentar la lúdica como herramienta

clave en la apropiación del

conocimiento y el rescate de la recreación tradicional.

Unidad deportiva

Nusero

Premiación, refrigerios.

50.000 10 500.000 500.000

PRAE, directores de

grupo, comunidad nuserista

Día de la Tierra

23 4 13 Dia de la

Tierra

Sensibilizar a la comunidad

Nuserista hacia una cultura ambiental ciudadana.

NUSERO

Premiación, condecoración,

periódico mural

100.000 100.000 100.000 100.000 Coordinadores

del PRAE

Nusero limpio y

sano Todo el año

Nusero limpio y sano

Fomentar el manejo

adecuado de residuos sólidos zonas verdes de

la institución.

NUSERO

Escobas, rastrillos, bolsas

plásticas, canecas,

regaderas, mangueras,

tomas de agua, etc.

Directivos Institucionales,

directores de grupo, estudiantes, aseadora

y celadores

Jardineras colgantes

Todo el año Jardineras colgantes

Fomentar alternativas en la

solución de la problemática del manejo residuos

sólidos de la comunidad Nuserista

NUSERO

Envases pets de diferentes

medidas, bolsas

plásticas metalizadas y

otros.

Area de Ciencias Naturales y

artística.

Page 14: Prae nusero 2013 nn

Adecuación de

jardineras y zonas verdes

Todo el año

Adecuación de jardineras

y zonas verdes

Fomentar la arborización y

ornamentación de jardines y zonas verdes

Frentes de cada salón, zonas

verdes y cancha.

Vivero, material de jardinería, tablillas,

cemento, bloque, arena, clavos,

pintura, entre otros

Directivos, administrativos,

docentes, estudiantes y

padres de familia

Bailoteka Ambiental

20 9 13 Bailoteka Ambiental

Afianzar lazos de amistad, fraternidad, tolerancia y sentido de

pertenencia hacia nuestro

entorno natural y la

sana diversión.

TAKALOA Local del evento

0.00 0.00 0.00 0.00 Area de Ciencias

Naturales y artística.

Page 15: Prae nusero 2013 nn

Semana ambiental Nuserista

23, 24, 25

10 13 Semana

Ambiental

Promover la protección,

preservación y la sostenibilidad de

nuestros recursos naturales

Nusero, Parque

principal, estadio

Juegos ecobolitrapos, ecoatletismo, saber natural,

ciencia al parque,

artesanías con recursos

naturales, creatividad

natural, reinado ecológico.

200.000 200.000 200.000 200.000

Directivos, administrativos,

docentes, estudiantes y

padres de familia. Reinado

ecológico (Preescolar).

Page 16: Prae nusero 2013 nn

INDICADORES DE EVALUACION

Estimular la creatividad del estudiante en la fabricación de vestidos de fantasía

con materiales reutilizables y reciclables que serán expuestos en el Fashion

Ecológico de la Institución para toda la comunidad.

Mejoramiento en el aseo y limpieza de la Institución con un manejo adecuado

de residuos sólidos.

Fabricación de artesanías con residuos sólidos reutilizables y reciclables que

se encuentran en nuestro entorno.

BIBLIOGRAFÍA

República de Colombia, Nueva Ley General de Educación. MOMO

EDICIONES. Bogotá 2004.

Municipio de valencia, Comité Interinstitucional de Educación Ambiental

CIDEAM Valencia. Alcaldía Municipal de Valencia

Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge –

CVS. Fundación Universitaria Luis Amigó – FUNLAM. Fundamentos

Conceptuales y Metodológicos para la Construcción de Cultura

Ambiental. Proyecto Construcción de Cultura Ambiental desde las

Escuelas y Comunidades Cordobesas – CAEC. Panamericana Formas e

Impresos S.A. Montería 2005.

www.ministeriodeeducacion.gov.co

www.colombiaaprende.gov.co

www.sedcordoba.gov.co