practicas_modulares

33
REGLAMENTO DE PRÁCTICAS PRE - PROFESIONALES DEL INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO "24 DE JULIO" DE ZARUMILLA 2012

Upload: gilvert-j-vasquez-mendoza

Post on 11-Nov-2015

9 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

practicas modulares

TRANSCRIPT

  • REGLAMENTO DE PRCTICAS PRE -

    PROFESIONALES DEL INSTITUTO DE EDUCACIN SUPERIOR TECNOLGICO PBLICO "24 DE JULIO" DE

    ZARUMILLA

    2012

  • 3

    CONTENIDO:

    Reglamento de Practicas Pre Profesionales.

    Programacin de Prcticas en las diferentes Carreras Profesionales.

    Ficha de Seguimiento Semanal del Alumno (del Alumno).

    Hoja de Evaluacin de Practicas Pre

    Profesionales en el Centro de Prcticas.

    Contenidos Bsicos para evaluar calidad del Producto.

    Informe de Visitas al alumno en el Centro de

    Prcticas.

    Ficha para la Evaluacin del Informe de Practica Pre Profesional.

    Gua para elaborar el informe de Practicas por

    Modulo.

    Ejemplo de Informe de Prctica Modular.

  • 4

    REGLAMENTO DE PRCTICAS PRE-PROFESIONALES

    CAPITULO I

    DEL CONTENIDO, NATURALEZA, CARACTERSTICA

    ARTCULO 1 Considerando que la prctica pre profesional, constituye un eje fundamental del currculo en la formacin integral del estudiante de carreras profesionales tecnolgicas La presente norma establece las disposiciones acadmicas y administrativas para la planificacin, organizacin, ejecucin y evaluacin de la prctica Pre-Profesional de las carreras profesionales que oferta el Instituto de Educacin Superior Tecnolgico Pblico 24 de Julio de Zarumilla.

    ARTCULO 2 La prctica Pre-Profesional es el ejercicio de las capacidades y actitudes, adquiridas durante el proceso de formacin en situaciones reales de trabajo; ejecutando operaciones desde las simples hasta las ms complejas, aplicando los distintos conocimientos, procedimientos y actitudes desarrolladas en los mdulos profesionales.

    ARTCULO 3 Tiene carcter formativo y pone en evidencia las capacidades

    adquiridas en el proceso de aprendizaje. Asimismo, busca complementar la formacin especfica desarrollando habilidades sociales y personales, relacionadas al mbito laboral, vinculadas a un sistema de relaciones laborales y organizacionales de la empresa.

    Pueden desarrollarse durante o despus de la formacin. El momento de su realizacin se define de acuerdo a las necesidades formativas de cada mdulo, de la carrera y en funcin a las caractersticas del sector productivo al que pertenece.

    ARTCULO 4 La Practica Pre-Profesional Modular se caracteriza por ser:

    Integral.- Porque implica a todos los aspectos de la formacin profesional por competencias del estudiante Sistemtica, porque est organizada secuencialmente y se desarrolla en funcin de cada mdulo tcnico profesional Objetiva, porque posibilita al estudiante desenvolverse en situaciones reales de trabajo, en empresas e instituciones de su propio entorno socio econmico y permite que adopte decisiones frente a contingencias imprevistas. Participativa, porque intervienen diversos actores sociales: directivos, docentes, administrativos, comunidad y el sector productivo y de servicios.

  • 5

    ARTCULO 5 La Finalidad de la Practica Pre-Profesional es:

    Consolidar en situaciones reales de trabajo, las competencias logradas durante el proceso formativo desarrollado en el Instituto de Educacin Superior Tecnolgico (IEST). La ejecucin de la prctica pre profesional, es requisito para la certificacin modular y para la titulacin.

    CAPITULO II

    DE LOS OBJETIVOS

    ARTCULO 6 La prctica Pre.-Profesional tiene como objetivos: a. Posibilitar a los estudiantes, la obtencin de experiencias reales

    en un centro de trabajo.

    b. Vincular a los estudiantes con las empresas e instituciones pblicas o privadas, a travs del contacto directo en los procesos de su propia carrera profesional tecnolgica.

    c. Promover en los estudiantes, el aprendizaje y transferencia de nuevas tecnologas.

    d. Fomentar en los estudiantes la realizacin personal y social, durante el desarrollo de la carrera profesional.

    e. Contribuir a la articulacin de la formacin profesional con las

    necesidades del sector productivo y desarrollo local y regional.

    CAPITULO III

    DE LOS RESPONSABLES

    Las prcticas Pre-Profesionales se desarrollan con la participacin de los representantes del IESTP (Sector Formativo) y las empresas (Sector Productivo). ARTCULO 7 En el IESTP son responsables:

    - El Director General del IESTP. - El Jefe de Unidad Acadmica

    - Jefe del rea Acadmica de cada carrera profesional. - Jefe del rea de Produccin.

    ARTCULO 8 En la empresa o centro de prctica: - Representante o Coordinador de la empresa.

  • 6

    ARTCULO 9 Son responsabilidades del IESTP:

    a. Coordinar con las empresas e instituciones para la realizacin de las prcticas Pre-Profesionales a travs de los responsables y verificar las condiciones del ambiente fsico de trabajo.

    b. Firmar los convenios propuestos por las Jefaturas de reas Acadmicas de cada carrera profesional para el desarrollo de las prcticas Pre-Profesionales a travs del director con las instituciones pblicas y /o privadas.

    c. Remitir carta de presentacin del practicante y coordinar los horarios de prctica, este ltimo aspecto segn las normas establecidas.

    d. Orientar y apoyar a los estudiantes durante el periodo de realizacin de la prctica Pre- Profesional.

    e. Coordinar peridicamente, con el representante de la empresa para analizar las conclusiones extradas de la reunin con los practicantes.

    f. Registrar el nmero de estudiantes de prctica y egresados, indicando las caractersticas y modalidades de prcticas Pre-Profesionales Modulares.

    ARTCULO 10 Son responsabilidades de la Comit de Prctica Pre

    Profesional:

    a. Elaborar el Plan de prctica de los estudiantes de la carrera profesional.

    b. Ejecutar el monitoreo en base a este reglamento c. Elaborar los convenios para el desarrollo de la prctica Pre-

    profesional. d. Designar a los docentes responsables de la supervisin y de la

    prctica Pre-Profesional. e. Informar a los estudiantes y egresados a travs de los medios

    correspondientes, sobre las prcticas en las empresas o instituciones, las caractersticas del sector productivo al que se incorporar y las funciones en el mbito laboral.

    f. Registrar la realizacin de las prctica pre-profesional de estudiantes y egresados, indicando las caractersticas y modalidades.

    ARTCULO 11 Son responsabilidades de los docentes responsables de la

    supervisin de la Prctica Pre- Profesional:

    a. Coordinar peridicamente con la Comit de prctica Pre- Profesional o Jefe de rea Acadmica respectiva y con los representantes de las empresas o instituciones pblicas o privadas.

    b. Realizar la supervisin de la prctica pre profesional, de conformidad con el plan establecido.

  • 7

    c. Orientar y apoyar a los estudiantes durante la realizacin de la prctica Pre-Profesional.

    d. Presentar el informe al comit de prctica Pre-Profesional o Jefe de rea Acadmica respectiva, incluyendo toda la documentacin utilizada por visita realizada.

    ARTCULO 12 Son Responsabilidades de la empresa o institucin donde se

    realiza la prctica pre - profesional:

    a. Firmar convenios con el IESTP para el desarrollo de la prctica Pre - Profesional.

    b. Ejecutar el Plan de prcticas, con la elaboracin del docente responsable de la supervisin de la prctica del IEST

    c. Designar a un responsable para la ejecucin de la prctica Pre-Profesional.

    d. Recoger y registrar las evidencias de las capacidades terminales demostradas por el practicante.

    e. Apoyar las acciones de supervisin y monitoreo correspondientes f. Emitir informe valorativo (evaluacin cualitativa) de cada

    practicante, al finalizar el perodo de prctica pre profesional. g. Otorgarle la respectiva Constancia de Prcticas al estudiante

    expresando las horas realizadas.

    ARTCULO 13 Son responsabilidades de los Estudiantes

    a. Cumplir con el desarrollo del plan de prcticas Pre-Profesional aprobado.

    b. Actuar de forma responsable y respetuosa en el entorno de trabajo e integrarse en el sistema de relaciones socio-laborales en la empresa.

    c. Cumplir con las normas higinico- sanitarias, de seguridad y medios ambientales en la empresa.

    d. Contribuir al rendimiento productivo de la organizacin. e. Cumplir con las recomendaciones que la empresa determine. f. Cumplir con las normas administrativas de la empresa.

    CAPITULO IV

    DE LA DURACIN DE LA PRCTICA PRE-PROFESIONAL

    ARTCULO 14 El nmero mnimo de horas que se debe utilizar para la prctica Pre-Profesional Modular es equivalente al 35% del nmero total de horas de duracin de cada mdulo tcnico profesional. Los Jefes de rea Acadmica de las carreras profesionales determinan con precisin la duracin de la prctica.

  • 8

    La prctica Pre-Profesional est orientada a que los estudiantes tengan un firme contacto con la actividad laboral de su carrera, se familiaricen con la empresa y en el campo real del trabajo; su desarrollo permite afianzar conocimientos adquiridos, consolidar aprendizajes y validar capacidades y actitudes adquiridas durante el proceso formativo. En los centros de formacin (IESTP), debern implementar proyectos productivos de bienes o servicios, a fin que los estudiantes puedan realizar sus prcticas correspondientes.

    Las prcticas pre-profesionales se pueden realizar en periodos vacacionales, en paralelo a la formacin profesional o al trmino de la misma, evitando la interferencia de horarios que perjudiquen al estudiante.

    CAPITULO V

    DE LA ORGANIZACIN Y EJECUCIN

    ARTCULO 15 Para efectos del desarrollo de este aspecto el IESTP a travs del

    Director General mediante documento resolutivo reconocer a los miembros del Comit de Prctica Pre-Profesional, el mismo que estar integrado por: El Jefe del rea Acadmica o el que haga sus veces quien la presidir, y los docentes de la respectiva rea, responsables de la practica pre-profesional. Dicho Comit elaborar, o reformular segn sea el caso el reglamento de la prctica Pre-Profesional que tambin ser aprobado por la Direccin del IESTP. As mismo elaborar y autorizar todos los instrumentos necesarios para gestionar, supervisar, monitorear, evaluar e informar sobre la prctica pre-profesional. En cada carrera profesional se desarrollar la prctica pre-profesional, bajo la responsabilidad del Jefe del rea Acadmica el mismo que elaborar el Plan de Prcticas Pre Profesionales.

    CAPITULO VI

    AMBITOS DEL DESARROLLO Y FORMA DE LA PRCTICA

    ARTCULO 16 El estudiante para realizar su prctica pre-profesional con eficiencia recibe formacin proporcionada por los Mdulos Transversales denominados Relaciones en el Entorno del Trabajo y Formacin y Orientacin.

    ARTCULO 17 El mbito de desarrollo de la prctica Pre-Profesional de los

    estudiantes y egresados, de los Centros de Formacin Profesional (IESTP), se efecta durante el proceso de formacin y al concluir cada mdulo formativo. Esta puede en los siguientes mbitos:

  • 9

    En la empresa o institucin del sector privado o pblico, donde se planifica, organiza, ejecuta y controla los procesos de produccin de bienes o servicios. Para que el estudiante acceda a este aspecto de labor en la empresa o institucin, el IEST, debe suscribir los convenios correspondientes

    En el IEST, siempre que se cuente con las instalaciones apropiadas y desarrolle proyectos o actividades productivas, en aplicacin del DS N 0028-2007-ED y tengan relacin con el mdulo tcnico profesional correspondiente.

    Autogestionaria, cuando se realiza en microempresas implementadas por estudiantes de manera independiente o asociados, para la produccin de bienes o servicios. Este tipo de organizacin debe ser evaluada previamente por el comit de prctica pre profesional del IEST

    CAPITULO VII

    DE LOS CONVENIOS ARTCULO 18 El desarrollo de las prcticas Pre-Profesionales Modulares,

    requiere de la participacin de las empresas productivas, instituciones y/o empresas pblicas y privadas, organizaciones de diversos tipos, gobiernos regionales y locales; as como los Centros de Formacin, para lo cual debern celebrarse convenios, a fin de coadyuvar el afianzamiento tanto en la formacin tcnica de los estudiantes, as como su insercin en el mercado laboral. La suscripcin del documento es responsabilidad del Director del IESTP y el representante de la Empresa.

    ARTCULO 19 Los datos mnimos del Convenio con empresas sujetas al rgimen

    laboral de actividad privada segn la Ley N 28518 Ley sobre Modalidades Formativas Laborales son:

    a. Nombre o denominacin de la persona natural o jurdica que

    patrocina la modalidad formativa. b. Nombre, edad y datos personales del participante que se acoge

    a la modalidad formativa. c. Ocupacin materia de la capacitacin especfica. d. Beneficio econmico al practicante. e. Duracin del convenio. f. Causales de modificacin, suspensin y terminacin del

    convenio.

    Adems deber existir:

    Correspondencia entre la especialidad del beneficiario y la actividad a desarrollar en la empresa; y.

    Firma original de las partes.

  • 10

    El tiempo de duracin del Convenio no debe ser mayor de a doce (12) meses; salvo que el Centro de Formacin (IESTP), por reglamento o norma similar, determine una extensin mayor. Para las empresas pblicas el modelo de convenio a celebrarse ser el establecido por la institucin segn el modelo del plan de adecuacin. MODELO DE ESTRUCTURA DE CONVENIOS 1. Introduccin (entidades participantes);

    2. Base legal (Constitucin, Ley General de Educacin, Ley No 29394 y

    su Reglamento);

    3. Antecedentes (los que generaron el convenio e informacin de las

    partes: dispositivo de creacin o autorizacin y revalidacin o de

    constitucin);

    4. Finalidad;

    5. Objetivo general;

    6. Objetivos especficos;

    7. Obligaciones de las partes;

    8. rganos responsables de la ejecucin;

    9. Designacin de representantes;

    10. Plazo de vigencia;

    11. Condiciones para la renovacin y duracin de la misma;

    12. Modificaciones;

    13. Causales de resolucin;

    14. Solucin de controversias;

    15. Validez de las comunicaciones;

    16. Domicilio de las partes

    CAPITULO VIII

    CAUSALES DE SUSPENSIN DE LAS PRCTICAS

    ARTCULO 20 Son causales de suspensin de las prcticas las siguientes:

    a. Inasistencias frecuentes al centro de trabajo o impuntualidad no justificadas por el practicante.

    b. Actitud incorrecta frente a los trabajadores o falta de cumplimiento del programa formativo por parte del practicante.

    c. No demostrar aptitudes acordes con la formacin profesional. d. Cuando las actividades desarrolladas en la empresa no cumplan

    el programa formativo.

  • 11

    Las decisiones de trmino de las prcticas Pre-Profesionales, pueden llevarse a cabo por decisin unilateral de la Empresa, el Centro de Formacin (IEST) o de ambas instituciones.

    CAPITULO IX

    CONVALIDACIONES

    ARTCULO 21 Los estudiantes que laboran en puestos de trabajo de empresas o instituciones, cuyas funciones y caractersticas coincidan con el logro de las capacidades terminales, los contenidos de uno o ms mdulos tcnico profesionales de la carrera, podrn convalidar toda o parte de la prctica pre profesional, que corresponda al mdulo tcnico profesional, para lo cual, el estudiante presentar la documentacin pertinente ante la institucin. El comit de prctica pre profesional, previa verificacin, establecer el porcentaje a convalidar y con el visto bueno de la jefatura de la Unidad Acadmica El porcentaje a convalidar lo determinar dicho comit.

    Se tendr en cuenta de conformidad con la Cuarta Disposicin Complementaria del Decreto Supremo N 028-2007-ED, a los estudiantes que participen en el desarrollo de las Actividades Productivas y Empresariales de las Instituciones de Educacin Superior, podrn convalidar las horas de dichas actividades productivas con la prctica pre-profesional. La participacin de los estudiantes en estas actividades productivas y empresariales, requiere la necesaria aprobacin previa, por parte del IESTP, del respectivo proyecto productivo.

    No procede la convalidacin de la prctica pre-profesional o de especialidad, cuando el estudiante realiza traslado de una carrera o programa diferente.

    CAPITULO X

    SUPERVISIN Y LA EVALUACIN DE LA PRCTICA PRE-PROFESIONAL

    ARTCULO 22 La supervisin de la prctica pre profesional, que desarrolle cada estudiante, estar a cargo de un docente de la carrera profesional respectiva designado por el comit de prctica pre profesional.

    ARTCULO 23 Los docentes encargados de la supervisin de la prctica pre

    profesional, efectuarn visitas programadas por lo menos una vez a la semana, a las empresas e instituciones en las cuales los estudiantes realizan su prctica y recabarn la informacin necesaria sobre su ejecucin, obligatoriamente presentaran el

  • 12

    informe de visita al alumno al centro de prcticas, en un plazo no mayor de dos das de realizada esta.

    ARTCULO 24 La evaluacin de la prctica pre profesional, debe permitir la

    comprobacin de las capacidades adquiridas. Ser cualitativa y realizada por la persona a cargo de la supervisin designada por la empresa, microempresa, institucin o proyecto productivo en el propio IEST.

    ARTCULO 25 La evaluacin CUALITATIVA, se sustenta en los logros obtenidos

    para consolidar capacidades y actitudes adquiridas en el proceso formativo, para lo cual se tienen en cuenta los siguientes aspectos como mnimo: a) Organizacin y Ejecucin del Trabajo b) Capacidad Tcnica y empresarial c) Cumplimiento en el trabajo d) Calidad en la Ejecucin e) Trabajo en Equipo f) Iniciativa La ponderacin de los logros obtenidos ser cualitativa y realizada por la persona a cargo de la supervisin designada por la empresa institucin y/o proyecto productivo, utilizando la siguiente escala:

    E S C A L A A: Muy Buena B: Buena C: Aceptable D: Deficiente La evaluacin se registrar en acta que proporcionara el IEST. Los estudiantes que obtengan la ponderacin D, deficiente, deben volver a realizar la prctica pre profesional.

    CAPITULO XI

    DE LA ELABORACIN DEL INFORME DEL PRACTICANTE

    ARTCULO 26 La estructura del Informe de Practicas Pre - Profesionales, tendr como finalidad recoger de manera concisa y precisa la experiencia realizada por el estudiante en la empresa o centro de prcticas, este contendr los siguientes aspectos:

    a. Resumen de las Actividades Permanentes b. Resumen de las Actividades Eventuales c. Logros

  • 13

    d. Obstculos e. Conclusiones f. Recomendaciones g. Anexos

    ARTCULO 27 Los criterios principales para la evaluacin del informe de prctica modular que se consignaran en la ficha de evaluacin del informe del practicante sern:

    - Procedimientos y tcnicas - Objetividad y veracidad - Aporte personal en el proceso productivo - Eficiencia y entrega en el trabajo

    El Informe de la prctica del mdulo profesional, elaborado por el estudiante, tendr una estructura que permita al docente evaluar los criterios/indicadores establecidos en la correspondiente ficha. El cumplimiento de la prctica Pre-Profesional y su aprobacin, es requisito indispensable para la certificacin y titulacin.

    DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

    PRIMERA: Las prcticas Pre-Profesionales tienen carcter obligatorio; es requisito indispensable para obtener el Certificado por cada mdulo de formacin. Las prcticas Pre-Profesionales se desarrollan al concluir cada mdulo de formacin y estn diseadas para su cumplimiento y aprobacin. En caso de alguna causal de incumplimiento no habr recuperacin; por lo tanto, el practicante deber repetir o reprogramar la prctica del mdulo respectivo.

    SEGUNDA: Los aspectos no contemplados, sern resueltos por el IESTP y sus rganos correspondientes. Los estudiantes tendrn derecho a recibir informacin y orientaciones especficas en forma permanente, sobre el desarrollo de las prcticas Pre-Profesionales y la elaboracin de los informes.

    TERCERA: Los casos no previstos en el presente reglamento sern resueltos por la Direccin General del IESTP, hasta que el MED establezca mediante norma los criterios que se aplicaran para la organizacin de la prctica pre-profesional en cada carrera conforme su tipo y naturaleza.

    CUARTA: La nota final de la Practica Pre Profesional se obtendr de la nota de

    la hoja de evaluacin de la prctica Pre Profesional en el centro de prctica sumada por la Ficha de Evaluacin del Informe de Prctica Pre Profesional, dividido entre dos.

  • 14

    QUINTA: El Informe de la Prctica Pre Profesional del estudiantes ser

    presentado fsicamente y/o virtualmente, no siendo obligatorio este ltimo aspecto.

    SEXTA: La realizacin de las prcticas se llevar a cabo despus de que el

    alumno ha logrado capacidades especficas (concluido el mdulo), por ello se sugiere programarlas luego de los semestres pares.

  • 15

    IESTP 24 DE JULIO DE ZARUMILLA

    Programacin de Prcticas en la Diferentes Carreras Profesionales (Lo alcanza el Jefe del rea al Jefe de la Unidad Acadmica)

    Ejemplo

    AO ----

    MODULO DURACIN

    (Horas) SEMESTRES ACADEMICOS

    II III IV V VI

    Procesos Contables

    232

    X

    Contabilidad Pblica y Privada

    286 X

    Anlisis Financiero

    298

    X

  • IESTP 24 DE JULIO DE ZARUMILLA

    FICHA DE SEGUIMIENTO SEMANAL DEL ALUMNO (La llena el alumno)

    Alumno:

    Lugar de Prctica:

    Semana:

    Departamento:

    JORNADA DESCRIPCIN DE LA

    ACTIVIDAD REALIZADA

    ORIENTACIONES RECIBIDAS

    DIFICULTADES EN LA REALIZACIN

    OBSERVACIONES

    FIRMA DEL ALUMNO FIRMA DEL TUTOR

    DE LA INSTITUCIN DE PRCTICA

    FIRMA DEL PROFESOR RESPONSABLE DE LA

    PRCTICA

  • 17

    IESTP 24 DE JULIO DE ZARUMILLA

    HOJA DE EVALUACIN DE LA PRCTICA - PRE PROFESIONALEN EL CENTRO

    DE PRCTICA I. DATOS GENERALES:

    1. PRACTICANTE

    Apellido Paterno Apellido Materno Nombres

    2. Carrera Profesional: Semestre: ______________ Cdigo de Matrcula: ___________________ 3. Nombre del Mdulo: ____________________________________________________________________ 4. Empresa/Centro de Prctica: ________________________________________________________________________________________________________________________________________ 5. Perodo de Evaluacin: Del: __________________________ Al: ___________________________ Total de Horas Prctica Modular: _____________________________________ 6. Supervisor Calificador de la Empresa/Centro de Prctica Nombres y Apellidos: __________________________________________________ Cargo: ______________________________________________________________ 7. Lugar del Centro de Prcticas: ( ) Oficina ( ) Almacn ( ) Laboratorio ( ) Taller ( ) Otros - (Especificar) ________________________________________________ 8. Descripcin de las Actividades Realizadas:

  • 18

    II. INSTRUCCIONES PARA LA EVALUACIN

    La escala de calificacin es cualitativa: A: Muy Buena : 18 - 20 B: Buena : 14 -17 C: Aceptable : 11-13 D: Deficiente : 0 -10

    Los estudiantes que obtengan la evaluacin Deficiente, significa que deben de realizar nuevamente la prctica Pre-Profesional.

    III. CRITERIOS PARA LA EVALUACIN

    A. ORGANIZACIN Y EJECUCIN DEL TRABAJO CALIFICACIN

    1. Demuestra seguridad y Habilidad en el trabajo

    2. Planifica, ejecuta y evala las actividades tendientes a su formacin

    3. Trabaja eficientemente

    4. Se adapta fcilmente a diferentes situaciones laborales.

    5. Aplica tcnicas de seguridad y proteccin de su entorno.

    PUNTAJE PROMEDIO PARCIAL

    B. CAPACIDAD TECNICA Y EMPRESARIAL CALIFICACIN

    1. Identifica la estructura organizativa y los objetivos de la Empresa/Centro de trabajo.

    2. Demuestra alta iniciativa y seriedad, sus planteamientos son bien definidos.

    3. Plantea soluciones acertadas y oportunas.

    4. Propone y toma decisiones acertadas y oportunas.

    5. Demuestra habilidad para concebir, organizar y dirigir proyectos de produccin y/o prestacin de servicios.

    PUNTAJE PROMEDIO PARCIAL

    C. CUMPLIMIENTO EN EL TRABAJO CALIFICACIN

    1. Cumple con responsabilidad, disciplina y puntualidad la realizacin de las actividades encomendadas.

    2. Cumple las normas y reglamentos de la empresa

    3. Participa en la prevencin de riesgos

    PUNTAJE PROMEDIO PARCIAL

    D. TRABAJO EN EQUIPO CALIFICACIN

    1. Apoya a sus compaeros constantemente en los procesos de desarrollo de las actividades

    2. Tiene capacidad de integracin y colaboracin.

    3. Mantiene fluidas relaciones entre sus compaeros y miembros del entorno

    4. Desarrolla soluciones innovadoras proponiendo diversos puntos de vista y conocimiento

    5. Decide colectivamente

    6. Comunica y escucha activamente para apoyar y buscar consenso.

    PUNTAJE PROMEDIO PARCIAL

  • 19

    (*) Utilizar la siguiente escala valorativa para efectos de obtener el promedio general y luego hacer la

    equivalencia cualitativa (en letras)

    . A: Muy Buena : 18 - 20 B: Buena : 14 -17 C: Aceptable : 11-13 D: Deficiente : 0 -10

    __________________________________ FIRMA Y SELLO DEL REPRESENTANTE DE

    LA EMPRESA Y/O CENTRO DE PRCTICAS

    E. INICIATIVA CALIFICACIN

    1. Coopera acertadamente con la conservacin y mantenimiento de equipos.

    2. Muestra dedicacin, constancia y tenacidad en el trabajo.

    3. Demuestra inters por aprender situaciones laborales nuevas

    PUNTAJE PROMEDIO PARCIAL

    F. CALIDAD EN LA EJECUCIN (Capacidades Terminales Adquiridas descritas en el Anexo 01 por carrera profesional)

    CALIFICACIN (Basado en la Gua

    de contenidos bsicos Anexo N

    01)

    01.

    02.

    03.

    04.

    05.

    06.

    07.

    08.

    09.

    10.

    11.

    12.

    PUNTAJE PROMEDIO PARCIAL

    FECHA

    PROMEDIO GENERAL

    (A+B+C+D+E+F)

    6

    PUNTAJE NOTA: (Cuali-tativa)

    (*)

    DIA

    MES AO A B C D

    E

    F

  • IESTP 24 DE JULIO DE ZARUMILLA

    CONTENIDOS BSICOS PARA EVALUAR CALIDAD EN LA EJECUCIN

    Carrera Profesional: Enfermera Tcnica

    Modulo N 01: Atencin Primaria de Salud.

    CAPACIDADES TERMINALES

    CRITERIOS DE EVALUACIN (*)

    Evaluacin Observacin

    I UD (ejemplo) 1. Reconocer las caractersticas antomo

    fisiolgicas de los rganos y sistemas.

    1. 2. 3.

    2. Brinda atencin de primeros auxilios al usuario en situacin de urgencias y emergencia

    1. 2. 3.

    II U (ejemplo) 3. Realizar acciones de difusin de los

    componentes y estrategias preventivo promocionales de salud en la poblacin

    1. 2. 3.

    4. Desarrollar actividades de educacin

    sanitaria de acuerdo a las caractersticas de la poblacin objetivo

    1. 2. 3.

    5. Desarrollar acciones inherentes de la

    salud pblica que contribuyan a elevar el nivel de salud de la poblacin

    1. 2. 3.

    (*) En esta columna debe considerarse los criterios de evaluacin por cada capacidad terminal para que el evaluador del centro de prcticas tenga la nocin de lo que se le ha evaluado en la institucin educativa.

  • 21

    IESTP 24 DE JULIO DE ZARUMILLA

    INFORME DE VISITA AL ALUMNO EN EL CENTRO DE PRCTICAS

    I. IDENTIFICACIN DEL ALUMNO

    NOMBRES Y APELLIDOS:

    CARRERA PROFESIONAL:

    II. IDENTIFICACIN DE LA EMPRESA O INSTITUCIN

    Empresa/Institucin: Telfono:

    Supervisor (a): Cargo:

    Seccin: Firma y Sello:

    III. ASPECTOS DEL PROCESO DE PRCTICAS

    PROBLEMAS DETECTADOS SOLUCIONES O SUGERENCIAS

    a. a.

    b. b.

    c. c.

  • 22

    IV. FORTALEZAS Y DEBILIDADES ENCONTRADAS

    FORTALEZAS DEBILIDADES

    a. a.

    b. b.

    c. c.

    V. RELACIN DE LA VISITA

    Visita N

    Fecha Visita: ........../........../..............

    Desde las............ Horas, hasta las................horas

    ...............................................

    Profesor Supervisor

    NOTA: Esta Ficha deber ser entregada a la Jefatura Acadmica respectiva

  • 23

    IESTP 24 DE JULIO DE ZARUMILLA

    FICHA PARA LA EVALUACIN DEL INFORME DE PRCTICA PRE-PROFESIONAL

    II. DATOS GENERALES

    Nombre del Practicante : ............................................................

    Carrera profesional : ............................................................

    rea Acadmica : ............................................................

    Nombre del Mdulo : ............................................................

    N horas de prctica : ............................................................

    Lugar de Prctica : ............................................................

    Fecha de recepcin del informe : ........................................................

    Docente evaluador del informe : .........................................................

    III. INDICACIONES DE EVALUACIN

    El evaluador tendr en cuenta los criterios/indicadores contemplados en

    esta ficha. La presencia o no de los indicadores se consignar con un

    Visto Bueno (para los presentes o no) y quedar bajo el criterio del

    evaluador consignar el puntaje completo que se propone segn como

    se cumpla este o podr ser menor al contemplado.

    IV. CRITERIOS DE EVALUACIN

    CRITERIOS/INDICADORES

    PRE- SENCIA

    PUN-TAJE

    CALIFICACIN

    1. PROCEDIMIENTOS Y TECNICAS

    SI

    NO

    a. Emplea la estructura adecuada del informe

    2

    b. Las actividades permanentes que realiz el alumno son mencionadas con precisin

    2

    c. Menciona adecuadamente las actividades eventuales realizadas

    1

  • 24

    d. Se consideran las tareas o actividades como cumplidas.

    1

    2. OBJETIVIDAD Y VERACIDAD

    SI NO

    a. Presenta capacidad de anlisis y sntesis. 2

    b. Sustenta la veracidad de los datos. 2

    c. Redacta en forma clara y precisa. 1

    d. Describe ordenadamente las acciones realizadas.

    1

    3. APORTE PERSONALEN EL PROCESO DE PRODUCCIN

    SI NO

    a. Demuestra precisin en las conclusiones

    2

    b. Las recomendaciones reflejan su factibilidad

    1

    c. Se explicita el inters por adecuar tecnologas e innovaciones

    1

    d. Sugiere mejoras del trabajo efectuado en el Centro de Prcticas

    1

    4. EFICIENCIA Y ENTREGA EN EL TRABAJO SI NO

    a. Presentacin ordenada, secuenciada y clara de la informacin

    1

    b. Entrega de trabajo antes de los 30 das de concluida la prctica

    2

    NOTA DEL INFORME

    V. OBSERVACIONES

    _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    ......... Jefe del rea Acadmica Docente de la Carrera

    Profesional

  • 25

    IESTP 24 DE JULIO DE ZARUMILLA GUA PARA ELABORAR EL INFORME DE PRCTICAS POR MODULO

    El estudiante deber tener en cuenta las siguientes indicaciones:

    PRESENTRACIN FORMAL DEL TRABAJO

    1. INDICACIONES GENERALES Y FORMATO DE IMPRESIN

    Tamao de papel A-4.

    Calidad de papel 75 gramos.

    Formato de Impresin Mrgenes superior y lateral derecho: 2.5 cm. Mrgenes Inferior y lateral izquierdo: 3 cm. Las notas, citas de pie de pgina deben estar incluidas dentro de los mrgenes establecidos.

    Interlineado 1.5 2. ENCUADERNILLADO

    El encuadernillado de informe de cada carrera profesional ser de los siguientes colores:

    - CONTABILIDAD : AMARILLO - COMPUTACIN E INFORMTICA : AZUL - ENFERMERA TCNICA : CELESTE - MECNICA AUTOMOTRIZ : ROJO - PRODUCCIN AGROPECUARIA : VERDE

    El encuadernillado ser de plstico en ambas caras y en tipo espiralado. La anteportada o cartula se har en hoja Bond que va despus de la pgina de guarda. Se registra en letras negras lo siguiente:

    - NOMBRE O DENOMINACIN DEL AO - NOMBRE COMPLETO DEL IESTP - INFORME DE PRCTICA MODULAR (Mayscula) - REA ACADMICA DE . - CARRERA PROFESIONAL DE. - NOMBRE DEL MODULO PROFESIONAL - N HORAS DE PRCTICA MODULAR - INSTITUCIN DE PRACTICA (El nombre del Centro de la prctica) - NOMBRES Y APELLIDOS DEL PRACTICANTE - CIUDAD Y FECHA

    3. PAGINAS

    Se tendr en cuenta lo siguiente: - 01 pgina de guarda u hoja de respeto son las hojas en blanco que va

    una al comienzo y otra al final del informe.

  • 26

    - 01 pgina para evaluacin y/o aprobacin del informe, firma del docente evaluador perteneciente a la carrera profesional a la que pertenece el practicante.

    4. CUERPO DEL INFORME

    4.1 RESUMEN DE LAS ACTIVIDADES PERMANENTES: El alumno

    relatar brevemente el proceso de desarrollo de la prctica, y a continuacin detallar las actividades permanentes realizadas en el centro de prcticas, actividades que reflejaran el logro de las capacidades de las Unidades Didcticas del mdulo respectivo segn sea el caso.

    4.2 RESUMEN DE LAS ACTIVIDADES EVENTUALES: en este aspecto

    se contemplar las actividades que el alumno considera eventuales, es decir las no realizadas de manera permanente pero que le ha ayudado a consolidar el logro de alguna capacidad, o que le permitir afianzar alguna de ellas.

    Los numerales 4.1 y 4.2 debern describir detalladamente el proceso de desarrollo de la prctica con el sentido lgico.

    4.3 LOGROS: Aqu se describir con un lenguaje conciso finalmente lo

    que el alumno logr como consecuencia de su experiencia en el centro de prctica (este aspecto estar relacionado directamente con las capacidades que se pretende logre el alumno)

    4.4 OBSTACULOS: Se enumerar de manera relevante los obstculos y/o

    limitaciones que el alumno haya tenido durante el desarrollo de la prctica modular correspondiente, si es posible redactar las causas a las que se pudieron deber.

    4.5 CONCLUSIONES: Las conclusiones debern redactarse en un

    lenguaje claro; no se debe exagerar el nmero de ellas y tener siempre presente que deben estar referidas directamente a la prctica que se ha cumplido y ser presentadas de manera organizada.

    4.6 RECOMENDACIONES: Las recomendaciones debern redactarse

    teniendo en cuenta la visin que el estudiante tiene para poder mejorar los aspectos planificados de la prctica o en las actividades que desarroll durante la prctica modular, teniendo en cuenta que estas llevarn a la toma de decisiones o a cambios importantes.

    4.7 ANEXOS El estudiante puede presentar algn otro tipo de Informacin

    (Cuadros, Flujogramas, Tablas, Fotos etc.) como Anexos.

    En esta parte se incluyen cuadros, diagramas, fotos, fichas empleadas etc., es decir toda evidencia que justifique el desarrollo de la prctica modular.

  • 27

    5. NUMERACIN - La pgina de la anteportada o cartula no se numera - Las pginas del informe (texto), van con numeracin arbiga, se numera

    en el centro. - En Anexos (Si se presentara) la primera pgina no se numera, pero se

    cuenta, las siguientes se numeran con nmeros arbigos en el centro. 6. REDACCIN

    - Emplear un lenguaje claro y preciso, evitando las expresiones vulgares y carentes de significado cientfico.

    - Exponer las ideas principales en frases breves, evitando un lenguaje frondoso e innecesario.

    - La redaccin debe ser lcida y dinmica, utilizando expresiones vividas, variadas y precisas; prescindiendo de palabras ambiguas o poco corrientes.

    - Las expresiones deben ser impersonales por Ejemplo: Esta prctica se ha realizado (no decir: las realice) en base a

    experiencias desarrolladas en la empresa agroindustrial FRUTIC S.A, donde ejecutamos (no decir que ejecut) nuestra prctica

    Se solucion casos de Dengue presentados en (no decir solucion)

    - Para la redaccin del informe revisar:

    Reglas de acentuacin Reglas de ortografa. Signos de puntuacin.

  • 28

    EJEMPLO DE INFORME DE PRCTICA MODULAR

  • 29

    (HOJA DE GUARDA O DE RESPETO)

  • 30

    AO DE LA INTEGRACIN NACIONAL Y RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD

    (Tipo de letra: Times New Roman 12 en negrita)

    INSTITUTO DE EDUCACIN

    SUPERIOR TECNOLGICO

    PBLICO 24 DE JULIO DE ZARUMILLA

    (Tipo de letra: Times New Roman 24 en negrita)

    INFORME DE PRCTICA

    PRE - PROFESIONAL (Tipo de letra: Times New Roman 18 en negrita)

    CARRERA PROFESIONAL DE PRODUCCIN

    AGROPECUARIA (Tipo de letra: Times New Roman 18 en negrita)

    NOMBRE DEL MDULO: PROTECCIN AGROPECUARIA (Tipo de letra: Times New Roman 14 en negrita)

    N DE HORAS DE PRCTICA MODULAR: 380 HORAS

    (Tipo de letra: Times New Roman 12 en negrita)

    EMPRESA/CENTRO DE PRCTICA: SERVICIO NACIONAL

    DE SANIDAD AGRARIA (SENASA) (Tipo de letra: Times New Roman 14 en negrita)

    PRACTICANTE: LUIS FERNANDO ZAPATA RIOS (Tipo de letra: Times New Roman 14 en negrita)

    FECHA: 16-4-2011.

    (Tipo de letra: Times New Roman 12 en negrita)

    ZARUMILLA - PERU (Tipo de letra: Times New Roman 14 en negrita)

  • 31

    PAGINA PARA EVALUACIN DEL INFORME OBSERVACIONES: CALIFICACIN: NOMBRES Y APELLIDOS DEL DOCENTE EVALUADOR :

    .

    . FIRMA DEL DOCENTE EVALUADOR

  • 32

    (Tmese este ejemplo de informe slo para los fines didcticos)

    AO DE LA INTEGRACIN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD

    INFORME DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES

    A : Jefe del rea de Produccin Agropecuaria De : Alumno .. Asunto : Informa sobre Prcticas Pre Profesionales Mdulo N 01 Produccin de Cultivos Fecha : Zarumilla, _______________________________________________________________ Por el presente, informo a Ud. Sobre las actividades de las practicas pre profesionales (Mdulo N 01 Produccin de Cultivos) efectuadas por el suscrito, del . de al de . en la institucin:..,bajo la supervisin del Ing. Rey Willy Dioses Espinoza 1. DATOS GENERALES

    1.1. Localizacin del centro de prcticas:

    Regin : Tumbes

    Provincia : Zarumilla

    Distrito : Zarumilla

    1.2. Referencia de parcelas visitadas:

    2. RESUMEN DE LAS ACTIVIDADES PERMANENTES (Mencionar las actividades ejecutadas en el campo durante su visita) Ejm. 2.1. RIEGO

    a) Modalidad: Riego por bombeo (electrobomba) b) Sistema de riego utilizado: Riego por pozas c) rea regada: 4.5 has d) Tiempo empleado: 20 horas

    Referente geogrfico : Tablazo de Zarumilla

    Tenencia de la tierra : Propietario

    Nombre del conductor : Sr. Eleuterio Prez Bardales

    rea total de la finca : 8.0 hectreas

    rea cultivada : 4.5 hectreas

    Nmero de cultivos : 03

    Cultivos sembrados : Arroz, Banano, Maz

  • 33

    e) Nmero de jornales: 02 f) Precio de cada jornal: S/. 30.0

    g) Descripcin:

    El agricultor coordin previamente con el sectorista de riego y obtuvo el permiso para regar en la fecha solicitada

    El da anterior se hizo la habilitacin del campo para facilitar el riego, que no hubiera dificultades

    El permiso fue para regar toda la siembra (4.5 has)

    Se utiliz las siguientes herramientas e insumos: Palana, Sacos llenos de tierra, Linterna, Bolsas plsticas.

    Primeramente se abri la compuerta de tarjeta, el agua ingres y se distribuy por las acequias

    Cada acequia abasteci pozas pequeas con 01 entrada de agua, cada poza midi entre 0.5 y 3 tareas

    La lmina de agua final que se midi lleg a 10 cm, descontando la que se infiltr desde un principio

    Por la erosin se derrumbaron 02 bordos, pero fueron reparados inmediatamente

    Constantemente se realiz la vigilancia del lateral principal para cuidar que no haya roturas o que otros agricultores se lleven el agua.

    2.2. FERTILIZACIN

    a) b)

    3. RESUMEN DE LAS ACTIVIDADES EVENTUALES

    3.1. Tipo de actividad: Jornada de capacitacin

    A. Caractersticas de la actividad:

    Tema: Secas intermitentes

    Organizadores: Direccin Regional de Agricultura

    Tiempo de capacitacin: 02 das (16 horas)

    Lugar del evento: Auditorio de la Agencia Agraria de Zarumilla

    Documento de capacitacin: Certificado

    B. Descripcin:

    El expositor fue el Ing. Agrnomo: Oswaldo Zapata Balladares

    La disertacin se refiri a cmo las secas intermitentes mejoran el uso del agua, disminucin de las siguientes plagas: zancudo, mosca minadora y lombriz roja; as como de algunas enfermedades producidas por hongos

    La seca intermitente es una prctica cultural que consiste en drenar el agua de las pozas y mantenerlas en barro

    La importancia de controlar el zancudo (Aedes aegyptiss) es para prevenir enfermedades humanas como el dengue y el paludismo

    La importancia de controlar la lombriz roja (Chironomus sp.) es para evitar ataques y daos a las races

    4. LOGROS

    Se logr obtener datos para calcular costos, gastos y presupuestos

    Se logr realizar un entrenamiento prctico en riego y fertilizacin

    Se logr hacer un reconocimiento de las condiciones de un campo arrocero en la zona de Zarumilla

  • 34

    Se logr establecer una comunicacin directa con un productor de arroz

    5. OSBTACULOS

    Hubo dificultades para encontrar al agricultor y realizar las coordinaciones

    No fue fcil encontrar movilidad hasta la misma parcela

    No hubo disponibilidad de alimento caliente y se tuvo que llevar rancho fro

    Existi cierto temor en el campo por que se saba que a veces llegaban delincuentes

    Una parte del riego se hizo por la noche y tuvimos que quedarnos hasta muy tarde

    El traslado de las bolsas de fertilizantes tuvo que hacerse en burro por que la movilidad motorizada no poda ingresar ya que se inundaron los caminos

    6. CONCLUSIONES

    1 Hemos reforzado las capacidades en cultivos que nos han enseado durante las clases

    2 Tenemos un conocimiento directo de un cultivo importante de la zona de Zarumilla 3 Hemos generado informacin del cultivo de arroz til para proyectos agrcolas

    7. RECOMENDACIONES

    (1) Que se mantengan las prcticas de los alumnos con cultivos de la zona, para un mejor conocimiento de nuestra realidad productiva

    (2) Proseguir realizando interacciones con los productores de la zona, para conocer directamente la realidad social de los agricultores

    (3) Que la informacin generada sirva para aplicarse a la formulacin de proyectos productivos agrcolas

    Es cuanto informo a usted, para su conocimiento y fines del caso.

    Atentamente,

    _______________________ Firma del alumno

    8. ANEXOS Pueden ser los que se mencionan a continuacin:

    Fotografas de campo o de los eventos de capacitacin

    Copias de Certificados de Asistencia, emitidas en los eventos de capacitacin

    Constancia de Prcticas, emitidas por una institucin

    Otros, que el supervisor de prcticas les recomiende