practicas preescolar

18

Click here to load reader

Upload: julietaesparzajimenez

Post on 11-Nov-2015

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

informe de practica

TRANSCRIPT

Escuela Normal de Ecatepec

Informe de prctica

C.C.TMateria Observacin en el Proceso Escolar

AlumnaJulieta Esparza Jimnez

Profesor Gabriel Hernndez Guzmn

Educacin EspecialSegundo Semestre Mayo 2015 OBJETIVO

Es importante que en la formacin de docente estn las prcticas de observacin del proceso escolar, a partir de estos acercamientos se nos da las herramientas necesarias para seguir construyendo lo que marca en el perfil de egreso de la licenciatura como la capacidad de percepcin y respuesta a las condiciones sociales de sus alumnos y del entorno de la escuela.

Segn (Kawulich, 2006) la postura del observador como particpate, es estar en las actividades grupales pero al mismo tiempo recoger datos y el grupo estudiado es consciente de las actividades de observacin. El punto clave debera ser conscientes de los compromisos en cuanto a acceso, objetivo y expectativas de la comunidad que se este

Recordemos que USAER est dentro de la escuela por lo tanto aqu es importante la comunicacin que se tiene entre las personas de la comunidad escolar para as poder traer beneficios en el trabajo que se lleva acabo en la unidad de servicios. Todas estas relaciones se basan en el sistema de comunicacin que se tiene ya que esto puede ser de gran beneficio para avanzar no solo los alumnos propios de USAER si no la escuela en general

Cabe mencionar que la matrcula de este USAER es muy poca por lo tano lo que se hace la mayor parte del tiempo es que se hacen intervenciones grupales tratando de diferente temas que apoyen o refuercen el trabajo de la maestra titular sin olvidar como ella lo trabaje.

Por lo tanto la mayora de mis observaciones fueron sistemticas para la evaluacin no solo de actitudes y valores de los alumnos si no tambin el proceso de enseanza/aprendizaje ya que este es el centro de donde se tiene que partir con un nio. Menciona (katele, 1984) que observar es un proceso que requiere atencin voluntaria e inteligente, orientada por un objeto terminal u organizador y dirigido hacia un objeto con el fin de obtener informacin, tomando en cuenta ya definicin, uno como observador se tiene que poner el papel de poder analizar toda la informacin recolectada

CONTEXTUALIZACIN

Datos particulares de la escuela:Xochiquetzal calle Ignacio Aldama esq. Ignacio Lpez Rayn S/N Col. Fraccionamiento las Amricas cuenta con el servicio de USAER

Caractersticas generales de la comunidad en la que se ubica la institucin: Nivel socioeconmico considerado medio alto, la mayora de los padres son profesionistas y un alto porcentaje de las madres son amas de casa; el promedio de hijos es de 2 y 1 De detecta en casa propia o rentada donde solo vive la familia nuclear. El nivel cultural y educativo es, nivel bachillerato y licenciatura y alumnos. Participacin familiar regular, afuera de la escuela venden mucho material didctico como enciclopedias, colores, libros para docentes.

Caractersticas que determinan el tipo de contexto Es una escuela de tipo rural Que cuenta con todos los servicios bsicos: Energia elctrica Servicio de agua de la red pblica Drenaje Cisterna o aljibe Servicio de internet Telfono

Cuenta con los servicios de seguridad Seales de proteccin civil Rutas de evacuacin Salidas de emergencia Zonas de seguridad

Muy cerca existen espacios de recreacin como bibliotecas, parques pequeos y un centro comercial. Tambin est el servicio de Mexibus, la autopista mexiquense y la Av. Central. 70% de os alumnos llegaban caminando y el 30% en coche ya sea particular o publico acompaados de 85% madres, 10% padres, 5% abuelos.

PROCEDIMIENTO En esta parte se agregara el cronograma hecho con anterioridad para analizar algunas de las actividades realizadas see eliminara la columna de los instrumentos para agregar observaciones

Unas de las cosas que es importante sealar es que la observacin interviene fuertemente en la preparacin del docente, cada da se tiene ante los ojos la informacin necesaria para poner tener un buen ambiente de aprendizaje y que los alumnos puedan desarrollarse de manera integral y satisfactoria. Es un mtodo para recoger informacin significativa en torno a los nios en las distintas situaciones que se dan en el mbito escolar: aula, los recreos, el comedor, la hora de entrada y salida, cambio el contexto, actividades que sean un desafo para los alumnos etc. (Nivela, 1997)

Dia 1

TiempoActividadComo se va a hacerPropsitosrealizado

8:30a9:00Observar el contexto en el que se ubica la escuela entrada de la escuela Haciendo un recorrido a los alrededores, y poniendo atencin cuales son las actitudes de las personas que influyen en este tiempo Tener una base e identificar qu factores interviene en la escuelaSe pudo cumplir con la actividad tal y como se planteo

9:0010:00

Identificar el espacio escolar Dar un recorrido por las instalaciones de la institucin y determinar si son adecuadas para personas con discapacidad Dar a conocer la importancia en cuanto mobiliario rural que tiene la escuela En los 5 das recorr lo que son los salones, y tiene rampas y los salones son muy amplios, tiene baos para personas en silla de ruedas

10:0011:00Observar cmo influye la estructura de la escuela en la actividades escolar Estar presente en la hora de comida y recreo.Y qu tipo de actitudes tienen Tener un registro de informacin sobre medios que ocupa el alumno para sentirse cmodo en el rea que estaTiene mucho material por lo tanto en ese sentido se tiene cubierto aqu interviene mucho las relaciones sociales

11:0011:45 En el saln de USAER que tipo de materiales, el tamao y que tipo de adaptaciones Estar en el saln de USAER el tiempo suficiente para determinar si es apropiado para las actividades que se realizar De conocer si cuenta con toda las caractersticas necesarias para crear ambientes de aprendizaje ptimos para los alumnos y esa manera poder cubrir todas las necesidades educativas con las que cuentan Es un saln que la mitad es bodega y la otra mitad es USEAR, no van nios al saln pero aun as puede resultar incmodo para los padres que asisten a reuniones

Dia 2 TiempoActividadComo se va a hacerPropsitosobservaciones

8:30a9:00Observar la entrada de los alumnosPoner atencin cuales son las actitudes de las personas que influyen en este tiempoTener una base e identificar qu factores interviene en la escuelaLos nios van con mucho animo a la escuela y lo padres no se les nota ninguna actitud de desagrado a la escuela

9:0010:00

Entrevista a la director de USAER Tener una entrevista previa para ocuparla como guion pero al mismo tiempo improvisar un poco de lo que se vaya comentando Obtener informacin formal de como es el trabajo de USAER as como sus actividades que realiza con toda la escuela No se logr en el da adecuado, y no fue entrevista pero si una pltica con ella sobre el equipo que tiene

10:0011:00Pedir permiso para estar en grupo entrevista con la maestra titular de grupo Tener un registro de informacin sobre cmo se hacen las adaptaciones con los nios de necesidades educativas especiales Se pas a grupo de 2 grado, realmente de adaptaciones no existen muchas ya que solo es nio de conducta, por lo tanto se hacen recomendaciones

11:0011:45 Entrevista a algn maestro del equipo de USAER (depende de quien se encuentre en ese momento)Entrevista especfica a ella Identificar cul es su trabajo en especfico y que tanto pasa a los grupos a poner actividades A la maestra de apoyo, pasa mnimo a un saln cada da haciendo una actividad para desarrollar cierta habilidad en los nios dependiendo el ao escolar

Dia 3 TiempoActividadComo se va a hacerPropsitosobservaciones

8:30a9:00observar como los comerciantes influyen en la entrada de la escuela Estar en el lugar donde existan ms comercios y sacar un conteo de qu tipo de comercio existen Qu tipo de alimentos se compran y cules son las compras de ltimo momento que hacen los padres de familia Venden mucho material didctico solo un puesto de desayunos, y ya (nada de puestos de verduras o pollo) por lo tanto se refleja que los padres les importan la educacin de sus hijos

9:0010:00

Pedir permiso para revisar los expedientes y el orden que tienen Sacar qu tipo de teste o papeles tiene que cubrir el expediente Saber qu es lo necesario para que el nio este a cargo de USAER Solo son 5 nios en matricula y la mayora es por conducta, sus expedientes se dividen por reas y son muy extensos

10:0011:00Preguntar sobre la canalizacin de los alumnos y la matricula A partir de los expedientes mostrar mis dudas y cmo influye cada maestra en el trabajo con cada nio Aclarar mis dudas acerca de todo el trabajo de USAER tanto como con los alumnos y de forma interna Si el nio aprende pero tiene problemas de conducta, solo se manejan recomendaciones, el centro es el aprendizaje si

11:0011:45 Pedir permiso para poder pasar a grupo Observar cual es la ltima actividad de da y la preparacin para la salida Observar como es la dinmica del saln y su relacin con los padres Se pas grupo de 2 grado con una actividad de juegos y se combin con la matemticas, se confundieron un poco pero al final lograron su objetico

El da 4 se pas a grupos con diferentes actividades, una de las cosas que nos deca la maestra de aprendizaje es que las maestras titulares son importantes en el proceso de las intervenciones grupales, ya que los nios pasan la mayor parte con ellos por lo tanto la siguen ms a ellas, tambin se pudo notar lo que es una clase de educacin fsica mis respetos a el profesor ya que debido a la experiencia que se tiene logra los propsitos propuestos en sus actividades, los nios que se tiene que salir a trabajar claro sin perder ese sentido de diversin, algo que tambin pude notar es que l pona la misma actividad para todos los grupos y no lo veo como algo malo si no que se nota que con todos van a mismo ritmo con el

Da 5Llega todo el equipo de USAER fue difcil platicar con ellos ya que tienen sus actividades ya hechas por lo tanto nos tenamos que adaptar a ellas, todo el equipo era especialista en su rea eso ayudaba mucho en cuestin de mejores resultados en los nios, generalmente hacan intervenciones con los grupos donde tenan algn nio de USAER, yo entre a una actividad con la maestra de comunicacin en donde puso aprueba el odo del alumno logrando identificar diferente sonidos y relacionarlos con una tarjeta que se les puso en la mesa, hubo un inconveniente era que la grabadora tena muy poquito volumen pero aun as los alumnos la mayor parte del tiempo permaneci estable, la actividad se logr de manera satisfactoria, pase a otra actividad que era una lotera de valores con la trabajadora social pero sent que los nios no le prestaron mucho atencin y no entendieron el objetivo

Para todos estos 5 das se utilizaron instrumentos de observacin como es el registro anecdtico que es un informe que describe hechos, sucesos o situaciones concretas importes y da cuenta de sus comportamientos, actitudes, intereses o procedimientos. Se recomienda para identificar un seguimiento sistemtico para obtener datos tiles y as evaluar determinada situacin. (SEP, 2012) este se hizo da a da y se subi a la pgina de PENZU.Para la visita si no se cumple una parte del perfil de egreso (Subsecretaria de educacin bsica , 2004) como es habilidades intelectuales especficas, ms a fondo es la capacidad de comprensin de material escrito y relacin con la prctica profesional, especficamente en esta materia en cuando se unen todas las dems pudiendo unir todo lo que se ha visto. CONCLUSIONES Una de las cosas que ms me llamo la atencin es que en este USAER no estas las actualizacin realizadas que mando la direccin de educacin especial, se supone que en todo el estado de Mxico existe 3 supervisiones de las cuales 2 estn con las actualizacin y una que est al mando del Lic. Ezequiel en donde estn con el plan de estudios 2004, me crea un poco de confusin ya que en las prximas practicas cuales trminos utilizaremos en difcil de llegar a un acuerdo

Tambin me di cuenta que la escuela es prcticamente nueva ya que se hizo a la par con los condominios o fraccionamiento ah cerca, es una escuela que en cuanto a las caractersticas del edificio no tiene ningn problema no nos presentaron deterioros en las instalaciones, de hecho todas las entrevistas realizadas a padres nos dieron buenos comentarios acerca de la escuela de hecho muchos asistan porque era la mejor de la zona, solo hubo 2 padres de familia que dieron queja de la directora en cuanto a que no representaba cierta autoridad y que era muy flexible.

En cuestin econmica los padres apoyan de manera satisfactoria son muy pocos lo que se quejas de eso, de hecho como entro al programa escuelas de calidad por lo tanto se le invirti en la cuestin acadmica, se hizo una sala de usos mltiples una biblioteca y un saln de macrogimnacia.

Todos los salones cuenta con cierto material en comn aqu lo que ayuda mucho es que solo es un turno as que no se comparte con otros maestro y nios que de cierta forma afecta ya que se tiene que dividir muy bien las cosas La intencin es poder poner el cmo las maestras de USAER trabajan de diferente manera con los grupos y hasta como cada personal tienen su propia comisin, su forma de trabajo y como este interviene en el ambiente de trabajo segn (Carmen, Marisa del, 1995) debe de cumplir ciertas necesidades tales como Necesidad fsica Necesidad afectiva Necesidad de movimiento Necesidad de interactuar Necesidad de expresar Necesidad de ejercitar Necesidad de estar solo

Platique un poco con la conserje y dio tambin buenos comentarios ya que se expres que las instalaciones estn bien adecuadas, y que muchos papas asisten debido a la buena organizacin que se tiene

Tambin en las conversaciones que tuve con la maestra de aprendizaje me comento que el apoyo no est bien dado econmicamente por parte del gobierno y tampoco de la escuela regular ya que todos los gastos lo asumen el equipo de trabajo, y aparte de todo creo que en cuestin de pago una maestra de USAER gana menos que un maestro titular cosa que decepciona no en cuestin de cantidad si no que es una carrera que asume muchos gastos que el gobierno debe de poner

En cuestin de nios tambin es importante el ambiente de trabajo El ambiente, entendido como el lugar donde el nio debe centrarse en sus deberes y en sus estudios cada da sin distracciones, es de fundamental importancia para que l consiga su objetivo. Una buena organizacin en funcin del tiempo y del ritmo de estudio, tambin es un importante ingrediente en la realizacin de sus tareas escolares. El nio, con la ayuda de los padres, debe planificar o programar el horario de estudio.Tambin los alumnos presentan un desarrollo completo bueno no se le limita en cuestin de materiales ms bien ya es la parte de los docente Como menciona (Ballestin, 2009) los nios no son agentes sociales activos y creativos que producen sus propias y nicas culturas, si no que simultneamente contribuyen a la produccin y reproduccin de las sociedad adultas. Es un dato muy curioso que vale la pena investigar ms a fondoTambin un autor muy importante es (Savater, 1997) donde nos menciona que si el nio logra la sociabilizacin primaria la escuela se puede encargar solo de ensear y eso me llamo la atencin gracias a que en la escuela exista una lona con una frase en donde se interpretaba eso. Una de las cuestiones sobre los nios a esta edad destrezas (Escales)que el nio ha adquirido a los 2 aos de edad, le permiten desempear un papel mucho ms activo en su relacin con el ambiente: se desplaza libremente, siente gran curiosidad por el mundo que lo rodea y lo explora con entusiasmo, es autosuficiente y busca ser independiente. La etapa preescolar se inicia alrededor de los 2 aos, con el surgimiento de la marcha y el lenguaje y se prolonga hasta los 5 o 6 aos. Las tareas principales en esta etapa son:

Dominio de habilidades neuromusculares Inicio de la socializacin Logro de la autonoma temprana Inicio de la tipificacin sexual Desarrollo del sentimiento de iniciativa.

RECOMENDACIONES Ahora la visita de contextualizacin unos das antes la prctica sirvi de mucho ya que nos pudimos adaptar a las actividades de USAER es bueno saber que contamos con su apoyo aparte que mis compaeras ya haba asistido pues no tuvimos ningn problema

Aqu una de las cuestiones que se coment en otras escuelas de prctica es que ya empieza a haber comparaciones entre compaeras cosa que no me agrada mucho ya que somos totalmente independientes una de las otras

Tuve la oportunidad de estar con los especialista en el tema pero la cuestin es que estn en sus actividades entonces es mejor entablar una conversacin que una entrevista formal ya que con la conversacin pueden salir ms dudas entonces es bueno tener una gua pero anotar las dudas que se vayan creando

Tambin sigo insistiendo en que cambiemos de escuela a pesar de que es ms trabajo administrativo es bueno cambiar de contexto e irnos ms lejos creo que es parte de ser docente vivirla difcil

Tambin para el prximo semestre quisiera ir a CAM en donde realmente se vive lo que es la educacin especial ya que aqu solo se observaron casos de conducta que si interviene educacin especial pero me gustara ver casos ms severos En mi proyecto anterior mencione que me gustara observar un caso en particular, pero creo que es imposible que todas lo realicemos o unifiquemos.

Creo que los maestros deberas de observar las actividades que nos dejan ya que algunas podemos realizarlas y otras no entonces creo que me parece injusto la evaluacin ya que supongo que les ponen otra actividad que no es la misma y creo que no se compensa no es lo mismo.

Creo que me gustara ms ir a otras escuelas donde realmente se sufre como institucin aunque sera ms difcil de asistir pero creo que es donde se vera si es la carrera perfecta para nosotras

BibliografaBallestin, B. (2009). La observacion participante en primaria . Antropologia Iberoamericana , 233.(s.f.). Obtenido de www.ihsl.mx/caracteristicas-de-los-ninos-en-edad-preescolar/Barbara B. Kawulich. (2006). La bservacion participante como metdo de recolecion de datos . forum qualitative sozialforschuung .Camen, Marisa del. (1995). Ambiente escolar. En Programa de educacion en valores para la etapa infantil (pgs. 29-32). Mexico.Carmen, M. d. (1995). Necesidades de los alumnos. Mexico.Escales, M. B. (s.f.). Nios Etapas. Recuperado el 01 de mayo de 2015, de www.ihsl.mx/caracteristicas-de-los-ninos-en-edad-preescolar/katele, J. D. (1984). observar para educar . Madrid: aprendizaje-visor.Kawulich, B. B. (2006). la observacion participante como metodo de recolecion de datos . forum qualitative sozialforschuung.Nivela, M. L. (1997). La importancia de la observacion en el proceso educativo. Interuniversitaria de formacion del profesorado .Savater, F. (1997). Los Contenidos de la Enseanza. En El Valor de Educar (pg. 19). Barcelona : Ariel .Secretaria de Educacion Publica. (2005). Programa y materiales de apoyo para el estudio . En Observacion del proceso escolar (pgs. 8-10). Mexico.SEP. (2012). Registro anecdotico. En Las estrategias y los instrumentos de evaluacion desde el enfoque formativo (pgs. 27-30). Mexico: Subsecretaria de educacion basica.Subsecretaria de educacion basica . (2004). Perfil de egreso . En Plan de estudios. mexico: SEP.