prácticas 3

4
PRÁCTICAS DEL MÓDULO III DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD Apellidos, Nombre: Martín Garrote, Inmaculada Titulación: Primaria Curso Académico: 2ºA Autoevaluación Prácticas III (0-0,5 ptos. según corresponda.): 0,1 - 0,2 - 0,3 - 0,4 - 0,5 Práctica 3a Tanto las tutorías y la participación de los padres en los centros o en el proyecto educativo de sus hijos es algo que está claramente regulado y reflejado en las diferentes leyes y decretos de educación. En cada uno de los documentos estudiados se muestra aquello que entra dentro de lo permitido, así como los derechos y obligaciones, en este caso, de las familias y de los centros. Las familias son parte esencial en proceso educativo y por ello se reconoce el fomento de la colaboración con el profesorado como elemento principal. Las familias tienen derecho a elegir y participar en la educación de sus hijos y de igual manera en la definición del modelo de educación que van a recibir éstos; por esto, se llega incluso, a darles el derecho a participar activamente en el gobierno y organización de los centros, en busca de una unión que favorezca mejora en el papel de los padres como educadores y en la colaboración con los profesores enriqueciendo también la labor de éstos últimos. Para todo esto es necesario mantener una comunicación continua, ya sea por los medios tradicionales como son las entrevistas personales y derectas o mediante métodos más innovadores que permiten de igual manera que los padres reflejen esa implicación y participación al realizar consultas, intercambien información con el profesorado, etc. Como primer derecho a mencionar estaría el que tienen los padres a una educación de sus hijos, siendo parte decisiva en cuanto a la elección de una religión u otra, un método u otro, el tipo de centro y en la toma de aquellas decisiones estrechamente relacionadas con el proyecto educativo de sus hijos. Partiendo de esto hay que decir que de igual manera tienen deberes y entre ellos está el de respetar ese proyecto. De igual manera el centro tiene la obligación de hacer que los padres sean conocedores al completo de este concepto.

Upload: inmaprimaria

Post on 04-Aug-2015

101 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Prácticas 3

PRÁCTICAS DEL MÓDULO III DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

Apellidos, Nombre: Martín Garrote, Inmaculada

Titulación: Primaria Curso Académico: 2ºA

Autoevaluación Prácticas III

(0-0,5 ptos. según corresponda.): 0,1 - 0,2 - 0,3 - 0,4 - 0,5

Práctica 3a

Tanto las tutorías y la participación de los padres en los centros o en el proyecto

educativo de sus hijos es algo que está claramente regulado y reflejado en las diferentes

leyes y decretos de educación. En cada uno de los documentos estudiados se muestra

aquello que entra dentro de lo permitido, así como los derechos y obligaciones, en este

caso, de las familias y de los centros.

Las familias son parte esencial en proceso educativo y por ello se reconoce el

fomento de la colaboración con el profesorado como elemento principal. Las familias

tienen derecho a elegir y participar en la educación de sus hijos y de igual manera en la

definición del modelo de educación que van a recibir éstos; por esto, se llega incluso, a

darles el derecho a participar activamente en el gobierno y organización de los centros, en

busca de una unión que favorezca mejora en el papel de los padres como educadores y

en la colaboración con los profesores enriqueciendo también la labor de éstos últimos.

Para todo esto es necesario mantener una comunicación continua, ya sea por los medios

tradicionales como son las entrevistas personales y derectas o mediante métodos más

innovadores que permiten de igual manera que los padres reflejen esa implicación y

participación al realizar consultas, intercambien información con el profesorado, etc.

Como primer derecho a mencionar estaría el que tienen los padres a una

educación de sus hijos, siendo parte decisiva en cuanto a la elección de una religión u

otra, un método u otro, el tipo de centro y en la toma de aquellas decisiones

estrechamente relacionadas con el proyecto educativo de sus hijos. Partiendo de esto hay

que decir que de igual manera tienen deberes y entre ellos está el de respetar ese

proyecto. De igual manera el centro tiene la obligación de hacer que los padres sean

conocedores al completo de este concepto.

Page 2: Prácticas 3

Además de una implicación y dedicación individual, los padres tienen el derecho al

asociacionismo. Y de igual manera los centros tienen el derecho a fomentar que esas

asociaciones de padres se creen y sean parte activa del día a día en el centro escolar,

siendo esto otro de los derechos mencionados en los diferentes documentos reguladores.

Todo centro escolar propiciará la participación de las familias, siempre como hecho

voluntario y,de igual manera, siempre bajo las pautas y directrices del centro. No por tener

derecho se va a poder actuar sin llegar al consenso y sin tener en cuanta el resto de

elementos que forman parte de la comunidad escolar.

Por otro lado están las tutorias, diferente sistema de participación de los padres.

Que éstas se realicen o no es tanto obligación de los padres como de los docentes. No se

limita solo el hecho a una de las partes aunque si que hay que mencionar que, por lo

general, siempre son citas concertadas por los centros o de manera individual por los

diferentes profesores y se entiende como, únicamente, una función más del docente.

Estas deben darse de manera continua para que el nexo de relación entre padres y

profesores sea cada vez más fuerte y fluido, haciendo más fácil el desarrollo y resolución

de situaciones. Para esto el centro como totalidad tiene que poner de su parte también y

facilitar este tipo de entrevistas, que sirven, no solo para poner en contacto a las dos

partes sino para intercambiar información que pueda ser de utilidad también por parte del

centro para el favorable desarrollo de aquellas funciones que tiene y que debe poner en

práctica con respecto de los alumnos. Pudiendo ser consideradas, en ocasiones, como

servicio de orientación a través del cual se buscan alternativas y opciones antes

situaciones para mejorar, así como la formación de los padres a la hora de hacer frente a

la tarea de educar.

Práctica 3b

Ni que decir tiene que las relaciones y comunicación entre padres y profesora debe

ir encaminada a trabajar en la busqueda de los mismos resultados. En el video se

muestra lo difícil que puede llegar a ser que la relación entre ambos sea cordial y buena.

Es costoso a veces crear un clima de confianza de unos para otros y de otros para unos,

facilitándo indirectamente el desarrollo de la actividad escolar. Se presentan tres modelos

de relación y comunicación para hacer frente a esas entrevistas-tutorias que ya sea por

petición de una de las parte o de otra se dan a lo largo del curso; unas veces por razones

positivas, que por lo general facilita que estas se produzcan dentro de un clima cordial, o

por razones negativas, lo que convierte el ambiente en mucho más tenso y con mayor

dificultad para que se desarrolle de manera favorable. El modelo agresivo, el modelo

Page 3: Prácticas 3

asertivo y el modelo inhibido son los tres que se nos muestran, acompañados de dos

videos para que quede más claro las actuaciones de cada uno de los componentes en la

comunicación y para ver las consecuencas que se pueden llegar a producir actuando de

una manera o de otra. Ambas situaciones se analizan en base a la comunicación verbal y

la comunicación no verbal, partiendo de las diferentes reacciones que se suceden.

La primera situación crea desde el inicio un ambiente muy tenso y donde ambas

partes en vez de unirse en busca de soluciones y mejoras, pierden el tiempo

reprochandose y culpándose de uno a otro, dejando el tema que se traían entre manos

apartado. Muy distinto es aquello que sucede en el segundo caso, donde prima el

positivimos, la colaboración, una información detallada y el trabajo con un fin común, que

es lo importante de tutorías y reuniones.

En mi opinión, es mucho más productivo aquello que se produce cuando se actua

como en el segundo caso. Padres y profesores no son enemigos, ambos velan por el bien

del alumno y por el completo desarrollo de los aprendizajes de este. El primer fallo está en

considerar que el otro (ya sea padre o profesor) viene dispuesto a atacar y acusar de

aquel suceso que se quiera tratar. Partiendo de esto todo se convierte mucho más

complicado, llegando incluso a romper relaciones y de esta manera, ¿cómo solucionamos

las cosas? Creo que actuando así, además de perjudicar academicamente al alumno,

pues a veces situaciones negativas entre padres y profesores influyen en los resultados

obtenidos y el desarrollo del resto del curso, llegan a perjudicar en cuanto a la educación

que se quiere mostrar al alumnado. Resolver conflicto de esta manera transmite al alumno

la idea de que las cosas son así y que así se ha de actuar. Si, en la mayoría de los casos

el alumno no está presente pero..¿quién nos dice que en casa lo sucedido no les llega?

¿cómo actuará el alumno con el profesor a partir de ese momento? Vuelvo a repetir que

no es tarea fácil pero la misión tanto de los padre como de los profesores es hacerles

llegar aquellas cosas que sean positivas para un futuro en sociedad y está claro que

resolver conflicto de manera agresiva no lo es. Para que estas situaciones negativas no

se produzcan ambos tienen que poner de su parte y no esperar a ver como la otra parte

reacciona, perdemos el tiempo actuando así. Los padres han de ponerse en la posición

del profesor y éste en la posición de los padres. Mirar el problema con los ojos del otro

para hacer más fácil ser entendido y entender la postura contraria. Así, encontrar el

camino para llegar hasta los objetivos que se tienen será mucho más fácil.

Práctica 3c

Normalmente los padres ponen las siguientes escusas para la escasa participación

Page 4: Prácticas 3

en los colegios de sus hijos:

-Falta de tiempo. Acusan siempre a cuidado de otros de los hijos, la compra y actividades

del hogar, otras tareas. Siempre sirven de excusa para no acudir y participar en aquellas

actividades organizadas en los centros de sus hijos.

-Trabajo. Los horarios laborales que coinciden con el tiempo en el que los niños están en

los colegios.

-Falta de interés, ya irán otros. Principalmente se da en los padres, pues en la mayoría de

los casos es la madre quien acude a actividades y reuniones. De cada a la sociedad se

considera “tarea de las madres”.

Estas excusas se pueden escuchar en la misma puerta del colegio a la salida o en

las casas cuando los niños les dan las citaciones o circulares. Siempre y en todos esto es

común pero ¿qué hacemos?

Alternativas:

-Aumentar la participación directa y activa de las asociaciones de padres. ( en algunos

colegios la actividad y la implicación de éstas asociaciones es prácticamente nula)

Dejando la organización de ciertas actividades en sus manos se consigue la implicación

de los padres

-Creación de jordanadas, en horario de clase, con padres en los que éstos organicen las

actividades que se van a trabajar y además sean fijadas en base a los horarios que se

tengan disponibles y sea posible su realización.

-Una participación organizada en grupos, ya que así será posible el repartirse en varios

días. Con esto buscamos que no sean siempre los mismo quienes se implican dejando

libres a los que escurren el bulto.