practicaaa

8
PRACTICA N°1 ENSAYO DE COMPRESION EN CONGLOMERADOS 1. COMPETENCIA. Determinar mediante esta prueba la resistencia de los conglomerados de manera individual y combinada entre estas respectivamente. Identificar la variación de resultados producto de la elaboración de probetas. Identificar la compresión porcentual de los especímenes. 2. DEFINICIONES. 2.1 ENSAYO DE COMPRESION: Es un ensayo técnico para determinar la resistencia de un material o su deformación ante un esfuerzo de compresión del tipo axial, las unidades terminales son en Kg/cm 2 . 2.2 ESFUERZO AXIAL: La fuerza axial es la que va en la dirección del eje del elemento y puede ser de tracción o de compresión., en este caso compresión. 2.3 CEMENTO: Es un conglomerante* hidráulico, es decir, un material inorgánico finamente molido que amasado con agua, forma una pasta que fragua y endurece por medio de reacciones y procesos de hidratación y que, una vez endurecido conserva su resistencia y estabilidad incluso bajo el agua. Algunos conceptos acerca del cemento afirman que este es un material del tipo aglomerante**. 2.4 AGLOMERANTE: Los aglomerantes son materiales capaces de unir fragmentos de una o varias sustancias y dar cohesión al conjunto por métodos exclusivamente físicos 2.5 CONGLOMERANTE: Se denomina conglomerante al material capaz de unir fragmentos de uno o varios materiales y dar cohesión al conjunto

Upload: lyssuturuncoc

Post on 08-Nov-2015

223 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

aligerado

TRANSCRIPT

PRACTICA N1ENSAYO DE COMPRESION EN CONGLOMERADOS

1. COMPETENCIA.

Determinar mediante esta prueba la resistencia de los conglomerados de manera individual y combinada entre estas respectivamente. Identificar la variacin de resultados producto de la elaboracin de probetas. Identificar la compresin porcentual de los especmenes.

2. DEFINICIONES.

2.1 ENSAYO DE COMPRESION: Es un ensayo tcnico para determinar la resistencia de un material o su deformacin ante un esfuerzo de compresin del tipo axial, las unidades terminales son en Kg/cm2.

2.2 ESFUERZO AXIAL: La fuerza axial es la que va en la direccin del eje del elemento y puede ser de traccin o de compresin., en este caso compresin.

2.3 CEMENTO: Es un conglomerante* hidrulico, es decir, un material inorgnico finamente molido que amasado con agua, forma una pasta que fragua y endurece por medio de reacciones y procesos de hidratacin y que, una vez endurecido conserva su resistencia y estabilidad incluso bajo el agua.

Algunos conceptos acerca del cemento afirman que este es un material del tipo aglomerante**.

2.4 AGLOMERANTE: Losaglomerantesson materiales capaces de unir fragmentos de una o varias sustancias y dar cohesin al conjunto por mtodos exclusivamente fsicos

2.5 CONGLOMERANTE: Se denominaconglomerantealmaterialcapaz de unir fragmentos de uno o varios materiales y dar cohesin al conjunto mediante transformaciones qumicas en su masa que originan nuevos compuestos.

2.6 YESO: Es el producto resultante de la deshidratacin parcial o total del algez o piedra de yeso, reducido a polvo y amasado con agua, recupera el agua de cristalizacin, endurecindose.

2.7 CAL APAGADA:Es un polvo blanco producido por la mezcla de xido de calcio ("cal") con agua.

2.8 CURADO: Es el proceso por el cual se busca mantener saturado el concreto hasta que los espacios de cemento fresco, originalmente llenos de agua sean reemplazados por los productos de la hidratacin del cemento. El curado pretende controlar el movimiento de temperatura y humedad hacia dentro y hacia afuera del concreto. Busca tambin, evitar la contraccin de fragua hasta que el concreto alcance una resistencia mnima que le permita soportar los esfuerzos inducidos por sta.La falta de curado del concreto reduce drsticamente su resistencia.

3. METODO DE ENSAYO.

3.1 Principio del Mtodo: El ensayo consiste en la determinacin de la resistencia de cada probeta sometida al esfuerzo de compresin, las cuales tienen caractersticas similares; tales son ests el dimetro (3 pulgadas) y la altura (6 pulgadas).El ensayo tiene su etapa final al momento en que la probeta sometida al esfuerzo presenta fisuras, posteriormente se toman las datos correspondientes.

3.2 Del Aparato.

3.2.1 De la Maquina:La mquina empleado para el ensayo de compresin es una Prensa Hidrulica, con una capacidad mxima de 200 KN. Posee las siguientes caractersticas: Tornillo sin fin. Palanca. Mandbula movible. Dos manmetros.

3.2.2 Calibradores: Se emplearon dos tipos: Vernier Flexometro

4. PREPARACION DE MUESTRAS.Para la elaboracin de muestras, en este caso probetas de ensayo, se ejecut los siguientes pasos:I. Elaboracin de moldes para probetaII. Calculo de las cantidades que corresponden a cada probeta.

*ANEXO: Para la elaboracin de probetas.Dnde:V = : r2hV: Volumen: PI---------- 3.141592..r: Radio ---------- 3 pulgadash: Altura---------- 6 pulgadasV0: 695 cm3DENSIDAD EN:Cal: 0.92 gr/cm3Cemento: 0.98 gr/cm3Yeso: 1.09 gr/cm3Dnde:D: m/VD: densidadm: masaV: volumen*Para determinar la masa (m) despejamos la formula, obteniendo:m: D.V*Reemplazamos el volumen inicial, segn sea correspondiente la proporcin (100%,50% y 25%)*Reemplazamos la densidad segn sea el material del cual deseemos obtener su masa.* Para el clculo del agua es el 15% del volumen inicial.* En el presente cuadro se presentan los resultados del clculo.*Al resultado de la formula se le agrega el 4% (aire y desperdicio)

III. En base a los resultados obtenidos se debe preparar la probeta.IV. Los moldes de las probetas deben ser cubiertos internamente con petrleo para un fcil desencofrado.V. Se debe vaciar las probetas y desencofrar al da siguiente.

5. TEMPERATURA.

La temperatura del ensayo ser 25C, 350 K.

6. PROCEDIMIENTO.

Elaboradas las probetas que se utilizaran en el ensayo y desencofradas al da siguiente de su elaboracin, se debe tomar su altura y dimetro antes de ser sometida a presin. En este caso se evaluaran las probetas de 1 da despus de la elaboracin.Para el ensayo de compresin de conglomerados se siguen las siguientes acciones.

I. Descubrir la mquina.II. Colocar las tapas complementarias a la mandbula movible.III. Bajar el tornillo sin fin hasta el tope.IV. Abrir vlvulas.V. Accionar el orientador de direccin vertical.VI. Cerrar vlvulas.VII. Accionar la palanca que permite ejercer la fuerza.VIII. Detener hasta observar la presencia de fisuras en la probeta.IX. Toma de lectura.X. Abrir vlvulasXI. Elevar el tornillo sin fin.XII. Extraer la probeta comprimida y medir.

4 5 6 6.1 Clculos.

Una vez obtenido las lecturas de la compresin y las diferencias de medidas se procede a realizar el clculo usando las siguientes formulas.

Fa) Resistencia a la Compresin c -------- Kg. /cm2 Ao

Lo - Lu b) Compresin Total en % a ------------- x 100 Lo

Lc) Compresin Unitaria e ----------- Kg. /cm2 Lo

7. CONCLUSIONES.

La resistencia ante la compresin es variable aun ante el empleo de las mismas cantidades de material para la elaboracin de la probeta.

La calidad del material es un factor en la variabilidad de la resistencia a la compresin.

La presencia de cangrejeras o imperfecciones debilita la resistencia de una probeta.

El porcentaje de compresin es una propiedad inherente de la cal.

8. SUGERENCIAS.

Medir la diferencia obtenida en el volumen de una mezcla real y la calculada, para adicionar el porcentaje de error en la elaboracin de las probetas siguientes.

Establecer un cuadro de relacin en los conglomerados, para identificar las diferencias en cuanto sus caractersticas y comportamiento de este en la mezcla.