práctica wittgenstein

2
 FILOSOFÍA DEL LENGUAJE II Curso 2013/2014 WITTGENSTEIN:  INVESTIGACIONES FILOSÓFICAS , §§242-258 NOMBRE: Andrés Luna Bermejo Reconstruya el argumento de Wittgenstein a favor de la afirmación siguiente: “Un ‘proceso interno’ necesita criterios externos.” (  Investigaciones filosóficas, §580) Wittgenstein trata de destruir, podríamos decir, la idea moderna (inaugurada por Descartes y sus  Meditaciones metafísicas) que había perdurado en la mente del hombre durante ya varios siglos, a saber, la visión privada no sólo del conocimiento y la experiencia, sino también del propio lenguaje. El argumento wittgensteiniano para demostrar que es inconcebible eso que llamamos “lenguaje  privado” se basa fundamentalmente en dos tesis: 1) el significado es normativo, el lenguaje tiene reglas; y 2) una regla no se puede seguir privadamente. Estas dos premisas le valdrán a Wittgenstein  para demostrar que no podemos hablar de lenguajes privados. Wittgenstein afirma que un “proceso interno”, en este caso, el proceso de significación, es decir, el  proceso por el cual alguien aprende una palabra (asocia una significado a un signo) –proceso que termina con el establecimiento de una regla, pues el significado es normativo (tesis 1)– necesita de criterios externos, o lo que es lo mismo, que una regla no se puede seguir privadamente/ internamente (tesis 2). Para Wittgenstein, cuando establecemos la definición de un signo, estamos dándole un significado (“Una definición por cierto sirve para establecer el significado de un signo”,  Investigaciones  filosóficas, §258). En cierto sentido, una definición es una regla: nos indica que uso se le da a un signo, de manera que establece sus formas correctas de uso, así como las que no son correctas –pues donde hay una regla hay una pluralidad de usos, ya que una regla nos dice cómo debemos usar  un signo, pero también nos dice cómo no debemos usarlo–. Como vemos, el lenguaje, el significado, es algo normativo, nos dice de qué manera debemos usar las palabras y de qué manera no. Ahora bien, volviendo a la cuestión que nos ocupa, como hemos dicho, para Wittgenstein, este  proceso por el que damos un significado a un signo (proceso semántico), que es un proceso que realizamos cada uno en nuestra mente (es un “proceso interno”) necesita forzosamente de criterios externos. ¿Por qué? Wittgenstein muestra el porqué de está cuestión mediante el siguiente ejemplo (  Investigaciones  filosóficas, §258). Debemos imaginar que quiero llevar la cuenta de una determinada sensación en un diario. También convengo conmigo mismo señalar en ese diario con la letra “S” los días en los que tenga dicha sensación. Ahora bien, como hemos anotado anteriormente, para dar a un signo un significado, necesitamos una definición, pero realmente no podemos establecer una definición verbal de dicha sensación, pues no existe ningún juego del lenguaje con el que yo pueda comunicarme, ya que el objeto que manejamos es ontológicamente privado (vivencia interna), además de ser espistemológicamente privados, y los juegos del lenguaje son públicos –no existe un  juego del lenguaje privado–.

Upload: andres-luna

Post on 06-Oct-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Filosofía del lenguaje

TRANSCRIPT

  • FILOSOFA DEL LENGUAJE II Curso 2013/2014 !

    WITTGENSTEIN: INVESTIGACIONES FILOSFICAS, 242-258 !!NOMBRE: Andrs Luna Bermejo !Reconstruya el argumento de Wittgenstein a favor de la afirmacin siguiente: Un proceso interno necesita criterios externos. (Investigaciones filosficas, 580) !Wittgenstein trata de destruir, podramos decir, la idea moderna (inaugurada por Descartes y sus Meditaciones metafsicas) que haba perdurado en la mente del hombre durante ya varios siglos, a saber, la visin privada no slo del conocimiento y la experiencia, sino tambin del propio lenguaje. El argumento wittgensteiniano para demostrar que es inconcebible eso que llamamos lenguaje privado se basa fundamentalmente en dos tesis: 1) el significado es normativo, el lenguaje tiene reglas; y 2) una regla no se puede seguir privadamente. Estas dos premisas le valdrn a Wittgenstein para demostrar que no podemos hablar de lenguajes privados. !Wittgenstein afirma que un proceso interno, en este caso, el proceso de significacin, es decir, el proceso por el cual alguien aprende una palabra (asocia una significado a un signo) proceso que termina con el establecimiento de una regla, pues el significado es normativo (tesis 1) necesita de criterios externos, o lo que es lo mismo, que una regla no se puede seguir privadamente/internamente (tesis 2). !Para Wittgenstein, cuando establecemos la definicin de un signo, estamos dndole un significado (Una definicin por cierto sirve para establecer el significado de un signo, Investigaciones filosficas, 258). En cierto sentido, una definicin es una regla: nos indica que uso se le da a un signo, de manera que establece sus formas correctas de uso, as como las que no son correctas pues donde hay una regla hay una pluralidad de usos, ya que una regla nos dice cmo debemos usar un signo, pero tambin nos dice cmo no debemos usarlo. Como vemos, el lenguaje, el significado, es algo normativo, nos dice de qu manera debemos usar las palabras y de qu manera no. !Ahora bien, volviendo a la cuestin que nos ocupa, como hemos dicho, para Wittgenstein, este proceso por el que damos un significado a un signo (proceso semntico), que es un proceso que realizamos cada uno en nuestra mente (es un proceso interno) necesita forzosamente de criterios externos. Por qu? !Wittgenstein muestra el porqu de est cuestin mediante el siguiente ejemplo (Investigaciones filosficas, 258). Debemos imaginar que quiero llevar la cuenta de una determinada sensacin en un diario. Tambin convengo conmigo mismo sealar en ese diario con la letra S los das en los que tenga dicha sensacin. Ahora bien, como hemos anotado anteriormente, para dar a un signo un significado, necesitamos una definicin, pero realmente no podemos establecer una definicin verbal de dicha sensacin, pues no existe ningn juego del lenguaje con el que yo pueda comunicarme, ya que el objeto que manejamos es ontolgicamente privado (vivencia interna), adems de ser espistemolgicamente privados, y los juegos del lenguaje son pblicos no existe un juego del lenguaje privado. !

  • Si no podemos establecer una definicin verbal, slo nos queda una posibilidad: establecer una definicin ostensiva, o sea, que muestre el objeto, que lo seale. Es obvio que hablamos de sealar no en el sentido ordinario las vivencias son internas y no puedo sealarlas con el dedo sino que cada vez que tenga esa sensacin anotar en el cuaderno una S y fijar mi atencin en dicha sensacin. Como si la sealase internamente (Investigaciones filosficas 258). De esta manera defino S, y, por ende, le doy un significado a S. Cmo he definido S? Para Wittgenstein, el proceso sera el siguiente: cuando tengo la sensacin S, fijo mi atencin en ella, de modo que imprimo una conexin entre la sensacin y S. Una vez realizado este proceso (que el propio Wittgenstein considera una especie de ceremonia) nos encontramos con que hemos dado una definicin a S, hemos creado una nueva regla en nuestro lenguaje. Esta regla nos muestra la conexin correcta entre el signo S y la sensacin, de manera que si en un futuro, tenemos una sensacin, sepamos si esta sensacin es o no es S. !Ahora bien, el problema reside en que esta regla que hemos establecido no es una verdadera regla, pues no podemos seguirla si no tenemos criterios externos que nos corrijan en caso de que utilicemos el signo S de una manera incorrecta, y es que hemos creado una regla privada, pero las reglas no pueden ser privadas, ya que decir que una regla es privada equivale a decir que es correcto lo que en cualquier caso me parezca correcto (Investigaciones filosficas, 258). Se tratara de una regla que no se puede cumplir porque en el caso de equivocarnos, al ser una regla privada que slo comparto yo, no sabramos realmente si estamos equivocados. Por tanto, las reglas no pueden seguirse privadamente es decir, las reglas no son privadas, y si lo fueran no podramos hablar de correccin, no seran capaces de corregirnos ante un mal uso de un signo, sino que son necesarios criterios externos.