practica 4_ph y ce

11
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA DEPARTAMENTO DE RECURSOS HIDRICOS CURSO: FUNDAMENTOS DE SUELOS Y PLANTAS Prof. Lia Ramos Fernández 1 PRACTICA Nº 4. SALINIDAD Y pH DEL SUELO I. INTRODUCCIÓN Las propiedades químicas del suelo influyen directamente en la disponibilidad de nutrientes para las plantas y otros organismos. Estas propiedades influyen también en la capacidad de los suelos para el almacenaje, filtraje y descomposición de compuestos químicos tóxicos o potencialmente tóxicos, para plantas, animales y el hombre. En la presente práctica se abarcará dos propiedades químicas del suelo: la concentración de sales y el pH. La salinización de los suelos es el proceso de acumulación en el suelo de sales solubles en agua. Esto puede darse en forma natural por el movimiento ascendente desde las capas inferiores hasta la superficie por capilaridad y al llegar a la superficie el agua se evapora y las sales precipitan, acumulándose paulatinamente. Cuando este proceso tiene un origen antropogénico, generalmente está asociado a sistemas de riego y drenaje. Una alta concentración de sales en el suelo genera pérdida de fertilidad, problemas de toxicidad para las plantas, problemas de absorción de agua. Por lo que tendría que cultivarse plantas que toleren mejor la salinidad o realizar un lavado del suelo para lixiviar las sales. La determinación de la concentración de sales solubles se efectúa mediante la medición de la conductividad eléctrica del suelo. El grado de acidez o alcalinidad del suelo, expresado en pH, influye principalmente en la disponibilidad de nutrientes para las plantas, la descomposición de la materia orgánica y otras propiedades químicas, además es reflejo de los procesos de formación que ocurren en el suelo. Objetivo de la Práctica Determinar el pH y CE de seis muestras de suelo salino Obtener la recta de calibración de la CE del extracto de saturación y la pasta saturada de un suelo salino Determinar la relación entre salinidad y CE a través de la recta de calibración de la concentración de sal y CE para diferentes sales solubles. II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 2.1 Conductividad eléctrica Cuando un suelo tiene un exceso de sales solubles se le denomina suelo salino. La medida de la conductividad eléctrica (CE) del suelo y de las aguas de riego permite estimar en forma casi cuantitativa la cantidad de sales que contiene. El análisis de la CE en suelos se hace para establecer si las sales solubles se encuentran en cantidades suficientes como para afectar la germinación normal de las semillas, el crecimiento de las plantas o la absorción de agua por parte de las mismas. Las sales solubles que se encuentran en los suelos en cantidades superiores al 0.1 % están formadas principalmente por los cationes Na + , Ca 2+ y Mg 2+ asociados con los aniones Cl, SO4 2, NO3 y HCO3 . La CE de una solución se mide a través de la resistencia que ofrece el paso de la corriente la solución que se encuentra entre los dos electrodos paralelos de la celda de conductividad al sumergirla en la solución. La CE se informa siempre a 25ºC porque varía con la temperatura. La variación es del orden de un 2 % por cada ºC, entonces hacer la corrección consultando la Tabla de factores de corrección para diferentes temperaturas, se multiplica el resultado de conductividad eléctrica por el valor correspondiente.

Upload: piero-natividad-toribio

Post on 07-Feb-2016

26 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Practica 4_pH y CE

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA DEPARTAMENTO DE RECURSOS HIDRICOS CURSO:  FUNDAMENTOS DE SUELOS Y PLANTAS Prof. Lia Ramos Fernández 

1

 PRACTICA Nº 4. 

SALINIDAD Y pH DEL SUELO    

I. INTRODUCCIÓN  

Las propiedades químicas del  suelo  influyen directamente en  la disponibilidad de nutrientes para  las plantas y otros organismos. Estas propiedades  influyen  también en  la capacidad de  los  suelos para el almacenaje,  filtraje y descomposición de compuestos químicos  tóxicos o potencialmente  tóxicos, para plantas, animales y el hombre. En la presente práctica se abarcará dos propiedades químicas del suelo: la concentración de sales y el pH.  La salinización de  los suelos es el proceso de acumulación en el suelo de sales solubles en agua. Esto puede darse en forma natural por el movimiento ascendente desde las capas inferiores hasta la superficie por  capilaridad  y  al  llegar  a  la  superficie  el  agua  se  evapora  y  las  sales  precipitan,  acumulándose paulatinamente.  Cuando  este  proceso  tiene  un  origen  antropogénico,  generalmente  está  asociado  a sistemas de  riego y drenaje. Una alta concentración de  sales en el  suelo genera pérdida de  fertilidad, problemas  de  toxicidad  para  las  plantas,  problemas  de  absorción  de  agua.  Por  lo  que  tendría  que cultivarse plantas que toleren mejor la salinidad o realizar un lavado del suelo para lixiviar las sales. La determinación  de  la  concentración  de  sales  solubles  se  efectúa  mediante  la  medición  de  la conductividad eléctrica del suelo.  El grado de acidez o alcalinidad del suelo, expresado en pH, influye principalmente en la disponibilidad de nutrientes para las plantas, la descomposición de  la materia orgánica y otras propiedades químicas, además es reflejo de los procesos de formación que ocurren en el suelo.  Objetivo de la Práctica 

Determinar el pH y CE de seis muestras de suelo salino  Obtener  la  recta de calibración de  la CE del extracto de  saturación y  la pasta  saturada de un 

suelo salino  Determinar  la  relación  entre  salinidad  y  CE  a  través  de  la  recta  de  calibración  de  la 

concentración de sal y CE para diferentes sales solubles.   II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 

 2.1 Conductividad eléctrica  Cuando  un  suelo  tiene  un  exceso  de  sales  solubles  se  le  denomina  suelo  salino.  La medida  de  la conductividad eléctrica (CE) del suelo y de las aguas de riego permite estimar en forma casi cuantitativa la  cantidad  de  sales  que  contiene.  El  análisis  de  la CE  en  suelos  se  hace  para  establecer  si  las  sales solubles  se  encuentran  en  cantidades  suficientes  como  para  afectar  la  germinación  normal  de  las semillas, el crecimiento de las plantas o la absorción de agua por parte de las mismas. Las sales solubles que se encuentran en los suelos en cantidades superiores al 0.1 % están formadas principalmente por los cationes Na

+, Ca

2+ y Mg

2+ asociados con los aniones Cl‐, SO4

2‐, NO3

‐ y HCO3

‐. 

 La CE de una solución se mide a través de la resistencia que ofrece el paso de la corriente la solución que se encuentra entre los dos electrodos paralelos de la celda de conductividad al sumergirla en la solución. La CE se informa siempre a 25ºC porque varía con la temperatura. La variación es del orden de un 2 % por cada ºC, entonces hacer la corrección consultando la Tabla de factores de corrección para diferentes temperaturas, se multiplica el resultado de conductividad eléctrica por el valor correspondiente.   

Page 2: Practica 4_pH y CE

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA DEPARTAMENTO DE RECURSOS HIDRICOS CURSO:  FUNDAMENTOS DE SUELOS Y PLANTAS Prof. Lia Ramos Fernández 

2

 Tabla. Factores de corrección de la conductividad eléctrica en función de la temperatura del extracto de 

saturación.    La  conductividad  se mide  con  una  sonda  electrónica  que  aplica  un  voltaje  entre  dos  electrodos.  La disminución del  voltaje  se usa para medir  la  resistencia del  agua que  se  traduce  a  conductividad. La conductividad es el valor  inverso de  la resistencia y se mide como la cantidad de conductancia en una distancia determinada.  2.2 Efecto de la salinidad en los Cultivos 

  Problemas en la absorción de agua. Al haber altas concentraciones salinas, la planta debe hacer 

frente a una elevada presión osmótica, que le obliga a desarrollar altas fuerzas de succión para extraer agua del medio y, por consiguiente, se impide una adecuada absorción de agua. 

Problemas de toxicidad. Hay ciertos iones que pueden afectar a rutas metabólicas, alterando el correcto desarrollo del cultivo; si éstos se encuentran en altas concentraciones, la posibilidad de dañar a la planta aumenta. 

Problemas  en  la  estructura del  suelo. El  exceso de  sales  favorece  la  aparición de  costras que ocasionan  la asfixia  radicular. Además,  la existencia de  ion  sodio ocasiona  la dispersión de  la materia  orgánica  y  de  las  arcillas,  con  la  consiguiente  pérdida  de  estructura,  por  lo  que  los efectos de impermeabilización y formación de costras se acentúan. 

 2.3 Clasificación de suelos según salinidad  Los  indicadores químicos de salinidad de carácter global utilizados para caracterizar y diagnosticar  la afectación por  la  salinidad  son  la CE, PSI  (% Na+  intercambiable)  y pH,  cuyos parámetros permiten separar a los suelos afectados por salinidad en 3 grupos: 

  2.4 Lámina de lavado para reducir salinidad del suelo 

 Los requerimientos de lavado (RL) en riego localizado de alta frecuencia son: 

RL = CEw/(2CEe) Donde: CEw = CE del agua de riego CEe = CE del extracto de saturación para la cual la productividad es del 100 % (Tabla)  

Page 3: Practica 4_pH y CE

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA DEPARTAMENTO DE RECURSOS HIDRICOS CURSO:  FUNDAMENTOS DE SUELOS Y PLANTAS Prof. Lia Ramos Fernández 

3

La Tabla se obtiene de aplicar la fórmula de Maas‐Hoffman, obtenida a partir de datos reales, y refleja la relación lineal entre las producciones de los cultivos y la salinidad del suelo. La expresión es la siguiente: 

P = 100 ‐ b (CEe ‐a)100   

        

  

Donde: P = Productividad del cultivo en % respecto al máximo a y b = dos parámetros, cuyos valores son constantes para cada cultivo 

  

                                  

Page 4: Practica 4_pH y CE

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA DEPARTAMENTO DE RECURSOS HIDRICOS CURSO:  FUNDAMENTOS DE SUELOS Y PLANTAS Prof. Lia Ramos Fernández 

4

         

Tabla. Tolerancia de los cultivos a la salinidad en relación con al porcentaje de producción (Maas‐Hoffman) 

La relación entre el rendimiento del cultivo y CE (Mass & Hoffman) se puede representar gráficamente obteniéndose 5 grupos de cultivos de diferente sensibilidad frente a la CE:  

   

2.5 pH  

La alcalinidad o acidez del suelo se mide con el   pH, no alcanzando nunca valores extremos en suelos agrícolas. Suelos con pH 7 son neutros, con valores >7 son alcalinos, y <7 son ácidos. En suelos agrícolas varía el pH entre 4 y 8. Suelos con cultivos varía entre 6 y 8.  

Page 5: Practica 4_pH y CE

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA DEPARTAMENTO DE RECURSOS HIDRICOS CURSO:  FUNDAMENTOS DE SUELOS Y PLANTAS Prof. Lia Ramos Fernández 

5

  

Figura. pH óptimo para diferentes cultivos III. MATERIALES Y MÉTODOS  3.1 Materiales y equipos 

Seis muestras de suelo salino  (50 gr)  Espátula  Papel de filtro  Bomba de vacío  Envase de vidrio  Pizeta con agua destilada  Sales: cloruro de sodio, urea, cloruro de potasio  Conductivímetro  pH‐metro  Termómetro  Balanza analítica 

 3.2 Procedimiento a. Obtener CE, pH y temperatura en el suelo  A la muestra de suelo de 50 gr se le agrega agua destilada hasta saturarlo  Se mescla  la muestra  de  suelo  y  agua  destilada  hasta  formar  una  pasta  suave  y manejable 

(lámina brillosa delgada sobre la superficie)   Medir CE, pH y temperatura en la pasta  La pasta es vertida en la bomba de vacío, el cual succiona el agua de la pasta, acumulándola en 

un recipiente, a esta agua se le llama “extracto de saturación”  Medir CE, pH y temperatura en el extracto de saturación 

       

FUERTE

y = 3.0268x  + 4.3283R² = 0.9918

0

50

100

150

200

250

0 20 40 60 80 100

CE extracto (mS/cm)

CE pasta Saturada  (mS/cm)

Page 6: Practica 4_pH y CE

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA DEPARTAMENTO DE RECURSOS HIDRICOS CURSO:  FUNDAMENTOS DE SUELOS Y PLANTAS Prof. Lia Ramos Fernández 

6

  

         b. Obtener recta calibrada de “concentración de sales” vs “conductividad eléctrica”:  Medir la CE y temperatura de varias soluciones a concentraciones de 0.5, 1, 2, 4, 6, 8 y 10 ppm de 

cloruro de sodio, urea y cloruro de potasio.  Con los datos obtenidos graficar la curva de concentración (ppm, meq/L, gr/100gr de agua) vs. 

CE (mmhos/cm) para las tres sales  Compare sus resultados con la relación teórica: sales disueltas (g/L) / CE (dS/m) = 0.64  Como influye sus resultados con la temperatura 

    

 

Nº  muestra 

Concentración (ppm=mg/L) 

Cantidad de sal (mg) en 100 ml de agua destilada  

CE (mmhos/cm = mS/cm) a TºC 

1  0.5  0.05  1.06 

2  1  0.1  2.38 

3  2  0.2  3.95 

4  4  0.4  7.99 

5  6  0.6  11.41 

6  8  0.8  15.42 

7  10  1  17.8 

8  12  1.2  21.4 

9  14  1.4  23.7 

10  20  2  35.9 

                  

y = 0.5741x  ‐ 0.3448R² = 0.9971

0

4

8

12

16

20

0 10 20 30 40

Concentración de Sal (ppm)

Conductividad  Eléctrica (mS/cm)

Page 7: Practica 4_pH y CE

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA DEPARTAMENTO DE RECURSOS HIDRICOS CURSO:  FUNDAMENTOS DE SUELOS Y PLANTAS Prof. Lia Ramos Fernández 

7

 

   

Page 8: Practica 4_pH y CE

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA DEPARTAMENTO DE RECURSOS HIDRICOS CURSO:  FUNDAMENTOS DE SUELOS Y PLANTAS Prof. Lia Ramos Fernández 

8

 

Page 9: Practica 4_pH y CE

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA DEPARTAMENTO DE RECURSOS HIDRICOS CURSO:  FUNDAMENTOS DE SUELOS Y PLANTAS Prof. Lia Ramos Fernández 

9

   IV. BIBLIOGRAFÍA 1. Porta Casanellas  Jaime  et  al  (2008)  "Introducción  a  la Edafología: uso  y protección del  suelo”. 

Ediciones Mundi Prensa. Madrid. 451pp. 2. Echevarría, H. &   García,  F.  (2005).  “Fertilidad  de  suelos  y  fertilización  de  cultivos”.  Instituto 

Nacional de Tecnología Agropecuaria. ISBN 9875211923. 525pp 3. Navarro, Gines. & Navarro,  Simón.  (2003).  “Química Agrícola”.    Ediciones Mundi  Prensa.  2da 

Edición. Madrid. 4. http://www.sap.uchile.cl/descargas/suelos/033SALINIDAD.pdf 5. http://www.infoagro.com/instrumentos_medida/doc_conductividad_electrica.asp?k=53 6. http://www.lenntech.com/espanol/irrigacion/Riesgo‐salinidad‐regadio.htmOtras  que  se  detallan 

en el texto 7. Otros indicados en el texto  

Page 10: Practica 4_pH y CE

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA DEPARTAMENTO DE RECURSOS HIDRICOS CURSO:  FUNDAMENTOS DE SUELOS Y PLANTAS Prof. Lia Ramos Fernández 

10

 V. ANEXO  

1. Explique el origen de la acumulación de sales en el suelo a través de la siguiente figura: 

 

2. ¿Cuáles  son  las  sales más  frecuentes  en  suelos  salinos?  ¿Cómo  influye  el  tipo  de  sal  en  la salinidad del suelo?. Explique  

 Clase   Presencia en suelos salinos   Solubilidad   Toxicidad para las plantas 

 CLORUROS: NaCl, CaCl2, MgCl2, KCl 

 Sódico   común   alta   +++ 

Magnésico   común   alta   ++++ 

Cálcico   raro   alta   ++ 

Potásico   baja   alta   + 

 SULFATOS: MgSO4, Na2SO4 

 Sódico   común   muy   ++ 

 Magnésico   común  media   ++++ 

 Potásico   baja    alta   + 

 CARBONATOS: Na2 CO3 

 Sódico   en suelos sódicos   media   +++++ 

 BICARBONATOS: NaCO3H 

 Sódico    en suelos sódicos   media   ++++ 

NITRATOS: NaNO3, KNO3 

 3. ¿Por qué dS/m es una unidad de medida de la CE? 

 4. ¿Cómo influye la salinidad del suelo en su estructura?. Explique con ayuda de la figura: 

 

Page 11: Practica 4_pH y CE

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA DEPARTAMENTO DE RECURSOS HIDRICOS CURSO:  FUNDAMENTOS DE SUELOS Y PLANTAS Prof. Lia Ramos Fernández 

11

  

5. Explique la figura para un suelo de textura arenosa, limosa y arcillosa 

 6. Calcular la lámina de lavado de un suelo salino a aplicar con un sistema de riego por goteo para 

sembrar el cultivo elegido. El  suelo  tienen una CE de 20 mmhos/cm y  se  regará con agua de pozo y canal de la Unalm. 

 7. Explique la ecuación de Coachelli en el lavado de sales del suelo 

min 10.15

( )

( )

lá a de lavado

CE fprofundidad de raizCE i

 

8. Explique la calibración que debe realizarse del equipo antes de realizar las lecturas: pH‐metro y Conductivímetro 

9. Explique la disponibilidad de nutrientes según el pH (ver figura)