práctica 1 sociología. educación y sociedad. sergio camacho onieva. 2º de magisterio primaria b

3
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw ertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwe rtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwer tyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert yuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyu iopasdfghjklzxcvbnmqwertyui opasdfghjklzxcvbnmqwertyuio pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiop asdfghjklzxcvbnmqwertyuiopa sdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg PRÁCTICA 1 SOCIOLOGÍA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 2º B MAGISTERIO PRIMARIA GRUPO DE TRABAJO: ESTHER CALVO GÓMEZ SERGIO CAMACHO ONIEVA JESÚS PÉREZ ROMOJARO JESÚS VÁZQUEZ GARCÍA

Upload: sco1992

Post on 02-Aug-2015

346 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Práctica 1 sociología. educación y sociedad. sergio camacho onieva. 2º de magisterio primaria b

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyu

PRÁCTICA 1 SOCIOLOGÍA

EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

2º B MAGISTERIO PRIMARIAGRUPO DE TRABAJO:

ESTHER CALVO GÓMEZSERGIO CAMACHO ONIEVAJESÚS PÉREZ ROMOJAROJESÚS VÁZQUEZ GARCÍA

Page 2: Práctica 1 sociología. educación y sociedad. sergio camacho onieva. 2º de magisterio primaria b

CONCLUSIONES TRABAJO: BÚSQUE BIBLIOGRÁFICA

A partir de realizar el estudio comparativo de los siguientes artículos:

- Valle López, J.M y Manso Ayuso, J (2011): La negación del ocio en las sociedades postmodernas.

- Marcelo Gracia, C. (2009): Satisfacción laboral de los profesores de educación infantil, primaria y secundaria. Un estudio de ámbito nacional.

- Paramio Salcines, J.L (2002): Formalidad e informalidad en el proceso de aprender a enseñar.

- Anaya Nieto, D y Suárez Riveiro, J.M (2007) : La nueva formación inicial del profesorado de educación secundaria: modelo para la selección de buenos centros de prácticas.

Podemos decir que en el primer artículo (Valle López, J.M y Manso Ayuso, J (2011): La negación del ocio en las sociedades postmodernas), el cual data de 2011, los autores citados en el texto se corresponden con los autores de la bibliografía. Por tanto, podemos decir que este artículo es bastante actual, ya que se cita tanto en la bibliografía y en el texto los mismos autores y los autores citados de los últimos 10 años se corresponden con el 80 % del total de los autores. Por otra parte, los autores citados en el texto de años anteriores solo se corresponden con el 20 % del total de autores.

Con respecto al segundo artículo (Marcelo Gracia, C. (2009): Satisfacción laboral de los profesores de educación infantil, primaria y secundaria. Un estudio de ámbito nacional), el cual data de 2009, podemos decir que es un artículo bastante moderno, puesto que los autores citados de los diez últimos años se corresponden con el 76’4 % del total de los autores. Por otra parte, los autores citados en el texto de años anteriores constituyen un 23’6 % de total de autores.

El tercer artículo data de 2002 (Paramio Salcines, J.L (2002): Formalidad e informalidad en el proceso de aprender a enseñar), podemos decir que es un artículo actual, ya que los autores citados en el texto de los últimos diez años de la fecha de edición constituyen el 64’86 %. Por otra parte, los autores de años anteriores constituyen el 35’14 % del total de autores.

Y por último el cuarto artículo que data de 2007(Anaya Nieto, D y Suárez Riveiro, J.M (2007): La nueva formación inicial del profesorado de educación secundaria: modelo para la selección de buenos centros de prácticas), podemos decir que es un artículo que no se recicla, a diferencia de los demás, ya que los autores citados en el texto de los diez últimos años constituyen el 29’78 %. Con lo cual podemos decir que los autores anteriores constituyen un 70’22 % del total de los autores.