prÁctica 1 fisiología vegetal

3
Pascual Del Campo Gracia Diego Ibáñez Martínez PRÁCTICA 1: MEDIDA DEL POTENCIAL HÍDRICO Objetivo: Determinación del potencial hídrico de la patata (Solanum tuberosum L). Material y métodos: Para llevar a cabo la práctica necesitamos preparar seis disoluciones de 20ml de sacarosa con las concentraciones 0.1, 0.15, 0.2, 0.25, 0.3 y 0.4 molal en tubos de ensayo grandes. Partimos de una solución stock de sacarosa 1m. Una vez preparadas las disoluciones, sacamos 10ml de cada tubo de ensayo y pasamos 6ml a un tubo mediano y 4ml a un tubo pequeño. Numeramos los tubos. También tenemos que obtener 12 cilindros de patata de 2cm de longitud, para ello empleamos el sacabocados de 1cm de diámetro. Realizamos la medida del potencial hídrico de la patata de dos formas: midiendo los cambios de peso producidos en los cilindros de patata por la variación de su contenido en agua, y observando los cambios de densidad de la solución producidos por el intercambio de agua con los cilindros de patata (método de Chardakov). -Método de Chardakov: añadimos 1 gota de azul de metileno a cada tubo de ensayo mediano e introducimos un cilindro de patata en cada uno. Transcurridos 15 minutos, agitamos los tubos y extraemos una alícuota con la pipeta Pasteur. Introducimos la punta de la pipeta Pasteur hasta la mitad del tubo de ensayo pequeño con la solución correspondiente y soltamos una gota de la solución azul. Retiramos la

Upload: rafael-garcia-perez

Post on 05-Jul-2015

901 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: PRÁCTICA 1  Fisiología Vegetal

Pascual Del Campo Gracia Diego Ibáñez Martínez

PRÁCTICA 1: MEDIDA DEL POTENCIAL HÍDRICO

Objetivo: Determinación del potencial hídrico de la patata (Solanum tuberosum L).

Material y métodos: Para llevar a cabo la práctica necesitamos preparar seis

disoluciones de 20ml de sacarosa con las concentraciones 0.1, 0.15, 0.2, 0.25, 0.3 y 0.4

molal en tubos de ensayo grandes. Partimos de una solución stock de sacarosa 1m.

Una vez preparadas las disoluciones, sacamos 10ml de cada tubo de ensayo y pasamos

6ml a un tubo mediano y 4ml a un tubo pequeño. Numeramos los tubos. También

tenemos que obtener 12 cilindros de patata de 2cm de longitud, para ello empleamos

el sacabocados de 1cm de diámetro.

Realizamos la medida del potencial hídrico de la patata de dos formas: midiendo los

cambios de peso producidos en los cilindros de patata por la variación de su contenido

en agua, y observando los cambios de densidad de la solución producidos por el

intercambio de agua con los cilindros de patata (método de Chardakov).

-Método de Chardakov: añadimos 1 gota de azul de metileno a cada tubo de ensayo

mediano e introducimos un cilindro de patata en cada uno. Transcurridos 15 minutos,

agitamos los tubos y extraemos una alícuota con la pipeta Pasteur. Introducimos la

punta de la pipeta Pasteur hasta la mitad del tubo de ensayo pequeño con la solución

correspondiente y soltamos una gota de la solución azul. Retiramos la pipeta y

observamos, sobre un fondo blanco, si la gota sube, se mantiene, o baja en el tubo.

Repetimos la misma operación transcurridos otros 15 minutos. Anotamos los

resultados.

-Método del cambio de peso: cogemos los 6 cilindros de patata que nos quedan, los

pesamos en la balanza de precisión e introducimos uno en cada tubo de ensayo

grande. Agitamos los tubos cada 10 minutos. Una vez transcurridos 60 minutos,

extraemos los cilindros de patata, les quitamos el exceso de agua con papel de filtro y

los volvemos a pesar. A continuación calculamos el incremento de peso, que nos

servira para calcular potencial hídrico de nuestra patata.

Resultados: En el método de cambio de densidad (método de Chardakov), podemos

determinar que el potencial hídrico de la patata lo calcularíamos para la concentración

Page 2: PRÁCTICA 1  Fisiología Vegetal

Pascual Del Campo Gracia Diego Ibáñez Martínez

de sacarosa en la cual la gota de solución vertida permanezca suspendida, sin subir ni

bajar. Los resultados obtenidos los podemos ver en la Tabla 1, en la cual se representa

con símbolos azules los datos tomados a los 15 minutos y con símbolos rojos los

obtenidos a los 30 minutos. No es un método muy preciso.

Tabla 1. Movimiento de la gota (Método de Chardakov)

MOLALIDAD

GRUPO 1

GRUPO 2

GRUPO 3

GRUPO 4

GRUPO 5

GRUPO 6

GRUPO 7

GRUPO 8

0,10 = = = ↓ ↓ ↓ ↓ ↓ ↑ ↑ ↓ ↓ = ↓ ↓ ↓0,15 = ↓ = = ↑ ↑ = = ↑ ↑ ↓ ↓ = ↑ = =0,20 = ↓ = = ↑ ↑ = = ↑ ↑ ↓ ↓ = ↑ ↑ ↑0,25 ↑ ↑ ↑ ↑ ↑ ↑ = ↑ = ↑ ↓ ↓ = ↑ = ↑0,30 ↑ ↑ ↑ ↑ ↑ ↑ ↑ ↑ ↑ ↑ = ↑ ↑ ↑ ↑ ↑0,40 ↑ ↑ ↑ ↑ ↑ ↑ ↑ ↑ ↑ ↑ ↑ ↑ ↑ ↑ ↑ ↑

Los resultados obtenidos con el método del cambio de peso se muestran en la Figura

1. La concentración a la cual el incremento de peso es 0 nos indica que no ha habido

intercambio de agua, con lo cual el potencial hídrico de la patata será el mismo que el

de la solución. Calcularemos el potencial hídrico mediante la ecuación: Ψπ=-m.R.i.T. En

nuestro caso el valor de la concentración de la disolución de sacarosa a la cual no hay

incremento de peso es de 0.25 molal. Sustituyendo en la fórmula obtenemos un

potencial osmótico de -0.618 MPa, que sería equivalente al potencial hídrico ya que no

hay intercambio neto de agua en el tejido. Este método es más preciso que el de

Chardakov.

0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.4

-200-150-100

-500

50100150

Media

Concentración molal Sacarosa

Incr

emen

to d

e pe

so

Figura 1. Representación del incremento de peso de los cilindros de patata con respecto a la concentración molal de sacarosa.