práctica 1 comentario justino 44,4

3
COMENTARIO HISTÓRICO DE TEXTO - JUSTINO, 44, 4 Samuel Fierro Álvarez Se trata de un texto histórico con un marcado carácter mitológico, obtenido de la antología sobre la obra Historiae Philippicae libri XLIV realizada por Pompeyo Trogo, y de la que actualmente no se tienen datos de su existencia. Justino escribe el Epitome sobre el que se hará este comentario de texto. Tiene un origen privado, pues se trata de una obra de un personaje particular, en este caso un historiador, que no representa a ninguna institución (en cuyo caso tendría un carácter público). El contenido del texto hace referencia a Tartessos, utilizado este término como referencia de una determinada zona geográfica en el suroeste de la Península Ibérica (entre las actuales Sevilla, Cádiz y Huelva, teniendo como eje principal el río Guadalquivir). La cronología dada para la aparición del denominado Reino de Tartessos se sitúa en el Bronce Final (aproximadamente 1.200 a.C.). En el texto se hace referencia a los reyes Gárgoris y Habis, pero las referencias sobre ellos son escasas y confusas, pues solo se tiene la seguridad de la existencia del último rey (o dinastía) llamado Argantonio. Las menciones a los dos personajes anteriores hay que analizarlas con cuidado, diferenciando los datos irreales de los reales. Como ya se ha dicho antes, el texto forma parte de una recopilación de la obra de Trogo por parte de Justino. El autor Marco Juniano Justino es un historiador que vive en la Roma del siglo II III d.C. Tiempo después, la confusión entre este autor y San Justino hizo que la obra fuera visiblemente utilizada, lo que probablemente ayudó a que llegara hasta nuestros días. No existen muchos más datos sobre su figura. Iniciando ya el análisis del texto, es recomendable tener claro una serie de términos o nombres que, sin su conocimiento, la comprensión se resulta complicada. Los nombres propios que nos encontramos son el de Gárgoris y Habis, dos reyes míticos de la zona tartésica. Al primero se le atribuye un carácter agricultor, destacando la apicultura, y al segundo la creación de leyes. El término de “curetes” tiene problemas en su interpretación 1 . Por último, no hay que olvidar que el concepto de Tartessos es 1 GASCÓ, F. ¿Curetes o cunetes? Justino XLIV, 4, 1. Gerión, 1987, nº 5, pp. 183 194. En el artículo se señala que Justino hace referencia con el término a los habitantes de Tartessos, aunque algunos editores de la obra de Justino indican que lo que en realidad quiso pon er fue el término “cunetes”, un pueblo occidental citado por autores clásicos como Heródoto, a los que otros limitan aún más su zona de asentamiento a el Algarbe, colindante con Tartessos.

Upload: sf-sf

Post on 09-Jul-2016

218 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Práctica 1 Comentario Justino 44,4

COMENTARIO HISTÓRICO DE TEXTO - JUSTINO, 44, 4

Samuel Fierro Álvarez

Se trata de un texto histórico con un marcado carácter mitológico, obtenido de la

antología sobre la obra Historiae Philippicae libri XLIV realizada por Pompeyo Trogo,

y de la que actualmente no se tienen datos de su existencia. Justino escribe el Epitome

sobre el que se hará este comentario de texto. Tiene un origen privado, pues se trata de

una obra de un personaje particular, en este caso un historiador, que no representa a

ninguna institución (en cuyo caso tendría un carácter público).

El contenido del texto hace referencia a Tartessos, utilizado este término como

referencia de una determinada zona geográfica en el suroeste de la Península Ibérica

(entre las actuales Sevilla, Cádiz y Huelva, teniendo como eje principal el río

Guadalquivir). La cronología dada para la aparición del denominado Reino de Tartessos

se sitúa en el Bronce Final (aproximadamente 1.200 a.C.). En el texto se hace referencia

a los reyes Gárgoris y Habis, pero las referencias sobre ellos son escasas y confusas,

pues solo se tiene la seguridad de la existencia del último rey (o dinastía) llamado

Argantonio. Las menciones a los dos personajes anteriores hay que analizarlas con

cuidado, diferenciando los datos irreales de los reales.

Como ya se ha dicho antes, el texto forma parte de una recopilación de la obra

de Trogo por parte de Justino. El autor Marco Juniano Justino es un historiador que vive

en la Roma del siglo II – III d.C. Tiempo después, la confusión entre este autor y San

Justino hizo que la obra fuera visiblemente utilizada, lo que probablemente ayudó a que

llegara hasta nuestros días. No existen muchos más datos sobre su figura.

Iniciando ya el análisis del texto, es recomendable tener claro una serie de

términos o nombres que, sin su conocimiento, la comprensión se resulta complicada.

Los nombres propios que nos encontramos son el de Gárgoris y Habis, dos reyes

míticos de la zona tartésica. Al primero se le atribuye un carácter agricultor, destacando

la apicultura, y al segundo la creación de leyes. El término de “curetes” tiene problemas

en su interpretación1. Por último, no hay que olvidar que el concepto de Tartessos es

1 GASCÓ, F. ¿Curetes o cunetes? Justino XLIV, 4, 1. Gerión, 1987, nº 5, pp. 183 – 194. En el artículo se

señala que Justino hace referencia con el término a los habitantes de Tartessos, aunque algunos editores

de la obra de Justino indican que lo que en realidad quiso poner fue el término “cunetes”, un pueblo

occidental citado por autores clásicos como Heródoto, a los que otros limitan aún más su zona de

asentamiento a el Algarbe, colindante con Tartessos.

Page 2: Práctica 1 Comentario Justino 44,4

utilizado por los griegos para denominar una zona (también un río o una ciudad) del

suroeste de la Península Ibérica. Una vez aclarado estas palabras que pueden llevar a la

incomprensión del texto, se puede trabajar ya sobre lo que se dice.

Se puede dividir el texto en dos ideas fundamentales: la primera es el abandono

por parte de Gárgoris de un niño que sobrevive a constantes desafíos, y la otra el

ascenso al trono del superviviente Habis y su gestión como rey.

En la primera parte, podemos extraer que existe un rey, aunque no se sabe si su

influencia se da en toda la zona Tartésica o solo en algún sector, que da importancia al

aprovechamiento de la miel. Se cita que su hija soltera tuvo un hijo “produciendo la

vergüenza del rey”. De esta forma se puede entender que la familia (o gens) era un

elemento importante de esta sociedad, hasta el punto de querer sacrificar a ese niño por

considerarse impuro. El niño era abandonado, pero siempre sobrevivía gracias a lo que

podemos denominar “ayuda de la naturaleza”, ya sea por animales que lo amamantan o

una climatología favorable. Estas historias tienen similitudes con otras leyendas de

diversos lugares del mundo conocido. El texto menciona, entre otras cosas, que el niño

fue depositado en una especie de barquilla al mar, y que las divinidades le llevaron a ser

salvados por una cierva que los crio. La historia de Moisés del Antiguo testamento

también menciona que un niño abandonado en el río, pero sin duda la leyenda más

semejante es la de Rómulo y Remo, donde el rey de la ciudad de Alba Longa los

abandonó en una cesta en el Tíber, siendo recogidos, amamantados y criados por una

loba. En segundo lugar, el texto recoge como, tras sobrevivir a todos los peligros siendo

beneficiado por los dioses, el que será llamado Habis pasa a ser el heredero de Gárgoris.

Lo poco que podemos relacionar con la monarquía es que, según el autor, tenía un

carácter hereditario. Se cita que “Habis fue un héroe civilizador”, algo que actualmente

se relaciona con la creación de leyes, significando que hay un buen funcionamiento de

la sociedad y la existencia de ciudades, convirtiendo al “pueblo bárbaro” que había

heredado en un conocedor del trabajo de la tierra con arados tirados por bueyes,

permitiendo la mejora de la obtención de alimentos. Se cita que dividió a la población

en siete clases, quedando excluidos los nobles de trabajo. Esto significa que existía

cierta diferenciación social, cuya base sería la riqueza. Por último se reafirma el carácter

hereditario del cargo de monarca “sus herederos rigieron en destino de Tartessos”.

Page 3: Práctica 1 Comentario Justino 44,4

Para finalizar, destacar que se trata de un texto importante para analizar el

mundo de Tartessos, del que se tienen pocos datos. Justino respeta la obra en la que se

basa sin realizar cambios, solo añadiendo informaciones, por tanto habría que

interpretar la credibilidad del autor anterior, que en mi opinión se limita a recoger

historias de las zonas de las que habla, por lo que los pasajes mitológicos (y por tanto,

desde el punto de vista histórico, con gran subjetividad y pocos datos reales) abundan en

su obra. El relato complementa una serie de leyendas referentes al mundo de Tartessos,

como el viaje de Coleo de Samos descrito por Heródoto de Halicarnaso, o el robo del

ganado de Gerión (que pudo ser un rey anterior a los dos ya citados) por parte de

Heracles (Hércules). Todas estas leyendas nos ayudan a entender mejor el mundo de la

época, siempre que sepamos diferenciar perfectamente la ficción de la realidad, como

pueden ser los reyes que pudieron existir, como era la sociedad o a qué se dedicaban sus

habitantes.