ppdfp pichihuenocolle

27
PLAN DE DESARROLLO FORESTAL PARTICIPATIVO PARA LA COMUNIDAD DE PICHIHUENOCOLLE Preparado por: Santiago J.M. del Pozo Donoso Ingeniero Forestal Jefe Depto. Fomento Forestal – CONAF sdelpozo@conaf.cl Santiago, marzo de 2006.

Upload: santiago-jm-del-pozo-donoso

Post on 19-Jun-2015

1.288 views

Category:

Travel


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: PPdfp pichihuenocolle

PLAN DE DESARROLLO FORESTAL PARTICIPATIVO PARA LA

COMUNIDAD DE PICHIHUENOCOLLE

Preparado por:

Santiago J.M. del Pozo Donoso Ingeniero Forestal Jefe Depto. Fomento Forestal – CONAF [email protected]

Santiago, marzo de 2006.

Page 2: PPdfp pichihuenocolle

Mis agradecimientos a todos/as quienes hicieron

posible este aporte, especialmente a la

comunidad de Coiguerías o Pichihuenocolle

quienes nos permitieron conocer su

situación y parte de sus vidas,

al Sr. Benigno Quiñónez, Alcalde de Puren,

por su interés en el desarrollo humano,

al Sr. Hugo Lucero R., Jefe Provincial de CONAF Angol,

por su interés en el aprovechamiento de

productos forestales no madereros

y a todos aquellos que contribuyen a la

implementación de este Plan de Desarrollo Forestal

Participativo, dirigido a que las comunidades locales

apropien los excedentes que genera la

agregación de valor de las materias primas que ellos producen.

1

Page 3: PPdfp pichihuenocolle

Presentación Durante mas de 30 años Chile ha mantenido exitosamente una política de apertura e inserción en los mercados internacionales, la que ha permitido incrementar el comercio exterior de forma significativa. La tarea de los sectores productivos ha sido la de identificar y aprovechar las ventajas comparativas existentes. Esta tarea se ha basado en un uso intensivo de los recursos y condiciones naturales que nuestro país posee. El desafío está en el desarrollo de ventajas competitivas. El sector forestal aprovechó las condiciones existentes y en la actualidad es el tercer sector exportador del país, actividad que se basa en el aprovechamiento de plantaciones de pino radiata y eucalipto. En la actualidad el precio de la tierra ha subido, los propietarios de los suelos forestales no venden sus predios, los suelos forestales cercanos a puertos ya están plantados. La población objetivos de las políticas de fomento a la forestación son pequeños propietarios, personas cuya principal característica es que viven de la agricultura. Los propietarios del bosque nativo son principalmente pequeños y medianos productores. El fomento forestal con pequeño propietarios forestales realizado entre 1980 y el año 2000 muestra plantaciones dispersas, de calidad inferior a las plantaciones de las empresas forestales y orientadas solo a la producción de madera industrial. En general esto significa bajo valor de la hectárea de bosque y un debilitamiento de los sistemas productivos tradicionales de los campesinos. La firma de acuerdos comerciales de los últimos años ha generado una mayor conciencia respecto de la importancia de exportar, acción que requiere de disponer, entre otras cosas, de capacidad empresarial, volúmenes adecuados y calidad de productos. La incorporación de los pequeños propietarios forestales a la economía del país supone la creación de una capacidad para incursionar en los mercados globalizados, objetivo que se puede lograr si se utilizan métodos modernos de trabajo, conducentes a la creación de integraciones verticales y horizontales que se basen el aprovechamiento del potencial productivo del territorio y cuenten con el apoyo del Estado, es decir, la formación de cluster. Existen avances importantes en la línea señalada, tales como el proyecto industrial elaborado con alameros de las comunas de Coinco y Coltauco, el “Circuito Silvoturístico del Secano Profundo” elaborado con campesinos de Pichilemu, el Cluster Forestal del Mueble en la IX Región, los que representan un importante material que permite fortalecer las metodologías aplicadas y que dan sustento al trabajo contenido en este documento.

2

Page 4: PPdfp pichihuenocolle

Indice

1.- INTRODUCCIÓN.......................................................................................................... 4

2.- ANTECEDENTES GENERALES ...................................................................................... 5

2.1. DISPONIBILIDAD DEL RECURSO: ....................................................................................................... 6 2.2.- LAS AVELLANAS: .......................................................................................................................... 6 2.3.- COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LAS AVELLANAS:.................................................................................... 7 2.4.- RELACIÓN ENTRE FRUTO Y PARTE COMESTIBLE:............................................................................. 7

3.- MARCO TEÓRICO ......................................................................................................... 10

4.- OBJETIVOS................................................................................................................. 12

5.- MÉTODO...................................................................................................................... 13

6.- DESARROLLO............................................................................................................ 14

6.1.- CARACTERIZACIÓN DE LOS PRODUCTORES .................................................................................... 14 6.2.- CARACTERIZACIÓN DEL RECURSO................................................................................................. 18 6.3.- POTENCIAL PRODUCTIVO DEL TERRITORIO .................................................................................... 18 6.4.- INSTRUMENTOS DE FOMENTO APLICABLES A LA CADENA DE VALOR FORESTAL. ................................ 19 6.5.- INSTITUCIONES DE FOMENTO........................................................................................................ 19

7.- ANÁLISIS ESTRATÉGICO............................................................................................. 20

7.1.- MATRIZ FODA............................................................................................................................ 20 7.2.- ANÁLISIS FODA ......................................................................................................................... 21

8.- PLAN DE DESARROLLO FORESTAL PARTICIPATIVO PICHIHUENOCOLLE............. 0

8.- CONCLUSIONES ............................................................................................................. 1

9.- BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 2

3

Page 5: PPdfp pichihuenocolle

1.- Introducción La utilización de la avellana ha estado tradicionalmente asociada a las comunidades locales que viven en sectores con fuerte presencia de bosque nativo, las que se dedican a su recolección para consumo propio, sin mayor preparación, tostada, como harina, mantequilla o café de avellana, y para venderla con o sin procesamiento. Las comunidades en cuestión se encuentran alejadas de los centros poblados y mayoritariamente empobrecidas. La comunidad local de Pichihuenocolle presenta características de aislamiento, tradiciones y pobreza que obligan a abordar la planificación forestal de sus recursos de una forma participativa y horizontal. El enfoque contenido en el Plan Nacional de Extensión Forestal de CONAF (2001) y los materiales preparados especialmente para su implementación contienen las herramientas necesarias para lograr identificar las capacidades sociales y productivas a nivel de comunidades locales. Los antecedentes señalados mas la información respecto de la vocación productiva del territorio que es provista mediante Sistemas de Información Geográficos (SIG) permite identificar el potencial productivo del territorio, ámbito en el que la producción de avellana tiene un rol fundamental en la economía de la comunidad de Pichihuenocolle. El rol de igualador de oportunidades del Gobierno permite poner a disposición de la comunidad local los instrumentos de fomento y los apoyos necesarios contenidos en los programas que las instituciones tienen para tal fin, los que se orientan a resolver factores críticos identificados mediante un análisis estratégico. La elaboración de un Plan de Desarrollo Forestal Participativo para la Comunidad de Pichihuenocolle contiene objetivos que se orientan a la superación de factores críticos, junto con una serie de actividades a desarrollar y los apoyos gubernamentales disponibles para ese efecto. Se consigna también el nombre e institución de la persona responsable de realizar esa actividad.

4

Page 6: PPdfp pichihuenocolle

2.- Antecedentes generales El avellano chileno pertenece a la familia Proteáceo diferencia de su similar europeo que pertenece a la familia Coriláceo. Su nombre científico es Guevuina avellana mol. El avellano se encuentra en Chile desde Colchagua al sur, adaptándose a diferentes condiciones de suelo de regular fertilidad (arcilloso, gredoso, duro pedregoso) y a diversas formaciones como llanuras, valles, cerros y quebradas, generalmente con abundancia de agua. No tolera los terrenos secos ni salinos. El avellano puede encontrarse como arbusto y como árbol creciendo hasta 20 metros de altura, cuyas ramas forman una copa frondosa, que se caracteriza por su follaje, siempre verde y porque sus ramas están cubiertas por un vello permanente. Su floración se presenta en largos racimos de color blanco o rosado y, por lo general, ella ocurre entre los meses de enero a marzo, cuando aún no están totalmente maduros los frutos de la temporada anterior. El fruto del avellano es una drupa redondeada de color variable entre café claro al negro violáceo en su etapa de madurez y primero verde pasado por el rojizo durante su etapa de crecimiento. Este fruto tiene una cáscara de tipo leñoso y una semilla cubierta por una cutícula que mantiene unidos los dos cotiledones. Estos frutos son conocidos con el nombre de avellanas y permanecen más de una temporada en el árbol; una vez maduros suelen caer y son recolectados, a pesar que su recolección también se realiza directamente del arbusto o del árbol. Además de su fruto, este árbol tiene una madera con reconocidas características para mueblería y fabricación de instrumentos musicales por su firmeza, elasticidad, densidad y porque es liviana. El avellano se encuentra en forma aislada o formando pequeños grupos, generalmente en asociación con otras especies entre las cuales se pueden mencionar: raulí, laurel, roble, mañio entre otras. Esta especie se puede propagar por medio de semillas, retoños y estacas. En caso de sembrarse el período sería a comienzos de otoño, principalmente abril, para que las semillas se encuentren frescas. Según estudios realizados por la Universidad Austral, se trataría de un árbol de rápido crecimiento, cuyos primeros frutos se obtendrían al séptimo año de edad.

5

Page 7: PPdfp pichihuenocolle

2.1. Disponibilidad del recurso: No es posible cuantificar el recurso forestal avellano a base de información estadística oficial, por cuanto la especie no se incluye en los censos, sino que agrupada como otras especies. Tampoco se obtiene información sobre la productividad del avellano en cuanto a la cantidad de frutos producidos. De acuerdo a estudios realizados por CIDERE Bío Bío y por la Universidad Austral, se ha podido estimar que las regiones más pobladas con esta especie serían la VIII y IX Región, sin destacar la existencia en otras regiones de la zona centro sur y sur. Los estudios realizados por estas instituciones indican que la producción normal de un avellano fluctuaría entre 30 a 60 kilos de fruto por árbol, dependiendo de la edad, suelo, condiciones climáticas y densidad. Por otra parte, se ha estimado que en las regiones VIII y IX habría alrededor de 24.000 a 25.000 hectáreas con 7.500.500 avellanos (300 árboles por hectáreas, según estimaciones de CIDERE Bío Bío). Con estos antecedentes se ha podido estimar que la disponibilidad de frutos (avellanas) sería de alrededor de 325.000 toneladas al año, considerando que las regiones indicadas aportarían alrededor de 215.000 toneladas y el resto de las regiones solamente un 50% de esa cantidad. Para estas estimaciones se consideró una producción de 30 kilos de avellanas por árbol. La Universidad Austral señala que la disponibilidad de frutos sería de 300.000 toneladas al año. Otro antecedente de interés es la cantidad de frutos por kilo, que fluctúa entre 250 y 600 unidades aproximadamente.

2.2.- Las Avellanas: Son el fruto del avellano y tiene las siguientes características físicas:

- Forma redondeada - Cáscara leñosa, dura y firme - Tamaño entre 1,5 a 2,5 centímetros de diámetro, por lo general - Semilla formada por dos cotiledones (parte comestible) - Cutícula protectora y envolvente de los cotiledones

6

Page 8: PPdfp pichihuenocolle

2.3.- Composición química de las avellanas: La semilla de la avellana corresponde a los cotiledones, que son la parte comestible del fruto, tiene un importante valor alimenticio por su contenido de proteínas y ácidos grasos, especialmente no saturados, En el cuadro siguiente, se muestra la composición química de este fruto. CUADRO N° 1: Composición química de la avellana (en porcentaje)

ITEM % Humedad Proteínas Lípidos Ceniza Fibra cruda E.N.N. (a)

7,5 12,4 49,3 2,8 3,6

24,4 TOTAL 100,0

Fuente: Tabla de composición química de los alimentos chilenos. Facultad de

Ciencias Químicas y Farmacéutica U. De Chile. 1985.- ( a ) : Extractivos no nitrogenados se obtienen por diferencia. La fuente citada no señala los componentes de las cenizas, vale decir cuales son las sales minerales y las vitaminas que contiene el fruto.

2.4.- Relación entre fruto y parte comestible: Se ha señalado que la avellana está formada por cáscara, cutícula y cotiledones o parte comestible. La relación entre estos diferentes componentes es: - Cáscara = 66% - Cutícula = 6% - Cotiledones o semilla o parte comestible = 28% De estos antecedentes se determina que un 72% de la avellana no es comestible o utilizable en la elaboración de productos a partir de ella, y solamente un 28 % sería factible de emplear en industrialización. Es conveniente señalar que la cáscara por su contextura leñosa tiene empleo como combustible, porque su poder calorífico alcanzaría a 4.000 kilos calorícas por kilogramo de cáscara de avellanas.

7

Page 9: PPdfp pichihuenocolle

Ácidos grasos presentes en las avellanas: Los antecedentes bibliográficos señalan que las avellanas contienen, principalmente, ácidos grasos no saturados, lo que otorga características especiales al aceite extraído de estas semillas. Los ácidos grasos contenidos en la semilla de avellanas, se indican en el cuadro siguiente. CUADRO N° 2: Ácidos grasos presentes en avellanas europeas

Ácido Graso % Ácido palmítico Ácido Hexadecaenoico Ácido Esteárico Ácido Oleico Ácido Linoléico Ácido Eicosanoico Ácido Linolénico y Ácido Eicosaenoico Ácido Docosanoico Ácido Docosaenoico

3,7 22,0 0,8

37,0 11,2 1,6

11,5

1,9 9,3

Fuente: Un monoácido hexadecanoico natural, Revista Argentina de Grasas y Aceites.

1963. Los ácidos grasos saturados serán:

- Palmítico - Esteárico - Eicosanoico - Docosanoico

que en total corresponden al 8% de todos los ácidos grasos presentes en la semilla de avellanas. El resto 92% son insaturados, características de gran importancia para el consumo humano y para uso en cosmética. De acuerdo al análisis de las composición de ácidos grasos realizados con avellanas chilenas (Guevina avellana Mol.) en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile, se determinó que la cantidad de saturados solamente alcanza a 6,2 % y los no saturados alcanzan a 93,8% lo que estaría indicando mejores caracterizas

8

Page 10: PPdfp pichihuenocolle

que el aceite obtenido con avellanas europeas, como bajo colesterol y fácil absorción por la piel, en cosmetología. Destino actual de las avellanas: De acuerdo a antecedentes de CIDERE Bío Bío en la VIII y IX Regiones se elaboran alrededor de 180 toneladas de productos aproximadamente. Los productos que se elaboran son: avellanas tostadas y harina de avellana, esta última en menor proporción. Características del aceite de avellanas: El aceite de avellanas tiene como características importantes para el uso en cosmetología las siguientes: Absorción de la luz ultravioleta: El aceite de avellanas tiene la propiedad de absorber las radiaciones bajas del espectro ultravioleta de la luz, permitiendo solamente el paso de aquellas que producen un bronceado sin daño para la piel. Este aceite actuaría como filtro de las radiaciones evitando la producción de eritemas y quemaduras en la piel, que a veces traen consecuencias dolorosas y la resecan, acelerando el proceso de envejecimiento con formación de arrugas. La aplicación del aceite de avellanas tiene efectos de bronceador y protector de la piel. Absorción de los rayos infrarrojos: Esta característica refuerza la propiedad de absorber las radiaciones ultravioletas de longitud de onda larga, que es la perjudicial para la piel. Además, permite determinar otras características que el aceite posee. Presencia de algunos ácidos grasos: El aceite de avellanas tiene en su composición química ácido palmitoleico, que no se encuentra en ninguno de los otros aceites vegetales, solamente en el aceite de visón, lo cual le daría una característica muy importante para el uso en cosmética. Por otra parte, el alto contenido de ácido linolénico, también otorga buena aceptación para productos de cosmética, aunque aumenta su inestabilidad haciéndolo propenso a la rancidez. El alto porcentaje de ácidos grasos insaturados da al aceite de avellanas buena aceptación para el consumo humano, especialmente desde un punto de vista nutricional, ya que la contribución a la formación de colesterol es baja.

9

Page 11: PPdfp pichihuenocolle

3.- Marco teórico El desarrollo, entendido como el transito hacia condiciones de vida cada vez mas humanas, requiere de la utilización de todos los elementos que están a disposición de las personas para llevar a cabo actividades económicas y productivas sustentables. Los cambios ocurridos en el mundo los últimos años, que han llevado a nuestro país a profundizar su estrategia de apertura comercial, impone la competitividad como un elemento de análisis central para dar sustento al éxito empresarial. En el ámbito de las oportunidades se observan posibilidades de “encadenar” los negocios hacia delante con los clientes, hacia atrás con los proveedores, hacia el lado con entidades de investigación, considerando la rivalidad de los competidores, elementos que permiten la adopción de decisiones estratégicas para el fortalecimiento de la cadena de valor por parte de los emprendedores o empresas establecidas. Siguiendo en el ámbito privado se sabe que las grandes empresas poseen las capacidades para contar con los recursos e insumos que les permitan efectuar los análisis señalados y también fortalecer las cadenas de valor de que se trate de forma eficiente, logrando posicionamientos que les permiten sostener sus negocios en el largo plazo. Son los micro empresarios, los pequeños empresarios y muchos medianos empresarios, los que no disponen de recursos o capacidades para identificar su posición estratégica y, aunque logren dominar el contexto de sus decisiones, presentan serias restricciones para fortalecer sus cadenas de valor. El Gobierno, como responsable de la orientación de las capacidades del Estado, tiene un nuevo rol que cumplir, que no es otro que el de igualador de oportunidades. Se supera de esta forma el paradigma antiguo del rol subsidiario, que obedeciendo a otra época y a otra realidad produce inequidades evidentes. El fomento se puede definir como el conjunto de acciones que es necesario implementar para lograr que las personas superen las restricciones que les impiden acceder a los beneficios del desarrollo. El fomento que realiza el Estado se caracteriza por la puesta a disposición de los ciudadanos de un conjunto instrumentos de fomento, los que consisten en ayudas, financiamientos o apoyos y que son administrados a través de programas y proyectos gubernamentales. Sin embargo la sola oferta de instrumentos de fomento es insuficiente para lograr que el sector privado supere las carencias que los afecta. Se requiere disponer de sistemas de intervención pública eficientes que permitan la articulación de los instrumentos de fomento gubernamentales con los problemas reales de los micro, pequeños y medianos empresarios. En base al criterio de fortalecimiento de la competitividad empresarial es necesario tener en cuenta las relaciones que existen entre los cuatro siguientes componentes de un sistema de gestión: la comunidad, el ecosistema, los instrumentos de fomento, las instituciones. La

10

Page 12: PPdfp pichihuenocolle

comunidad tiene una experiencia en relación al tema productivo que ha permitido la creación de redes, creación de mecanismos de cooperación entre sus integrantes e implica conocimientos, habilidades y destrezas adquiridas. Para conocer las características de este capital social se requiere del uso de métodos y técnicas participativas y la generación de instancias para su aplicación. Existe la información y las herramientas para lograr el conocimiento del ecosistema y la caracterización de su vocación productiva. Ambos aspectos juntos, es decir la comunidad y el ecosistema, generaran la información necesaria para determinar el Potencial Productivo del Territorio (PPT). Los instrumentos de fomento disponibles son seleccionados relacionando su objetivo, el mecanismo y beneficios y los requisitos para acceder a el con el PPT, ejercicio que requiere discernir respecto de si el objetivo del instrumento calza con el emprendimiento que se intenta apoyar, si los beneficios que entrega ese instrumento son los que la el emprendimiento requiere y si la comunidad cumple con los requisitos que solicita el instrumento para acceder a el. El cuarto elemento que es necesario analizar son las instituciones en cuanto se disponga de políticas que contengan el tema productivo que las comunidades locales quieren impulsar, respecto del cual existe un PPT que respalda esa decisión. Si existe la política es necesario identificar cuales son los programas, proyectos o acciones que se han formulado para concretar los objetivos de esa política y su focalización. También es necesario identificar las bases con las que actúan esos programas, proyectos o acciones en relación a la población objetivo que atienden. La confluencia de estos cuatro aspectos permitirá que se aproveche la PPT.

11

Page 13: PPdfp pichihuenocolle

4.- Objetivos Objetivo General Elaborar un Plan de Desarrollo Forestal Participativo de Productoras de Avellana de la Comunidad de Pichihuenocolle, Cordillera de Nahuelbuta, Comuna de Puren, IX Región. Objetivos específicos.

Identificar la vocación productiva del territorio Poner a disposición de las productoras los apoyos del Estado Elaborar un Plan de Trabajo para fomentar el uso productivo del avellano.

12

Page 14: PPdfp pichihuenocolle

5.- Método La planificación de la actividad se realizó teniendo presente el objetivo de generar acciones tendientes al fomento de productos forestales no madereros, tema respecto del cual se ha recopilado información respecto al uso de los productos y rentabilidad. Se han realizado revisiones bibliográficas y consultas a expertos. Se tuvo en cuenta esa información para la selección de la provincia y en utilizando el criterio del Jefe Provincial de CONAF se eligió las localidades. La aplicación del método quedó a cargo del Jefe del Depto. Fomento Forestal, gestor de esta iniciativa, quién fue ha dirigido y participado como expositor en numerosos talleres de capacitación de personal de CONAF en métodos y técnicas de extensión forestal. La actividad fue preparada por el Jefe Provincial de CONAF en Angol, Sr. Hugo Lucero, quién en conjunto con la I.M. de Puren y su alcalde Sr. Benigno Quiñónez tomaron contacto con la comunidad de Coiguería o Pichihuenocolle, efectuando todas las programaciones del caso. La caracterización de la situación de la comunidad se realizó a través de la aplicación de los siguientes métodos:

Historia de vida : tiene por objetivo establecer lazos de confianza con el destinatario y su familia o comunidad, a través del intercambio de experiencias, vivencias que hacen referencia a las formas de vida de una comunidad en un período concreto. Llegando a conocer su propia realidad contada por ellos mismos.

Observación del participante: busca conocer el comportamiento o conducta manifiesta del destinatario o comunidad frente a determinados problemas o situaciones.

Grupo de discusión: consiste en un intercambio “cara a cara “ entre destinatarios que poseen un interés común por discutir un tema, resolver un problema, tomar una decisión o adquirir información por el aporte recíproco.

La caracterización del ecosistema se realizó utilizando información digital contenidas en las bases de datos del Catastro de la Vegetación Nativa de Chile. La identificación de instrumentos de fomento está contenida en el documento Guía de Instrumentos para el Desarrollo Forestal para pequeños propietarios, organizaciones campesinas y medianos propietarios, publicada por CONAF el año 2002. La caracterización de la potencialidad de las instituciones para fomentar el aprovechamiento del fruto del avellano (Gevuina avellana) seré abordado por el Jefe del Depto. Fomento Forestal de CONAF, revisando las políticas, programas, proyectos y acciones de cada institución que permitan apoyar las iniciativas de las comunidades locales en torno a este producto.

13

Page 15: PPdfp pichihuenocolle

6.- Desarrollo La aplicación del método se inició con la programación y realización de una reunión con la comunidad que se dedica a la recolección, aprovechamiento y comercialización de avellanas, siendo seleccionada por el Jefe Provincial de CONAF en Angol, Ingeniero Forestal Sr. Hugo Lucero, la comuna de Puren y específicamente la localidad de Pichihuenocolle conocida también como Coiguerías. El segundo aspecto corresponde a la caracterización del recurso, llegando con ambos aspectos a la identificación del Potencial Productivo del Territorio. A continuación se procede a abordar los instrumentos de fomento y las capacidades institucionales necesarios para impulsar el aprovechamiento del PPT.

6.1.- Caracterización de los productores La primera etapa de la visita consistió en una reunión en la IM de Puren, en la que participó la Encargada del Área Social de la Municipalidad, Sra. Teresa Flores, quién señaló que las personas que trabajan en torno al aprovechamiento de la avellana han mejorado su calidad de vida en varios aspectos, siendo el principal de ellos el paso de “cliente social” de la municipalidad a una situación de mayores ingresos que les permite satisfacer sus necesidades básicas. La reunión con la comunidad de Pichihuenocolle para la identificación de demandas se realizó en el Centro de Acopio de la comunidad ubicado en terrenos del arzobispado, lugar donde también está la iglesia del sector. Participaron en esta reunión siete personas de la comunidad, seis mujeres y un hombre, las que forman parte de un grupo constituido por el Proyecto de Desarrollo Agrícola Local (PRODESAL). Participaron también el Sr. Bernardo Quiñónez, Alcalde de Puren, el Sr. Hugo Lucero, Jefe Provincial Angol de CONAF y por PRODESAL el Sr. Jorge Quintana. La reunión se desarrollo de manera informal y amena sin estructuración visible, en el transcurso de la cual se aplicó las técnicas participativas contempladas en el método. La aplicación de los métodos participativos se efectuó utilizando como técnica la informalidad de la conversación. De esta forma no se advirtió a las/os participantes de la aplicación de técnicas participativas, las que se aplicaron en forma interrumpida siguiendo el curso y vaivenes de la conversación, continuando hasta la obtención de toda la información necesaria. Resultados de la aplicación del método Historia de Vida. La avellana ha sido utilizada en forma tradicional por la comunidad con la costumbre de cosechar el doble de lo que se requiere para el consumo familiar. Los productos que se

14

Page 16: PPdfp pichihuenocolle

obtienen son la avellana para consumo seca y descascarada (almendra), tostada, como harina preparada combinando un 50% de almendra tostada y 50% trigo, mantequilla llamada “natri” y aceite de avellana. Según lo señalado se cosecha una cantidad para el consumo familiar y otra cantidad similar es cosechada para la venta, dar como regalo o intercambio de productos. Las personas que se dedican a la cosecha de avellana son mujeres, niños y ancianos, forma de trabajo similar a la utilizada por otras comunidades locales en la recolección de productos forestales no madereros (PFNM) tales como hierbas medicinales u hongos comestibles. Los hombres trabajan en empleos permanentes y generalmente fuera de sus predios incluso fuera de sus localidades. En la actualidad se ha construido para uso común del grupo de trabajo de la localidad una sala de elaboración de harina de avellana y una sala de acopio, construidas en material sólido en terrenos del arzobispado. Este proyecto fue la continuidad de un acercamiento efectuado anteriormente por PRODESAL. Resultados de la aplicación del método Observación del Participante. La aplicación del método se dirigió fundamentalmente a lograr que afloraran aquellos aspectos que aparecen como factores limitantes en el aprovechamiento de avellano. La conversación logró tocar todos los aspectos de la cadena de valor de dicha actividad productiva, desde el proceso productivo hasta las actividades de apoyo. En el ámbito de la logística de entrada, se realizó un calculo aproximado en base a estándares como los siguientes: un árbol entrega medio saco de avellanas; una recolectora alcanza a llenar 80 sacos en la temporada; de un saco de 80 kilos se obtienen 12 kilos de almendra. Un cálculo simple indica que una recolectora cosecha 40 árboles. Tomando el promedio del área de cosecha se llegó que hay aproximadamente 20 árboles de avellano por hectárea. Un segundo aspecto radica en el consumo de avellana efectuado por chanchos de campesinos de zonas mas baja de la cordillera de Nahuelbuta, que son “hechados” al monte para engorda. En muchos casos, cuando se llega a cosechar un árbol, los chanchos ya han consumido todas las avellanas. Un problema relacionado radica en que la cosecha del fruto del avellano desde el suelo requiere un alto esfuerzo humano. La producción aborda aspecto como el secado, descascarado, tostado y molido. En el primer caso las avellanas se secan al aire o poniéndola en el entretecho de la cocina. El descascarado se realiza con máquinas teniendo en algunos casos altos rendimientos. El tostado se realiza en callana y se logra tostar medio saco al día, de tal forma que para tostar 80 sacos se requiere de casi cinco meses de trabajo. El molido se efectúa con molino de

15

Page 17: PPdfp pichihuenocolle

mano según se muestra en la fotografía siguiente. Se dispone de un molino industrial que deja el producto con un color distinto al molido tradicional.

Molino tradicional Molino industrial

En el ámbito del marketing se han llevado a cabo varias iniciativas, entre las que se cuentan el traer avellanas a Santiago para la venta, vender harina de avellana en Cañete, además de la venta de avellanas a mayoristas en la misma localidad de Pichihuenocolle, Cañete, Purén y Angol. No se ha realizado otro esfuerzo de comercialización de los diferentes productos que elabora la comunidad de Pichihuenocolle. Se sabe que el saco de avellana tiene un valor cercano a los $8.000.- y que de un saco de avellana se puede obtener 12 Kg. de almendra. Si la harina de avellana se elabora mitad almendra y mitad trigo, entonces de un saco se puede obtener 24 Kg. de harina de avellana. El Kg de harina de avellana tiene un valor de $4.000, de tal forma que por un saco de avellana convertido en harina de avellana se puede obtener la suma de $ 96.000.-. Es evidente la necesidad de abordar el tema de la comercialización de harina de avellana, en el contexto de un Plan de marketing. En este sentido se informó que la I.M. de Purén está apoyando a la comunidad para la obtención de permisos de salud ambiental que les permita el envasado y etiquetado de la harina de avellana. Es evidente que no se ha logrado agregar valor al producto y menos aún en el ámbito de los servicios, donde la incorporación de recetas tradicionales para el uso de avellana y de nuevas recetas con otras aplicaciones puede ser un detonante importante para incrementar la demanda. La inspección de las actividades de apoyo apuntan a un uso intensivo de técnicas tradicionales y ausencia de nuevas tecnologías, de tal forma que no existen los contenidos para elaborar programas de capacitación. Respecto a financiamiento, como se señaló, desde hace poco tiempo algunas personas han logrado mejorar su situación económica,

16

Page 18: PPdfp pichihuenocolle

aunque no significativamente, de tal forma que el financiamiento continúa siendo aspecto deficitario. También se observa déficit en equipamiento. Solo en infraestructura comunitaria se observan avances con infraestructura para procesamiento y almacenamiento de productos de avellana. Resultados de la aplicación del método Grupos de discusión. A continuación se presentan los factores limitantes identificados en la fase participativa:

a) Baja densidad de árboles por hectárea b) Deficiente sistema de cosecha de avellana c) Pérdidas de avellana por consumo animal d) Secado artezanal poco eficiente e) Falta tecnología de tostado de almendra de avellana f) Falta estudios de mercado para productos de mayor valor agregado g) Falta estrategia de agregación de valor por la vía de los servicios.

La discusión permitió centrar la discusión en aquellos factores limitantes respecto de los cuales no existe alternativa hasta el momento, donde el único aspecto en que la comunidad ha innovado ha sido el secado de la avellana, para lo cual se han utilizado diversas instalaciones, que van desde la construcción de techos falsos en la cocina hasta la utilización de mesas construidas con quila. Los aspectos relacionados con baja densidad de árboles por hectárea, deficiente sistema de cosecha de avellana y pérdidas de avellana por consumo animal forman parte de la falta de desarrollo que tiene el manejo del avellano. Este es un aspecto fundamental que de ser abordado permitirá incrementar los volúmenes de avellana cosechada y la recuperación del bosque nativo. El tostado de la almendra de avellana realizado de forma tradicional se ha convertido en un cuello de botella para la producción. Se requiere identificar el equipamiento mas adecuado y proceder a su adquisición, considerando que la comunidad no dispone del financiamiento. La identificación de la demanda corresponde a una información específica que permite la toma de decisiones respecto de cuando y que producir y con que estándares de calidad, siempre buscando la forma de producción mas adecuada que vincule las capacidades de los productores y el producto que se desee poner en el mercado. Se requiere entonces avanzar en la identificación del mercado objetivo y la elaboración de un Plan de Negocios que permita llegar a el en las mejores condiciones. En el contexto del Plan de Negocios que se formule es posible identificar diversas formas de agregar valor al producto sin que necesariamente se deba incurrir en gastos adicionales.

17

Page 19: PPdfp pichihuenocolle

6.2.- Caracterización del recurso. La situación del bosque nativo en la Cordillera de Nahuelbuta se reduce principalmente a las zonas de altura, sin presión de la actividad forestal en base a utilización de madera proveniente de plantaciones, debido a que esa especie no prospera sobre 800 m.s.n.m. En la actualidad esa altitud puede ser sobrepasada con plantaciones de eucaliptos, generándose una fuerte presión por la utilización de suelos que están cubiertos por especies nativas en diversos grados de conservación, siendo el matorral nativo la situación de mayor inclinación hacia la sustitución. De acuerdo a lo observado en terreno, el rebrote de bosque nativo en plantaciones de avellano es fuerte, observándose rebrotes de diversas especies al interior de plantaciones de eucaliptos de dos o tres años. Sin embargo se informó que los propietarios de las plantaciones aplican ácido a los rebrotes de especies nativos, no obstante anualmente el bosque nativo vuelve a rebrotar. En esta situación se observó que la regeneración vegetativa de avellano es abundante y que las comunidades ven esa situación como una posible fuente de ingresos. De hecho, en los casi 100 kilómetros que se deben recorrer desde Purén hasta Pichihuenocolle se observan solo plantaciones de pino o eucalipto en todo el trayecto. El bosque nativo comienza a aparecer solo en el sector cercano a la cumbre de la Cordillera de Nahuelbuta.

6.3.- Potencial Productivo del Territorio El capital social y productivo de la comunidad de Pichihuenocolle respecto del aprovechamiento de avellana (Gevuina avellana) tiene una base ancestral que da solidez y sustentabilidad a la industria asociada a este producto forestal no maderero, manteniendo una base productiva y comercial relacionada al producto sin elaboración. Si bien en la actualidad el volumen del negocio es bajo en cuanto a volumen y montos, mediante la creación e implementación de estrategias de agregación de valor y mayor elaboración del producto, se podrá pasar a un nivel de negocios mucho mayor. La disponibilidad de materia prima es alta, no obstante persisten factores que atentan contra la utilización eficiente de la producción de la localidad. Superar estas restricciones apunta a incrementar el volumen transado, junto con el incremento de la presencia de la especie en los bosques existentes y establecimiento de plantaciones.

18

Page 20: PPdfp pichihuenocolle

Con estos antecedentes es posible cuantificar la superficie de bosques con avellano y la presencia en ellos de actividad productiva por parte de la comunidad, antecedentes que en conjunto caracterizan el área que debe ser sometida bajo manejo forestal sustentable y que conformará la Unidad de Manejo Forestal Sustentable de Pichihuenocolle (UMFS Pichihuenocolle).

6.4.- Instrumentos de fomento aplicables a la cadena de valor forestal. La utilización de instrumentos de fomento tiene que cumplir con tres aspectos específicos, siendo el primero de ellos el objetivo del instrumento, el que debe dar contenidos a la actividad(es) que se intenta apoyar para su concreción. El segundo aspecto tiene relación con la mecánica del instrumento que está conformada por los ámbitos específicos que cubre y los beneficios específicos que entrega para cada una de esas áreas. El tercer aspecto lo conforman los requisitos que presenta el instrumento para acceder a los beneficios que considera en su mecanismo. La comunidad de Pichihuenocolle se encuentra en su mayor parte en estado de pobreza de tal forma que los instrumentos que solicitan volumen o monto de ventas u otros requisitos empresariales quedan descartados. A través de PRODESAL ha sido beneficiaria de algunos instrumentos del Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario (INDAP), de tal forma que clasifica para la red de fomento de esa institución.

6.5.- Instituciones de Fomento De la identificación de aspectos prioritarios se desprende que se requieren instrumentos al menos en los siguientes ámbitos: silvicultura y manejo forestal; equipamiento para cosecha; tostadora industrial y estudios de mercado y Plan de negocios.

19

Page 21: PPdfp pichihuenocolle

7.- Análisis Estratégico

7.1.- Matriz FODA

FORTALEZAS DEBILIDADES Conocimiento de técnicas y métodos

tradicionales de utilización de avellanas. Canales de comercialización del fruto

de avellana. Conocimiento de preparación de varios

productos en base a avellana. Disponibilidad de bosques nativos con

avellanos. Infraestructura para procesamiento de

avellanas.

Falta de tecnologías de tostado. Secado artezanal de avellana poco

eficiente. Trabajo individual a nivel de

recolección, procesamiento y venta. Inestabilidad de la demanda por

productos elaborados. Escasa incorporación de tecnologías en

la cadena de valor Falta de capacitación. No hay acceso a Internet. Baja densidad de avellanos/ha. Falta de antecedentes contables

respecto de ventas. Falta de información respecto de

esquemas de manejo de bosques con avellano.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Demanda potencial por productos con mayor valor agregado como harina y aceite.

Apoyo de la I.M. de Puren. Apoyo de Servicios públicos como

INDAP y CONAF. Posibilidad de agregación de valor a los

productos por la vía de incorporación de servicios.

Disponibilidad de instrumentos públicos para hacer estudios de mercado.

Existencia de instrumentos de fomento aplicables a la comunidad de Pichihuenocolle.

Pérdida de frutos por consumo de animales, especialmente cerdos.

Reemplazo de bosques nativos degradados por plantaciones de eucalipto.

Bajos ingresos familiares de la comunidad de Pichihuenocolle.

Fracasos en ensayos de plantaciones con avellanos.

Ausencia de programas de fomento de productos forestales no madereros.

20

Page 22: PPdfp pichihuenocolle

7.2.- Análisis FODA a) Anulación de amenazas. La pérdida de frutos por consumo de animales, especialmente cerdos se puede superar introduciendo un método de cosecha parecido al que se utiliza con almendras o nueces y que consiste en interceptar el fruto en su caída al momento de madurar, cuestión que se logra tendiendo una malla bajo el árbol que cubra toda la proyección de la copa. Esta actividad debe formar parte de un esquema silvícola especialmente diseñado para avellano. La degradación y posterior sustitución del bosque nativo con plantaciones de eucaliptos corresponde a una realidad que se fundamenta en que al séptimo año de efectuada la plantación, producto de la cosecha del eucalipto, el propietario obtiene una cifra superior a M$1.000.-, ingreso muy superior a lo que en cualquier año el propietario ha percibido hasta la fecha. Si se divide esa cifra por 84 meses se obtiene un ingreso mensual de $11.905/mes.- Corresponde fomentar la producción no maderera de mayor valor agregado, ya que con la producción actual de avellanas, considerando una cosecha de 40 sacos, con 12 kilos de harina de avellana por saco1, a $4000.- el Kg. de harina de avellana, se obtendría la suma de M$1.920/año, alcanzando un capital de $13,4 millones de pesos en siete años. El fomento de la producción de avellanas de mayor valor agregado permitirá superar la situación de bajos ingresos de la comunidad de Pichihuenocolle, situación que no ha estado ajena a aciertos y fracasos, encontrándose entre estos últimos la falta de estrategias de marketing y el fracaso de plantaciones de avellano que se han establecido “imitando” el esquema utilizado para establecer plantaciones de pino radiata. De la inspección realizada a nivel de instituciones públicas se detecta que no existen programas dirigidos al fomento de productos forestales no madereros, no obstante, en la Corporación Nacional Forestal (CONAF) existen compromisos que abordan el tema tangencialmente. Si la población objetivo son los pequeños propietarios, uno de los criterios básicos que se pudiera utilizar para trabajar con ellos es la consideración de la comunidad donde está inserto y el potencial forestal que el territorio presenta, ya que en muchos casos los ingresos pueden ser notablemente mayores a través del aprovechamiento de productos forestales no madereros que ha través del establecimiento de plantaciones de pino o eucalipto.

1 Se han utilizado cifras conservadoras para este cálculo ya que la cosecha anual en muchos casos es de 80 sacos y el rendimiento de harina por saco puede alcanzar los 20 kilos.

21

Page 23: PPdfp pichihuenocolle

22

b) Superación de Debilidades. En el ámbito del procesamiento de avellanas falta equipamiento para tostado y secado, cuestión que muestra debilidad en la definición del proceso productivo de mayor agregación de valor. Esta debilidad se puede superar aprovechando los instrumentos de fomento que tiene el Fondo de Solidaridad Social (FOSIS) o los instrumentos de fomento que tiene el Instituto de Desarrollo Agropecuario. En el ámbito de la producción se observa una baja densidad de árboles de avellano por hectárea, encontrándose mayoritariamente como monte bajo y sin manejo. Tampoco existe un esquema de manejo para bosque nativo en la zona. Las experiencias que se han realizado con avellano se sitúan en el ámbito de las plantaciones industriales. Esta debilidad debe solucionarla la única institución con competencia en el ámbito del fomento forestal que es la Corporación Nacional Forestal (CONAF). CONAF dispone de profesionales, financiamiento, métodos de trabajo, viveros, equipos para apoyar el manejo del bosque nativo. También es la institución encargada de promover su uso sustentable a través de un adecuado manejo. El incremento de la presencia de avellanos por hectárea, establecidos guiándose por un esquema de manejo para los bosques con esta especie es una actividad que está en el centro de su propósito como institución. La escasez de plantas es un factor determinante para cualquier intervención, de tal forma que el valor de una planta similar como el avellano europeo (Corylus avellana) tiene un valor de $3.940.- (vivero U. De Chile) o $1.100 a $1.200 (INIA Quilamapu) Inestabilidad de los mercados por irregularidad en la oferta y desconocimiento de la demanda de productos elaborados a partir de avellana. Un estudio de mercado a nivel regional, incluyendo la Comuna de Cañete es la primera acción a impulsar. CONAF dispone de financiamiento a través de sus fondos concursables internos para la licitación de esta actividad, la que puede ser implementada por consultores, universidades o Instituto Forestal (INFOR). También aborda esta área el programa Emprende Chile que financia a través de la contratación de consultores calificados la elaboración de Planes de Negocio para micro y pequeños emprendimientos. En conclusión, debido a que no existe preocupación por la posición competitiva de los productores de avellano, no se dispone de métodos de trabajo para producción, procesamiento y mercado de productos elaborados en base a avellana. c) Aprovechamiento de oportunidades. La caracterización de la cadena productiva en que están inmersos los productores de avellana y, en ese contexto, la cadena de valor de su negocio y la definición de estrategias para agregar mayor valor se presenta como una oportunidad que se realiza a través de este trabajo.

Page 24: PPdfp pichihuenocolle

8.- Plan de Desarrollo Forestal Participativo Pichihuenocolle.

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN INSTRUMENTO RESPONSABLE INDICADOR VERIFICADORElaborar esquema de manejo para bosque nativo de Pichihuenocolle

El esquema de maneo aborda la estrategia silvícola que se seguirá para fortalecer la producción de avellanas.

Memoria de Título de Ingeniería Forestal

Santiago J.M. del Pozo D.

Método silvícola para recuperación del bosque. Método de cosecha de avellanas

Informe Esquema de Manejo.

Implementación de actividades silvícolas

Se establecerá al menos un ensayo con avellanos. Se implementará sistema de cosecha de avellanos.

Compra de plantas. D.L. 701 Visita a terreno e implementación mallas

Depto. Fomento Forestal Provincial Angol. Provincial Angol

Licitación a través de chilecompra.cl Estudios Técnicos Informe Visita Chiloé. Instalación de ensayo mallas recolectoras

Adjudicación de licitación y compra de avellanas Reporte y material recolectado. Ensayo instalado

Implementación del PDFP

Instalación de capacidades institucionales para la continuidad del proceso de extensión forestal

Presupuesto CONAF

Dpto. Fomento Forestal

Programa de Asistencia Técnica. Actualización de la planificación participativa

Informes mensuales al jefe Provincial de Angol

Caracterización de la cadena de valor de producción de avellana

Se elabora una estrategia competitiva y la caracterización de la cadena de valor para la producción de harina de avellana

Extensionista Forestal

Santiago J.M. del Pozo D.

Definición del proceso productivo y actividades de apoyo.

Informe

Page 25: PPdfp pichihuenocolle

1

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN INSTRUMENTO RESPONSABLE INDICADOR VERIFICADOREstudio de mercado

Identificación de la demanda por harina de avellana en ciudades cercanas

Chileemprende o INDAP o CONAF Luis Duchens Sazo Estudio realizado Informe

Elaboración de Plan de negocios asociativo

A parir de la cadena de valor se identificará una estrategia para abordar los mercados identificados.

Chileemprende o CONAF o SERCOTEC

Santiago J.M. del Pozo D. Plan de Negocios Informe

Creación de una red de áreas productoras de avellana

Se trata de identificar las áreas productoras de avellana y contactarlas para posibilitar el intercambio de experiencias.

Web de CONAF Hugo Lucero, Propuesta Internet Web instalada y funcionando.

Adquisición de secadora, tostadora y otros equipos

El procesamiento de avellana utilizando técnicas tradicionales requiere de un excesivo número de jornadas. Los recolectores no disponen de capital para comprarlas.

FOSIS I. Municipalidad de Puren Equipo instalado

Certificado recepción de equipos.

Creación de un Centro de Documentación sobre avellana

El trabajo en curso ha permitido la identificación de 327 documentos sobre avellana, los que serán fotocopiados y enviados al Jefe Provincial de CONAF en Angol.

Presupuesto CONAF

Sr Hugo Lucero Santiago J.M. del Pozo D.

Centro de Documentación avellano (CDA – CONAF) implementado.

Programa de Inversión social y productiva.

Se elabora un programa articulado de adquisiciones de equipos e insumos necesarios para llegar en las mejores condiciones al mercado

Diversos instrumentos de CONAF, INDAP, FOSIS

I.M. Purén, INDAP (PRODESAL) y CONAF-Angol.

Plan de inversiones sociales

Informe programación.

Page 26: PPdfp pichihuenocolle

9.- Conclusiones

A. Los conocimientos tradicionales que posee la comunidad de pichihuenocolle para el aprovechamiento de la avellana constituyen una base tecnológica suficiente y necesaria para impulsar el comercio de los productos con mayor valor agregado, como por ejemplo la producción y comercialización de harina de avellana.

B. Los factores críticos que se detectan del análisis de la información adquirida

participativamente y por revisión bibliográfica, están relacionados con aspectos puntuales que se pueden clasificar como “cuellos de botella”.

C. Del análisis realizado se ha logrado identificar a las instituciones que administran los

instrumentos de fomento necesarios para fortalecer la cadena de valor de la producción de harina de avellana. Existen instrumentos de fomento para superar todos los factores críticos identificados.

D. Para acceder a los instrumentos de fomento aplicables al fortalecimiento de la

cadena de valor de la producción de harina de avellana de la comunidad de Pichihuenocolle es necesario contactarse con diversas instituciones, acción para la cual este Plan de Desarrollo Forestal Participativo es fundamental.

E. De los antecedentes bibliográficos revisados y de la experiencia de Pichihuenocolle

se arriba a la conclusión de que las demás comunidades que aprovechan o podrían aprovechar el fruto del avellano, presentan los mismos problemas contenidos en este documento, por lo que la creación de una Red de Comunidades Productores de Avellana aparece como parte de una solución posible.

1

Page 27: PPdfp pichihuenocolle

10.- Bibliografía

1. CONAF. 2001. Manual Técnico N°21. “Plan Nacional de Extensión Forestal”. 54 pgs. 2. CONAF. 2002. Guía de Instrumentos para el Desarrollo Forestal: para pequeños

propietarios, organizaciones campesinas y medianos propietarios. 156 pg. 3. CONAF. 2003. Documento de Trabajo N°375. “Guía de Métodos y Técnicas de Extensión

Forestal”. 57 pgs. 4. CONAF. s.f. El avellano (Gevuina avellana Mol.). 26 pgs. No publicado. 5. http://www.gestionforestal.cl/pt_02/plantaciones/txt/Estableci/ESAVE.htm 6. http://www.fia.gob.cl/difus/boletin/bfnuez/bfnnoviembre2003.pdf 7. http://146.83.41.80/vivero/FOLLETO%202006.pdf

2