pp curricular evidencia

24
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN. FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS. UNIDAD DE APRENDIZAJE: INICIACIÓN AL DISEÑO CURRICULAR. MAESTRA: LIZETT GONZÁLEZ CORTEZ DIAPOSITIVAS EXPLICATIVAS DE LOS MODELOS CURRICULARES. Lesly Lizeth Hernández Espinosa. [email protected] Monterrey, N.L México Noviembre del 2016

Upload: lesly-hernandez

Post on 16-Feb-2017

22 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Pp curricular evidencia

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN.FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS.

UNIDAD DE APRENDIZAJE: INICIACIÓN AL DISEÑO CURRICULAR.MAESTRA: LIZETT GONZÁLEZ CORTEZ

DIAPOSITIVAS EXPLICATIVAS DE LOS MODELOS CURRICULARES.

Lesly Lizeth Hernández [email protected]

Monterrey, N.L MéxicoNoviembre del 2016

Page 2: Pp curricular evidencia

2

◦MODELO POR ◦OBJETIVOS

CONDUCTUALES

Page 3: Pp curricular evidencia

3

La paternidad de este modelo se atribuye a Bobbit, con la publicación de The Curriculum (1918) y de How to make a curriculum (1924).

Este modelo surge a partir de la preocupación por los resultados de la enseñanza, y esto impulsó la idea de establecer objetivos.

Alrededor de 1949-1950 (en EUA) R. Tyler presenta la propuesta más completa dentro de este modelo.

Tyler define como objetivo un enunciado que ilustra o describe la clase de un comportamiento que se espera logre el estudiante de modo tal que cuando el comportamiento sea observado, pueda ser reconocido.

El autor intenta elaborar una propuesta de diseño que presente un conjunto de decisiones jerarquizadas que vayan desde la determinación de las necesidades a las que sirven la enseñanza, hasta la realización práctica de ésta, es decir, formular un esquema universal para transitar las intenciones a la práctica.

Page 4: Pp curricular evidencia

4

Para su propuesta, el autor aborda cuatro problemas:

1-La discusión en torno a los fines

que desea alcanzar la

escuela.

2-La selección de las experiencias

educativas

3-La organización de las experiencias

educativas

4-La comprobación del logro de los

objetivos propuestos.

Page 5: Pp curricular evidencia

5

1-La discusión en torno a los fines que desea alcanzar la escuela.

◦ Este debate se basa en el análisis de tres aspectos◦A)El alumno: Sus necesidades, vida familiar, vida en comunidad y en la

sociedad más amplia que opera como contexto, el mundo profesional, etc.

◦ Tyler lo enfatiza “la observación de los educandos indica metas educativas sólo si se comparan los datos obtenidos con niveles deseables que permitan establecer la diferencia que existe entre la condición actual del alumno y lo aceptable. Esta distancia, entre el dato y la norma la que recibe el nombre de necesidad, es decir, lo que hay que hacer, agregar y lo que aparece como preocupación central del curriculum.

◦B)La vida exterior a la escuela: herencia cultural, modalidades de la vida adulta en esta cultura, etc.

◦C)El contenido de estudio de las materias.

Page 6: Pp curricular evidencia

6

◦2-La selección de las experiencias educativas◦ Se opta por las experiencias educativas que con mayor

probabilidad pueden llevar a la consecución de esos fines.

◦3-La organización de las experiencias educativas◦ Las actividades y experiencias, para que sean eficaces y

coherentes con el programa en general, tienen que ordenarse en unidades, cursos y programas. Para lograr esto, es necesario otorgarle un orden a estos elementos.

◦4-La comprobación del logro de los objetivos propuestos

◦ Se refiere a la evaluación de resultados, en qué medida el currículum y la enseñanza satisfacen los objetivos formulados.

Page 7: Pp curricular evidencia

7

◦Dada la polémica que el modelo por objetivos conductuales ha suscitado en las últimas décadas, es preciso un análisis de éste a fin de ponderar sus puntos fuertes y débiles.

◦ Algunos de los pros y contras del modelo:

◦ A veces los objetivos generales ofrecen un panorama claro, mientras que los formulados con precisión expresan metas superficiales y poco significativas.

◦ Resulta antidemocrático planear de antemano cuál ha de ser la conducta del alumno luego de un proceso de enseñanza-aprendizaje.

◦ En ciertas áreas del conocimiento resulta poco pertinente formular objetivos que puedan traducirse en comportamientos mesurables.

Page 8: Pp curricular evidencia

8

◦ Al revisar le desarrollo de un curso, son muchas las veces los resultados no anticipados los que se imponen como realmente genuinos; sin embargo, los objetivos fijados previamente pueden determinar que el maestro no preste atención a lo impredecible.

◦Uno de los aspectos que le dan fuerza al modelo consiste en subrayar, que la claridad sobre los objetivos iniciales, ayuda a mejorar la práctica, sin embargo, la clarificación de los fines no asegura el perfeccionamiento y calidad del desarrollo del currículum y la práctica de enseñanza.

Page 9: Pp curricular evidencia

9

◦MODELO DE

PROCESO

Page 10: Pp curricular evidencia

10

Este modelo es una respuesta al modelo por objetivos, puesto que pretende flexibilizar el diseño de aquél tomando en cuenta la naturaleza del conocimiento y del proceso de socialización en la escuela.

Este modelo rechaza la idea de someter los contenidos de la cultura como actividades de aprendizaje de los alumnos, a una especificación de resultados traducidos en objetivos comportamentales.

Al respecto dice Stenhouse: “el modelo de procesos posee un alto grado de flexibilidad, dentro de las limitaciones impuestas por un propósito definido en sentido amplio”.

Page 11: Pp curricular evidencia

11

Un campo de conocimiento, una disciplina o una teoría

poseen una estructura (organización semántica y

sintáctica) y, poseen procedimientos, conceptos y

criterios que presiden y forman esa estructura.

La comprensión de la idea anterior nos permite concebir el conocimiento como algo vivo, pero que también esta en construcción, es decir haciéndose.

Page 12: Pp curricular evidencia

12

◦ Algunos autores llamarán “currícula abierta” a este tipo de modelo, que hace referencias explícitas a una conducta terminal.

◦ Esta currícula se preocupa por caracterizar las situaciones de aprendizaje pero no por definir con precisión los resultados esperados.

◦ ¿Lo anterior significa renunciar a la formulación de objetivos?, de ninguna manera; a lo que se renuncia es a plantear objetivos conductuales en términos de conductas observables, se opta por los objetivos expresivos.

Objetivos expresivo

s

Describen una situación de aprendizaje, identifican una actividad en la que se encontrará sumergido el aprendiz o un problema que tendrá que resolver.

Page 13: Pp curricular evidencia

13

◦ En la posición del modelo de proceso, el diseño es una guía elaborada para orientar y al mismo tiempo incorporar, remarcar o adaptar o eliminar nuevos contenidos y actividades de aprendizaje, entonces el rol del maestro reviste un carácter protagónico.

◦ El modelo de proceso pone el énfasis en el “input”; es un modelo hipotético, concebido a partir del estudio de casos correspondientes a situaciones prácticas.

Page 14: Pp curricular evidencia

14

En los balances de los pros y los contras de proceso, debemos señalar que su punto fuerte es el maestro-aunque también constituye un punto débil.

Es un modelo donde diseño y desarrollo están estrechamente unidos.

El diseño tiene posibilidades de crecer y perfeccionarse cuanto más se reflexiona sobre la practica.

Es un modelo que exige mucho del maestro, pero que al mismo tiempo le brinda un mayor desarrollo profesional; en gran medida el docente realiza una tarea intelectual, tanto al diseñar como al desarrollar el currículum, tarea que requiere dominio del contenido, elaboración de juicios, comprensión, conocimientos didácticos, etc.

Page 15: Pp curricular evidencia

15

◦Modelo de investigación

Page 16: Pp curricular evidencia

16

◦ Stenhouse es quien nos propone este modelo, en el que se busca comprometer aún más al profesorado.

◦ En este modelo, el currículum se constituye en una investigación de la cual emanan propuestas de innovación, favoreciéndose así el diseño curricular.

◦ En la literatura que abordan el tema de la investigación acción señalan tres tipos de investigación acción: técnica, práctica y crítica emancipadora, que corresponden a tres visiones diferentes de la investigación acción

investigaciónacción técnica

Investigación acción

práctica

Investigación acción

emancipadora

Page 17: Pp curricular evidencia

17

◦La investigación acción técnica◦Cuyo propósito sería hacer más eficaces las prácticas

sociales, mediante la participación del profesorado en programas de trabajo diseñados por personas expertas o un equipo, en los que aparecen prefijados los propósitos del mismo y el desarrollo metodológico que hay que seguir. Este modelo de investigación acción se vincula a las investigaciones llevadas a cabo por sus iniciadores, Lewin, Corey y otros

Page 18: Pp curricular evidencia

18

◦La investigación acción práctica◦confiere un protagonismo activo y autónomo al

profesorado, siendo éste quien selecciona los problemas de investigación y quien lleva el control del propio proyecto. Para ello puede reclamarse la asistencia de un investigador externo, de otro colega, o, en general, de un «amigo crítico». Son procesos dirigidos a la realización de aquellos valores intrínsecos a la práctica educativa. Es la perspectiva que representa el trabajo de Stenhouse (1998) y de Elliott (1993). La investigación acción práctica implica transformación de la conciencia de los participantes así como cambio en las prácticas sociales. La persona experta es un consultor del proceso.

Page 19: Pp curricular evidencia

19

◦La investigación acción emancipadora ◦ Está íntimamente comprometida con la transformación

de la organización y práctica educativa, pero también con la organización y práctica social.

◦Deja de ser un proceso neutral de comprensión y práctica, y se convierte en un proceso crítico de intervención y reflexión.

◦ Es un proceso de indagación y conocimiento, un proceso práctico de acción y cambio, y un compromiso ético de servicio a la comunidad. Para Carr y Kemmis (1986) sólo este tipo de investigación acción es la verdadera; sin embargo otros autores señalan que cada una de las investigaciones es válida en si, las tres modalidades conllevan desarrollo profesional y es legitimo comenzar por la indagación técnica y progresivamente avanzar hacia las investigaciones acción de tipo práctico y emancipatorio.

Page 20: Pp curricular evidencia

20

◦Modelo basado en competencias

Page 21: Pp curricular evidencia

21

Competencias◦Se definen como las complejas capacidades integradas

en diversos grados, que la escuela debe formar en los individuos para que puedan desempeñarse como sujetos responsables en diferentes situaciones y contextos de la vida social y personal.

◦En la educación superior se tiende a tener sólo dos tipos de competencias

◦Genéricas: comunes a diversas profesiones◦Específicas: propias de cada profesión

Page 22: Pp curricular evidencia

22

Enfoque conductista de las competencias

◦ Toma en cuenta el desempeño del experto, es decir, de aquellos que hacen su trabajode manera experta.

◦Enfoque constructivista de las competencias

◦ Propone una integración entre la construcción de competencia, la norma y la manipulación de una estrategia. Además toma en cuenta las funciones laborales, la persona, los objetivos y las posibilidades a la hora de construir una competencia.

Page 23: Pp curricular evidencia

23

En la actualidad, la sociedad del conocimiento y la sociedad de la información son dos aspectos muy importantes que hay

que tomar en cuenta para el desarrollo curricular.

Page 24: Pp curricular evidencia

24

◦martha casarini ratto. (2014). teoría y diseño curricular. Monterrey, nuevo león, México: trillas.

◦Rodríguez García, Herráiz Domingo, S. N.◦ investigación acción◦ En el texto: (Rodríguez García, Herráiz Domingo, 2016)◦Bibliografía: Rodríguez García, Herráiz Domingo, S. (2016). investigación acción.

3rd ed. [ebook] mexico: Francisco Javier Murillo Torrecilla, pp.10-18. Available at: http://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso_10/Inv_accion_trabajo.pdf [Accessed 11 Nov. 2016].