post siames

35
COSTADO GALERÍA DE ARTISTAS - PAKIDERMO ESPACIO DE ARTE POST SIAMÉS PROYECTO SIAMÉS - RESIDENCIAS PARA ARTISTAS MENDOZA

Upload: pakidermo

Post on 09-Mar-2016

233 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Textos y Fotografías de Proyecto Siamés, Residencias para Artistas en Mendoza 2013. Realizado por Costado Galería de Artistas y Pakidermo Espacio de Arte, con ayuda económica del FNA gestionada por AMO. Artistas residentes: Mimi Laquidara y Bárbara Rodriguez Nüesch

TRANSCRIPT

Page 1: Post siames

COSTADO GALERÍA DE ARTISTAS - PAKIDERMO ESPACIO DE ARTE

POSTSIAMÉS

PR

OYEC

TO S

IAM

ÉS -

RES

IDEN

CIA

S PA

RA A

RTIS

TAS

MEN

DO

ZA

Page 2: Post siames

POST - SIAMÉS Revista Digital © Todos los derechos reservadosPublicación destinada a difundir Proyecto Siamés Residencias para Artistas en Mendoza - 2013/[email protected]/proyectosiames

Autorizada su difusión gratuita e impresion Responsables: Angie Villé (Directora Pakidermo Espacio de Arte) Andrea Barrera Mathus (Curadora Pakidermo Espacio de Arte) Constanza Giuliani (Costado Galería de Artistas)

Colaboran:Mariano García Mariana MattarJulio Fernández Peláez Cecilia Tello D´Ellia

Diseño:Angie Villé

Fotografías:Angie Villé

Maquetación:Angie Villé

Page 3: Post siames

Proyecto Siamés - Residencias para artistas en Mendoza

Fue un trabajo de colaboración conjunto entre Costado Galería De Ar-tistas y Pakidermo Espacio de Arte, y se desarrolló durante gran par-te del año 2013 y el primer trimestre del 2014. Tuvo lugar en el marco de las Residencias AMO (Artistas Mendocinos Organizados) financiadas por el Fondo Na-cional de las Artes, con la colaboración de Sociedad de Artistas Plásticos Mendocinos

3

Page 4: Post siames

“Queremos hacer hincapié en que las responsables del Proyec-to propiciamos el diálogo y el encuentro de diferentes actores de la escena nacional y local, organizando encuentros de charlas y debates con la artistas y los teóricos, y luego entre los teóri-cos, dónde se leyeron los textos y se hizo análisis de los resul-tados, y que al publicar esta producción lo que queremos es fo-mentar el análisis crítico sobre las producciones que se desarrollan en Mendoza y la situación de la escena local”.

4

Page 5: Post siames

La Residencia

Post Siamés

5

El equipo de Producción de Proyecto Siamés, constituído por las artistas mendocinas Constanza Giuliani (Costado), Andrea Barrera Mathus y Angie Villé (Pakidermo Es-pacio de Arte), a partir de una convocatoria cerrada seleccionaron a las artistas Bárba-ra Rodríguez Nuesch, de Buenos Aires y Mimi Laquidara, de Rosario, quienes enviar-on proyectos particulares para realizar in situ en el espacio de la galería de Pakidermo. El perfil de residencia consistió en el desarrollo de un proyecto artístico site–specific, a duo, en dónde los proyectos de cada una de las artistas debía replantearse para realizar una obra en el Espacio. Lo que se desarrolló en formato taller abierto, por parte de las artistas residentes, que incluía instancias de charlas/debates, y encuentros con la ellas mientras trabajan, generando un diálogo con el público local.Al finalizar el plazo de dos semanss de trabajo, el resultado, se presentó en un evento de muestra final donde se presentó la obra de intervención del Espacio, por las residentes y fue el cierre de esta primera etapa del proyecto, la muestra se denominó Álbum, nombre elegido por las residentes.

El presente documento reúne los textos que surgieron a partir de este Proyecto de Residencias, y es el resultado de otro de los propósitos de Siamés que consistía en propiciar la crítica local y el abordaje teórico de actividades artísticas en la escena mendocina. Ya que entendemos la importancia de la circulación de texto sobre obra de arte, incluso en su fase receptiva-crítica, y que no se practica a menudo en la provincia.

Así, previo a la llegada de las artistas residentes, se convocó a diferentes exponentes del campo teórico del arte, a una primera reunión de trabajo con el objetivo de concretar la producción de una serie de textos, que abordaran el trabajo de las residentes desde diferentes disciplinas: Historia del arte, Filosofía, Historia, Crítica, Museología, etc. A continuación les ofrecemos los textos de Cecilia Tello D’Elia, Mariano García, Julio Fernández Peláez y Mariana Mattar.

Cada uno de ellos realizó individualmente una investigación de textos y crónicas, sobre muestras previas de las residentes y desarrolló su trabajo libremente en base a lo que pudieron obsevar de la forma de trabajo del Taller abierto de Siamés y la muestra final

Page 6: Post siames

6

Page 7: Post siames

Flyer de difusión de las actividades de Proyecto Siamés. Diciembre 2013

7

Page 8: Post siames

7

Los textos Post Siamés

Lo que fue y lo que noMariano García

Pág. 8

Arte y SaqueosPor Julio Fernández Peláez

Pág. 11

OscurantismoPor Mariana Mattar

Pág. 17

Nada Para VerPor Mariana Mattar

Pág. 23

¡No nos olvidemos de Kant!Por Cecilia Tello D´Ellia

Pág. 25

Page 9: Post siames

8

Al recordar la Residencia: Proyecto Siamés-Mimi Laquidara & Barbara Nüesch-Álbum, una de las cosas que me pareció más interesante fue aquel proyecto de Mimi para el Frank Romero Day, ese espacio que nosotros sólo vemos indefectiblemente para esa “fiesta” que todos conocemos. La posibilidad de usar ese espacio a esa escala (una serie de telas de colores sobre las gradas) para una intervención artística me sedujo enormemente. Las dificultades de tal proyecto (obtener un permiso o hacer “ilegalmente”, contar con el material, poco tiempo para la realización, etc.) lo volvían aún más interesante, considerando que para lograrlo se habría necesitado de un esfuerzo colectivo al que no estamos acostumbrados los artistas “visu-ales”. Pero aquel proyecto no fue.De lo que sí fue (una presentación de las artistas, la realización de una muestra donde se podía visitar a las artistas, y la inauguración de dicha muestra) quisiera dejar en claro una postura personal, y es de que no creo que una residencia deba ser que un artista/s de un lugar A vaya a realizar una muestra en un lugar B. O sea, no debería ser solamente eso. Veo las residencias como una oportunidad de entablar relaciones con otros (artis-tas o no), de cotejar ámbitos de producción y gestión artísticas diferentes, etc. Sea que se realice o no una muestra. Esto también es síntoma de la poca experiencia que tenemos en Mendoza en cuanto a residencias artísticas, tanto de hecho como teóricamente. Dicho esto, ahora paso a lo que fue la experiencia de Proyecto Siamés-Álbum para mí.La presentación de las dos artistas, muy acertada para conocer a quien viene de afuera, que la instancia de montaje pudiera visitarse para inter-actuar y ver algo del proceso creativo también. En cuanto a la obra de cada una, pude identificarme en varios puntos con ambas, por tener pro-

Lo que fue y lo que no Por Mariano García

Page 10: Post siames

9

cesos similares de creación, tanto de Bárbara por una búsqueda pictórica en pequeño formato como con Mimi por trabajar con objetos cotidianos o encontrados, en este caso tomando esos objetos para crear siluetas en papel sombreadas con lápiz. Hablando con ella me dice que su intención fue la de hacer algo que hacía tiempo no practicaba (el dibujo) sin dejar de trabajar con objetos, dando como resultado una presentación de no-objetos pero tampoco una representación en el sentido más convencional. El hecho de que una trajera una producción hecha y otra la realizara in situ, no me parece discutible ya que ambas son coherentes con su forma de producción, que también contemplo una interacción entre ambas, en este caso presentado dos pièces de résistence: una bolsa de plástico agujereada y un parabrisas partido con una estampa religiosa. Siento no haber indagado mucho en el significado o sentido de estos dos objetos mutilados, po-dría arriesgar algunas (¿metáfora del consumo vacío o de los ídolos quebrados?), pero seguramente no estaría dando en el clavo, así que prefiero no hacerlo.De lo que me gustaría se hubiera aprovechado más, es en el plantear más actividades de debate, de diálogo o de intercambio con los que hicimos en este caso de especta-dores más o menos privilegiados. Si aplaudo la propuesta que motiva este texto y los demás, de escribir lo que nos pareció la experiencia y de empezar a trabajar en conjun-to aún con nuestras diferencias. En fin, que por último me gustaría saber que se llevaron Mimi y Barbara de su paso por los aires mendocinos.

Mimi Laquidara trabajando en su obra. Durante el Taller Abierto

Page 11: Post siames

Proyecto de Mimi Laquidara para el Frank Romero Day El proyecto consistía en la instalación de formas de tela en las escali-natas de Teatro griego Frank Romero Day. El evento consistiría en citar a un público en un punto seleccionado especialmente para contemplar la instalación. Desde este punto la gente tendrá la particularidad de observar el Teatro desde una perspectiva cenital (desde arriba hacia abajo).Una obra al aire libre, que pueda compartir el mismo escenario que el paisaje interviniéndolo por un momento y sumando al público al espec-táculo para que sea parte de la obra.

M.L.

10

Page 12: Post siames

“Mi arte preferido es el que no entiendo”Pae White.

Una coyuntura que sofocaba hasta al más escéptico, noticieros y radios presagiando el apocalipsis a dos motores cuya mecha comenzaba a pren-derse en Córdoba “la docta”, que de milicadas contreras posee anteceden-tes probadísimos (Sponsor oficial Realista en 1810 y Sede Fusiladora en 1955). Los loops de lo real, los plasmas, la danza del aire acondicionado, el Audi que saquea, imágenes desconcertantes que presagian una de-bacle total y nos remiten momentos que preferiríamos olvidar. Yo estaba igual de hastiado que cualquier otro civil, pero la propuesta me cae del cielo: escribir un texto sobre una residencia de dos artistas, Bár-bara González Nüesch, de Buenos Aires y Mimi Laquidara, entrerriana residente en Rosario. El desafío resultaba atractivo por la novedad que supone en Mendoza la producción de textos que registren los movimientos que se dan en el seno de la escena artística local. La residencia, finan-ciada por una beca del Fondo Nacional de las Artes por medio de Artis-tas Mendocinos Organizados, entidad gremial informal cuya plataforma contiene demandas tan heterogéneas como innovadoras que van desde la legítima y necesaria participación de los Artistas en la designación de cargos en las instituciones culturales públicas, mayor presupuesto, be-cas y concursos para artistas visuales, refacción y puesta en valor de los museos hasta consignas “Straigth Edge” del tipo “Queremos el cierre del Zoológico de Mendoza” o “Exigimos el traslado del Oso (polar) Arturo”.

Arte y Saqueos Por Julio Fernández Peláez

11

Page 13: Post siames

“Costado Galería” y “Pakidermo Espacio de Arte” proporcionaron el con-tenido y el espacio físico respectivamente de la mentada residencia.Fui a visitar a las Artistas en medio de la producción de la obra, la térmica aridez cuyana se encontraba arriba de los 40º, tomamos cerveza, mientras Mimi tiraba cosas en el suelo y marcaba sus contornos en papel con un lápiz 6 B, Bárbara me hacía un itinerario de algunos de sus artistas referen-tes o favoritos, lo cual le agradezco enormemente: Daniel Richter, Gerhard Richter, Albert Oehlen, Déborah Pruden, Juan Tessi, entre otras bestias. Hablamos sobre un libro de Daniel Link que tenía en sus manos, Daniel fue profesor de Bárbara en la UBA y Daniel además es un genio. Bárbara “conociendo los tiempos del óleo” según me dijo, produjo para antes del viaje y con bastante antelación las pinturas, “no puedo pintar acá en tan poco tiempo”, aunque con el calor que hacía se le hubiesen secado los pomos, pensé. Pero acá lo importante es cómo llegaron hasta Mendoza este par de ar-tistas: ambas conocieron a Constanza Giuliani, artista mendocina y ges-tora de Costado, en su residencia en la Universidad Torcuato Di Tella, allí evidentemente además de aprender y experimentar tomaron cerveza y se hicieron amigas.

La bolsa y el vidrio molido

Tengo que confesarlo: de arte no entiendo nada y de lo que hacían las chi-cas menos, aún así vale la pena intentarlo. El concepto de “Album” como se titulaba la muestra me resultaba familiar (adicto desde niño a colec-cionar figuritas, ceniceros, jabones, cajas de fósforo), el día de la inaugu-ración entendí bastante más que antes: entre las pinturas abstractas de Bárbara que iban del gris al azul sin pasar por una pastelería ni en pedo y las figuras/contornos rellenos de grafito Staedtler de Mimi (una hoja de cactus gigante, círculos y semicírculos, sombras), allí en el conjunto en-contré el álbum. Sin embargo de todas las figuritas que se podían ver ese día había dos en particular que me resultaron llamativamente significativas: una Bolsa de Farmacity agujereada con círculos de unos 7 centímetros de diámetro colgada de una pared y el parabrisas trasero de un auto hecho

12

Page 14: Post siames

trizas tirado en el piso. Estos dos objetos provenían del ágora, de la calle, de la Arizona vernácu-la que es Mendoza a las tres de la tarde y del Armagedón que la gorra disfrazaba de paritarias veraniegas (paritarias que por esas horas ya se cobraban varias vidas). Contaminados (vidrio y bolsa) con todo aquello que muchas veces, por una cuestión generacional a mí entender, intenta evitar el Arte Contemporáneo: la política. Sí, puede que la discusión sea Bizantina (Arte comprometido o “El arte por el arte”) pero a veces es bueno retomarla para saber por qué camino andamos los productores y los con-sumidores de la cultura y el arte en particular.

La bolsa y el parabrisas, significantes vacíos listos para ser rellenados. Todo financiado por el Estado Nacional, por un ministerio que decidió in-vertir (sin fiscalizar rigurosamente los contenidos) en Arte y en Artistas, lo cual está perfecto. Como telón de fondo un gobierno que en Diciembre del 2013 se prendía fuego por sus propios errores, su deficiencia admin-istrativa y de gestión. Ahora sí, un aplauso para la bolsa y el parabrisas: grietas en el paredón que es el Arte contemporáneo mendocino. Allí sin querer queriendo se estaba hablando de lo que yo quería que se hablara.Nunca sabré si estas figuritas llegaron allí para significar lo que yo inter-preté, una respuesta al boleo sería que no: porque todo lo otro que allí es-taba era arte contemporáneo para artistas contemporáneos, complejísimo en su sencillez, desbordante en prolijidad y minimalismo. Una amiga especialista en Historia del Arte me instruyó hace un tiempo: el criterio inicial a la hora de criticar una obra de arte es si a uno le gustó o no, porque si eso se olvida se pierde el recorrido, a mí la muestra me gustó y justamente creo que fue porque no la entendí.

Malinowsky for dummies

En un texto bastante informal pero muy esclarecedor el curador y crítico de arte Justo Pastor Mellado dice “La residencia es un espacio de movili-dad formal y afectiva. Por eso es en extremo delicado el procedimiento de selección de los artistas.” y agrega “no se puede separar RESIDENCIA, de CONDICIONES DE EXHIBICIÓN y de PUESTA EN EDICIÓN”1. Creo

13

Page 15: Post siames

que es importante destacar que cuando un artista es invitado a un lugar y no lo ha solicitado , sino que ha habido intermediarios, uno de los criterios para saber si la obra va a funcionar es tener en cuenta si parte del lugar anfitrión para trabajar el espacio o si simplemente se trae la obra hecha y la cuelga. La segunda variable es sumamente irresponsable sobre todo si se está financiando con dinero público. El artista debe ser un etnógrafo cuándo viene a ser profeta en otras tierras, jugarla de Indiana Jones.

“El artista interviene estudiando, confrontando, negociando, delimitando los problemas de y con una comunidad, desgastándose con las autori-dades para conseguir los permisos, discutiendo formas de organización con los agentes directamente involucrados, formulando hipótesis para co-municar a un público extra-comunitario sobre el sentido de la intervención, los problemas de y con una comunidad, desgastándose con las autori-dades para conseguir los permisos, discutiendo formas de organización con los agentes directamente involucrados, formulando hipótesis para co-municar a un público extra-comunitario sobre el sentido de la intervención, buscando formas de permanencia y reproducción mínima de las experien-cia” 2. Que el arte no va a cambiar el mundo creo que es una verdad con-sabida, ahora, que los artistas lo vayan a cambiar podrá parecer un chiste de mal gusto pero resulta muy interesante.

Me consta que las artistas buscaron y planificaron realizar una interven-ción al aire libre en el Anfiteatro Griego Frank Romero Day que según lo que pude ver en su portfolio remitía a la obra Bionic Boogie (2000) de Albert Oehlen: un pavimento de mosaico de 2500 metros cuadrados en el medio de un parque. La obra de nuestras artistas, que no era tan ambi-ciosa/ostentosa como la mencionada, no pudo realizarse por la cercanía con la fiesta de la vendimia y la imposibilidad de utilizar el teatro para real-izarla pero más o menos consistía en colocar figuras geométricas en los escalones del anfiteatro con trozos de tela gigantes y de diversos colores para que esto fuese apreciado desde la altura de los cerros y miradores aledaños. Esa figurita simbiótica, esa foto que no pudo ser es la que a to-dos nos falta en el álbum y la que esperamos algún día podamos llegar a tener.

14

Page 16: Post siames

Las artistas intentaron sobrevivir, coexistir e intercambiar en un medio am-biente hostil (geo-clima-políticamente) con una escena artística local car-gada de egoísmos, pequeños exitismos, fanáticos y fanatizadores, en la cual ni los Museos, ni las asociaciones profesionales, ni la Universidad proveen (contando honrosas excepciones) de herramientas actuales para comprender y/o disfrutar del Arte contemporáneo ni mucho menos de las clínicas o residencias.

Aquí hay que hacer una autocrítica a los consumidores, legitimadores, do-centes, estudiantes, investigadores y críticos de arte de la provincia por no ser proactivos ni propositivos y casi siempre meros espectadores y divul-gadores del vedetismo que envuelve la emergente escena local. Creo que por eso “Album” (la muestra en sí) fue tan poco concurrida, acá nadie se quiere salpicar con nada que no (lo) conozca o que no tribute en su per-sona/galería/ego. La fragilidad de la escena me la baja.

Habrá que ser abyecto y desalmado: también es verdad que a los rednecks mendocinos, afectos a tener osos polares en el medio del desierto no nos gustan nada las pretensiones pedagógicas que los dioses del Di Tella han venido a inculcar a los duendes del vino. Acá el ajuste de tuerca para los organizadores debería ser lubricar el “cómo” más que el “qué” para que estas iniciativas puedan ser explotadas al máximo y sean más fructíferas para todos los actores involucrados y para la comunidad en su conjunto, justamente es uno de los desafíos del arte en la provincia. “Podríamos desaparecer todos los artistas y no pasaría nada, no cambiaría nada” nos dijo una vez Santoro, sin embargo prefiero que sigan existiendo. Por más que a veces me la bajen.

1Mellado, Justo Pastor, 2008, “TRIENAL DE SANTIAGO - El Concepto de Residencia” en http://www.justopastormellado.cl/edicion/index.php?option=content&task=view&id=494&Itemid=28 2Mellado, Justo Pastor, Op. Cit.

15

Page 17: Post siames

Álbum. Muestra Siamés. Diciembre 2013. Vista de la sala.

1 6

Page 18: Post siames

Oscurantismo Por Mariana Mattar

La convocatoria del Proyecto Siamés fue para escribir sobre la Muestra Álbum de Bárbara Rodríguez Nüesch y Mimí Laquidara en el marco de la residencias de artistas producidas por Artistas Mendocinos Organizados, Costado Galería y Pakidermo. La invitación a escribir no implicó ninguna pauta de qué tipo de texto o género había que abordar, de ahí lo más rico de la propuesta, el resultado sería una serie de textos diversos en torno a la muestra. Ante mi torpeza en la conexión con las obras y con las artistas escribí un texto muy breve al respecto.

Por otro lado, tuve la necesidad de apuntar una serie de cuestionamientos que vengo notando a partir de los comentarios de muchos artistas mendocinos en las redes sociales (foros, grupos y perfiles personales). Son debates que persisten en nuestra provincia, por lo cual es evidente que se deben abrir o reabrir, porque así los artistas lo están requiriendo. Debates que sería bueno discutir más amplia-mente y en la realidad no virtual.

Primero voy a puntuar algunos de los temas que principalmente preocupan y luego los voy a desarrollar según mi opinión personal al respecto, junto a otras voces a las que consulté.

1. Polarización entre “Arte formalista” vs. “Arte político”. 2. Banalización del arte contemporáneo en pos de ensalzar el discurso del arte de oficio.3. La peligrosa subestimación de lo que se considera público medio.

17

Page 19: Post siames

4. El arte popular vs. el arte impopular. Apocalípticos e integrados.5. El montañismo como ícono de brutalidad provinciana ¿quedán-dote o yéndote?

1-Hasta hace poco creía que la discusión que polariza “Arte formalista” vs. “Arte comprometido” aquel debate que en el año 2003 se planteó como Arte rosa light y Arte Rosa Luxemburgo, era una discusión agotada, en la medida que yo considero a toda acción artística como política y discursiva. No se puede negar la dimensión política de obras que desestabilizan el statu quo del arte, que también es un statu quo de la sociedad, que han escogido el camino incierto de la experimentación, ante aquellas obras que reproducen estrategias ya consensuadas en el campo de las Bellas Artes, sobre todo. Por eso pienso que cuando aquí en Mendoza se dice que el arte contemporáneo no es político, es un error. Por otro lado también es cierto que las principales mecas del arte inter-nacional (Bienales de Venecia, Bienal de Sao Paulo, Dokumenta) avalan principalmente a las obras con contendido político, lo que ha traído apa-rejado una cantidad de artistas “políticamente correctos” y especuladores con esta tendencia. Lo cual no desacredita a muchas prácticas artísticas comprometidas políticamente con causas sociales. Pero eso no debe desviarnos de la realidad local donde es evidente que se necesita reflotar esta discusión. En la revista Ramona Nº33 año 2003 se puede leer el debate Arte rosa light y Arte Rosa Luxemburgo con ponencias de Andrea Giunta, Roberto Jacoby, Ana Longoni, Ernesto Montequin y Magdalena Jitrik. De esta discusión rescato la necesidad de que el arte tenga libertad de ac-ción para lo que sea, que no se impongan programas en un sentido u otro. La historia ha demostrado lo peligroso y contraproducente que es intentar delimitar los temas o las formas en el arte. Yo también estaba en contra del arte panfletario porque de alguna manera vengo de la generación de los noventa: le teníamos miedo a la policía, el menemismo era una payasada corrupta y no se podía creer en la clase política, en ninguna (sindical o partidiaria). Entonces todo lo panfletario me sonaba a huevo podrido, a intereses personales ocultos debajo de falsas ideologías. Y el arte que estaba en función a eso me parecía utilitario y

18

Page 20: Post siames

encasillado en cliches formales y de contenido e incluso que reproducían las for-mas convencionales de representación. Sin embargo, ahora pienso que puede existir un arte panfletario de provocación y de experimentación. Entonces tampoco puedo descartar esa posibilidad en el arte. Si el arte ha tomado prestado conceptos de la biología, de la sociología, de las matemáticas, por qué no de la política panfletaria. No me interesa la disputa simbólica por cuál imagen es mejor que otra, o cuál debería ganar mayor visibilidad. Lo que me interesa es que ambas puedan convivir como siempre ha sucedido, por eso el debate es bizantino. Ambas imágenes (y aquí en-globamos en dos supuestas tendencias a universos enormes) tienen una dimensión política y ambas son necesarias. Es muy difícil hacer arte político, no oportunista, comprometido en serio. Es intere-sante preguntarse en la escena local y su relación con el arte político. Podemos ver que no hay tantos artistas cuya obra individual aborde lo político, pero sin embargo vemos que cada vez más artistas buscan la figura grupal como plataforma de trabajo y esto considero es una decisión política muy clara. También hay que analizar cuál es el objetivo de cada grupo al constituirse de esa manera. En mi práctica como artista o como gestora cultural he vivido todo tipo de tensio-nes sociales, políticas y simbólicas. Cada exposición ha requerido de una enorme cantidad de trabajo intelectual y físico, negociaciones, peleas (internas y externas), obtención de recursos, búsqueda de difusión, críticas constructivas y destructivas, deadlines, trabajo creativo y trabajo administrativo, adaptación de la idea a la realidad de producción o de exhibición, etc. Atravesar todo esto es una resistencia artística y política, aunque la obra hable de poesía concreta. Hay obras que tienen una dimensión política en tanto ofrecen un planteo distinto des-de lo estético, no voy a hablar de innovación, pero sí de obras que abren formas de pensar y de hacer dentro del arte. No se han propuesto salvar el hambre del mundo, quizás no el hambre fisiológico, quizás han venido a saciar otra sed. Un ansia por lo no establecido, por lo no acostumbrado, ni acordado socialmente y esa contravuelta que producen tienen una dimensión política muy importante. Si el artista ofrece una imagen abierta donde el espectador es quien termina de dar sentido a la obra, está posicionándolo en un lugar central, lo moviliza, lo considera persona pensante; cualquiera sea su edad u origen. Como me dijo Pablo Grasso: “hay que entender que la evolución perceptiva e intelectual de una persona es tam-bién una victoria política.”En cambio, si uno da imágenes cerradas, de una sola posibilidad de lectura, está conduciendo al espectador a una sola idea. Es como decir -repite conmigo: esto es lo

19

Page 21: Post siames

bello, esto es lo consensuado por todos que es lo bello- ¡Qué miedo imaginar es-tas palabras a coro! Sin embargo, ¡cuánta aceptación tendría el arte contemporá-neo si todos pudiéramos consensuar lo bello! Un éxito, todo entraría en la palabra “todos”. Creo que mi conclusión ante este debate es una reflexión de Giles Deleuze hablan-do de la razón de ser de la filosofía y del arte también, dice: “Crear es resistir” La función del arte es la resistencia, por el sólo hecho de existir. Y esa resistencia tiene una dimensión política indeterminable.

2-La banalización del arte contemporáneo en pos de ensalzar el discurso del arte de oficio. Esto implica que es artista, no el que tiene sensibilidad artística, sino el que tiene un talentoso manejo de las técnicas comprendidas dentro de las Bellas Artes (pintura, escultura y grabado). No importan las ideas, importan los produc-tos. En estos días he visto, otra vez, la discusión sobre el arte contemporáneo vs. las Bellas Artes y cómo unos defienden una idea en supresión de la otra. Querer imponer un tipo de arte por sobre otro. Como si una forma de expresión fuera ex-cluyente de otra. Como si tuviese que existir un consenso sobre lo que es bello. Pretender un consenso sobre lo que se considera “bello” es fascista.

3-La peligrosa subestimación de lo que se caracteriza como público medio. Ante esto Pablo Grasso me dijo: “Cualquier intentona de desprestigio al plantear cierta dificultad estética y conceptual me parece pobre y peligrosa, porque en el fondo subestima a esa abstracción que se dice defender: el pueblo, el público, el lector medio”. Yo detesto la pedagogía que considera al espectador o estudiante un receptor vacío. En todo caso este es un cuestionamiento hacia los desgastados modelos pedagógicos. Sí es cierto que ante un hecho artístico son necesarias acciones de debate y reflexión para poder acercar el público a la obra, pero de ninguna manera hay que caer en traducciones inductivistas. Como si una obra fuera lineal y monosémica y como si el espectador estuviese hueco. No voy a citar a Rancière para dar valor a lo que digo. Prefiero compartir lo que me dijo Andrea Barrera Mathus al respecto: “No hay obras oscuras o crípticas; hay niveles de recepción. Un no entendido va a ver una acuarela de William Blake y se puede perder un montón de conceptos, pero tiene la posibilidad del goce es-tético de todas formas. ¿Por qué? Porque las obras trabajan en operaciones no lógicas, por eso la explicación de una obra no agota a la obra.

20

Page 22: Post siames

En la relación entre el intelectual y la sociedad siempre ha habido malentendidos. Muchos caen en la falsa idea de que la relación entre el intelectual y la sociedad debe ser pedagógica. Esta idea es peligrosísima y retardaria, los que así lo creen, piensan que las personas de clases más bajas que la suya son unos pobrecitos tarados.La relación entre el intelectual y la sociedad debe ser orgánica, como dice Grams-ci, sí; pero no pedagógica porque sería una relación que tendería a forzar el con-senso. Vivimos en una época en que nuevas ideas deben ser construidas, es imposible que la literalidad sirva de algo porque ya no podemos usar conceptos conocidos. Entonces el refinamiento intelectual es muy necesario, porque quién si no va a elaborar esos conceptos que necesitamos?”

4-El arte popular vs. el arte impopular. Apocalípticos e integrados. ¿Qué sería ahora lo popular o lo impopular? Ya no existen grupos aislados totalmente y eso se traduce en el arte, siempre hay una interacción de códigos y lenguajes y el arte ya no está destinado solamente a los que cursan una formación académica. Al respecto creo que es muy interesante ver el sketch de Capusotto “Altas llantas”. En realidad el programa entero habla de este cruce, donde te colocan un texto de Wittgenstein sobre imágenes trash y hasta absurdas. O te hablan del rock chabón y luego te ponen un video de música experimental rarísima. El programa es total-mente polisémico y tiene tantos adeptos y tantas interpretaciones como especta-dores. En el arte contemporáneo, cada vez más interdisciplinario y multimedial, es muy difícil encontrar una obra que no integre conocimientos de ambas culturas: “popular” y “culta”.

5- ¿Quedándote o yéndote? El mendocino montañés como ícono de brutalidad provinciana. Mendoza es un contexto complicado en logros culturales, siempre hay avances y retrocesos, cuesta generar fisuras en lo establecido y cuesta dejar de asumir el peso de la montaña que desactiva a muchos. Quienes no asumen este rol y traba-jan para crear esas fisuras les toca enfrentar todo tipo de críticas, de las buenas y de las que desactivan, con suerte siguen adelante y generan la resistencia nece-saria para el contexto Mendoza. Ser artista en Mendoza es una decisión política muy importante. Los que se van, siempre desean volver a compartir su arte en el lugar de origen y esta acción también conlleva un discurso implícito: “todo lo que pude hacer en otro contexto más favorable”.

21

Page 23: Post siames

Lo interesante creo es que en este momento los artistas que se quedan en Men-doza dialogan con las dificultades locales directamente a través de sus obras, con acciones artísticas, con reacciones políticas. Y el peso de la montaña existe, sí ex-iste, pero es necesario que esto no nos desactive como artistas. Cuando vemos un poco la historia de las generaciones de artistas anteriores vemos que han pasado por muchas peleas en el campo del arte y muchas las ganaron. Hay una gran can-tidad de avances en el campo del arte que en la actualidad nosotros vivimos de forma natural y sin esfuerzo, pero nuestros desafíos de época son otros, nuestra resistencia se suma a lo ya ganado y debe avanzar por más. Aunque algunas discusiones vuelvan atrás, por eso es muy importante hacer pre-sente y conocer la historia del arte local, porque si no se corre el riesgo de tener que volver a pelear por terrenos ya conseguidos.

Álbum. Muestra Siamés. Diciembre 2013. Vista de la sala.

22

Page 24: Post siames

Nada para verPor Mariana Mattar

Nada para ver.Los hechos son difusos y sus interpretaciones también.Todo para buscar.La veladura de la nada junto a la sombra de la nada.Lo encontrado y no visto,la huella de lo encontrado y no visto. La no acción.Huella de pintura y huella de objetos. Acción de buscar palabras en una sala blanca. La búsqueda de palabras es la búsqueda de cosas, de narrativas. Pero no hay cosas, hay vacíos puestos en el lugar de las cosas. Tal vez un micromensaje del vacío: una pintura aquí, un dibujo allá. La traducción en palabras de las imágenes, la ilustración de un texto en obra y la de una obra en un texto: es imposible, por eso hay que asumir la mala traducción y pensar en términos de una hija bastarda, que no es más que esto que estoy escribiendo. Rondemos por lo que la imagen sólo pueden decir a través de la imagen y por lo que la palabra sólo puede decir en su decir. Imaginemos la pregunta silenciosa de lo encontrado y no visto. Es esa pregunta lo más importante.“El punto y aparte es algo intrínseco a la literatura” dijo Vilas Mata en Dr. Pas-avento “La literatura consiste en dar a la trama de la vida una lógica que no tiene”. Al ver la muestra Álbum busqué literariamente, con mi mejor cara de policial ne-gro, con mi Gimlet invisible en mano, el microrelato que luego debía palabrear. Luz negra sobre la sala blanca y allí estaban las huellas de un hecho inenarrable,

23

Page 25: Post siames

pude ver el paso siestario de quienes no duermen. Hay un discurso para cada gesto, pero no le voy a dar trama a lo que sólo puede ser visto y enfrentado como un resultado del tiempo transcurrido. Residir en el siestario te alarga la vida.

PD: no es esto más que mi propia declaración de incompetencia ante una mues-tra para la que no tengo demasiadas palabras.

Álbum. Muestra Siamés. Diciembre 2013. Vista de la sala.

24

Page 26: Post siames

¡No nos olvidemos de Kant!1

Por Cecilia Tello D´Ellia

Lejos de entender las profundidades de la filosofía kantiana me quedé con algo, casi como una excusa. Veía transitar la esfera de lo natural y de lo moral en ese siglo XVIII. La irrupción de una tercera esfera, con ella lo bello y el arte. En unos segundos se transformó en una hermosa metáfora actual.

Cuando leemos y participamos de los debates actuales entre teóricos, produc-tores, públicos y demás agentes, donde intentamos con nuestras subjetividades a cuestas definir lo indefinible, me acuerdo de Kant. Como unos adolescentes que por querer desobedecer a nuestros padres nos hubiéramos hecho víctimas y cómplices de nuestra anarquía e intentáramos ordenar nuestro propio caos. Kant ya nos había advertido y como un simple juego, adolescente también, a veces es bueno recordarlo.

Aparece esta tercera esfera que le compete solamente al arte, según Kant, donde la categoría de lo bello reina como esa finalidad sin fin, con esa atemporalidad romántica del siglo XVIII que hace que cada célula se nos mueva y genere nue-vas vinculaciones, concatenación de emancipaciones.

Pienso en los debates de qué es arte y qué no, la función del arte, arte académico, arte conceptual, arte pedagógico, arte contemporáneo, el arte actual y su relación con la realidad, quién es artista y quién es un chanta. En este desencuentro intes-tinal del arte se ha llevado la reflexión a lugares donde se la ha dejado expuesta a la intemperie. Se pretende que el espectador siga el famoso proceso creativo para entender el laberinto reflexivo del artista, se ha pedido que se entienda lo

25

Page 27: Post siames

que no se siente. ¿Es ésta la función del arte o el modo de accionar para lograr la emancipación donde Rancière y Kant se codean de casualidad?

Lejos de entender que exista una función del arte, sólo se quiere plantear la posición de este punto entre goce visual versus reflexión. El primero es mala pa-labra: gozar entra en la banalidad de una superficialidad atroz; y la segunda ¿no es la pérdida de lo que define al arte y aquello que compete a otras disciplinas como punto de partida? Los intentos de llenar los espacios con discursos reflexi-vos (casi siempre) anulan el momento sensible y lejos estan de potenciarlo.

No más lucha contra el superficial me gusta o no me gusta. El goce es el escenario perfecto del arte para comenzar a movilizar las millones de reflexiones emancipa-doras de uno mismo. Disfrutemos del arte a nivel irracional donde lo sensible nos lleva sólo a una actividad mental consciente de renovación de nuestra realidad.

Cuando veo un grupo de psicólogos que realizan una acción artística de pegar frases en la entrada de un hospital psiquiátrico como modo innovador de ejercer una protesta reflexiva sobre la realidad, me detengo y pienso: ¡qué poco hemos defendido nuestro campo! (el arte). Con la falacia del todo vale hemos dicho bar-baridades como todo es arte, depende de la intención del artista. Mica Tinelli lo escuchó y ahí nomás empezó a pintar.

Como contrapartida la industria del entretenimiento, por ejemplo, resolvió tan bien la dualidad goce-reflexión porque supo entender que era sólo una cuestión de posiciones. No es que Bailando por un sueño sea un simple goce, lo es para el espectador, pero ese goce sensible que consume la audiencia es el producto de una sensación racionalizada por el que la produce: Ideas del Sur, en este caso. Entonces ellos cuidaron y ordenaron su campo para que funcionara. La reflexión aparece en meses pensando cada detalle, pero de entrecasa, donde el especta-dor no accede y se le ofrece simplemente un producto. El goce es emanado por el producto y en esta recepción se mezclan exitosamente la reflexión y el propio goce.2

Esto me lleva a pensar en Walter Benjamin, también casi como una excusa y una

26

Page 28: Post siames

metáfora, donde el par se enuncia entre el valor cultual- valor exhibitivo. El primero habla del valor de la obra de arte para los que son parte de ella y el segundo del valor que tiene cuando se la muestra a otros. Nuevamente pienso que hemos tenido un problema de posición de los conceptos, donde hemos obligado a que el valor cultual en su proceso reflexivo ocupe y anule al valor exhibitivo.

El valor exhibitivo de Benjamin y la esfera de la belleza kantiana son lugares que la obra de arte transita y en nuestros intentos de racionalizar y entender todo hemos disminuido u olvidado este hecho, el momento de contacto con la obra, que sólo le pertenece al campo del arte y que es tal vez una de sus mayores fortalezas. En el juego de sectorizar al espectador aparece la figura del “gran público” (no docto en arte) que es justamente aquel que reconoce mucho más el valor exhibitivo en su es-fera de la belleza de la obra: “La Monalisa es hermosa, un espectáculo, se me pone la piel de gallina”. Si esto es así no lo neguemos más, abracémoslo y partamos de allí para generar la mayor cantidad de asociaciones posibles.

El grupo de psicólogos, antes nombrado, jamás va a poder tener un momento de goce sensible que permita movilizar a la reflexión, entonces ¿por qué no preserva-mos más ese momento?

Susan Sontag (2008) completa lo que yo intento decir:

“El “lenguaje defectuoso”, o sea, el lenguaje disociado del cuerpo (y, por tanto, de los sentimientos); el lenguaje que no se halla orgánicamente in-fluido por la presencia sensual y la particularidad concreta del individuo que habla ni por la circunstancia especial en que éste lo emplea. El len-guaje se deteriora cuando está desvinculado del cuerpo. Se convierte en algo falso, endeble, innoble, superficial” (Sontag, 2008: 58)

Cuando vi por internet el registro fotográfico de la muestra Álbum3 de Mimi Laquida-ra y Bárbara Rodríguez Nüesch, en Pakidermo en la Ciudad de Mendoza, empecé a llenar mis propios vacíos como espectador con itinerarios reflexivos de las artistas, reflexiones que eran de otros pero jamás salieron de mí como espectador. En ese momento pensé que la práctica estaba dada vuelta, que las posiciones así no me

27

Page 29: Post siames

funcionaban, que los instantes frente a la obra estaban avasallados de relatos racionales. No me gusté como espectador y decidí escribir este texto.

Será, tal vez, el modo en que estas artistas con su muestra lograron emancipar mi realidad.

1. Anacronismo que sólo sirve para pensarse a uno mismo –única función del anacronismo- (Didi Huberman, 2011) 2 Este análisis excluye la valoración ética o moral de esta práctica.3 Muestra que recomiendo ver, al igual que las obras de cada una de estas artistas.

Álbum. Muestra Siamés. Diciembre 2013. Vista de la sala.

28

Page 30: Post siames

• Promover nuevas formas de recepcionar proyectos emergentes de Argentina en Men-doza. • Incitar al campo teórico de la Plástica pro-vincial al desarrollo de textos y reseñas so-bre las presentaciones, muestras y otros eventos artísticos locales.• Promover el intercambio de saberes en-tre artistas y coleccionistas locales con los residentes, a través de charlas debates y en-cuentros sociales

Objetivos de Proyecto Siamés

Page 31: Post siames

Vista de los dibujos de Mimi Laquidara. Siluetas de objetos encontrados en Pakidermo y alrededores. Lápiz sobre papel.

La obra de Mimi

Así se denominó la muestra de las artistas resi-dentes de Proyecto Siamés. Inaugurada el 20 de diciembre de 2013 se pudo visitar hasta el 1 de febrero de 2014.

Fueron las artistas seleccionadas a paratir de una convocatoria cerrrada, por el quipo de Sia-més. Trabajaron juntas en un proyecto a dúo por 2 semanas en Pakidermo, en formato estudio abierto y realizaron una in situ en la galería.

Álbum

Mimi Laquidara y Bárbara R.

Page 32: Post siames

31

Page 33: Post siames

Agradecimientos

Aprovechamos esta edición para agradecer muy especialemente a:

- Ludovico Zanettini- Adrian Zotto- La Sociedad de Artistas Plásticos de Mendoza- La Araña Galponera- Lucas Alfonso- Mariano Garcia

Page 34: Post siames
Page 35: Post siames

Proyecto Siamés

[email protected] Espacio de ArteRioja 239 Ciudad de Mendoza