posmodernidad

11
Posmodernidad El término posmodernidad o postmodernidad fue uti- lizado para designar generalmente a un amplio número de movimientos artísticos, culturales, literarios y filosóficos del siglo XX, que se extienden hasta hoy, definidos en di- verso grado y manera por su oposición o superación de las tendencias de la Edad Moderna. En sociología en cambio, los términos postmoderno y postmodernización se re- fieren al proceso cultural observado en muchos países en las últimas dos décadas, identificado a principios de los 70. Esta otra acepción de la palabra se explica bajo el término posmaterialismo. Las diferentes corrientes del movimiento postmoderno aparecieron durante la segunda mitad del siglo XX. Aun- que se aplica a corrientes muy diversas, todas ellas com- parten la idea de que el proyecto modernista fracasó en su intento de renovación radical de las formas tradicionales del arte y la cultura, el pensamiento y la vida social. Uno de los mayores problemas a la hora de tratar este tema resulta justamente en llegar a un concepto o defini- ción precisa de lo que es la postmodernidad. La dificultad en esta tarea resulta de diversos factores, entre los cuales los principales inconvenientes son la actualidad, y por lo tanto la escasez e imprecisión de los datos a analizar y la falta de un marco teórico válido para poder hacerlo ex- tensivo a todos los hechos que se van dando a lo largo de este complejo proceso que se llama posmodernismo. Pe- ro el principal obstáculo proviene justamente del mismo proceso que se quiere definir, porque es eso precisamen- te lo que falta en esta era: un sistema, una totalidad, un orden, una unidad, en definitiva, coherencia. Se suele dividir a la postmodernidad en tres sectores, de- pendiendo de su área de influencia. Como un periodo his- tórico, como una actitud filosófica, o como un movimien- to artístico. Histórica, ideológica y metodológicamente diversos, comparten sin embargo un parecido de familia centrado en la idea de que la renovación radical de las for- mas tradicionales en el arte, la cultura, el pensamiento y la vida social impulsada por el proyecto modernista, fracasó en su intento de lograr la emancipación de la humanidad, y de que un proyecto semejante es imposible o inalcan- zable en las condiciones actuales. Frente al compromiso riguroso con la innovación, el progreso y la crítica de las vanguardias artísticas, intelectuales y sociales, al que con- sidera una forma refinada de teología autoritaria, el pos- modernismo defiende la hibridación, la cultura popular, el descentramiento de la autoridad intelectual y científica y la desconfianza ante los grandes relatos. Las principales características del pensamiento posmo- Escuela de la Bauhaus. derno son: Antidualista: Los posmodernos aseveran que la fi- losofía occidental creó dualismos y así excluyó del pensamiento ciertas perspectivas. Por otro lado, el postmodernismo valora y promueve el pluralismo y la diversidad (más que negro contra blanco, occi- dente contra oriente, hombre contra mujer). Asegu- ra buscar los intereses de “los otros” (los margina- dos y oprimidos por las ideologías modernas y las estructuras políticas y sociales que las apoyaban). Cuestiona los textos: Los post modernos también afirman que los textos -históricos, literarios o de otro tipo- no tienen autoridad u objetividad inherente pa- ra revelar la intención del autor, ni pueden decirnos “que sucedió en realidad”. Más bien, estos textos re- flejan los prejuicios, cultura y era particulares del escritor. El giro lingüístico: El posmodernismo argumenta que el lenguaje moldea nuestro pensamiento y que no puede haber ningún pensamiento sin lenguaje. Así que el lenguaje crea literalmente la verdad. La verdad como perspectiva: Además, la verdad es cuestión de perspectiva o contexto más que algo universal. No tenemos acceso a la realidad, a la for- ma en que son las cosas, sino solamente a lo que nos parece a nosotros. 1

Upload: danner-robin-alvarez-ayala

Post on 14-Nov-2015

11 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

No posmodernismo

TRANSCRIPT

  • Posmodernidad

    El trmino posmodernidad o postmodernidad fue uti-lizado para designar generalmente a un amplio nmero demovimientos artsticos, culturales, literarios y loscosdel siglo XX, que se extienden hasta hoy, denidos en di-verso grado y manera por su oposicin o superacin de lastendencias de la EdadModerna. En sociologa en cambio,los trminos postmoderno y postmodernizacin se re-eren al proceso cultural observado en muchos pases enlas ltimas dos dcadas, identicado a principios de los70. Esta otra acepcin de la palabra se explica bajo eltrmino posmaterialismo.Las diferentes corrientes del movimiento postmodernoaparecieron durante la segunda mitad del siglo XX. Aun-que se aplica a corrientes muy diversas, todas ellas com-parten la idea de que el proyecto modernista fracas en suintento de renovacin radical de las formas tradicionalesdel arte y la cultura, el pensamiento y la vida social.Uno de los mayores problemas a la hora de tratar estetema resulta justamente en llegar a un concepto o deni-cin precisa de lo que es la postmodernidad. La dicultaden esta tarea resulta de diversos factores, entre los cualeslos principales inconvenientes son la actualidad, y por lotanto la escasez e imprecisin de los datos a analizar y lafalta de un marco terico vlido para poder hacerlo ex-tensivo a todos los hechos que se van dando a lo largo deeste complejo proceso que se llama posmodernismo. Pe-ro el principal obstculo proviene justamente del mismoproceso que se quiere denir, porque es eso precisamen-te lo que falta en esta era: un sistema, una totalidad, unorden, una unidad, en denitiva, coherencia.Se suele dividir a la postmodernidad en tres sectores, de-pendiendo de su rea de inuencia. Como un periodo his-trico, como una actitud losca, o como un movimien-to artstico. Histrica, ideolgica y metodolgicamentediversos, comparten sin embargo un parecido de familiacentrado en la idea de que la renovacin radical de las for-mas tradicionales en el arte, la cultura, el pensamiento y lavida social impulsada por el proyecto modernista, fracasen su intento de lograr la emancipacin de la humanidad,y de que un proyecto semejante es imposible o inalcan-zable en las condiciones actuales. Frente al compromisoriguroso con la innovacin, el progreso y la crtica de lasvanguardias artsticas, intelectuales y sociales, al que con-sidera una forma renada de teologa autoritaria, el pos-modernismo deende la hibridacin, la cultura popular,el descentramiento de la autoridad intelectual y cientcay la desconanza ante los grandes relatos.Las principales caractersticas del pensamiento posmo-

    Escuela de la Bauhaus.

    derno son:

    Antidualista: Los posmodernos aseveran que la -losofa occidental cre dualismos y as excluy delpensamiento ciertas perspectivas. Por otro lado, elpostmodernismo valora y promueve el pluralismo yla diversidad (ms que negro contra blanco, occi-dente contra oriente, hombre contra mujer). Asegu-ra buscar los intereses de los otros (los margina-dos y oprimidos por las ideologas modernas y lasestructuras polticas y sociales que las apoyaban).

    Cuestiona los textos: Los post modernos tambinarman que los textos -histricos, literarios o de otrotipo- no tienen autoridad u objetividad inherente pa-ra revelar la intencin del autor, ni pueden decirnosque sucedi en realidad. Ms bien, estos textos re-ejan los prejuicios, cultura y era particulares delescritor.

    El giro lingstico: El posmodernismo argumentaque el lenguaje moldea nuestro pensamiento y queno puede haber ningn pensamiento sin lenguaje.As que el lenguaje crea literalmente la verdad.

    La verdad como perspectiva: Adems, la verdades cuestin de perspectiva o contexto ms que algouniversal. No tenemos acceso a la realidad, a la for-ma en que son las cosas, sino solamente a lo que nosparece a nosotros.

    1

  • 2 1 DNDE Y CUNDO SURGI EL POSMODERNISMO

    Para Charles Jencks, el posmodernismo comenz con la demoli-cin de un conjunto habitacional en Pruitt-Igoe, el 15 de julio de1972.

    El Ray and Maria Stata Center en el famoso Massachusetts Ins-titute of Technology (MIT).

    1 Dnde y cundo surgi el posmo-dernismo

    Si bien la acepcin ms frecuente de posmodernidad sepopulariz a partir de la publicacin de La condicin pos-moderna de Jean-Franois Lyotard en 1979, varios au-tores haban empleado el trmino con anterioridad. Esmuy importante destacar que no deben confundirse lostrminos modernidad y posmodernidad con modernismoy posmodernismo, respectivamente.Modernidad se ree-re a un periodo histrico muy amplio que supone refe-rirse a sus caractersticas polticas, sociales, econmicas,etc. As podramos, por ejemplo, hablar de la civiliza-cin o cultura moderna en un sentido muy amplio y esees el sentido que generalmente se le da en el mbito dela losofa poltica, la teora sociolgica y la teora cr-tica. Siguiendo el mismo ejemplo, puede hablarse de lacultura posmoderna. Por otra parte, el par modernismo yposmodernismo se usa para referirse a una corriente es-ttica que emergi primeramente en la literatura, en las

    artes plsticas y luego en la arquitectura. As, en este se-gundo caso, podemos hablar de la literatura modernista oposmodernista, al igual que en el arte. Por ejemplo, sueledecirse que la Ciudad de las Vegas en EE. UU. es un casoparadigmtico de arquitectura posmodernista. La confu-sin entre ambos planos ha generado muchas dicultadesde comprensin y debe tenerse siempre en cuenta.

    El arte de Banksy pone de maniesto las paradojas que encierrala posmodernidad.

    Por ejemplo en el sentido esttico, el pintor ingls JohnWatkins Chapman design como posmodernismo unacorriente pictrica que intentaba superar las limitacionesexpresivas del impresionismo sin recaer en el convencio-nalismo de la pintura acadmica; el trmino no se popula-riz, prerindose la designacin de posimpresionismosugerida por el crtico Roger Fry. Aunque el posmo-dernismo en este sentido no guarda ms que una rela-cin muy lejana con el posmodernismo tal como se en-tiende habitualmente coincidiendo por lo general, dehecho, con los principios tericos y metodolgicos delmodernismo artstico la relacin de ambigedad en-tre la superacin y la conservacin que diculta la de-nicin del mismo ya se hace aparente aqu. En el sentidocultural ms amplio o ms bien dicho en el sentido decivilizacin el uso que Arnold J. Toynbee hara del tr-mino para indicar la crisis del humanismo a partir de ladcada de 1870 est relacionado con fracturas ampliasque exceden con mucho los aspectos estticos y se rela-cionan con la organizacin social en su conjunto, comotambin lo observara Marx, Freud y Nietzsche.En 1934 el crtico literario Federico de Ons emple porprimera vez el posmodernismo como una reaccin fren-te a la intensidad experimental de la poesa modernistao vanguardista, identicada sobre todo con la produccinde la primera poca de Rubn Daro; de Ons sugiere quelos distintos movimientos de retorno o recuperacin de la sencillez lrica, de la tradicin clsica, del prosas-mo sentimental, del naturalismo, de la tradicin buclica,etc. son provocados por la dicultad de las vanguar-dias, que las asla del pblico. Varios de estos rasgos re-aparecern en anlisis posteriores, aunque la obra de Onsno dej huella directa en la tradicin terica.

  • 3El uso del trmino por Bernard Smith en 1945 para de-signar la crtica a la abstraccin por parte del realismo so-vitico y por Charles Olson para indicar la poesa de EzraPound estaba a caballo entre las dos concepciones ante-riores. Si bien subrayaba la ruptura con las tendencias delmodernismo, se careca de un armazn terico que per-mitiese distinguir la produccin de las vanguardias ens compleja y multiforme de la de sus crticos de unamanera decisiva. Slo a nes de la dcada de 1950, a par-tir de los trabajos de los crticos literarios Harry Levin,Irving Howe, Ihab Hassan, Leslie Fiedler y Frank Ker-mode, el trmino comenz a utilizarse de una manerasistemtica para designar la ruptura de los escritores deposguerra con los rasgos emancipatorios y vanguardistasdel modernismo, concebido ste ltimo como la explo-racin programtica de la innovacin, la experimentali-dad, la autonoma crtica y la separacin de lo cotidiano.La concepcin no estaba exenta de dicultades, y algu-nos autores a los que Levin y Howe ambos intelectua-les comprometidos y de izquierdas criticaron, comoSamuel Beckett, fueron simultneamente percibidos porotros tericos de la culturaentre ellos Theodor Adorno,un modernista destacado en derecho propio como laforma ms renada de modernismo. Sin embargo, lo cen-tral de esta nocin el posmodernismo como renunciaa la teleologa emancipatoria de las vanguardias siguesiendo considerado el rasgo ms distintivo del posmoder-nismo.El rasgo fundamental de la ruptura no estuvo en la co-rreccin de la frialdad y las deciencias arquitectnicasde los edicios modernistas, sino en el rechazo absolutode la posibilidad de producir una innovacin verdadera-mente radical. El eje del pensamiento moderno tantoen las artes como en las ciencias haba estado centradoen la idea de evolucin o progreso, entendido como la re-construccin de todos los mbitos de la vida a partir de lasustitucin de la tradicin o convencin por el examen ra-dical no slo del saber transmitidocomo por ejemplo laforma sinfnica en msica, el retrato de corte en pinturao la doctrina clsica del alma en antropologa loscasino tambin de las formas aceptadas de organizar y pro-ducir ese saber como la tonalidad, la perspectiva o laprimaca de la conciencia; la nocin de discontinuidad ha-ba adquirido dignidad losca a travs de la interpreta-cin marxista y nietzscheana de la dialctica de Hegel.En el sentido cultural o de civilizacin podemos sea-lar que las tendencias posmodernas se han caracterizadopor la dicultad de sus planteamientos, ya que no formanuna corriente de pensamiento unicada. Slo podemosindicar unas caractersticas comunes que son en realidadfuente de oposicin frente a la cultura moderna o indicanciertas crisis de sta. Por ejemplo la cultura moderna secaracterizaba por su pretensin de progreso, es decir, sesupona que los diferentes progresos en las diversas reasde la tcnica y la cultura garantizaban un desarrollo linealmarcado siempre por la esperanza de que el futuro seramejor. Frente a ello, la posmodernidad plantea la ruptura

    de esa linealidad temporal marcada por la esperanza y elpredominio de un tono emocional nostlgico o melanc-lico. Igualmente, la modernidad planteaba la rmeza delproyecto de la Ilustracin de la que se alimentaron -engrado variable- todas las corrientes polticas modernas,desde el liberalismo hasta el marxismo, nuestra deni-cin actual de la democracia y los derechos humanos. LaPosmodernidad plantea posiciones que sealan que esencleo ilustrado ya no es funcional en un contexto mul-ticultural; que la Ilustracin, a pesar de sus aportaciones,tuvo un carcter etnocntrico y autoritario-patriarcal ba-sado en la primaca de la cultura europea y que, por ello,o bien no hay nada que rescatar de la Ilustracin, o bien,aunque ello fuera posible, ya no sera deseable. Por ello,la losofa posmoderna ha tenido como uno de sus prin-cipales aportes el desarrollo del multiculturalismo y losfeminismos de la diferencia.Los principales opositores a los planteamientos de la pos-modernidad han sido los miembros de la teora crtica ylos marxistas ms contemporneos que, si bien reconocenlos fallos de la modernidad y su centro ilustrado, recono-cen como valiosos e irrenunciables ciertos valores demo-crticos de igualdad y ciudadana. Dichos valores, plan-tean estos autores, -como por ejemplo Jrgen Habermas-son la nica salvaguarda frente a la fragmentacin socialy la precarizacin del estado nacional. Por ello planteanque, ms que buscar una posmodernidad, hay que llevara cabo -como proyecto losco y poltico- una nuevaIlustracin de la modernidad.Luego de los atentados del 11 de septiembre y los pro-fundos cambios geopolticos que stos conllevaron, ade-ms del debilitamiento de la fuerza jurdica vinculantede los derechos humanos, la discusin de la posmoder-nidad perdi empuje, ya que, como hemos dicho antes,sta se caracteriza -por lo menos hasta el momento- porsus deniciones por negacin. El trmino Posmodernidadha dado paso a otros como modernidad tarda, moderni-dad lquida, sociedad del riesgo, globalizacin, capitalis-mo tardo o cognitivo, que se han vuelto categoras msecientes de anlisis que la de Posmodernidad. En cam-bio, el Posmodernismo sigue siendo una categora que enlos mbitos estticos se ha manifestado muy productivay no necesariamente contradictoria respecto a las recinindicadas.

    2 Como periodo histricoTras el n de la Guerra Fra como consecuencia de lasRevoluciones de 1989, teniendo como mximo smbolola cada del muro de Berln (1989), se hace evidente el nde la era polar. Esto produce como consecuencia la crista-lizacin de un nuevo paradigma global, cuyo mximo ex-ponente social, poltico y econmico es la Globalizacin.El mundo posmoderno se puede diferenciar y dividir endos grandes realidades: La realidad histrico-social, y larealidad socio-psicolgica. A continuacin daremos sus

  • 4 2 COMO PERIODO HISTRICO

    caractersticas.

    2.1 Caractersticas historicosociales

    1. En contraposicin con la Modernidad, la posmo-dernidad es la poca del desencanto. Se renuncia alas utopas y a la idea de progreso de conjunto. Seapuesta a la carrera por el progreso individual.

    2. Se predican supuestos lmites de las ciencias moder-nas en cuanto a la generacin de conocimiento ver-dadero, acumulativo y de validez universal.

    3. Se produce un cambio en el orden econmico ca-pitalista, pasando de una economa de produccinhacia una economa del consumo.

    4. Desaparecen las grandes guras carismticas y sur-gen innidad de pequeos dolos que duran hastaque surge algo ms novedoso y atractivo.

    5. La revalorizacin de la naturaleza y la defensa delmedio ambiente se mezclan con la compulsin alconsumo.

    6. Los medios masivos y la industria del consumo ma-sivo se convierten en centros de poder.

    7. Deja de importar el contenido del mensaje, para re-valorizar la forma en que es transmitido y el gradode conviccin que pueda producir.

    8. Desaparece la ideologa como forma de eleccin delos lderes siendo reemplazada por la imagen.

    9. Hay una excesiva emisin de informacin (frecuen-temente contradictoria), a travs de todos los mediosde comunicacin.

    10. Los medios masivos se convierten en transmisoresde la verdad, lo que se expresa en el hecho de quelo que no aparece por un medio de comunicacinmasiva simplemente no existe para la sociedad.

    11. El receptor se aleja de la informacin recibida qui-tndole realidad y pertinencia, convirtindola enmero entretenimiento.

    12. Se pierde la intimidad y la vida de los dems se con-vierte en un show, especialmente en el contexto delas redes sociales.

    13. Desacralizacin de la poltica.

    14. Desmiticacin de los lderes.

    15. Cuestionamiento de las grandes religiones.

    Times Square, Nueva York.

    2.2 Caractersticassociopsicolgicas[cita requerida]

    1. Los individuos slo quieren vivir el presente; el fu-turo y el pasado pierden importancia.

    2. Hay una bsqueda de lo inmediato.3. Proceso de prdida de la personalidad individual

    mediante un procedimiento contradictorio, ya quebusca diferenciarse de los dems emulando modassociales [cita requerida].

    4. La nica revolucin que el individuo est dispuestoa llevar a cabo es la interior.

    5. Se rinde culto al cuerpo y la liberacin personal.6. Atraccin por lo alternativo: arte plstico, msica,

    cine, etc., en la bsqueda de diferenciarse de los de-ms.

    7. Se vuelve a lo mstico como justicacin de sucesos.8. Hay una constante preocupacin respecto a los gran-

    des desastres y al n del mundo.9. Prdida de fe en la razn y la ciencia, pero en con-

    trapartida se rinde culto a la tecnologa.10. El hombre basa su existencia en el relativismo y la

    pluralidad de opciones, al igual que el subjetivismoimpregna la mirada de la realidad.

    11. Prdida de fe en el poder pblico.12. Despreocupacin ante la injusticia.13. Desaparicin de idealismos.14. Prdida de la ambicin personal de autosuperacin.15. Desaparicin de la valoracin del esfuerzo.16. Existen divulgaciones diversas sobre la Iglesia y la

    creencia en deidades.17. Aparecen grandes cambios en torno a las diversas

    religiones.

  • 3.1 Crtica posmoderna 5

    18. Las personas aprenden a compartir la diversin vainternet.

    19. Se crean teoras de la conspiracin permanentemen-te para explicar los grandes problemas econmicos,polticos, sociales, religiosos y medioambientales.

    3 Como actitud losca

    Baudrillard es uno de los ms destacados lsofos del mbito dela posmodernidad.

    Se considera a Friedrich Wilhelm Nietzsche el primerposmoderno,[1] pero hay intrpretes que se remontan aciertas actitudes posmodernas de algunos sostas. Es-te artculo examinar particularmente los precursores,pero se concentrar en la produccin terica relacio-nada de manera ms o menos directa con la crisis delestructuralismo en los aos 1960.Una de las interferencias de esta discusin se encuentra enque no es capaz demenguarse en trminos psquicos, puesson el resultado de diferentes ecuaciones, pensamientos ytecnicismos en los distintos campos de la cultura occiden-tal. As en el campo cientco, la teora de la relatividad yposteriormente la fsica cuntica, revolucionaron la fsicamoderna newtoniana la forma mecanicista de interpretarel universo. Del mismo modo lo han hecho en el cam-po losco. En la ciencia han sido muy importantes laTeora del Caos, o la imposibilidad de predecir hechos su-cientemente futuros, y la transcripcin del Principio deincertidumbre de Heisenberg, nombre que dene una delas mayores caractersticas del pensamiento posmodernoas como las consecuencias del teorema de Bell. Lo mis-mo ha ocurrido en el rea de la epistemologa y de la -losofa con el devenir del psicoanlisis. Aunque Freud hasido siempre tratado como un autor clsico en el sentidoque si bien critica algunos aspectos de la cultura moder-na -especialmente en El malestar en la cultura- algunos desus seguidores como Lyotard y Vattimo se han deslizadohacia planteamientos posmodernos.El lsofo italiano Gianni Vattimo dene el pensamien-to posmoderno con claridad: en l lo importante no son

    los hechos sino sus interpretaciones. As como el tiempodepende de la posicin relativa del observador, la certezade un hecho no es ms que eso, una verdad relativamenteinterpretada y por lo mismo, incierta. El modelo determi-nista de la causalidad, de la verdad de un sujeto fuerte alestilo de Hegel, Kant e incluso Marx y el planteamientodel tiempo lineal como el de Leibniz son puestos en telade juicio.En la literatura el posmodernismo -no confundir conposmodernidad- provoc la fusin del espacio y del tiem-po en la narracin y la percepcin difusa de la realidad,as como los distintos puntos de vista del o de los narrado-res, junto a la simultaneidad de los gneros, especialmen-te en la novela, llev a la ruptura de las tcnicas clsicas,abolidas por una absoluta libertad tanto en estilo, formay fondo. La literatura de imgenes donde la realidad y laccin comparten el mismo espacio-tiempo se asemeja ala cinematografa, donde los dibujos animados compar-ten los mismos lugares y la misma vida que los actores decarne y hueso.La posmodernidad, por ms polifcetica que parezca, nosignica una tica de carencia de valores en el sentidomoral [cita requerida], pues precisamente su mayor inuen-cia se maniesta en el actual relativismo cultural y en lacreencia de que nada es totalmentemalo ni absolutamentebueno. La moral posmoderna es una moral que cuestionael cinismo religioso predominante en la cultura occiden-tal y hace hincapi en una tica basada en la intenciona-lidad de los actos y la comprensin inter y transculturalde corte secular de los mismos. Es una nueva forma dever la esttica, un nuevo orden de interpretar valores, unanueva forma de relacionarse, intermediadas muchas ve-ces por los factores posindustriales; todas stas y muchasotras son caractersticas de este modo de pensar.Los pensadores ms destacados de las corrientes pos-modernas son Gilles Deleuze, Jean Baudrillard, Jean-Franois Lyotard, Jacques Lacan, Michel Foucault,Gianni Vattimo, Jacques Derrida, Gilles Lipovetsky,Slavoj Zizek, Alain Badiou, Durkheim [cita requerida] (pa-dre de la teora Funcionalista), Bernstein, Bourdieu[cita requerida], entre otros.

    3.1 Crtica posmodernaLa crtica posmoderna, cuyos orgenes se encuentran enel trabajo de los posestructuralistas franceses (Derrida,Foucault y Barthes, principalmente) se basa en cuatroprincipios metodolgicos:

    El mtodo genealgico creado por Nietzsche. La concentracin en las operaciones metafricas dellenguaje.

    La perspectiva antipositivista. El particularismo antitotalizador.

  • 6 4 COMO MOVIMIENTO ARTSTICO

    Sony Center, Berln.

    En lo que respecta a las premisas denitorias, esta crticapuede resumirse en cuatro puntos fundamentales:

    Textualismo: Todo conocimiento inserto dentro deun discurso no puede escapar a la condicin de supropia textualidad.

    Constructivismo: Todos los fenmenos sociales sonde naturaleza articial.

    Poder/conocimiento: La legitimidad de un cuerpo desaber no depende de su contenido de verdad, sinode las fuerzas institucionales y las matrices discipli-narias que regulan la produccin y autorizacin delsaber.

    Particularismo: La crtica debe contestar a las peti-ciones universalizantes o totalizadoras de los discur-sos hegemnicos mediante conceptos que particula-ricen las situaciones planteadas.

    3.2 Posmodernidad e historiografa

    Los historiadores tambin se han visto inuidos por lasteoras posmodernas, llegando incluso a plantearse suprofesin [cita requerida]. La posmodernidad afecta a la his-toriografa de dos modos:

    Niega la posibilidad de construir grandes relatos, esdecir, niega el empirismo histrico como base de susparadigmas.

    Niega la posibilidad de reconstruir el pasado ya quelos documentos no son pruebas reales de lo sucedidosino discurso y representaciones.

    Estas teoras han provocado dos grandes cambios:

    El inters por estudiar la historia cultural de las mi-noras y los sujetos subalternos, la cultura material.

    3.2.1 La introduccin de la posmodernidad en lahistoria

    Los historiadores han reexionado sobre la epistemologamuy frecuentemente, pero es en este momento cuando eldebate es ms fuerte. Una de las causas ha sido la de-riva intelectual estadounidense hacia el mbito del len-guaje a nales de los setenta, como una forma de criti-car al paradigma de la historia social. Tambin se puedesealar como causa de este debate la introduccin de lalosofa, la reorientacin de las ciencias sociales al anli-sis histrico y el surgimiento de perspectivas metodol-gicas nuevas. Se considera el congreso celebrado en Cor-nell en 1980 como la entrada en escena de esta tendencia[cita requerida].

    3.2.2 Consecuencias para la historiografa

    El impacto de estas teoras ha provocado dos reacciones[cita requerida]: por un lado nos encontramos con los que hanrechazado cualquier intento de reconstruir el pasado, puesello supondra incurrir en una violencia epistemolgica.As pues no les queda ms que estudiar la cultura comoconjunto de smbolos. La academia norteamericana se hadado a la labor de una historia semejante, encabezada porHayden White, han introducido los postulados de la pos-modernidad en su relato histrico [cita requerida]. Un textocomoMetahistoria, de White, es el mejor ejemplo de ello[cita requerida].

    4 Como movimiento artstico

    La pera de Sdney.

  • 4.4 Literatura 7

    El posmodernismo en sentido artstico abarca un gran n-mero de corrientes desde los aos 1950 hasta la actuali-dad; es difcil precisar en general los lmites entre las rea-lizaciones ms arriesgadas del modernismo y las prime-ras obras posmodernas, aunque algunas artes entre lasque destaca la arquitectura gozaron de un movimientoposmoderno programtico y organizado desde muy tem-prano. Los rasgos ms notables del arte posmoderno sonla valoracin de las formas industriales y populares, el de-bilitamiento de las barreras entre gneros y el uso delibe-rado e insistente de la intertextualidad, expresada frecuen-temente mediante el collage o pastiche.El cine y la televisin son hoy en da algunos de los me-dios de comunicacin ms capaces de manifestar las ca-ractersticas de este arte.

    4.1 ArquitecturaLa arquitectura postmoderna se desarrollar en torno alos aos 60-80, desechando los valores y lenguajes delMovimiento Moderno y postulando unos nuevos rdenesbasados en la recuperacin y transformacin deliberaday banal de los rdenes clsicos. simplemente como con-cepto antropomorta.

    4.2 Artes plsticas. MsicaLa transvanguardia (1979) es el primer movimiento ar-tstico claramente postmoderno y algunos movimientosartsticos de los 80 como la Movida madrilea podranencuadrarse tambin dentro de la postmodernidad en lasartes plsticas y la msica, aunque sus autores no tuvieranestricta conciencia de su inclusin.

    4.3 CineUno de los sntomas sociales ms signicativos de la pos-modernidad se encuentra en la saga de pelculasMatrix, yotras como Blade Runner, Bualo 66, American Beauty,El club de la lucha, Linha de Passe y toda la lmografade Larry Clark en general, especialmente en Kids, KenPark, yWassup Rockers donde el realce de la esttica y laausencia de culpa causal, unidos a la percepcin de un fu-turo y una realidad inciertas, se hacen evidentes. En todosellos observamos preeminencia de los fragmentos sobrela totalidad, ruptura de la linealidad temporal, abandonode la esttica de lo bello al estilo kantiano, prdida dela cohesin social y, sobre todo, la primaca de un tonoemocional melanclico y nostlgico.

    4.4 LiteraturaAunque no es fcil hablar de autores posmodernos, s sereconocen caractersticas de la posmodernidad en mu-chos de los autores de la literatura contempornea, co-

    mo los estadounidenses Paul Auster, Giannina Braschi,Thomas Pynchon y Don DeLillo, el alemn Winfried G.Sebald, la italiana Susanna Tamaro, el mexicano FelipeMontes, el francs Michel Houellebecq , Ariel Garao, yJuan Manuel Tucky, J.G. Ballard, Philip K. Dick, ChuckPalahniuk junto a muchos otros; si se intentara atomi-zar la posmodernidad en dos obras, se podran elegir "Elnombre de la rosa" de Umberto Eco y "Si una noche deinvierno un viajero" de Italo Calvino.

    En las novelas de Philip K. Dick se reejan los miedos y obsesio-nes que padece la sociedad posmoderna.

    Caractersticas, segn Alberto Fuguet:[2]

    1. Desarrollo de una nueva mmesis realista, producto dela consideracin del mundo como problema ontolgico (yno solamente epistemolgico)2. Reconguracin y nuevo tratamiento del autor, el na-rrador, los personajes y el lector, como consecuencia dela consolidacin del sujeto dbil de la representacin3. Preferencia por espacios heterotpicos y confusintemporal4. Recurso, a nivel macroestructural, de la metaccin, larecursividad, el pastiche, la parodia y la apropiacin5. A nivel microestructural, puesta en escena de un an-tidicurso posmodernos: recurso a la metfora literal, laalegora, la polifona y la espacializacin6. Hedonismo y n de la utopa como mapa temtico7. Atencin a la cultura de masas y a la democratizacinesttica como resultado de su propsito de unir la novelacon la vida.

  • 8 5 DEFINICIONES Y CRTICAS DE POSMODERNIDAD SEGN AUTORES

    Este ltimo punto es el que ms interesa en la relacinliteratura y cultura popular, en la medida en que el pos-modernismo est ntimamente relacionado con la conso-lidacin del fenmeno de la masicacin del arte, que engeneral se maniesta por la integracin (a travs sobre to-do de la cita y el pastiche) de cdigos cannicos y cdigosmasivos y que en el campo particular de la literatura daorigen al trmino paraliteratura.

    5 Deniciones y crticas de posmo-dernidad segn autores

    Jrgen Habermas: Para este autor, la posmodernidaden realidad se presenta como antimodernidad. l denea los posmodernistas como 'jvenes conservadores y diceque estos recuperan la experiencia bsica de la moderni-dad esttica; reclaman como suyas las confesiones de algoque es subjetivo, liberado de las obligaciones del trabajoy la utilidad y con esta experiencia dan un paso fuera delmundo moderno. Este autor defenda la diversidad de lasdiferentes culturas bajo el primado de los derechos huma-nos como base normativa de una vida libre de domina-cin. Ello supone llevar a cabo una segunda Ilustracinde la modernidad, que corrija sus fallos, al tiempo quepreserve sus logros ciudadanos y democrticos.Jean-Franois Lyotard: Este autor critic la sociedadmoderna por el realismo del dinero, que se acomoda atodas las tendencias y necesidades, siempre y cuando ten-gan poder de compra. Critic los metadiscursos: idealis-tas, iluministas, el cristiano, el marxista y el liberal, inca-paces de conducir a la liberacin. La cultura posmoder-na se caracteriza por la incredulidad con respecto a losmetarrelatos, invalidados por sus efectos prcticos y ac-tualmente no se trata de proponer un sistema alternativoal vigente, sino de actuar en espacios muy diversos paraproducir cambios concretos. El criterio actual de opera-tividad es tecnolgico y no el juicio sobre lo verdadero ylo justo. Defenda la pluralidad cultural y la riqueza de ladiversidad.Giannina Braschi: Radicada en Nueva York, esta poe-ta postmoderna es conocida por su fantasa urbana y susrenovaciones lingsticas y estructurales que rompen lasbarreras entre ccin, poesa, y drama. Su obra, escritaen tres idiomasespaol, spanglish, e inglsexpresa elproceso cultural de tantos hispanos que han emigrado alos Estados Unidosy explora las opciones polticas dePuerto Riconacin, colonia, y estado. Es la autora dela celebrada novela bilinge Yo-Yo Boing!" y del clsicopostmoderno El imperio de los sueos. En su nuevo li-bro, escrito en ingls, United States of Banana, Braschidramatiza la cada del imperio estadounidense, declaran-do la independencia de Puerto Rico y otorgando pasapor-tes estadounidenses a todos los ciudadanos latinoameri-canos.Andreas Huyssen: Para este autor, existe una relacin

    entre modernismo esttico y el posestructuralismo (quees una variante de modernismo conado en su rechazo dela representacin y la realidad en su negacin del sujeto,la historia, etc.) Este autor deende que la cultura posmo-derna debera ser captada en sus logros y sus prdidas, ensus promesas y perversiones e intenta defender con susobras (Dialecta Escondida, Gua de la Posmodernidad...)que si las vanguardias intentaron cambiar el mundo, mslo hizo la tecnologa, la industria cultural. El surgimientode la cultura posmoderna se debi a las nuevas tecnolo-gas que se apoyan en el lenguaje: los medios de comuni-cacin y la cultura de la imagen. Segn Lyotard, las tec-nologas comunicativas han producido una sociedad de lainformacin.Gianni Vattimo: Para Vattimo, hemos entrado en la pos-modernidad, una especie de babel informativa, donde lacomunicacin y los medios adquieren un carcter central.La posmodernidad marca la superacin de la modernidaddirigida por las concepciones unvocas de los modelos ce-rrados, de las grandes verdades, de fundamentos consis-tentes, de la historia como huella unitaria del acontecer.La posmodernidad abre el camino, segn Vattimo, a la to-lerancia, a la diversidad. Es el paso del pensamiento fuer-te, metafsico, de las cosmovisiones loscas bien per-ladas, de las creencias verdaderas, al pensamiento dbil, auna modalidad de nihilismo dbil, a un pasar despreocu-pado y, por consiguiente, alejado de la acritud existencial.Para Vattimo, las ideas de la posmodernidad y del pen-samiento dbil estn estrechamente relacionadas con eldesarrollo del escenario multimedia, con la toma de posi-cin meditica en el nuevo esquema de valores y relacio-nes. Con base en el trabajo de ese autor se han realizadomltiples trabajos en la teora de los medios de comuni-cacin en la posmodernidad.Jess Ballesteros: Para Ballesteros el modelo tecnocr-tico, basado en el incremento de la produccin con el me-nor coste econmico, parece imponerse cada vez ms enel mundo, lo que va acompaado de las desigualdades so-ciales. En contraste a esta sociedad, en que domina lo queel autor llama 'postmodernidad como decadencia', propo-ne radicalizar las exigencias de la razn y de la democra-cia, profundizando en sus races. Es lo que pretende la'postmodernidad como resistencia', la respuesta que da alautor a las perplejidades de nuestra poca.Rosa Mara Rodrguez Magda: Para esta autora, si laposmodernidad postulaba el n de los Grandes Relatos,ahora habramos entrado en una nueva etapa que deno-mina Transmodernidad, caracterizada por la aparicin deun nuevo Gran Relato: la globalizacin. Este paradigmadebe recuperar los retos de la Modernidad, asumiendolas crticas posmodernas. Su teora se inscribe en la lneade las aportaciones realizadas por Baudrillard, Bauman yZizek.

  • 96 Vase tambin Amor lquido Comunidad local Esttica postmoderna Pensamiento dbil Presentismo Relativismo Sincretismo Transmodernidad

    7 Referencias[1] Nietzsche: el primer posmoderno de G. Mayos.

    [2] http://recursostic.javeriana.edu.co/multiblogs2/culturapopular/2009/01/13/literatura-y-posmodernidad/

    8 Bibliografa Jess Ballesteros, Postmodernidad: decadencia o re-sistencia, Madrid, Tecnos, 1989 (4 ed. 2000). Hayversin inglesa e italiana.

    Jess Ballesteros, Postmodernidad y tercer mile-nio, Persona y derecho, n 43, 2000 pp. 15-32.

    Felipe Arocena. La modernidad y su desencanto,Vintn Editor, Montevideo, 1991, ISBN 9974-570-01-8.

    Perry Anderson. Los orgenes de la posmodernidad.Anagrama. Madrid, 2000. ISBN 84-339-0591-0

    Jrgen Habermas. El discurso lsoco de la mo-dernidad, en El pensamiento posmetafsico. Taurus.Madrid, 1990. ISBN 84-306-1300-5

    Gonzalo Pasamar Alzuria. La historia contempo-rnea, aspectos tericos e historiogrcos. Sntesis.Madrid, 2000 (pp. 133-141). ISBN 84-7738-786-9

    G. Vattimo, J. M. Mardones, I. Urdanabia... [et al.].En torno a la posmodernidad. Anthropos. Barcelo-na. 1990. ISBN 84-7658-234-X

    J.Baudrillard, J.Habermas, E. Said y otros. La pos-modernidad. Kairs, 2000. ISBN 84-7245-154-2

    Psicologa Posmoderna : el yo disgregado. EditorialICQ. 2004

    Jean-Franois Lyotard. La condicin posmoderna:Informe sobre el saber (La Condition postmoderne:Rapport sur le savoir. 1979). ISBN 84-376-0466-4

    Nstor Garca Canclini. Culturas hbridas. Estrate-gias para entrar y salir de la modernidad, Grijalbo,Mxico, 1990

    David Lyon. Postmodernidad. Alianza. Madrid.1996. ISBN 84-206-0789-4

    Rosa Mara Rodrguez Magda. Transmodernidad.Barcelona. Anthropos. 2004. ISBN 84-7658-696-5

    Santiago Juan-Navarro. Postmodernismo y metac-cin historiogrca: una perspectiva interamericana.Valencia: Universitat de Valncia, 2002.

    Lira Rosiles, Jos. Respuesta a la pre-gunta: Qu es la posmodernidad, el pos-modernismo y la posmodernizacin?http://escritosynarrativas.blogspot.mx/2013/11/respuesta-la-pregunta-que-es-la.html]

    La moda en la Posmodernidad. Deconstruccin delfenmeno fashion UCM

    La Posmodernidad; nuevo 'rgimen de verdad',violencia metafsica y n de los metarrelatos Adol-fo Vsquez Rocca U+Complutense PDF

    La moda en la Postmodernidad. Deconstruccindel fenmeno 'fashion' UCM - PDF

    La Posmodernidad: De los grandes relatos a laspetites histoires o la deslegitimacin de la racio-nalidad totalizadora SAF Eikasia - PDF

    La condicin Posmoderna: De Lyotard a Vattimo -Giornalismo L'Italia-

    Ana Marta Gonzlez (2009). Ficcin e identidad.Ensayos de cultura posmoderna. Rialp. ISBN 978-84-321-3728-0.

    Rubert de Vents, X. De la modernidad. Ensayo delosofa crtica. Pennsula. Barcelona, 1982. ISBN84-297-1669-6

  • 10 9 TEXT AND IMAGE SOURCES, CONTRIBUTORS, AND LICENSES

    9 Text and image sources, contributors, and licenses9.1 Text

    Posmodernidad Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Posmodernidad?oldid=81244694 Colaboradores: Joseaperez, Oblongo, Moriel, Jor-geGG, Sanbec, Zwobot, Mari-jose, Los justicias, Javier Carro, Robin Hood, Rosarino, Sms, Rsg, Cookie, Tostadora, Tano4595, Fenice,Lew XXI, Juanpgarcia, Loco085, Niqueco, Taragui, Alexan, Unnio, Petronas, Hispa, Airunp, Aeveraal, Taichi, Rembiapo pohyiete (bot),Wastingmytime, Halcn, Orgullobot, RobotQuistnix, Platonides, Alhen, Pabloab, Unicacion, Yrbot, Amads, Oscar ., FlaBot, Varano,Vitamine, BOTijo, .Sergio, YurikBot, Mortadelo2005, Echani, Yonderboy, Damajipe, KnightRider, Klip, Korazon, Santiperez, Baneld,Ernesto Graf, Jos., BludgerPan, Lancaster, Ketamino, Tomatejc, Nihilo, Baciyelmo, Alexquendi, Lagarto, BOTpolicia, l, CEM-bot, Cain, JMCC1, Ignacio Icke, Eli22, Baiji, Osepu, Roberpl, Davius, Frmerced, Antur, Javadane, Dorieo, Retval, Thijs!bot, AntonioAJ, Srengel,Pera6, Opiloc, P.o.l.o., Crates, Yeza, RoyFocker, Leandroidecba, Mikechesar, Isha, Chien, VanKleinen, Gacelo, Jaimate, CommonsDe-linker, TXiKiBoT, Humberto, Netito777, MONIMINO, Phirosiberia, Idioma-bot, Plux, Gerwoman, Dhidalgo, Delphidius, Lnegro, Vol-kovBot, Technopat, C'est moi, Libertad y Saber, Irus, Matdrodes, Synthebot, DJ Nietzsche, Pruxo, BlackBeast, Yesydrodriguez, Vatelys,Muro Bot, Hidra1, Racso, YonaBot, Gerakibot, SieBot, Todomeo, Watson-h, Sorrento-1, Loveless, Cobalttempest, Sageo, Quetzal-pakal,BOTarate, TOLERANCIA, Mel 23, Manw, Chico512, Xqno, Sammash, Tirithel, Escriva, Canaan, MetsBot, StarBOT, Antn Francho,DragonBot, Smilodon, Farisori, Eduardosalg, Leonpolanco, Pan con queso, Gracostg, VicVader, Fvmeteo, Aen, Alexbot, Juan Mayordomo,Osado, Marramiaow, Tkta, UA31, Shalbat, AVBOT, Pinkzeppelin, David0811, LucienBOT, Franco1965, MastiBot, MarcoAurelio, Desdeel planeta de los simios, SpBot, Diegusjaimes, MelancholieBot, CarsracBot, Edxim, Arjuno3, Mariajiruiz, Saloca, Andreasmperu, Luckas-bot, Jigalle, Robson correa de camargo, Jotterbot, Andres Rojas, Amelita, Valentinacontino, ArthurBot, SuperBraulio13, Xqbot, Jkbw,Rubinbot, FrescoBot, Mctpyt, Igna, Alex299006, Sanctiacobvs, Panderine!, TobeBot, Sermed, AnselmiJuan, PatruBOT, Dinamik-bot,Mister Roboto, TjBot, Foundling, Vlaleri, Afrasiab, EmausBot, AVIADOR, ChessBOT, Grillitus, JackieBot, Lubrom, Emiduronte, Chuis-pastonBot, Parajelen, Waka Waka, WikitanvirBot, Dr Doofenshmirtz, EdgarFabiano, Cordwainer, Jorgexx123, Esbermejo, MerlIwBot,Franco68, Gfmariadefrancia38, KLBot2, Aldo Soc, Alexandroz27, MetroBot, John plaut, Acratta, ALEGGIO, Bartolo3000, Doq8pob,Creosota, Chubaca360, 2rombos, Wiber cruz, Addbot, Zaiat, Balles2601, Robertzimmerman, Ro0602, Eyeri gomez romero, Beluario,ATENEO2037, , Jarould, EspantaPjaras, Juan Roberto Gonzales y Annimos: 407

    9.2 Images Archivo:Bauhaus_dessau.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/f4/Bauhaus_dessau.jpg Licencia:CC-BY-SA-

    3.0 Colaboradores: ? Artista original: ? Archivo:Commons-emblem-issue.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/bc/Commons-emblem-issue.svg Li-

    cencia: GPL Colaboradores: File:Gnome-emblem-important.svg Artista original: GNOME icon artists and User:ViperSnake151 Archivo:Commons-emblem-question_book_orange.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1f/

    Commons-emblem-question_book_orange.svg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: + Artista original: GNOME icon artists, Jorge 2701

    Archivo:Commons-emblem-scales.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c6/Commons-emblem-scales.svgLicencia: GPL Colaboradores: File:Commons-emblem-issue.svg and File:Emblem-scales.svg Artista original: Derived work: User:SrhatSource les:

    Archivo:MIT_Campus.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/de/MIT_Campus.jpg Licencia: CC BY 2.0 Co-laboradores: Flickr Artista original: Tjeerd Wiersma de Amsterdam, The Netherlands

    Archivo:Mauer-betlehem.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/9a/Mauer-betlehem.jpg Licencia:CCBY-SA2.5 Colaboradores: photographed by Markus Ortner Artista original: Markus Ortner

    Archivo:Mergefrom.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/0f/Mergefrom.svg Licencia: Public domain Cola-boradores: ? Artista original: ?

    Archivo:New_york_times_square-terabass.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/47/New_york_times_square-terabass.jpg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Terabass

    Archivo:Philip_k_dick_drawing.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/8b/Philip_k_dick_drawing.jpg Licen-cia: CC BY-SA 2.0 Colaboradores: Philip K Dick Artista original: Pete Welsch from Washington, DC, USA

    Archivo:Pruitt-Igoe-collapses.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1b/Pruitt-Igoe-collapses.jpg Licencia:Public domain Colaboradores: Creating Defensible Space Artista original: U.S. Department of Housing and Urban Development Oceof Policy Development and Research

    Archivo:SonyCenterAtNight.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/50/SonyCenterAtNight.jpg Licencia: CCBY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Andreas Tille

    Archivo:SydneyOperaHouse.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/98/SydneyOperaHouse.jpg Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Bjarte Sorensen. Please acknowledge photographer.

    Archivo:WikipediaBaudrillard20040612.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/45/WikipediaBaudrillard20040612.jpg Licencia: CC BY-SA 2.5 Colaboradores: http://en.wikipedia.org/wiki/Image:WikipediaBaudrillard20040612.jpg Artista original: en:User:Europeangraduateschool

  • 9.3 Content license 11

    9.3 Content license Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0

    Dnde y cundo surgi el posmodernismo Como periodo histrico Caractersticas historicosociales Caractersticas sociopsicolgicas*[cita requerida]

    Como actitud filosfica Crtica posmoderna Posmodernidad e historiografa La introduccin de la posmodernidad en la historia Consecuencias para la historiografa

    Como movimiento artstico Arquitectura Artes plsticas. Msica Cine Literatura

    Definiciones y crticas de posmodernidad segn autores Vase tambin Referencias Bibliografa Text and image sources, contributors, and licensesTextImagesContent license