posmodernidad

11

Click here to load reader

Upload: fotoarq2009

Post on 09-Jul-2015

4.023 views

Category:

Travel


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Posmodernidad

- LAS HUELLAS DEL RACIONALISMO EN LA POSMODERNIDAD -

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II

Page 2: Posmodernidad

Postura de Botta ante los distintos movimientos de la arquitectura: con respecto al Movimiento Moderno

Hay en todo esto una recuperación del componente lúdico, del juego, que el movimiento moderno había olvidado. Sobre la relación arquitectura-territorio Botta dice: "... si existe tensión, si existe calidad, esto es algo bueno; sino se establece este dialogo básico, reciproco entre arquitectura-territorio, no habrá respuesta funcional ni técnica que pueda satisfacer nuestras exigencias". Es exactamente la actitud contrarias a la de los arquitectos del '60, para los cuales el aumento del campo de análisis resolvía el problema. El lenguaje primario de Botta es una continuidad del movimiento moderno, y en especial de los modelos Corbusieranos. La racionalidad preside sus elaboraciones estructurales y sus decisiones morfológicas. A veces actúa atípicamente (como sus ventanas redondas) pero lo hace racionalmente. Podemos asociarlo a Le Corbusier de la época del '40 al '50, de la casa Curuchet. Contra la imposición de modelos experimentales hacia el movimiento moderno, modelos no controlados por la historia y dictados por una realidad económica antes que por la necesidad colectivo, la clasificación racional de tipos se convierte en la base de una renovación y comprensión visionaria de la historia de la arquitectura. La dialéctica de los edificios y el espacio urbano, de los llenos y vacíos, etc., ha sido rota en la moderna ciudad industrial y es la que esta destruyendo los centros históricos. Vemos que Botta en sus intervenciones urbanas, apela a un sentido por recobrar la historia, el pasado, y su memoria, patrones que el movimiento moderno no tuvo en cuenta, perdiendo identidad con el lugar y sustentándose mas a exigencia económicas-especulativas.

Page 3: Posmodernidad

El Neo-racionalismo

El Mov. Moderno pudo encubrir el amplio espectro del fenómeno racionalista y "anti-racionalista“ (expresionista, empiristas, regionalistas, surrealistas y organicistas). Se fragmentan proyectos parciales, carentes de espesor internacionalista, enfrentados en muy distintas posturas frente a la producción y a la historia y agrupados en la común actitud critica respecto a la modernidad que supone la "condición pos-moderna": en este espectro casi infinitamente divisible en experiencias reducidas a gestos individuales algunos historiadores y críticos como Frampton, han advertido algunas formaciones de síntesis como el "neo-formalismo", el "neo-racionalismo", el "estructuralismo" y las abundantes posturas "regionalistas". El "neo-racionalismo" propone una producción ante todo teórica, que establece como única posibilidad, una arquitectura deducida del pensamiento, una arquitectura solo materializable como resultado de las ideas "a priori" con una vocación de determinación de la actividad proyectual. Los "neo-racionalistas" aparecen reclamando un rol más "ideológico", más vinculable con actitudes analíticas frente al trabajo proyectual. Apelan a un distanciamiento de la historia moderna reciente. El planteo de formular la necesidad de una teoría aparece en el neo-racionalismo, como algo muy vinculado a un cuestionamiento al mov. moderno, empezándose a cuestionar el hecho de la "ausencia de teorías" del mismo. Rossi expresa: "... se siente la exigencia de establecer una teoría, considerada, sobre todo, como fundamento de la práctica de lo que se esta realizando. Ya se que muchos no tienen una teoría: parte del mov. moderno ha afirmado que la teoría estaba superada por el método, ya que la propia arquitectura moderna eran el método".

Page 4: Posmodernidad

Se considera al método como una mera herramienta instrumental sin capacidad deductiva ni analítica, es en esta dialéctica, entre metodología y topología, que luego ira derivando la teoría del neo-racionalismo, como la investigación tipológica.Rossi propone controlar el proceso de construcción de la ciudad por medio de precisos operaciones tipológicas. El tipo constituye así el elemento conceptual que relaciona la arquitectura con la ciudad, es así que la topología se convierte en disciplina especifica que dicta bases teóricas de lo que puede entenderse como una razón urbana, extraída de los repliegues de la historia (operaciones que realiza Botta en la búsqueda y concreción de un tipo de casa para los suizos).Entonces la identificación del sentido urbano de las constantes tipológicas y de las emergencias monumentales, proporciona leyes que regulan su construcción.Es así como se presentan los elementos con que se formulan la teoría del neo-racionalismo, planteando algunas relaciones dialécticas como, arquitectura-historia, arquitectura-ciudad, análisis-proyecto.La relación arquitectura-historia es fundarte de la razón teórica del pensamiento neo-racionalista. Principalmente en cuanto solo será deducible de la construcción histórica de la ciudad, el material constructivo de la teoría, es decir el repertorio de presoluciones formales y los mecanismos de composición.

El Neo-racionalismo

Page 5: Posmodernidad

Esta relación se puede elaborar en diferentes planos:-prevalecía de las practicas sociales en la definición histórica de lo normativo,-continuidad de una determinada cadena de hechos arquitectónicos históricos, -extracción de arquitecturas históricas de criterios para la definición lingüísticas del neo-racionalismo.-critica del movimiento moderno en términos de su historicidad. Para la relación de arquitectura-ciudad, como ya dijimos una critica esencial al modernismo pasa por identificar su antihistoricidad con su metodología de producción arquitectónica individual que termina en un serio deterioro de la ciudad. En las relaciones análisis-proyecto se tiende a establecer que el análisis suministra un tipo de conocimiento que siento parcial y limitado, es sin embargo, de múltiples alcances: ello aseguraría el carácter científico de la arquitectura. Esto lleva a una progresiva identificación análisis-proyecto, y mas aun, a una relimitación de la operación proyectual. Con lo dicho hasta aquí podemos decir que la corriente neo-racionalista centra su accionar en dos temas: por un lado la morfología urbana y por otro la recuperación de la topología. Este movimiento no intenta solo la reconexión con el pasado, sino que reinterpreta la historia. Estos son puntos en común con la arquitectura de Botta, el cual en sus bastas intervenciones rurales y urbanas hace una reinterpretación de historia, la memoria y el pasado.

El Neo-racionalismo

Page 6: Posmodernidad

Botta como el neo-racionalismo toma como punto de partida, en el modo de proyectar, el proceso dialéctico con la realidad existente: el estimulo para el proyecto proviene de una permanente confrontación con el entorno tal corno existe, al mismo tiempo que de la aceptación de especificas condiciones económicas, sociales e históricas. El proyecto esta determinado por el tema específico y por su integración en un contexto existente. Como ejemplo de lo dicho podemos mencionar el Banco de Friburgo, la remodelación y la ampliación de la estación Zurich y el proyecto para un edificio de oficinas de Lugano. Otra característica teórica en las formaciones conceptuales del neo-racionalismo es lo referente a su recurrente actitud a la artesanía, como modo de producción de arquitectura. Hay en ellos ciertas ocurrencias con el enfoque de resistencia industrial. El trabajo artesanal es un trabajo sin prisa, le son ajenos los cambios bruscos dictados por las circunstancias. Así esta practica artesanal de taller silenciosa, que reclama para su identificación la postura neo-racionalista circula estrechamente con el método de trabajo proyectual, que es la composición. En síntesis, la composición es la única proyectación posible entendida como el grupo de operaciones combinatorias de los elementos que provee el conocimiento de la arquitectura. Componer es hacer uso de lo que se conoce, y son precisamente esos los elementos de la arquitectura. Artesanía, práctica de taller, composición, son, en suma, los términos del modo productivo proyectual instituido por el neo-racionalismo.

El Neo-racionalismo

Page 7: Posmodernidad

El proyecto neo-racionalista cobra creciente identidad y diferenciación dentro del espectro de posturas post-modernistas, debido a su estricto reclamo de autonomía disciplinaria. El proyecto de autonomía esta relacionado con la intención de fundación de una continuidad suprahistorica de la arquitectura, algo que vincule los elementos hipológicos reiterados de la producción, de la ciudad y que, de tal forma, ofrezca los elementos para una reproducción, que es lo que caracterizaría un oficio disciplinarios autónomo, es decir, ajeno a contaminaciones ideológicas de las practicas edilicias.Modalidades proyécteles que ha instituido el neo-racionalismo: 1.- Seducción por la arquitectura sin autor, la subjetivación que significa sin duda, un argumento de la valorización proyectual neo-racionalista. 2.- Normalización o canonización implícita en la formación de reglas tipológicas en el funcionamiento académico, la cuestión de las opciones individuales. 3.- Establece un grado de precisión filosófica, respecto de lo anterior, es el mecanismo de la cita. 4.- Otro concepto de la proyectación neo-racionalista es el diseño del monumento o la concepción central de una arquitectura de museo.Nosotros consideramos que a partir de lo expuesto a Mario Botta lo podemos citar dentro de un espectro teórico que seria: neo-racionalista como así también regionalista.

El Neo-racionalismo

Page 8: Posmodernidad

Obras de Mario Botta

Centro artesanal en BalernaProyecto 1977 - Construcción 1979La retícula de las sutiles carpinterías metálicas repetidas a lo largo de una gran cubierta acristalada, constituye el signo dominante de este intento de reorganización funcional de espacios productivos. Someter a un orden actividades a menudo incompatibles y de desarrollo imprevisible, es el tema de este edificio situado dentro de la degradación del tejido industrial de su alrededor.La cubierta parece que quiere mantener cercanos los cuatro volúmenes de forma cúbica en los que se organizan diferentes actividades artesanales y, al mismo tiempo, constituye la articulación funcional de un espacio de servicio para los accesos y la circulación de mercancías.

Page 9: Posmodernidad

Banca del Estado en FriburgoConcurso 1977-Construcción 1982El edificio ocupa la cabecera angular de una manzana novecentista situada en la confluencia de dos grandes avenidas y con salida a la plaza de la estación: un lugar significativo también por la importancia de sus funciones administrativas que se han ido estableciendo recientemente en esta área.Mas que a unir, el proyecto propuesto tiende a dividir la continuidad de la vieja cortina fragmentándose en dos cuerpos laterales que, interrumpiéndose bruscamente, dejan espacio para la formación de un bloque cuadrado angular en el que se anulan las primitivas alineaciones y en el que la única referencia a la función de articulación de la manzana esta constituida por el voladizo del gran volumen cilíndrico transparente que emerge de la superficie de piedra que da a la plaza.La aparente sencillez y el rigor geométrico del diseño de las aberturas y las cornisas de piedra de las fachadas de los dos frentes laterales, quiere ser en realidad el elemento de transición necesaria para un esquema de composición más complejo encaminado a modificar los tradicionales esquemas de ocupación del solar en el proceso de transformación del tejido urbano.

Obras de Mario Botta

Page 10: Posmodernidad

Obras de Mario Botta

Ampliación de la estación ferroviaria de ZurcíConcurso 1978"La ciudad es la expresión formal de la historia: a través de un proyecto de arq. se propone un posible nuevo espacio de vida, o se agota y se aniquila todo resto de valor existente." La ocasión de la ampliación de la estación ferroviaria se convierte en el pretexto para emprender una gran recomposición del tejido urbano lacerado por la presencia de la parte interior de la estación. El elemento físico de esta operación esta constituido por una estructura en forma de puente que se retrasa hasta quedar situada paralela al río Sihl. Integrando recorridos y sistemas de ascenso en los bloques de la parte delantera, el edificio restablece la continuidad entre los barrios al norte y al sur de la estación. Una fila de árboles colocados en el vértice de la edificación restablece la brusca interrupción de la avenida arbolada con un nuevo recorrido urbano. En un nivel superior al campo de vías, una zona a dos niveles directamente integrada al puente realiza, con un gran aparcamiento de autobuses y sobre todo de coches, un importante y estratégico nudo de intercambio. El proyecto prevee una edificación a la orilla del campo de vías que determina la frontera natural del barrio, incluso por medio de la presencia de nuevas funciones.

Page 11: Posmodernidad

Obras de Mario Botta

Vivienda en PregassonaProyecto: 1979-Construcción: 1980Esta obra arquitectónica consta de un volumen rigurosamente cúbico en el que se excavan los espacios abiertos de la vivienda. La claridad del planteamiento tipológico del edificio sugerido por la disposición simétrica que coloca un amplio espacio porticado en la planta baja, se sitúan los espacios de la sala de estar, estudio, comedor y cocina en la primera planta y los dormitorios en el ultimo piso, corresponden a un modelo que será aplicado a sucesivos proyectos. En el pórtico, de amplias dimensiones, se redescubre la tradicional vocación del lugar y de las actividades que en el se desenvuelven. Gracias a este espacio protegido por unos muros de mampostería con un ángulo en sombra y abiertos en el centro hacia lo alto, el volumen del edificio tiende a estilizarse ofreciendo visuales en escorzo y transparencias sobre el bosque circundante. Una claraboya de cristal sostenida por unas delgadas cercas de tubo metálico pintado de blanco, que funcionalmente cubre el gran vacío que va abriéndose hasta llegar a la planta del pórtico, evoca la armazón de los viejos tejados y, en su transparencia, evoca el antiguo sentido de la morada abierta al cambio de las estaciones.