portura y marchas patologicas

8
POSTURA Y MARCHAS PATOLOGICAS EXAMEN FÍSICO. Todo paciente debe tener un examen físico general, del cual hace parte el examen de las extremidades o aparato locomotor que ahora estudiaremos. El examen se inicia cuando el paciente entra al consultorio. Se estudia el hábito, marcha, estado emocional y la forma de sentarse. INSPECCIÓN Todo paciente debe examinarse con la mínima ropa y bajo las mejores condiciones de iluminación. A la hora de examinar hay que tener en cuenta los tres planos: Sagital (abducción-aduccion) Coronal (flexión –extensión) Transversal (rotación) Hay dos tipos de posiciones de cuerpo Posición anatómica : Sujeto erecto, en posición bípeda con los miembros toráxicos a los lados, palmas al frente y vista al horizonte. Posición cero: sujeto erecto, en poción bípeda con las manos mirando hacia el tercio medio POSTURA MODELO: Para la evaluación de los defectos posturales se necesita un modelo postural que pueda ser tomado como referente, para ello debe concordar con principios científicos válidos, implicando un mínimo de rigidez y tensión, buscando la máxima eficacia musculoesquelética basada en gran parte en el sostén ligamentoso.

Upload: juan-gomez-villa

Post on 09-Aug-2015

171 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: Portura y marchas patologicas

POSTURA Y MARCHAS PATOLOGICAS

EXAMEN FÍSICO.

Todo paciente debe tener un examen físico general, del cual hace parte el examen de las extremidades o aparato locomotor que ahora estudiaremos.

El examen se inicia cuando el paciente entra al consultorio. Se estudia el hábito, marcha, estado emocional y la forma de sentarse.

INSPECCIÓN

Todo paciente debe examinarse con la mínima ropa y bajo las mejores condiciones de iluminación.A la hora de examinar hay que tener en cuenta los tres planos:

Sagital (abducción-aduccion) Coronal (flexión –extensión) Transversal (rotación)

Hay dos tipos de posiciones de cuerpo

Posición anatómica: Sujeto erecto, en posición bípeda con los miembros toráxicos a los lados, palmas al frente y vista al horizonte.Posición cero: sujeto erecto, en poción bípeda con las manos mirando hacia el tercio medio

POSTURA MODELO:

Para la evaluación de los defectos posturales se necesita un modelo postural que pueda ser tomado como referente, para ello debe concordar con principios científicos válidos, implicando un mínimo de rigidez y tensión, buscando la máxima eficacia musculoesquelética basada en gran parte en el sostén ligamentoso.

La posición erecta debe ser observada de perfil, de espaldas y de frente. Se toma de referencia la "Línea de la plomada", con la que deben coincidir diferentes puntos anatómicos en su recorrido (como se pudo observar en figuras anteriores).

VISTA LATERAL: la línea de plomada debe pasar algo posterior al ápex de la sutura coronal, conducto auditivo externo, articulación del hombro, mitad del tórax, cuerpo de vértebras lumbares, promontorio del sacro, ligeramente posterior a la articulación de la cadera, ligeramente anterior a la articulación de la rodilla y a través de la articulación calcaneocuboidea por delante del maléolo externo.

Cabeza: neutra. Escápulas: aplanadas. Columna dorsal: algo convexa hacia atrás. Columna lumbar: algo convexa hacia adelante. Pelvis: espina ilíacas en

Page 2: Portura y marchas patologicas

el mismo plano frontal que la sínfisis pubiana. Articulación de cadera: neutra. Articulación de rodillas neutra. Articulación de tobillo: neutra, la pierna en ángulo recto con el pié.

Plan semiológico de la inspección:

Inspección en reposo: Postura Ejes clínicos Alteraciones regionales

Inspección en movimiento marcha

INSPECCIÓN EN REPOSO

postura: se estudia la postura adopta naturalmente; luego se le indica que tome la posición erguida, con los pies juntos y los brazos colgando al cuerpo.Se examinara las extremidades y el tronco ordenadamente, en tres posiciones:

Vista anterior (por delante)Vista lateral (de lado)Vista posterior (por detrás)

Esta inspección global se debe hacer en un orden que facilite el examen e impida olvidos. Se debe empezar desde arriba (craneal) a bajo (caudal).Si se encuentra una postura o actitud anormal, investigar si es compensadora.

Ejes clínicos: en cualquier de los segmentos de los miembros se puede originar, ante todo, angulaciones, incurvaciones y rotaciones.

Las angulaciones son:- varo- valgo- antecurvatum- recurvatum

Page 3: Portura y marchas patologicas

Las tres incurvaciones clásicas se refieren a columna vertebral y son: Desviación anteroporterior:

-cifosis:La cifosis es un trastorno caracterizado por una acentuación de la curva que presenta la columna vertebral a nivel del tórax.

-lordosis Se refiere a la curvatura fisiológica de la columna en la región cervical o lumbar.

Desviaciones laterales:

- escoliosis Se refiere a la desviación lateral de la columna vertebral.) Existen dos tipos de escoliosis. La compensada (tiene forma de S) No compensada (tiene forma de C)

Page 4: Portura y marchas patologicas

MARCHAS PATOLOGICAS

Cojera antalgica: marcha anormal debida al dolor en una extremidad produce un acortamiento del periodo del apoyo en el lado afectado, con disminución en la longitud del paso y la duración del balanceo sobre el lado normal. La marcha es lenta y las oscilaciones de la pelvis y hombr4o son asimétricas.

Cojera por acortamientoCuando una extremidad inferior es mas corta que la otra, las fases de soporte son usualmente iguales en duración, pero hay una disminución de la longitud del paso del lado afectado.

Los acortamientos de 2-3 se pueden compensar por basculación de pelvis, aducción de la cadera normal y escoliosis lumbar.

Cuando los miembros inferiores tienen longitud desigual, el paciente tiende hacer estos gestos.

Acortan el miembro más largo. Flexionando permanentemente la cadera, la rodilla y el pie. Sirve para compensar el acortamiento pequeño(3-4)

el paciente alarga el miembro mas corto, manteniendo en extensión la cadera y la rodilla y se eleva sobre la punta del pie; este equinismo corrige de 4 a 5 cm en el niño y 6 en el adulto.

Cuando la desigualdad sobrepasa los 6 cm, el equinismo es insuficiente y a cada paso se produce un hundimiento del hombro del lado mas corto.

Más raramente, la desigualdad de los miembros se compensa mediante la marcha del segador. El miembro demasiado largo describe una curva lateral.

Cojera por deficiencia muscular

1. Parálisis del glúteo mayor

- Rechazo hacia atrás del tronco y la pelvis, inmediatamente después del apoyo del talón de la extremidad afectada.

- Al mismo tiempo. Aparente protrusión de la cadera afectada hacia adelante.

- Rigidez por extensión de la rodilla durante la fase de apoyo.2. Parálisis del glúteo medio

- Caída de la pelvis del lado no afectado.- Desplazamiento del tronco y pelvis hacia el lado afectado.

Constituye un signo de “trendelemburg” continuo, porque la faltar el glúteo medio la cadera de la pierna que avanza no se eleva, con lo que la parte superior del tronco no se desplaza enérgicamente hacia el lado de la pierna en apoyo. Esta marcha se encuentra en la parálisis, las distrofias musculares y en la

Page 5: Portura y marchas patologicas

dislocación congénita de cadera, y cuando es bilateral constituye la marcha de pato.

3. Parálisis de los flexores de cadera

- Cojera que comienza con la propulsión y persiste durante el balanceo, presentando rechazo hacia atrás del tronco y pelvis, seguido de una flexión pélvica.

4. Parálisis del cuádriceps

Entre los mecanismos de compensación utilizados por el paciente encontramos.

- Una complicación es el recuarvatum de la rodilla, por el mecanismo de hiperextension de cadera.

- Para caminar, puede poner el miembro en rotación externa.- Los más corriente es que se apoye sobre el tercio inferior del

muslo con la mano, para impedir así la flexión de rodilla.5. Parálisis de dorsiflexores

- Caída del pie durante el balaceo con excesiva flexión de la cadera ya la rodilla, para evitar el golpeteo forzado del pie contra el suelo en el apoyo del talón (marcha de estepaje o equina)

Cojera por alteración del SNC

a) Marcha cerebelosa

Con ampliaciones de la base de sustentación, inseguridad, irregularidad y desviación lateral (taxia), signo de Romberg positivo.

b) Marcha tabetica (ataxia sensorial):

Presenta inseguridad, irregularidad y pateo (el paciente trata de oír sus pisadas)

c) Marcha espástica

La marcha hemiparetica

- comprende una sola extremidad que se mantiene rígida.- Tiende a rotar hacia afuera y describe un semicírculo- el pie se arrastra por el suelo. (marcha de segador)

La marcha paraparetica

- llamada también marcha en tijeras- la progresión se hace con base en una serie de pasos

semicirculares.

Page 6: Portura y marchas patologicas

- Las piernas tiende a cruzarse por la marcha aducción de los muslos, es una marcha rígida, lenta, arrastrada, a pasos de tortuga.

d) Marcha fastinante

- Los pasos con cortos y precipitados son típicos de la enfermedad de Parkinson. La actitud general es la flexión, con rigidez e inmovilidad, el paciente comienza a acelerar su marcha, como si tratara de alcanzar a su propio centro de gravedad.